Region Moquegua

CONTENIDO INTRODUCCION .................................................................................................

Views 87 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO INTRODUCCION ................................................................................................................. 4 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5 1. UBICACIÓN...................................................................................................................... 6 2. ACCESO. ........................................................................................................................... 7 3. DEMOGRAFIA. ................................................................................................................ 7 4. CLIMA. .............................................................................................................................. 8 5. BIODIVERSIDAD EN LA REGION MOQUEGUA ....................................................... 8 6. GEOMORFOLOGIA. ...................................................................................................... 10 6.1. Dominio costanero .................................................................................................... 10 6.2. Dominio de la Cordillera Occidental ........................................................................ 11 7. ESTRTIGRAFIA. ............................................................................................................ 11 8. CONCESIONES MINERAS EN LA REGION MOQUEGUA. ..................................... 13 9. GEOLOLOGIA ECONOMICA....................................................................................... 17 10. MINERAL INDUSTRIAL. ............................................................................................ 17 10.1. Plata. ........................................................................................................................ 17 10.2. Cobre. .......................................................................................................................... 19 10.3. Oro........................................................................................................................... 20 10.4. Molibdeno. .............................................................................................................. 21 10.5. Hierro ...................................................................................................................... 23

pág. 1 FIM

11. ROCAS INDUSTRIALES. ............................................................................................ 23 11.1 Arcilla Común .......................................................................................................... 23 11.2 Áridos. ...................................................................................................................... 26 11.3 Azufre ....................................................................................................................... 29 11.4. Diatomita. ................................................................................................................ 31 11.5. Coquina. .................................................................................................................. 32 11.6. Calizas. .................................................................................................................... 32 11.7. Piedra Pómez. .......................................................................................................... 34 11.8. Piedra Laja. ............................................................................................................. 36 11.9. Sales. ....................................................................................................................... 38 11.10. Sílice. ..................................................................................................................... 40 11.11. Mármol. ................................................................................................................. 42 11.12. Sillar. ..................................................................................................................... 44 11.13. Yeso....................................................................................................................... 45 12. AREAS RESTRINGIDAS. ............................................................................................ 49 Áreas de defensa nacional: ............................................................................................... 49 Zonas arqueológicas: ........................................................................................................ 49 Área de no admisión de petitorios:................................................................................... 53 Puertos y aeropuertos ....................................................................................................... 53 Zonas urbanas ................................................................................................................... 53

pág. 2 FIM

Otras áreas restringidas. ................................................................................................... 54 Proyectos especiales ......................................................................................................... 54 Área natural de amortiguamiento ..................................................................................... 55 Área natural ...................................................................................................................... 55 13. INVERSIONES Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS EN LA REGIÓN MOQUEGUA ........................................................................................................................... 57 Inversión minera............................................................................................................... 57 Transferencia de recurso (canon, regalías y derecho de vigencia) ................................... 57 Canon transferido por regiones ............................................................................................ 58 14. CONCLUSIONES. ........................................................................................................ 60 15. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 61

pág. 3 FIM

INTRODUCCION Los catastros en la región Moquegua son concesionados en su mayor parte por derechos metálicos (60%) tanto titulados como en trámite, mostrando así poco interés por los yacimientos no metálicos (19% No Metálicos) un factor para que no se dediquen a la actividad minera no metálica seria en valor económico que se le da a comparación de los minerales metálicos que si tienen más valor económico otro factor seria el miedo a a no recuperar sus inversiones y los conflictos sociales Las rocas y minerales industriales tienen un potencial para producir un crecimiento económico y desarrollo nacional los cuales pueden extraerse y exportar como materia prima o como producto final para su venta. Mayormente los minerales que se extraen son para usos de construcción ornamentación y revestimiento

pág. 4 FIM

OBJETIVOS -

Determinar la cantidad de catastros

-

Determinar si los catastros son metálicos o no metálicos

-

Verificar si las rocas industriales son explotadas en la región

-

Determinar qué zonas de la región están como áreas restringidas y si los petitorios son afectados

pág. 5 FIM

ESTUDO GEOLOGICO Y ECONOMICO DE LAS ROCAS MINERLES DE INDUSTRIALES EN LA REGION MOQUEGUA 1. UBICACIÓN. La región Moquegua se encuentra en la zona 19 de la cuadricula nacional es uno de los 24 departamentos de la republica nacional de Moquegua con una extensión de 15735 km2 el cual es el equivalente al 1.22% del territorio nacional. -

Latitud sur: entre paralelos 15º 58' y 17º 50'.

-

Longitud oeste: entre meridianos 69º 59' y 71º 29'.

-

Número de provincias: 3.

-

Número de distritos: 20.

La región Moquegua limita con: -

ESTE: limita con la región puno

-

OESTE: limita con el océano pacifico

-

NORTE: limita con la región Moquegua

-

SUR: limita con la región Tacna

Coordenadas: 17°12´00´´S70°56´00´´O

pág. 6 FIM

2. ACCESO. el acceso a la ciudad de Moquegua se realiza por vía terrestre por una carretera asfaltada.

LUGAR

VIA

TIEMPO (horas) DISTANCIA (kilómetros)

Lima - Moquegua

Terrestre

24

1441 km

Lima - Moquegua

Terrestre

16.47

1098 km

3. DEMOGRAFIA. Según censo de población 2007 el departamento cuenta con 161 533 habitantes.8Altura de la Capital Región, la ciudad de Moquegua está a 1410 msnm en un hermoso y fértil valle costero. El departamento de Moquegua tiene una población de 161.533 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 161.533 habitantes de Moquegua, 78.646 son

pág. 7 FIM

mujeres y 82.887 son hombres. Por lo tanto, el 51,31 por ciento de la población son hombres y el 48,69 por ciento mujeres (2011).

4. CLIMA. La región Moquegua presenta un clima cálido templado y soleado con una temperatura media anual de 17.1°C

5. BIODIVERSIDAD EN LA REGION MOQUEGUA El concepto de biodiversidad se define como la variedad de organismos vivientes. En la actualidad, en la Región Moquegua no existe un inventario de flora y fauna, sin embargo se puede encontrar algunas investigaciones, que dan a registran nuevas especies de flora para el valle de Moquegua e llo (Arakaki y Cano 2003) en la localidad de Muylaque (Chancayauri 2007) y en el valle de Ichuña, Yunga, Lloque y Chojata (Montesinos 2009). Así mismo en base a documentos de Gestión Ambiental como Evaluaciones de Impacto Ambiental elaborados por empresas Mineras, donde obligatoriamente se lista las especies de fauna amenazada en nuestra Región. Especies como Lama guanicoe, Vicugna vicugna, Rhea pennata, entre otros. Departamento de Moquegua: especies de flora endémica Orden 1 2 3 4

Especie Werneria pygmophylla S. F. Blake Heliotropium toratense I. M. Johnston Sisymbrium weberbaueri O.E. Schultz Weberbauerocereus torataensis F. Ritter

pág. 8 FIM

5 6 7 8 9 10 11

Zephyranthes briquetii J.F. Macbride Malesherbia ardens J.F. Macbride Nolana platyphylla I. M. Johnston Cantua candelilla Calceolaria sclerophylla Gynoxys longistyla Senecio neoviscosus

Departamento de Moquegua: especies de fauna endémica Nº Especie

Situación

1 2 3 4 5

Peligro Peligro Vulnerable amenazado amenazado

6 7 8 9 10 11 12

Nombre común Mamíferos Lama guanicoe Guanaco Leopardus jacobita Gato andino Hippocamelus antisensis Taruca venado Vicugna vicugna Vicuña Casi Puma concolor Puma Casi Aves Rhea pennata Suri Peligro Vultur gryphus Condor andino Eulidia yarrellii Estrellita chilena Phoenicoparrus andinus Parihuana flamenco Conirostrum Mielerito de los tamarugense tamarugales Phoenicoparrus jamesi Parihuana de jamesi Theristicus melanosis Bandurria

13 Phoenicopterus chilensis Flamenco marihuana 14 Podiceps occipitalis 15 Tinamotis pentlandii

Zambullidor blanquillo Kiula Casi

16 Falco peregrinus

Halcon peregrino

17 Fulica gigantea

Gallareta choca

18 Oreomanus fraseri

Ave de qeñoales Reptiles

19 Microlophus tigris

Lagartija atigrada

crítico Peligro Peligro Vulnerable Vulnerable Vulnerable Vulnerable Casi amenazado Casi amenazado amenazado Casi amenazado Casi amenazado Casi amenazado Casi amenazado

pág. 9 FIM

6. GEOMORFOLOGIA. Se observa una gran variedad de formas topográficas, el terreno más alto se encuentra en la parte nororiental y consiste de conos volcánicos que alcanzan alturas máximas de 5,500 msnm. 6.1. Dominio costanero Planicie litoral Segmento paralelo a la línea de costa, con un ancho aproximado de 200 m mar afuera, se extiende entre Concordia y Punta Icuy, y está constituido por arenas y gravas, configurando una llanura. A lo largo de su extensión se presentan entradas y salidas disectadas en varios tramos por la prolongación de rocas del Jurásico-Cretácico; en el valle de Ite presenta una entrada bastante notoria, uniéndose con el delta formado por la desembocadura del río Locumba. Cerros costaneros Consiste en una faja de terreno montañoso y accidentado, con rumbo paralelo a la línea ribereña y altitudes variables entre 200 y 900 m. El limite occidental de esta unidad geomorfológica se caracteriza por la presencia de farallones localmente muy pronunciados. Hacia el sureste se observan los cerros de relieve moderado que caracterizan la cadena costanera, perdiéndose gradualmente su elevación hasta interrumpirse en el lado norte del cono de deyección del Caplina. Litológicamente está constituido por secuencias sedimentarias, volcánicas e intrusivas del Triásico, Jurásico y Cretácico. Planicies costaneras Es un terreno llano de 30 a 50 km de ancho, entre 200 y 1,0000 msnm, con una suave inclinación hacia el sur y suroeste, extendiéndose fisiográficamente a lo largo de las pampas de Locumba, Yarada y de Hospicio, y está disectado por numerosas quebradas de poca profundidad. Litológicamente está constituido por sedimentos de régimen aluvial y eólicos del Cuaternario.

pág. 10 FIM

6.2. Dominio de la Cordillera Occidental Estribaciones preandinas disectadas Se ubican entre las localidades de Toquepala, Ilabaya, Pachía y Palca, con altitudes desde 800 a 3200 msnm. Se encuentran disectados por lineamientos estructurales, longitudinales y transversales, siendo de mayor relevancia la prolongación de la falla Incapuquio. Litológicamente está constituido por rocas ígneas y sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico. Plataformas volcánicas disectadas Son planicies estructurales ubicadas sobre 1200 msnm. Se presentan como remanentes de la erosión, estabilizada en bancos subhorizontales, con una inclinación de 5° a 10°. Litológicamente están constituidas por rocas volcánicas de composición dacítica y riolítica. Complejo de montañas volcánicas Secuencia rocosa constituida por el alineamiento de conos volcánicos del Cenozoico que presentan orientación andina, destacando entre ellas los volcanes del Barroso, Tarata, Yucamane y Tutupaca, que se emplazan sobre 4,500 msnm. Altiplanicies intrandinas Se encuentran ubicadas sobre 4,000 msnm. son pampas extensas que se encuentran a lo largo de los ríos Maure y Uchusuma, y alrededor de los lagos Suches, Vizcacha Vilacota y Laguna Blanca. Litológicamente están constituidas por depósitos fluvioglaciares conformados por gravas, arenas y limoarcillas. 7. ESTRTIGRAFIA. ESTRATIGRAFIA Paleoproterozoico Paleozoico Mesozoico

DIVISION Complejo Basal de la Costa Grupo Cabanillas Grupo Yamayo Formación Chocolate Formación Junerata

SUBDIVISION

pág. 11 FIM

Formación Pelado Formación San Francisco Formación Guaneros Grupo Yura Formación Matalaque Grupo Toquepala

Formacion Quellaveco Formacion Paralaque Formacion Inogoya

Formación Huaracane Formación Inogoya Formación Paralaque

Formación Quellaveco

Porfido Quellaveco Serie Toquepala Serie Alta Riolita Yarito Riolita Tinajones

Grupo Tacaza Formacion Tarata Formacion Huailacollo Formacion Sotillo cenozoico

Formacion Huaylillas

Miembro Inferior Miembro Medio Miembro Superior

Formacion Sencca Formacion Capillune Grupo Barroso

DEPOSITOS CUATERNARIOS Depósitos Morrenicos y Fluvioglaciares

TIPOS

Depósitos Aluviales Depósitos Aluviales

Depósitos Marinos Depósitos Eólicos

Rocas Intrusivas y Metamórficas

Superunidad Punta de Coles (Jurásico medio)

LITOLOGIA Conglomerados, gravas de rocas volcánicas intercaladas con arenas y arcillas Acumulaciones de arenas, gravas y arcillas en el lecho de los ríos Arenas, gravas y arcillas en transporte Acumulaciones de arenas formando pequeños montículos y mantos delgados Emplazamiento de gabros y gabrodioritas

pág. 12 FIM

Superunidad Ilo (Cretáceo inferior) Intrusivos Indeterminados Súperunidad Yarabamba (Paleoceno-Eoceno) Plutón de Lluta (Paleoceno superior)

Rocas de naturaleza tonalitica y granodioritica Dioritas, granodioritas , granitos y diques porfido graniticos, andesitas y dacitas Gabros, dioritas, mozodioritas y curzomonzonitas Biotitas

8. CONCESIONES MINERAS EN LA REGION MOQUEGUA. La región Moquegua tiene una extensión de 15735 km2 de los cuales 9505.991894 km2 (60%) está ocupada por concesiones mineras tituladas, en trámite, extintos y otros tanto como concesiones metálicas y no metálicas los cuales se representarán en el siguiente cuadro y su correspondiente tabla estadística. DERECHOS MINEROS D.M. Titulado D.L. 708 D.M. Titulado D.L. 109 D.M. en Trámite D.L. 708 Cantera D.S. 037-96-EM Planta de Beneficio Otros TOTAL TOTAL D.M.

NO % % NO METALICO METALICOS METALICOS 874 137 73.8% 49.3% 64 15 5.4% 5.4% 230 114 19.4% 41.0% 1 9 0.1% 3.2% 8 1 0.7% 0.4% 8 2 0.7% 0.7% 1185 278 81% 19% 1463 100%

METALICO

Como se puede apreciar en la tabla estadística la región Moquegua realizo sus petitorios mineros para su explotación metálica mostrando poco interés en las rocas industriales. Uno de los factores se debe a que los minerales tienen mayor valor económico que las rocas industriales.

pág. 13 FIM

ESTADO DE CONSECION OTROS

PLANTA DE BENEFICIO

CANTERA D.S. 037-96-EM

D.M. EN TRÁMITE D.L. 708

D.M. TITULADO D.L. 708 Y 109 0

CANTIDAD

D.M. Titulado D.L. 708 Y 109 1090

200

400

600

800

1000

D.M. en Trámite D.L. Cantera D.S. 037-96Planta de Beneficio 708 EM 344 10 9

1200 Otros 10

DERECHOS MINEROS 900 800 700 600 500 400

300 200 100 0

D.M. Titulado D.M. Titulado D.L. 708 D.L. 109

METALICO

874

64

D.M. en Trámite D.L. 708 230

NO METALICO

137

15

114

Cantera D.S. 037-96-EM

Planta de Beneficio

Otros

1

8

8

9

1

2

pág. 14 FIM

pág. 15 FIM

pág. 16 FIM

9. GEOLOLOGIA ECONOMICA. En la región Moquegua se encuentran las siguientes rocas y minerales industriales. 1

Plata

12

Caliza

2

Plomo

13

Coquina

3

Zinc

14

Diatomita

4

Cobre

15

Marmol

5

Oro

16

Piedra Laja

6

Magnesio

17

Piedra Pomez

7

Molibdeno

18

Sal

8

Hierro

19

Silice

9

Arcilla

20

Sillar

10

Arido

21

Tavertino

11

Azufre

22

Yeso

Comun

10. MINERAL INDUSTRIAL. 10.1. Plata. La plata nativa es frecuente, aunque siempre en pequeñas cantidades, en yacimientos primarios de sulfuros (argentita, sulfosales diversas, galena argentífera), en los que se origina por reducción. Con frecuencia aparece asociada a cobre y oro nativo. La plata pude tener también un origen primario y en ese caso aparece asociada a óxidos de uranio y a minerales de níquel y cobalto sobre ganga de calcita. Usos. El mineral de plata tiene múltiples usos como: -

fabricación de componentes electrónicos.

pág. 17 FIM

-

Se alea en pequeñas cantidades con otros metales para que sean más resistentes y duraderas

-

Se produce soluciones diluidas de nitrato de plata, en la medicina se usa como antiséptico y bactericida

-

Recubrimiento del vidrio para la elaboración de espejos

-

Los haluros se usan en la dispersión de nubes para producir lluvias artificiales.

Producción. La producción de cobre en la región Moquegua viene disminuyendo y es muy poco el aporte a la producción nacional tal como se muestra en la siguiente tabla estadística. AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PRODUCCION REGION NACIONAL 116594 3674000 118585 3768000 98067 4102000 90276 4375000 95822 4418000 86121 4163000

PRODUCCION DE PLATA

TONELADAS METRICAS

4500000 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 REGION

2013 116594

2014 118585

2015 98067

2016 90276

2017 95822

2018 86121

NACIONAL

3674000

3768000

4102000

4375000

4418000

4163000

pág. 18 FIM

10.2. Cobre. Los yacimientos de cobre están relacionados con rocas ultrabásicas constituidas por minerales ricos en hierro y magnesio; este metal se origina también debido a determinados procesos químicos en yacimientos de sulfuros. Se encuentra en masas bien visibles en cavidades de basaltos y conglomerados. En viejas minas de cobre abandonadas es fácil encontrar incrustaciones de cobre sobre objetos de hierro. En algunos casos el cobre puede sustituir parcialmente las fibras de madera de las traviesas; esto sucede especialmente cuando las minas son inundadas de forma periódica con aguas obviamente ricas en sales de cobre y estas últimas se depositan sobre el hierro o reemplazan las fibras de madera. Usos. -

Electricidad y telecomunicaciones (numerosos equipos eléctricos como generadores, motores y transformadores)

-

Medios de transporte (radiadores, frenos, cojinetes y circuitos integrados)

-

Construcción y ornamentación (tubos para transporte de agua, estatuas campanas, etc.)

-

Monedas

-

Otras aplicaciones (Forma parte de los elementos de bisutería, bombillas y tubos fluorescentes, calderería, electroimanes, monedas, instrumentos musicales de viento, microondas, sistemas de calefacción y aire acondicionado)

Producción La producción de cobre se va manteniendo en un rango de 160000 a 185000 y es el séptimo productor a nivel nacional con un aporte del 6.7% del total de cobre.

AÑO 2013 2014

PRODUCCION REGION NACIONAL 172816 1380000 183141 1380000

pág. 19 FIM

2015 2016 2017 2018

183117 174918 161119 162795

1700000 2350000 2450000 2440000

PRODUCCION DE COBRE

TONELADAS METRICAS

2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 REGION

1 172816

2 183141

3 183117

4 174918

5 161119

6 162795

NACIONAL

1380000

1380000

1700000

2350000

2450000

2440000

10.3. Oro. El oro se encuentra en dos tipos de yacimientos. En los primarios aparece en filones hidrotermales cuarzosos de elevada temperatura (en los que difícilmente es visible a simple vista), asociado a pirita y arsenopirita. En los yacimientos secundarios, denominados placeres, el oro se encuentra en depósitos de gravas y arenas procedentes de la erosión de los yacimientos primarios. El oro se encuentra en el agua de mar en una concentración de 0.1 a 0.2 gramos por 100 litros Usos. El oro se emplea actualmente en joyería, fabricación de monedas, en reservas monetarias, medicina, aparatos de física, electrónica, aeronáutica. Las finísimas laminas llamadas panes de oro se usan en decoración.

pág. 20 FIM

Producción. La producción de oro en la región Moquegua fue disminuyendo cada año siendo poco el aporte a la producción nacional.

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PRODUCCION PRODUCCION NACIONAL 5079 15150 3561 14010 1591 14680 905 15300 619 15200 462 15260

PRODUCCION DE ORO 16000

TONELADAS METRICAS

14000 12000 10000 8000 6000 4000

2000 0 PRODUCCION

2013 5079

2014 3561

2015 1591

2016 905

2017 619

2018 462

NACIONAL

15150

14010

14680

15300

15200

15260

10.4. Molibdeno. El molibdeno es un metal de color gris plateado, que no existe en estado puro en la naturaleza, por lo que generalmente se encuentra asociado a otros elementos, como es el caso de los minerales sulfurados, de los cuales también se obtiene el cobre. Así, es común que el molibdeno sea considerado un subproducto de la operación de extracción de cobre.

pág. 21 FIM

Usos. El molibdeno tiene un punto de fusión muy alto por lo que se produce y se vende como un polvo gris. Muchos artículos de molibdeno se forman comprimiendo el polvo a una presión muy alta. La mayoría del molibdeno se usa para hacer aleaciones. Se utiliza en aleaciones de acero para aumentar la resistencia, la dureza, la conductividad eléctrica y la resistencia a la corrosión y el desgaste. Estas aleaciones de "acero de molibdeno" se utilizan en partes de motores. Otras aleaciones se utilizan en elementos de calefacción, taladros y hojas de sierra. Producción. La producción de molibdeno fue disminuyendo desde el año 2015 pero se posiciona en el cuarto puesto en la producción nacional

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PRODUCCION REGION NACIONAL 3133 18140 4001 17018 4445 20153 3926 25757 3746 28141 3099 28034

pág. 22 FIM

PRODUCCION DE MOLIBDENO 30000

TONELADAS METRICAS

25000 20000 15000 10000 5000 0 REGION

2013 3133

2014 4001

2015 4445

2016 3926

2017 3746

2018 3099

NACIONAL

18140

17018

20153

25757

28141

28034

10.5. Hierro La región Moquegua no explota los yacimientos de hierro que tiene en su territorio el único aportante de hierro a la producción nacional es Ica con sus dos empresas (SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. MINERA SHOUXIN PERU S.A ) Los minerales que tiene la región Moquegua son varios, sin embargo, se menciona solo los minerales que produce, ya que los minerales como el plomo, zinc y el magnesio no se explota o es muy poca la cantidad que explota los cuales no se consideró en el siguiente informe (por faltad de información) 11. ROCAS INDUSTRIALES. 11.1 Arcilla Común compuesta por fragmentos naturales finos. Generalmente esta asociada con otros materiales como limos arenas cuarzosas y material orgánico la arcilla común. La arcilla común generalmente presenta compuestos de hierro con tonalidades de marrón amarillo a marrones y carbonatos.

pág. 23 FIM

Las arcillas son silicatos aluminicos hidratados minerales primarios producto del interperismo quimico de los feldespatos, también hay arcillas de origen hidrotermal que provienen mayormente de la transformación de las rocas ígneas, acidas e intrusivas. Las arcillas se dividen en: Bentonitas: formada por silicatos (esmectitas) cuando son puras se dividen en sódica cálcica y magnesiana Caolinitas: se forma por la descomposición de los feldespatos Illitas Las arcillas de la costa por lo general son de origen fluvial. Descripción de las principales canteras. N° 1 2 3 4 5

Canteras Jahuay grande Pampa San Lorenzo Domenica Uno El Carmen II San Jorge Dos

Región Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Provincia Gral. Sánchez Cerro Gral. Sánchez Cerro Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto

Distrito Hoja Zona Omate 34-u 19 Omate 34-u 19 Moquegua 35-u 19 Torata 35-u 19 Moquegua 35-u 19

Ocurrencia Jahuay grande El material es limoarcilloso de color marrón rojizo, terroso, con una potencia aproximada de 6 m; se observan venillas de yeso de pocos centímetros de espesor, que se encuentran paralelas y cortan las capas de arcilla. Es una secuencia sedimentaria continental conocida como formación Sotillo, que se presenta formando lomadas de suaves pendientes. En la zona aflora en un área aproximada de 10 km2. -

Ocurrencia Pampa San Lorenzo

El depósito está constituido por arcillas plásticas de color blanco cremoso y parduzco, en estratos delgados (5-10 cm), con rumbo N25°W y buzamiento 10°NE, poco consolidadas. El

pág. 24 FIM

depósito es de origen lacustre, ocupa un área aproximada de 2 km2 y tiene una potencia promedio de 15 m. -

Cantera El Carmen II

Está compuesto por material limo arenoso, terroso, de coloración marrón rojiza con gravas y cantos rodados subangulosos y subredondeados de rocas volcánicas. Son depósitos cuaternarios aluviales, que en la zona se caracterizan por mostrar superficies de pendientes suaves de color marrón rojizo, en un área aproximada de 2 km2. La concesión minera se encuentra en actividad y tiene un área de 100 hectáreas. La arcilla se explota a tajo abierto, de manera artesanal y con herramientas manuales, siendo su producción mensual discontinua y de uso local. -

Cantera San Jorge Dos

Estratigráficamente pertenece a la formación Sotillo del Oligoceno y se trata de facies lacustres, son capas de arcillas plásticas de color marrón claro y grano fino, con un espesor promedio de 2 m y sobre estas una cobertura de 3 m de gravas y arenas semiconsolidadas de la Formación Millo. La zona se caracteriza por presentar lomadas de suave pendiente. La cantera se explota a tajo abierto (las dimensiones del tajo son 40 x 30 m) y el método de explotación es semimecanizado. La arcilla que se explota es utilizada en la elaboración de ladrillos en la fábrica ladrillera Caplina S.R.L. Los ladrillos se cocen en un horno tipo túnel a temperatura de 925 ºC y el ciclo dura aproximadamente 14 horas, pudiendo variar, de acuerdo a la densidad de la carga. Usos La arcilla común es usada en la fabricación de ladrillos, tejas para la construcción y otros objetos de alfarería. Entre los principales usos y aplicaciones de la arcilla común están los siguientes: pág. 25 FIM

Cerámica estructural (ladrillos, tejas, etc.) Cerámica industrial (tubos, mayólicas, lavaderos, pisos, etc.) Alfarería y artesanía (maceteros, ollas, cantaros, etc.) Producción. La producción de arcilla común se mantiene en un rango de producción de 500 a 700 ocupando el puesto 15 en producción nacional de este material. Producción de arcilla común en Moquegua. PROVINCIAS Mariscal Nieto Gral. Sánchez Cerro Ilo Total

2000 388 20 100 508

2001 424 30 100 554

2002 450 50 100 600

2003 535 40 70 645

2004 370 50 80 500

2005 370 30 100 500

2006 362 45 50 457

2007 497 50 50 597

2008 648 40 50 738

2009 540 45 27 612

2010 550 55 15 620

PRODUCCION DE ARCILLA COMUN EN LA REGION MOQUEGUA 800

PRODUCCION

700 600 500 400 300 200 100 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

PRODUCCION AÑO

11.2 Áridos. Materiales de construcción o agregados, pueden ser naturales artificiales y reciclados. Los principales yacimientos agregados corresponden a materiales aluviales depositados en las riveras de los ríos, en las laderas de los cerros planicies o aluviones. Muchos de estos yacimientos son explotados en canteras. pág. 26 FIM

Generalmente se dividen en dos grandes grupos Finos: arenas naturales con una granulometría de 10mm Gruesos: son aquellas que no pasan la malla n°16 y pueden variar hasta 152 mm Descripción de principales canteras N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Canteras victoria I 2006 Urinay Pampa San Lorenzo El Algarrobal El Ronco 2 de Ilo Emac Ilo N 3 Alonso XV Anita II Dieguito II El Carmen I El Carmen IV Gabi I KAGIBEDA IV RADCOM 3 Tradicion Moqueguana Solange AR Viviana 2008 Quebrada Congas Rio Moquegua Anita I La Roca I 2007 Quebrada Jimenez Candelaria 2008 RADCOM 2 AG Davila AG Mollisaja AG Torito Quebrada Chillihua Yacango Bajo Alejandra

Region Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Provincia Gral. Sánchez Cerro Gral. Sánchez Cerro Gral. Sánchez Cerro Ilo Ilo Ilo Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto

Distrito Omate Omate Quinistaquillas El Algarrobal Ilo Pacocha Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Hoja 35-u 35-u 35-u 35-u 35-t 35-t 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u

Zona 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Mariscal Nieto

Moquegua

35-u

19

Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto

Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Samegua Samegua Samegua Samegua Samegua Samegua Torata Torata Torata Torata Torata

35-u 35-u 35-t 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u 35-u 34-u 35-u 35-u

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

pág. 27 FIM

-

Cantera Quebrada Congas.

El material que se explota son depósitos aluviales que se encuentran a lo largo de la quebrada Congas, estos depósitos consisten de gravas y conglomerados poco consolidados en matriz limo arenosa. Las gravas se presentan subredondeadas a subangulosas y tienen procedencia volcánica. Su potencia aproximada es de 10 m. -

Cantera AG Dávila.

El depósito está compuesto por gravas y arenas mal seleccionadas, pertenecientes a depósitos cuaternarios aluviales. Los fragmentos de rocas tienen formas subangulares y en algunos casos subredondeadas. El material aluvial abarca un área aproximada de 150 000 m2 y tiene un grosor promedio de 10 m. Usos. Los áridos son usados como: -

Agregados para carreteras

-

Áridos para hormigones

-

Áridos para drenaje, filtración y control de erosión

-

Áridos especiales (ligeros, es decir, rocas de pequeña densidad)

-

Agregados para usos industriales (denominado a los áridos naturales y artificiales)

-

Piedra para mampostería (estructura para los puentes del mismo material y otros)

-

Materiales de construcción (está dado por diferentes tipos de rocas como: dioritas, granodioritas, gabros, piedras, laja, sillares, etc.)

Producción. La producción de áridos en la región Moquegua está dada por la expansión y crecimiento urbano y asimismo con el desarrollo y el mantenimiento de las infraestructuras (caminos, carreteras, aeropuertos, represas, canales de irrigación) pág. 28 FIM

PROVINCIAS Mariscal Nieto Gral. Sanchez Cerro Ilo Total

2000 35000 7000 50000 92000

2001 45833 7667 60667 114167

2002 58333 8417 73,167 139917

2003 70833 9167 85667 165667

2004 83333 9917 98167 191417

2005 95833 10667 110667 217167

2006 108333 11417 123167 242917

2007 120833 12167 135667 268667

2008 133333 12917 148167 294417

2009 135000 13067 150500 298567

PRODUCCION DE ARIDOS EN LA REGION MOQUEGUA Series1

331384

350000 294417 298567

TONELADAS METRICAS

300000

268667 242917

250000

217167 191417

200000 150000

165667 139917 114167

92000 100000 50000 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

PRODUCCION ANUAL

11.3 Azufre aparece principalmente como sulfosales, sulfuros, sulfatos, azufre elemental y azufre biogenico pero las más importantes son el azufre nativo y el ácido sulfhídrico en el gas natural y la pirita (FeS2). En forma nativa se encuentra asociada a zonas volcánicas, cerca de los cráteres o en los flancos de los volcanes donde hay escape de gases, así como en fuentes hidrotermales. En el Perú los yacimientos conocidos de azufre nativo son de la edad cenozoica y se divide en volcánicas y sedimentarios descripción de principales canteras

pág. 29 FIM

2010 145000 13217 173167 331384

N° Canteras 1 Volcan Ticsani

-

Region Provincia Moquegua Mariscal Nieto

Distrito Hoja Zona San Cristobal 34-u 19

Volcan Ticsani

Son varias las ocurrencias de azufre contenidas en «reventones» que se encuentran en las laderas del volcán en forma circular u ovalada. El volcán Ticsani está formado por rocas asignadas al Grupo Barroso, constituidas por ignimbritas y lavas de composición andesítica o traquítica. Los depósitos de azufre se asocian a la actividad de este volcán, presentándose en forma de pequeños cuerpos irregulares. Cerca del volcán se encuentran las fuentes termales de Putina y Cadena Usos. el uso principal es para la fabricación del ácido sulfhídrico, que es uno de los compuestos con diversas aplicaciones muy diversas e importantes. -

Subsector agroindustrial (fertilizantes, pesticidas e insecticidas)

-

Subsector químico: (fabricación de ácido sulfhídrico, laxantes, espuma como aislante de sonido en construcción)

-

Subsector metalúrgico: (refinación y lixiviación de minerales fundición metálica y carbón)

-

Subsector construcción: (sustituto del asfalto, retardante del cemento industrial, planchas de yeso revestido de azufre)

Producción. Se verificó la información base y se constató la existencia de azufre libre o nativo, principalmente en ambientes volcánicos. Como se muestra en la Tabla 23, el 100 % está ubicado en la provincia de Candarave, pero no se explota por razones relacionadas con la producción de ácido sulfúrico en la refinería de Ilo. Se verificó la información base y se constató la existencia

pág. 30 FIM

de azufre libre o nativo, principalmente en ambientes volcánicos. Como se muestra en la Tabla 23, el 100 % está ubicado en la provincia de Candarave, pero no se explota por razones relacionadas con la producción de ácido sulfúrico en la refinería de Ilo. 11.4. Diatomita. Son rocas sedimentarias organogénicas y silíceas formadas por acumulación de frustulas de diatomeas. Estas acumulaciones se producen en medios sedimentarios extensos y poco profundos donde el agua presenta alto contenido de sílice. Además, debe tratarse de medios protegidos. Estas formaciones organogénicas se pueden originar en ambientes marinos salobres y lumínicos. Descripción de principales canteras N° Canteras 1 La Finura

Región Provincia Moquegua Mariscal Nieto

Distrito Torata

Hoja Zona 35-u 19

-La Finura El yacimiento está constituido por horizontes de diatomitas de color blanco, intercalados con estratos delgados de conglomerados diatomáceos de color verde, formando una sección de 3,50 m siendo la cobertura de 2 a 4 m de espesor. Se trata de sedimentos de origen lacustre del Mioceno-Plioceno depositados en cuencas aparentemente pequeñas. Usos. Es usado como agente de filtración clarificación y decoloración. Es usado en industrias azucareras, cerveza, licores destilables, jugos de frutas y bebidas de toda clase.

pág. 31 FIM

Producción La explotación de este mineral no se da a nivel industrial ya que su consumo es muy reducido y por el bajo precio de venta para los mineros locales 11.5. Coquina. Está en el grupo de los materiales calcáreos o rocas carbonatadas el cual es un mineral secundario de las rocas ígneas. Descripción de principales canteras N° 1 2 3 4 5 -

Canteras Ilo 4 Carbonato Ilo Carbonato Ilo I Clemencia 5 Playa N° 6

Sustancia Coquina Coquina Coquina Coquina Coquina

Region Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Provincia Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo

Distrito Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo

Hoja 36-t 36-t 36-t 36-t 36-t

Zona 19 19 19 19 19

Ilo 4

Se trata de depósitos cuaternarios marinos compuesto por conchuelas, gravas y arenas. Las capas que contienen a las conchuelas son horizontales y tienen un espesor de 0,6 m y una cobertura de 0,3 m de arena y ceniza volcánica. Estos depósitos se encuentran a lo largo de la costa sur del Perú (Foto 23). El método de explotación es mecanizado, usando palas mecánicas para su extracción, tamizado por mallas y camiones para el transporte. Usos Arquitectura (áridos decorativos, casas, hoteles, decoración de interiores). Industria (la construcción de casas o paredes, agregados de construcción). 11.6. Calizas. Roca de origen químico y orgánico.

pág. 32 FIM

-

Los carbonatos de origen químico se formaron por la precipitación de disoluciones de bicarbonatos con dióxido de carbono y agua carbonatos.

-

Los carbonatos de origen orgánico están formados a partir de conchas y animales crustáceos

Descripción de principales canteras N° 1 2

-

Canteras Cerro Pucara Santa Fortunata

Sustancia Region Caliza Moquegua Caliza Moquegua

Provincia Distrito Hoja Zona Gral. Sanchez Cerro Omate 34-u 19 Gral. Sanchez Cerro Omate 34-u 19

Cerro Pucara

Consiste de calizas grises oscuras pertenecientes a la Formación Gramadal, en estratos de 0,30 a 0,50 m de espesor, con rumbo N25°W y buzamiento 24°NE, intercalado con capas delgadas de lutitas de grano fino. Se encuentra moderadamente fracturada, con familias de diaclasas perpendiculares a su buzamiento. Sobre las calizas se encuentran areniscas de grano medio en estratos de 1 a 4 m de espesor. Usos. Los principales productos de las calizas se encuentran: -

cal viva: material calcinado que al desprender anhídrido carbónico se transforma en oxido de calcio

-

cal apagada: su nombre comercial es cal hidratada a la especie química de hidróxido de calcio.

-

cal aérea: se denomina así porque necesita del CO del aire para fraguar. La caliza de este producto se caracteriza porque tiene un porcentaje de CaCO3 superior al 90%

-

cal hidráulica

pág. 33 FIM

-

Subsector construcción: (fabricación de cemento, estabilización de suelos y carreteras y balasto)

-

Subsector químico: (industria del vidrio, industria del papel, el CCP carbonato de calcio precipitado, CCM carbonato de calcio molido, etc.)

-

Subsector Metalúrgico: (usado como fundente para la extracción de hierro también se emplean para la fundición de materiales no ferrosos)

-

Subsector Agroindustrial: (aquí se utiliza como neutralizador de tierras acidas)

Producción. La producción de rocas carbonatadas (calizas y coquina) en la región Moquegua: Provincia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 140000 150000 158094 166188 211474 199350 130117 164902 161318 157733 165000 Ilo 140000 150000 158094 166188 211474 199350 130117 164902 161318 157733 165000 Total

250000

PRODUCCION DE CARBONATOS (CALIZA Y COQUINA) 211474 199350

200000

165000 164902 161318 157733 130117

TM

150000

166188 158094 150000 140000

100000 50000 0 1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

PRODUCCION AÑO

11.7. Piedra Pómez. Conocida también como pumita o pumicita es una lava vítrea producto de las erupciones volcánicas; son piroclastos porosos producto del enfriamiento brusco del magma ascendente en pág. 34 FIM

su composición interviene el cuarzo y ferromagnesianos. La pumita tiene baja densidad y elevada porosidad. Generalmente se encuentra en grandes mantos acumulados y cubiertos por un material eólico Descripción de principales canteras N° 1 2 3

-

Canteras Ticsani C° Coplanto Emprendedor

Region Moquegua Moquegua Moquegua

Provincia Mariscal Nieto Gral. Sanchez Cerro Mariscal Nieto

Distrito San Cristobal Quinistaquillzs Carumas

Hoja Zona 34-u 19 34-u 19 34-u 19

Ocurrencia Cerro Colpanto

El material piroclástico cubre superficialmente grandes extensiones en el distrito de Quinistaquillas. Estos depósitos son productos eyectados de la última explosión del volcán Huaynaputina y conforman suelos arenosos de color blanquecino en la Pampa del Puente, Pampa de Calicanto y los cerros Colpanto y Chimpa. El material piroclástico formado por ceniza, pómez, lapilli y bombas cubren pequeñas depresiones, lomadas y superficies de los flancos de los cerros. La piedra pómez es de color gris cremoso, de textura porosa y rugosa, de bajo peso específico y dureza baja, presenta formas subangulares a subredondeadas, que varían en tamaño desde unos pocos centímetros hasta 0,10 m. Este material se explota esporádicamente, siendo su extracción artesanal, aprovechándose solo los afloramientos. -

Ocurrencia Emprendedor

La ocurrencia consiste de material piroclástico eyectado del volcán Ticsani, constituido por lapilli y cenizas de color gris. Los fragmentos tienen forma subredondeada y tamaños que van

pág. 35 FIM

desde 1 - 4 cm. Los piroclastos son dacitas con alto contenido de potasio, tienen un ligero enriquecimiento de álcalis (Na2O+K2O), típico en series calcoalcalinas. Usos. Son usadas como filtros, fabricación de hormigón liviano, limpieza de superficies delicadas en construcción civil y monumental, tales como estucos, esgrafiados y bajorrelieves. Producción. El mercado de la piedra pómez en la región Moquegua es desconocida debido a que hay desconocimiento de los usos y las aplicaciones que se puede dar a este recurso. 11.8. Piedra Laja. Esta denominación corresponde al nombre comercial que reciben distintos tipos de rocas por su particularidad de romperse siguiendo sus planos dando lugar a formas de planchas. En el peru son varios los tipos de rocas que presentan esta denominación como: -

Lutitas (origen sedimentario)

-

Pizarras

-

Filitas (de origen metamorfico)

-

Andesitas (origen volcanico)

Descripción de principales canteras

N° 1 2 3 4 5

Canteras El Progreso 92 Sanata Barbara GMC Andesita Inocente 3 Carmencita Mia 02

Región Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Provincia Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro

Distrito Puquina Puquina Puquina Puquina Omate

Hoja 34-t 34-t 34-t 34-t 34-u

Zona 19 19 19 19 19

pág. 36 FIM

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

-

Chichillin Bajo Negrillo 2005 Santa Rosa 2001 KAGIBEDA II KAGIBEDA I KAGIBEDA VI Arizona I Dayana I Nueva Imagen Triunfo 2007

Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro Gral. Sanchez Cerro

Puquina Puquina Samegua Moquegua Samegua Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina

34-t 34-t 35-u 35-u 35-u 34-t 34-t 34-t 34-t 34-t

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Cantera El Progreso 92

Son secuencias de lavas andesíticas pertenecientes al Grupo Barroso, que se presentan en estratos horizontales de 0,10 m de espesor en promedio. Tienen color marrón grisáceo con fenocristales de feldespatos y ferromagnesianos, textura porfirítica, alto grado de compactación y están ligeramente alteradas. Tiene un espesor de 8 m y una cobertura de material areno limoso de 0,50 m. La cantera pertenece a la asociación S.M.R.L. El Progreso 92, y es explotada artesanalmente desde hace 18 años, usando herramientas manuales (barretas, combas, cuñas). -

Cantera Santa Bárbara GMC

Al igual que la cantera anterior, comprende andesitas del Grupo Barroso de color marrón grisáceo, de textura porfirítica con fenocristales de feldespatos y ferromagnesianos, tiene alto grado de compactación y están ligeramente alteradas. -

Ocurrencia Paraje Chichilín Bajo

Consiste de areniscas cuarzosas de grano fino a medio, con tonalidades grisáceas y parduzcas, y presencia de óxidos en las caras; tiene alto grado de compactación y se presentan moderadamente fracturadas en bancos de 0,50 a 2 m de espesor, con rumbo N70°W y buzamiento 30°NE. pág. 37 FIM

El paquete de areniscas tiene un espesor de 30 m, estratigráficamente pertenece a la Formación Labra del Grupo Yura y se exponen conformando colinas, con algunos escarpes que se hacen prominentes debido al carácter (dureza) litológico de la formación. En la zona las areniscas de la Formación Labra son explotadas desde hace varios años de manera artesanal, para la construcción de casas y en la canalización de acequias de regadío. -

Cantera Kagibeda II

Son secuencias de tobas bien soldadas que afloran en los cerros Huaracane, Estuquiña, Los Ángeles y Quilinquiline, pertenecientes a la Formación Huaracane. Estas tobas son de color gris rojizo, textura porfirítica, con cristales de cuarzo y feldespatos. La roca tiene alto grado de compactación y están ligeramente alteradas. Se presentan en estratos de rumbo N45°E y con espesores que van desde 0,05 a 0,10 m En algunas zonas se observa que la roca está muy fracturada. La Formación Huaracane, conocida anteriormente como Formación Toquepala, se dividió en un conjunto de siete unidades volcanoclásticas, las cuales fueron estudiadas a lo largo del curso inferior del río Torata Usos. Revestimiento de pisos, paredes y tejados. Industria de la construcción. 11.9. Sales. La halita, sal gema o sal de roca es un mineral sedimentario, el cual se puede formar por la evaporación de agua salada, en depósitos sedimentarios y domos salinos. Está asociada con silvita, carnalita y otros minerales. Su composición química es cloruro de sodio (NaCl). Descripción de las principales canteras

pág. 38 FIM



Canteras Cerro 1 Pulpercollo

Sustancia Sal

Región

Provincia

Moquegua Mariscal Nieto

Distrito Hoja Zona Carumas 34-v

19

Ocurrencia Cerro Pulpercollo el deposito evaporítico está constituido por sales y arenas arcillosas con restos de materia orgánica. La superficie presenta una capa de 1 cm de espesor. El principal aporte de agua superficial proviene del rio Titire, sin embargo, existe actividad geotermal. Usos. -

Industria agrícola y alimentaria (usado como condimento, conservación de alimentos y aceites)

-

Industria química (producción de carbonato sódico, hidróxido sódico, ácido clorhídrico, sulfato sódico. Los cuales hacen posible la fabricación de ules, vidrios, jabón, plástico, etc.)

-

Industria minero-metalúrgica (se usa como floculante y aumentar la densidad de los fluidos de perforación, asimismo también se usa en fundiciones y refinerías de metales ferrosos y no ferrosos)

-

Industria textil (se usa en forma de soluciones saturadas conocidas como salmueras para la descontaminación de las fibras de compuestos orgánicos)

-

Otros usos (en curtiduría y peletera, también es usada para el deshielo de las carreteras y calles, usado como blanqueador de la pulpa de madera)

Producción La producción de sal en la región Moquegua

pág. 39 FIM

11.10. Sílice. La sílice se presenta a temperaturas ambientale, mayoritariamente en la modificación de termodinámicamente estable del cuarzo “bajo”. A presión atmosférica constituye una serie de modificaciones polimorfas, de las cuales se distinguen las transformaciones siguientes: -

A 537 °C, el cuarzo “bajo” se transforma en cuarzo “alto” (cuarzo-alfa).

-

A 870 °C, el cuarzo “alto” se transforma en tridimita “alta” (tridimita-alfa).

-

A 1470 °C, la tridimita “alta” se transforma en cristobalita “alta” (cristobalita-alfa).

-

1710 °C, la materia silícea se funde.

La sílice en la naturaleza se presenta como: -

Arenas silíceas (compuesto por oxido de silicio).

-

Cuarcitas (con contenido de óxido de silicio >96% por su génesis se distinguen cuarcitas félsicas y cuarcitas cementadas u ortocuarcitas).

Descripción de las principales canteras.

N° 1 2 3 4 5 6

-

Canteras Chololo Huaracane Multicolor Mimilaque Blanca Luz V Totalaque

Region Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Provincia Ilo Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Gral. Sanchez Cerro

Distrito El Algarrobal Moquegua Moquegua Torata Torata Ichuña

Hoja 36-t 35-u 35-t 34-u 34-u 33-u

Zona 19 19 19 19 19 19

Cantera Huaracane

Está constituida por una veta de cuarzo de 8 m de potencia aproximadamente, con rumbo N50°W y buzamiento de 10°NE. El cuarzo presenta oquedades y óxidos de fierro en sus caras. Se tiene referencia de que en la zona se encuentra vetillas de oro, por lo que se perdió el interés

pág. 40 FIM

por la explotación de sílice. Esta veta está emplazada en riolitas de la formación huaracane, que en la zona se encuentra, moderadamente fracturada. -

Cantera Multicolor

Está formado por cuarcitas de color blanco grisáceo a grisáceo rojizo por la presencia de óxidos de fierro (hematites), de grano medio a grueso, muy compactas. La cantera se explota a tajo abierto, con un área de explotación de 20 m de ancho y 40 m de largo.se estima una potencia de 50 m. la explotación es semimecanizada, usando cargadores frontales y explosivos. Usos. -

Subsector construcción (fabricación de cemento a prueba de ácidos conocido como el cemento hidráulico, también es usado para la fabricación de ladrillo silico-calcareo)

-

Industria del vidrio (se usa la arena silicea para la elaboración de virdrios)

-

Industria de la cerámica (requiere variedades de sílice para la producción de cerámicas y esmaltes)

-

Subsector químico (elaboración de productos silicosos intermedios)

-

Industria de abrasivos (usados como muelas de afilar, para hacer pulpa, molino, piedras afiladoras y máquinas de trituración)

-

Subsector minero- metalúrgico (subproducto de la sílice como el ferrosilicio se emplea para desoxidar, alear el acero y en calidad de reductor al fabricar algunas ferroaleaciones)

-

Industria de fundición (cubridor de hoyos en los moldes de fundición y como revestimiento de hornos)

-

Industria del petróleo (usados para procesos de cementación y fracturación de pozos)

-

Industria eléctrica (empleados como piezas capaces de soportar voltajes superiores a 66000 V)

pág. 41 FIM

Producción. La producción de sílice en la región Moquegua por nivel de producción Nivel Gran M. Pequeña M. Minería M. Total

2000 70531 27755 84140 182426

2001 74000 35044 80767 189811

2002 48029 60000 84000 192029

2003 50847 46700 96700 194247

2004 65983 55446 75037 196466

2005 47740 92875 20877 161492

2006 87710 64986 33731 186427

2007 73778 72000 55000 200778

2008 69067 79014 56269 204350

2009 64356 86028 57538 207922

PRODUCCION DE SILICE 225000 200000

175000 150000 125000 100000 75000 50000 25000 0 2000

2001

2002

Gran Mineria

2003

2004

2005

Pequeña Mineria

2006

2007

2008

Mineria Artesanal

2009

2010

Total

11.11. Mármol. El mármol es una roca metamórfica producto de la alteración de las calizas sometidas a elevadas temperaturas y presiones los cuales alcanzan un alto grado de cristalización. Se encuentran en todos los períodos geológicos pero más frecuentemente en: silúrico, devónico, carbonífero, triásico y también en el jurásico, cretáceo y en la era terciaria. Descripción de las principales canteras. N° Canteras 1 Olinda II 2 Olinda III 3 Marmol 1

Region Provincia Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Mariscal Nieto

Distrito Carumas Carumas Torata

Hoja Zona 34-u 19 34-u 19 35-u 19

pág. 42 FIM

2010 59645 93042 58807 211494

Acumulacion San Diego Torata 5 Cerro Puentecollo 6 Carfre Uno 4

-

Moquegua Mariscal Nieto

Torata

35-u

19

Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Gral. Sanchez Cerro

Carumas Puquina

34-v 34-t

19 19

Ocurrencia Olinda III

El mármol de color gris se presenta en estratos con espesores desde 0,30 m hasta 1 m, con rumbo N40°E y buzamiento 7°NW, moderadamente fracturado, con dos familias de diaclasas perpendiculares al rumbo de los estratos y ligeramente meteorizado. Se observa una cobertura de 0,80 m de suelo con vegetación que cubre el afloramiento de mármol. En la zona, el afloramiento tiene un espesor de 20 m y estratigráficamente pertenece a la Formación Arcurquina del Cretáceo superior. El fracturamiento es un factor muy importante para la explotación del mármol, ya que junto con la estratificación determinan el tamaño de los bloques. Superficialmente el mármol se presenta moderadamente fracturado y en la zona existen numerosas fallas de rumbo, primordialmente E-W que afectan al afloramiento, sin embargo, no se descarta que en otras zonas el factor estructural no sea desfavorable. La ocurrencia actualmente no es explotada, pero está denunciada por Carlos Alejandro - - ----- Chavez Catacora. Cantera Mármol 1 Se trata de un yacimiento de ónix calcáreo de colores diversos (rosado, amarillo y verde), alternados en bandas centimétricas. El ónix se encuentra de moderado a fuertemente fracturado, tiene un espesor promedio de 3 m y una cobertura variable de material volcánico. Este depósito se formó por la lixiviación de rocas calcáreas y redepositación del CaCO3 con un bandeamiento característico.

pág. 43 FIM

La cantera se explota ocasionalmente y con herramientas manuales. Sus materiales generalmente se utilizan para la fabricación de losetas y artesanías debido a que no se pueden extraer bloques mayores a 1m3 por el fracturamiento que presenta el afloramiento. Últimamente se extrae el material para producir cal. -

Ocurrencia Cerro Puentecollo

Ocurrencias de travertino afloran cerca de la quebrada Huacayanigran de. En la zona se observó que el cuerpo tiene 5 m de espesor y aproximadamente 200 m de longitud. El travertino se encuentra en la formación Maure, litológicamente constituida por brechas, conglomerados, areniscas, tobas, limolitas y arcillas. Se formó por precipitaciones calcáreas de agua con abundante contenido de calcio. Lamentablemente este yacimiento no es explotable dada su lejanía y las pocas reservas que presenta. Usos. -

El mármol se puede usar de tres maneras:

-

Mármol en piedra (esculturas, fuentes, obeliscos, morteros, vajillas, etc.)

-

Mármol triturado (jardinería y decoración)

-

Mármol en polvo (papel, hormigones, morteros, cristal, pinturas, esmaltes, cauchos, etc.)

Producción. 11.12. Sillar. Es de producto volcánico de emisiones prioclasticas de diferentes composiciones como la andesita, dacita, riolita, riodacita, etc. Con diversos grados de cohesión. También son depósitos de ignimbritas que han sido expulsados en forma de cenizas o nubes ardientes luego se consolidando y cementando.

pág. 44 FIM

Los sillares consistentes (soldados) son de gran compactación carecen de estratificación y su peso específico se incrementa hacia la zona inferior de afloramiento las inclusiones se encuentran de manera desordenada, tanto en tamaño como en disposición. Descripción de principales canteras N° 1 2 3

Canteras El Calicanto I KAGIBEDA V San Diego 5

-

El Calicanto I

Región Moquegua Moquegua Moquegua

Provincia Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto

Distrito Moquegua Moquegua Moquegua

Hoja 35-u 35-u 35-u

Zona 19 19 19

El sillar conocido localmente como piedra de calicanto se presenta en bancos gruesos, sin estratificación. Son tobas grisáceas, soldadas, ricas en cristales de cuarzo y pómez; la potencia promedio es 30 m y estratigráficamente pertenecen a la Formación Millo que aflora en el cerro y Pampa Jaguay. La concesión minera se encuentra en actividad y tiene un área de 200 hectáreas. El sillar se explota de manera artesanal y ocasionalmente, siendo su uso local y solo para construcción. Usos. El sillar o piedra calicanto se emplea en la construcción de iglesias, edificaciones, enchapes, artesanías, etc. Producción.

11.13. Yeso. El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez, es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común y puede formar rocas sedimentarias monominerales.

pág. 45 FIM

El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático; tabular paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las caras. Se presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta de lanza; también en masas y agregados espáticos. Con frecuencia fácilmente exfoliable (selenita); puede ser sacaroideo y translúcido (alabastro), incoloro, blanco, o de distintos colores, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negro, dependiendo de las inclusiones que contenga.

Descripción de principales canteras u ocurrencias N° 1 2

-

Canteras Rio Mimilaque La Rinconada

Región Moquegua Moquegua

Provincia Mariscal Nieto Mariscal Nieto

Distrito Tarata Moquegua

Hoja Zona 19 34-u 35-u 19

Ocurrencia Rio Mimilaque

Venillas de yeso de color blanco lechoso de 2 a 5 cm de espesor se encuentran paralelos y cortando los estratos (tipo chicken ware) de la Formación Sotillo (Moquegua inferior). Estos estratos limo arcillosos se encuentran plegados y fracturados. En algunas zonas el espesor del yeso llegaba a medir hasta 30 cm., y es explotado por los pobladores de manera artesanal. -

Cantera La Rinconada

En el yacimiento las capas de yeso se presentan subhorizontales, con espesores que van desde 0,20 a 0,50 m hasta 1,30 m, alternando con estratos de limoarcillitas de color rojizo, bajo una cobertura de 2 m que en conjunto conforman aproximadamente un banco yesifero de 15 m de potencia. El yeso se presenta cristalizado y masivo. Este depósito pertenece a la Formación Sotillo del Oligoceno. La cantera con dimensiones de 20 m x 50 m se explota a pequeña escala y de manera artesanal, usando herramientas manuales y a veces explosivos. Usos. El mineral de yeso se usa en diferentes sectores económicos: pág. 46 FIM

-

Industria de la construcción (usado como aislante y regulador higrométrico, mecánicos, y estéticos, también es usado como retardante del cemento portland y moldes)

-

Industria química y farmacéutica (se usa como material de carga en pinturas y también como fuente de calcio)

-

Medicina y farmacia (elaboración de vendas de yeso, fabricación de moldes quirúrgicos, odontológicos y en la producción de pasta dentífrica)

-

Industria de alimentos (se emplea en el tratamiento de agua, limpieza de vinos, refinación de azúcar, vegetales enlatados y alimentos para animales)

-

Industria agrícola (abono de tierras y desalinizador regulador del pH)

Producción. REGION 2000 Moquegua 450

2001 500

2002 550

2003 600

2004 1000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 14000 14000 14000 15000 16000 17000

PRODUCCION DE YESO 18000 16000

TONELADAS METRICAS

14000 12000 10000 8000 6000

4000 2000 0 Moquegua

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

450

500

550

600

1000

14000

14000

14000

15000

16000

17000

pág. 47 FIM

pág. 48 FIM

12. AREAS RESTRINGIDAS. Las áreas restringidas en la región Moquegua son de varios tipos como: Áreas de defensa nacional: Área acuática para fines de defensa nacional-área capitanía de puerta de Ilo Zonas arqueológicas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Departamento Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Provincia General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro

Distrito La Capilla La Capilla La Capilla Puquina La Capilla Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina

Nombre Tumba Aislada Canterill Abrigo Canterilla Maukallacta Pocohuayo Estadion Abrigo Cerro Las Brujas Quebrada Honda Estructura Aislada Subin Tumbas Aisladas Subin Cerro Llamocco I Cerro Llamocco II Maukallacta (Pueblo Viejo) Pampa Los Benites Tiquillica (Campo de Flores) Cementerio Puquina Bellavista Gentilmocco La Punta Mollemocco Panteón Jorata La Cuchilla Mogote Jorata Terrazas Agrícolas Jorata Abrigo Jorata Huacatinkana Cruz Pata Maqueta Santa Rosa Abrigo Patabarrio Patabarrio Wiscana Cementerio Patabarrio

pág. 49 FIM

32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro

Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Puquina Ubinas Ubinas Ubinas Ubinas Ubinas Ichuña Ichuña Ichuña Ichuña Ichuña Ichuña Ichuña Ichuña Ichuña Quinistaquillas Matalaque Puquina Coalaque Puquina Puquina Matalaque Matalaque Matalaque Matalaque Chojata Ubinas Lloque Lloque Lloque Lloque Lloque Lloque Lloque Lloque Yunga Yunga

Santa Lucia Canal Santa Rosa Reservorio Santa Rosa Abrigo Matasapo Horno Santa Rosa Paraviento Santa Rosa Abrigos Santa Rosa Cerro Pucara Vilacamata o Pilacamata Llacta Llacta Cementerio Rumiocpampa Trapiche de Tolapampa Molino de Mauri Tumba Hacienda Crucero Camino Ichuña - Chucapaca Abrigo de Gentilmachay Abrigo de Vizcachani Cementerio de Totorani Cueva de Umalzo Cerro Gentilar NN S 60-Maucallacta Petroglifos del Estanque S 62 NN A-90 Cementerio prehispanico Chiu Chiu Petroglifos de Incano A-89 Llacta Pata Tambo de Poroqueña Chintari Cerro Pucara Maqueta N° 02 en Lucco Paralucco Maqueta N° 01 en Lucco Patapampa Tucayo Abrigo Cerro Tarucane Pilaguallasco Focotorre

pág. 50 FIM

75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117

Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro General Sánchez Cerro Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Ilo Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto

Yunga Yunga Yunga Ichuña Ichuña Ubinas Ubinas Ilo Ilo Ilo Ilo Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Pacocha Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata Torata

Huañasco Tatayunga San Jose de Yunga Cerro Pucara Perfil Estratigrafi Rinconada Yurac cancha o canc Tancona 1 Tancona 2 Nn3 Nn4 Pocoma 2 Pocoma 1 Playa Quebrada Seca Tentacion 2 Cerro Tentacion Tentacion 1 San Jose 3 San Jose 1 Platanar Quebrada Agua Buena San Jose 2 Yerba Buena 3 sector norte Yerba Buena 2 sector norte NN Yerba Buena 1 sector norte Sabaya Illubaya Tambo de Camata A-95 A-94 Quele S 50 Cerro Buenavista Colcas en Chujulay S 49 Sector de viviendas S 53 Cerro Baul Andeneria Prehispanica Chujulay Qda. Escalera 1 Qda Escalera 2 Abrigo Cerro Huayllani A-93

pág. 51 FIM

118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159

Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto Mariscal Nieto

Torata Torata Torata Torata Torata Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Carumas Cuchumbaya Cuchumbaya Cuchumbaya San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal San Cristobal Carumas Carumas

Corralones de Cerro Pelado Pascana Chinchilcoma S 48 A-119 A-120 A-121 Challapatja Marcahua Catumuri o Chijchane Amayane Cupusquia Padre Cala Saramalaca Alta Saramalaca Baja Buenavista Villaparque Faldas San Pedro Canal Camacsuntiña Yojo Calacoa Viejo Calaminopampa Marcapampa Estagagache Sector A Murupampa Estagagache Escuela de San Cristóbal Estagagache Sector E Villa Estagagache Sector C Huayco Wañuspatja Cerro Calvario Putina Viejo Estagagache Sector D Challhuaya Canal de Sijuaya Cementerio Prehispanico Sijuaya Jihuyjiyatani S 44 NN

pág. 52 FIM

Área de no admisión de petitorios: Se dividen en dos grupos: áreas de no admisión de petitorios - ANAP Mar de Bolivia (territorio cedido en préstamo al país de Bolivia por un lapso de 100 años con un ancho de 5 km) - MOQUEGUA – ANAP 070 (3400 Has) - OMATE – ANAP 070 (400 Has) ANAP INGEMET - ANAP ZONA 1 BLOQUE 1 D.S 007-2013-EM (2100 Has) - ANAP ZONA 1 BLOQUE 2 D.S 007-2013-EM (15900 Has) - ANAP SANTA ROSA BLOQUE 1 D.S 007-2013-EM (9000 Has) Puertos y aeropuertos Área de desarrollo portuario los Tablones (294 Has) Área de desarrollo portuario Ilo (1481 Has) Área de desarrollo portuario Palo (3419 Has) Zonas urbanas -

Expansión urbana posible zona urbana Omate (3957 Has)

-

Posible área urbana Talamolle Nuevo (27 Has)

-

Posible área urbana Subin (24 Has)

-

Posible área urbana Chacahuayo (22 Has)

-

Posible área urbana Chuñohuayo (26 Has)

-

Posible área urbana Puquina (22 Has)

-

Posible área urbana Hembruna (12 Has)

-

Posible área urbana Talahuayo (14 Has)

pág. 53 FIM

-

Posible área urbana Callahuaya (8 Has)

-

Posible área urbana La Capilla (17 Has)

-

Posible área urbana Carrizal (10 Has)

-

Posible área urbana Calepa (8 Has)

-

Posible área urbana Villa Botiflaca (93 Has)

-

Posible área urbana Villa Cuajone (88 Has)

-

Posible área urbana Torata (20 Has)

-

Posible área urbana Yacango (14 Has)

-

Posible área urbana Yacango Bajo (8 Has)

-

Posible área urbana Moquehua (88 Has)

-

Área urbana y expansión urbana Moquegua (2274 Has)

-

Área urbana Ilo (2748 Has)

-

Expansión urbana Ilo (3382 Has)

-

Área urbana y expansión urbana El Algarrobal (629 Has)

Otras áreas restringidas. -

Área de conservación ambiental Valle del Alto Tambo (103050.77 Has)

-

ANAP ZONA 1 BLOQUE 1 (21000 Has)

-

ANAP ZONA 1 BLOQUE 2 (15900 Has)

-

Área de conservación ambiental Cerro Blanco (68872.94 Has)

-

Infraestructura del estado (71.76 Has)

-

ANAP SANTA ROSA BLOQUE 1 (9000 Has)

-

Zona geográfica determinada – C.P. Plomas de Ilo (1534.38 Has)

Proyectos especiales -

Proyecto especial de irrigación e hidroenergetico Pasto grande

pág. 54 FIM

Área natural de amortiguamiento -

Area natural de reserva nacional Salinas y Aguada Blanca (esta area comparte con la región Arequipa)

Área natural -

Área natural de reserva nacional Salinas y Aguada Blanca (la mayor parte de esta área natural está en la jurisdicción de Arequipa)

pág. 55 FIM

pág. 56 FIM

13. INVERSIONES Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS EN LA REGIÓN MOQUEGUA Inversión minera De acuerdo a la estadística elaborada por la dirección de promoción minera del ministerio de energía y minas la región Moquegua es el segundo que acumulo mayor inversión minera con US$ 536,075,627 Transferencia de recurso (canon, regalías y derecho de vigencia) A región Moquegua está en el puesto 18 en transferencia de recursos el cual se mostrará en la siguiente tabla TIPO DE Canon Minero APORTE 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

245,490,011.00 392,507,455.00 325,421,342.00 297,492,037.00 249,401,909.00 233,544,865.00 189,395,285.00 87,391,273.00 162,314,150.00

Regalías Mineras

Derecho de Vigencia

Total

93,874,114.00 102,567,807.00 88,816,447.00 58,598,499.00 49,229,991.00 50,191,725.00 31,014,916.00 35,169,008.00 48,486,206.00

5,892,960.00 8,043,319.00 7,083,829.00 6,106,276.00 5,141,308.00 4,226,999.00 5,399,259.00 6,718,498.00 6,167,266.00

S/ 345,257,085.00 S/ 503,118,581.00 S/ 421,321,618.00 S/ 362,196,812.00 S/ 303,773,208.00 S/ 287,963,589.00 S/ 225,809,460.00 S/ 129,278,779.00 S/ 216,967,622.00

pág. 57 FIM

CANO ANUAL RECIBIDO POR LA REGION MOQUEGUA S/600,000,000.00 S/500,000,000.00 S/400,000,000.00 S/300,000,000.00 S/200,000,000.00 S/100,000,000.00 S/2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TRANSFERENCIA DE RECURSOS Canon Minero

Regalias Mineras

Derecho de Vigencia

400000000 350000000

SOLES

300000000 250000000 200000000 150000000 100000000 50000000 0 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

AÑO

Canon transferido por regiones El canon transferido a las municipalidades de la región Moquegua correspondiente al mes de marzo son: Municipalidad Torata

Canon 12,545,854

Regalias 3,428,401

Total 15,974,255

pág. 58 FIM

Prov. de Mariscal Nieto-Moquegua Provincia de Ilo Carumas San Cristobal Samegua Prov. De Sanchez Cerro-Omate Ichuña Cuchumbaya Ubinas Chojata Yunga La Capilla Puquina Lloque Coalaque Matalaque Quinistaquillas El Algarrobal Pacocha Total

22,969,159 8,836,948 5,995,578 3,670,038 2,415,752 2,017,685 2,011,574 1,880,535 1,199,740 1,166,096 1,108,097 1,018,582 986,074 918,772 469,178 427,870 330,296 145,367 137,188 S/ 70,250,383

3,214,421 1,400,176 823,803 513,605 338,068 319,693 318,724 263,172 190,093 184,762 175,573 161,389 156,237 145,575 74,339 67,794 52,334 23,033 21,737 S/ 11,872,929

26,183,580 10,237,124 6,819,381 4,183,643 2,753,820 2,337,378 2,330,298 2,143,707 1,389,833 1,350,858 1,283,670 1,179,971 1,142,311 1,064,347 543,517 495,664 382,630 168,400 158,925 S/ 82,123,312

pág. 59 FIM

14. CONCLUSIONES. 1.las rocas y minerales industriales en la región Moquegua son varios los cuales se pueden usar en diferentes sectores ya sea a nivel provincial, nacional e internacional constituyendo un crecimiento económico para el país. 2. en la región Moquegua los áridos y rocas calcáreas pueden ser exportados a diferentes países representando un crecimiento económico favorable para el país por medio de las regalías y canon minero. 3. en la región Moquegua existe un gran potencial para su explotación de rocas industriales, pero por el bajo precio de venta de los productos no son explotados y son considerados como desecho producto de la explotación de minerales metálicos ya que presentan un precio más elevado que el de las rocas industriales. 4 la región Moquegua tiene un elevado porcentaje de concesiones metálicas, lo cual indica que los concesionarios están más interesados en los recursos metálicos que en los no metálicos 5. el mercado interno de algunos productos no metálicos es pequeño, por tal motivo se debería fomentar la industrialización con apoyo del estado para poder aprovechar estos recursos.

pág. 60 FIM

15. BIBLIOGRAFIA. -

Boletín geológico N° 26 de geología económica

-

https://www.geogpsperu.com/2015/06/mapa-de-sitos-arqueologicos-de-peru.html

-

https://www.geogpsperu.com/2014/10/areas-naturales-protegidas-descargar.html

-

http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

-

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/imgf/gob_regional/CAF2019_2684.pdf

pág. 61 FIM