Region Faringea

Facultad Piloto de Odontología Materia: Anatomía del Sistema Estomatognático II Docente: Dr. Julio Sisa Pereira Tema: R

Views 151 Downloads 0 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad Piloto de Odontología Materia: Anatomía del Sistema Estomatognático II

Docente: Dr. Julio Sisa Pereira Tema: Región Faringea Estudiantes: Aroon Erazo Jennifer Espinoza Macías Adriana Fernández Carolina Guzñay Gabriela Jiménez

Curso: 2º Semestre Paralelo: 1

2014 Contenido

Misión.............................................................................................................. 3 Visión.............................................................................................................. 3 Perfil de Egreso................................................................................................. 4 Objetivo General................................................................................................ 5 Objetivos Específicos....................................................................................... 5 REGION FARINGEA....................................................................................... 7 1. ° Límites. —.......................................................................................... 7 2. ° Forma general—................................................................................ 7 3. ° Dimensiones—................................................................................... 7 4. ° Medios de fijación—.........................................................................7 La cavidad preestiloidea........................................................................... 8 La celda retroestiloidea:........................................................................9 EXOFARINGE: RELACIONES DE LA SUPERFICIE EXTERIOR DE LA FARINGE........................................................................................................ 9 Relaciones posteriores........................................................................... 9 ENDOFARINGE, DIVISIONES TOPOGRAFICAS DE LA FARINGE.............10 Porción nasal:......................................................................................... 10 CONSTITUCION ANATOMICA....................................................................14 2.- MÚSCULOS DE LA FARINGE............................................................14 Los músculos constrictores:...................................................................14 Los músculos elevadores.......................................................................14 Considerados en conjunto....................................................................15 MUCOSA FARINGEA................................................................................... 15 VASOS Y NERVIOS..................................................................................... 16 ARTERIAS................................................................................................ 16 VENAS.-................................................................................................... 16 LINFATICOS.-........................................................................................... 16 EXPLORACION Y VIAS DE ACCESO..........................................................17

Misión La facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación y su vínculo con la comunidad, se encarga de la formación integrada de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud bucodental y con la coordinación de los programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

Visión La facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución líder en los conocimientos específicos del sistema Estomatognático y en relación con el resto de organismo. A través de la información de recursos humanos mediante programas de educación continua, posgrado, promoción, protección de salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

Perfil de Egreso El egresado de la facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una sólida formación humanista, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos y morales, altamente responsable y comprometidos con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporte desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza. Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y a la cavidad bucal. Poseer conocimientos actualizados de las diferentes áreas de la odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática. Mantener una actitud receptiva y de positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carreara de odontología. Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos de instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo. Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas. Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala práctica. Conocer ampliamente y aplicar las normas de bioseguridad para evitar las enfermedades transmisibles a través de la práctica.

Objetivo General Reconocer cada una de las características, estructurales, ubicación y función de la región faríngea.

Objetivos Específicos Delimitar la región faringea en su anatomía topográfica. Caracterizar y topográficas.

describir

sistemáticamente

sus

divisiones

Identificar los límites, planos, órganos y demás elementos anatómicos que las conforman

Introducción La región faríngea no es más que la parte profunda de la cara y del cuello que está ocupada por la faringe, conducto vasculomembranoso de dirección vertical, que continúa las cavidades nasal y bucal y que por abajo va a parar, por una parte, a la laringe y tráquea, y por otra, al esófago. Consideraciones generales sobre la situación, los límites, las dimensiones, la forma general y los medios de fijación de la faringe, estudiaremos sucesivamente, colocándonos de un modo exclusivo en el punto de vista de la anatomía medico quirúrgica topográfica : 1°, la exofaringe, es decir, la superficie exterior de la faringe, por la cual entra en relación con los otros órganos de la región cervical; 2°, la endofaringe, es decir, su superficie interior y su cavidad; 3°, su constitución anatómica; 4°, sus vasos y nervios; 5°, su exploración y sus vías de acceso.

REGION FARINGEA 1. ° Límites. — La faringe, por arriba, continúa la abertura posterior de las fosas nasales y se inserta en la base del cráneo; por debajo, se continúa sin línea de demar-cación bien clara con el esófago. El límite respectivo entre los dos órganos, es decir, el límite inferior de la faringe, corresponde a un plano horizontal que pasa por el borde inferior del cartílago cricoides, punto de referencia siempre fácil de reconocer en el individuo.

2. ° Forma general— Si se examina la faringe después de haber practicado el llamado corte de la faringe, nos aparece como un largo conducto irregularmente infundibuliforme, suspendido por arriba, por su base, de la cara inferior del cráneo, y continuándose hacia abajo, por su vértice, con el esófago.

3. ° Dimensiones— La longitud total de la faringe es, por término medio, de 14 cm en el hombre y de 13 cm en la mujer. En el momento de la deglución, es decir, durante la contracción del conducto, su longitud disminuye una cuarta parte. Su calibre, al que volveremos a referirnos después al estudiar la cavidad faríngea, es de 4 cm en su diámetro transversal y 2 tan sólo en su diámetro anteroposterior, a nivel de la porción nasal; alcanza 5 cm en su diámetro transversal y 4 en el anteroposterior, en la parte media de la porción bucal, y desciende gradualmente, en la porción laríngea, a 3 cm, 2,5 y 2 cm de diámetro transversal y 2 cm también de diámetro anteroposterior.

4. ° Medios de fijación— La faringe está sólidamente fijada: 1. °, a la base del cráneo por su extremidad superior; 2. °, a la parte posterior del macizo facial por sus bordes; su extremo inferior es el único libre y se continúa con el esófago. a) El extremo superior de la faringe se inserta en la base del cráneo de la manera siguiente: 1. °, su inserción posterior corresponde a la superficie basilar que está un poco por delante del agujero occipital, y más particularmente a la pequeña eminencia media conocida con el nombre de tubérculo faríngeo

2. °, sus inserciones laterales se efectúan en la cara inferior del peñasco (desde el lado anterointerno del agujero carotídeo hasta el vértice del hueso) y en el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides. b) Los bordes de la faringe se insertan sólidamente en las partes óseas, fibrosas o cartilaginosas del macizo facial o del aparato laringotraqueal, que de arriba abajo son: 1. °, el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides 2. °, el ligamento pterigomaxilar, que une el gancho de la pterigoides a la parte más posterior del borde alveolar del maxilar inferior 3. °, la extremidad posterior de la línea milohioidea 4. °, el ligamento estilohioideo 5. °, las astas mayores del hueso hioides 6. °, el liga-mento tirohioideo lateral 7. °, el borde posterior del cartílago tiroides 8. °, la cara posterior del cartílago cricoides. Gracias a las inserciones de la faringe en la laringe y el hioides, estos dos últimos órganos se elevan y descienden durante la deglución.

La cavidad preestiloidea TIene la forma de un ángulo diedro cuya arista estuviera dirigida hacia delante y cuyas paredes estuviesen formadas interna por la faringe, y la externa por la rama del maxilar inferior. Conviene añadir que todas estas partes blandas que constituyen la región cigomática están situadas sobre la rama del maxilar 1º los dos músculos pterigoideos internos y externos se fijan el uno en la cara interna del ala maxilar y el otro en el cuello del cóndilo, 2º la arteria maxilar interna que partiendo del cuello del cóndilo se introduce por debajo del ligamento esfeno maxilar contorneando el borde inferior del pterigoideo externo para pasar la cara externa de este músculo, 3º nervio auriculotemporal que rodea de atrás adelante el cuello del cóndilo para penetrar en la ceda parotidea, 4º el nervio dentario inferior que con su arteria homónima se introducen en el orificio superior del conducto dentario, 5º nervio lingual después de haber recibido el cuello del tímpano desciende hasta la región supra hioidea, 6º en la parte mas superior y al lado interno de estos dos últimos el ganglio otico con sus ramos aferentes y eferentes. En esta pared externa se encuentran los músculos peri estafilinos interno y externo uno superficial y otro profundo hacia el velo del paladar, la cavidad preestiloidea esta ocupada por una masa grasosa, blanda, de color amarillo, como la bola de Bichat, solamente como tejido de relleno. Por abajo la región de la amígdala , se ve en ella como la facial proporciona a esta región una palatina inferior.

La celda retroestiloidea: Se extiende por detrás de la aleta faríngea, entre esta aleta y la aponeurosis pre vertebral y esta ocupada en casi toda su altura por el paquete vasculonervioso de la región de la carótida interna, la yugular interna, el gran simpático y los 4 últimos nervios craneales unidos todos por un tejido conjuntivo más o menos denso. Las relaciones reciprocas de estos diferentes cordones vasculares o nerviosos son los siguientes: Carótida interna: antes de penetrar en el conducto óseo que lo proporciona el peñasco, desciende verticalmente por la aleta faríngea, que se convierte en el canal carotideo. Yugular Interna: al salir del agujero rasgado posterior esta colocada por fuera hacia atrás de la arteria. Gran Simpático: colocado en la misma vaina pertenece a la región pre vertebral, descansando en su aponeurosis. Los 4 últimos nervios craneales a su entrada en la región, están situados todos en un plano posterior a la carótida. Se en el siguiente orden: el espinal, neumogástrico, glosofaríngeo, hipogloso mayor. Junto a la carótida interna y a la yugular existen numerosos ganglios linfáticos a expensas de los cuales, se desarrollan los adenoflemones latero faríngeos. Los flemones laterofarinfeos sobresalen de la cara profunda del esternocleidomastoideo,bajo el angulo de la mandíbula, pudiendo igualmente formar relieve en la faringe y simular un absceso retrofaringeo.

EXOFARINGE: RELACIONES DE LA SUPERFICIE EXTERIOR DE LA FARINGE La superficie externa de la faringe es convexa y corresponde, por detrás, a la cara anterior de la columna vertebral, y lateralmente al paquete vasculonervioso del cuello; pero estas relaciones, que estudiaremos con algún detalle dentro de un momento, no son inmediatas, sino que se realizan por medio de una vaina celulosa, la capa celu-losa retrofaríngea, que vamos a describir en seguida.

Relaciones posteriores La faringe, rodeada por su vaina celulosa, está en relación por detrás y de arriba abajo: 1. °, con la base del cráneo; 2. °, con la cara anterior de la columna cervical. Con la base del cráneo. —Las porciones de la base del cráneo sobre las que reposa la faringe son el cuerpo del esfenoides y la apófisis basilar. En la parte media de esta última superficie, casi en la unión de la pared superior con la pared posterior de la faringe, existe una pequeña eminencia. La cara inferior del cuerpo del esfenoides y de la apófisis basilar está cubierta por un grueso manojo fibroso, los tumores conocidos con el nombre de fibromas nasofaríngeos. Estos tumores así implantados sobre la base del cráneo forman relieve en la nasofaringe, enviando desde allí prolongaciones a las fosas nasales y regiones vecinas. Con la columna cervical. —La cara posterior de la faringe descansa sobre la aponeurosis prevertebral, que la separa de los músculos prevertebrales y de la cara anterior de las seis primeras vértebras cervicales. El espesor de las partes blandas que separa la cavidad faríngea del esqueleto subyacente es muy pequeño: el dedo introducido en la faringe puede explorar con bastante facilidad la cara anterior de las cuatro primeras vértebras cervicales.

ENDOFARINGE, DIVISIONES TOPOGRAFICAS DE LA FARINGE La cavidad faríngea corresponde sucesivamente a las fosas nasales, la boca y a la faringe. De aquí su división en tres porciones: Una porción superior o nasal Una porción media o bucal Una porción inferior o laríngea Patológicamente considerada, podemos decir que i la faringe, por su superficie interior, entra en el dominio de la cirugía especial, de la otorrinolaringología y de la estomatología.

Porción nasal: la porción nasal de la laringe, llamada también nasofaringe, rinofaringe, cavidad posterior de las fosas nasales o simplemente cávum, es la más importante de las tres porciones de la cavidad faríngea.

La porción nasal es exclusivamente respiratoria. Se extiende desde la extremidad superior del órgano hasta el velo del paladar. Al contraerse este último, forma como un tabique horizontal que la aísla completamente de la porción bucal; en cambio, cuando está en reposo y cae en sentido vertical como una cortina, la porción nasal comunica ampliamente con el resto de la cavidad faríngea. La cavidad posterior de las fosas nasales presenta las dimensiones siguientes: Diámetro vertical 4 cm; diámetro transverso, 4 cm; diámetro antero posterior, 2 cm.

La rinofaringe tiene una forma irregularmente cubica, por lo cual nos ofrece seis paredes: Pared anterior Pared posterior Dos paredes laterales Pared superior Pared inferior Pared anterior: la pared anterior de la rinofaringe está ocupada por los orificios posteriores de las fosas nasales, que ponen en comunicación la faringe con las fosas nasales Pared posterior: la pared posterior se continua hacia arriba con la pared superior por medio de una suave curvatura. Por abajo corresponde a un plano horizontal que pasa por el borde superior del arco anterior del atlas. Lateralmente contribuye a formar la fosita de ROSENMüLLER Paredes laterales: las paredes laterales, con la bóveda de la faringe son las más importantes de la rinofaringe; en ellas se encuentra el orificio faríngeo de la trompa. Forma un relieve más o menos considerable en la cavidad rinofaríngea y que, por consiguiente, puede ser lesionado en el curso de las operaciones que se practican en esta cavidad. Por detrás del orificio tubarico, la pared lateral de la faringe presenta una excavación, la fosita de Rosenmüller. De una profundidad de uno dos centímetros a veces, esta fosita esta a menudo tabicada por bridas fibrosas.

Pared superior, amígdala faríngea: la forma de la pared superior de la nasofaringe es la de una bóveda. Según sea más o menos acentuada , se pueden distinguir tres tipos principales de bóveda faríngea, que sirven para caracterizar tres tipos diferentes de nasofaringe Nasofaringes de bóveda arqueada: cuya forma esta representada como normal en la mayor parte de tratados de Anatomía. Nasofaringes de bóvedas rebajadas: son menos frecuentes en el adulto que las precedentes, se las encuentra sobre todo en los niños. Nasofaringes de bóveda ojival: representa el tipo más común Las dimensiones de la bóveda de la nasofaringe son mayores en sentido transversal que en le antero posterior en los braquiocefálicos y casi iguales en los dolicocéfalos. La bóveda está ocupada por una masa de tejido linfoide, verdadera amígdala faríngea que desempeña un papel importante de la rinofaringe. Se llama también amígdala de LUSCHKA que en la bóveda faríngea ocupa un espacio comprendido en las coanas y el tubérculo faríngeo. Su espesor es de 4 a 6 mm; su longitud, de 25 mm; su anchura de 20 mm. Sus criptas están dispuestas en surcos rectilíneos o sinuosos, paralelos los unos a los otros y convergentes hacia atrás. Entre estos surcos existe el recessus mediano que termina por detrás de una depresión más acentuada que el resto de recessus y lleva el nombre de bolsa faríngea. La amígdala faríngea no está bien desarrollada más que en el niño; comienza a atrofiarse a la edad de doce años, y en el adulto no persiste más que la parte posterior de la hendidura media, es decir la bolsa faríngea.

La amígdala faríngea forma con la amígdala tubarica, con las amígdalas palatinas y linguales, el anillo linfático. La amígdala faríngea se hipertrofia frecuentemente en el niño y aun en el adulto entonces constituye a la acción conocida como vegetaciones adenoideas. Las vegetaciones adenoideas producen la obstrucción más o menos completa de la nasofaringe y obligan al enfermo a respirar por la boca provocando trastornos profundos en el desarrollo de las fosas nasales y del tórax. Favoreciendo la retención de las secreciones y el desarrollo de numerosos gérmenes en la nasofaringe, siendo un foco infeccioso amenazador para la trompa de Eustaquio, el oído medio, aparato respiratorio y el organismo entero. La bolsa faríngea, puede ser asiento (al mismo tiempo que el resto de la amígdala o aisladamente en el adulto cuando la amígdala ha desaparecido) de procesos inflamatorios antes descritos como Bursitis, pero son realmente un caso de inflamación de la bóveda faríngea.

e) PARED INFERIOR.- o suelo de la cavidad posterior de las fosas nasales está formado por la cara posterior del velo del paladar, dicha pared no existe cuando el velo se pone en contacto con la pared posterior de la faringe, es decir en el momento de la deglución, luego de esto el velo cuelga verticalmente y la pared inferior de la naso faringe no existe, la faringe se continua con la porción bucal.

2. PORCION BUCAL

Llamada también orofaringe o cámara posterior de las fauces, se extiende desde el paladar hasta un plano horizontal que pasa por el hueso hioides. Sus dimensiones son muy variables según los sujetos: por término medio tiene 4cm en el diámetro vertical, 5 cm en el diámetro transverso y 4cm en el diámetro antero posterior. La porción bucal de la faringe nos ofrece como la porción nasal, una pared anterior, una pared posterior y dos paredes laterales: La pared anterior, en La faringe bucal, falta en gran parte pues está ocupada por un vasto orificio que limitan entre si, el borde inferior del velo del paladar y la V lingual. Por debajo de este orificio y hasta el hueso hioides, está formada por la base de la lengua y la amígdala lingual. Sus paredes laterales continúan la fosita de Rosenmuller y presentan masas de tejido linfoideo. Su pared posterior, visible cuando el sujeto abre ampliamente la boca, corresponde al cuerpo del axis; presenta un aspecto mamelonado, debido a la presencia de numerosos folículos adenoideos, minúsculas amígdalas también denominadas granulaciones de la faringe. En la cavidad de la faringe bucal y en su parte anterior, detrás de la lengua se encuentra la epiglotis.

3.- PORCION LARINGEA

O laringofaringe, se extiende hasta la extremidad superior del esófago: en la parte anterior de su cavidad sobresale la laringe. Su

longitud es de unos 5cm y su anchura es de 3 a 4 cm en la parte superior, va estrechándose a medida que se acerca a su terminación. El punto que es la porción inicial del esófago y que corresponde al borde inferior del cartílago cricoides su calibre es solo de 14mm, en este sitio (estrechamiento cricoideo) se detiene con frecuencia los cuerpos tragados inadvertidamente, esta relacionados íntimamente la faringe con la laringe por esto se originan síntomas respiratorios que pueden a error acerca de la localización del cuerpo extraño. Añadamos que esta porción terminal de la faringe se encuentra en el vivo, cuando se lo examina con el esofagoscopio, con el aspecto de una hendidura transversal cuyos labios, más o menos salientes, están cerrados durante el reposo del órgano por la acción tónica de una especie de esfínter formados por las ultimas fibras del constrictor inferior denominado “boca del esófago”. La larigofaringe nos presenta 4 paredes: Su pared anterior está constituida por: En su parte externa superior por la epiglotis Por su parte media por el orificio faríngeo de la laringe. En su parte inferior, por la cara posterior del cricoides. Sus paredes laterales corresponden a los canales faringolaringeos, que recorren los líquidos ingeridos para llegar al esófago. Su pared posterior corresponde a los cuerpos de la tercera, cuarte, quinta y sexta vértebras cervicales

CONSTITUCION ANATOMICA La faringe está compuesta por 3 capas superpuestas: 1.- APONEUROSIS DE LA FARINGE Constituye como la armazón de la faringe, se extiende sin interrumpir de la extremidad superior del órgano a su extremidad inferior, pero solo ocupa una parte de su extensión, su pared posterior y sus paredes laterales: falta en su parte anterior. Por arriba se inserta por la base del cráneo y más particularmente: En la apófisis basilar En la cara inferior del peñasco. En la lámina fibrocartilaginosa

En el borde posterior de la ala interna de la apófisis pterigoides Por abajo la apófisis se adelgaza poco a poco y se degenera en una capa celulosa que continua con la túnica media del esófago. Por delante el borde anterior de la aponeurosis faríngea se extiende desde las base del cráneo hasta el esófago. De arriba abajo se inserta sucesivamente en el ala interna de la apófisis pterigoides, en el ligamento pterigomaxilar. De las dos superficies de la aponeurosis faríngea, la superficie interior, cóncava, corresponde a la mucosa, y la superficie exterior, convexa, sirve de substrato a la capa muscular.

2.MÚSCULOS FARINGE

DE

LA

Pertenecen histológicamente a la clase de músculos estriados. El número de diez, cinco a cada lado, son pares y están simétricamente dispuestos a derecha e izquierda de la línea media. Se distinguen en constrictores y elevadores.

Los músculos constrictores: Anchos, delgados, están formados por fibras transversales u oblicuas y tienen por función estrechar la faringe. Son en número de 3: superior, medio e inferior. El inferior es el más superficial cubre en parte al medio, este a su vez c ubre en parte al superior que es el más profundo de los 3. Los músculos elevadores Elevan la faringe, son en número de 2: El faringoestafilino, que forma parte del velo del paladar, se extiende desde la parte posterior del velo a la parte media de la apófisis faríngea. El estilofaringeo, partiendo de la base de la apófisis estiloides, se dirige oblicuamente hacia abajo y adentro, se introduce entre el constrictor superior y el constrictor medio y termina por debajo de este último.

Considerados en conjunto Forman alrededor de la faringe una capa continua, pero de poco espesor. Pueden paralizarse y siempre sus parálisis van asociadas a las del velo del paladar. Desempeña el papel de la deglución se

concibe que cuando no funciona, sobre todo si se trata de líquidos, en tal caso se ve que los líquidos refluyen en las fosas nasales y penetran en la laringe y los bronquios. En vez de estar paralizados pueden estar afectados de contractura o espasmo, y en virtud de ello se dificulta la penetración de alimentos sólidos o líquidos en el esófago (tétano, rabia).

MUCOSA FARINGEA En estado normal la mucosa faríngea presenta una coloración rasada, a veces francamente rojiza, y esta lubricada por un moco viscoso muy adherente. En estado patológico es de un rojo más o menos violáceo, a veces seca y como barnizada, cubierta en otras ocasiones por una capa purulenta amarilla. En la porción nasofaríngea, destinada exclusivamente a la respiración, esta revestida por un epitelio con pestañas vibrátiles, y en todo el resto de su extensión aparece tapizada por un epitelio pavimentoso. La mucosa faríngea contiene en toda su altura gran número de glándulas mucíparas, que por su estructura recuerdan las glándulas labiales. La inflamación de estas glándulas, la hipersecreción que de ella resulta y que obliga al enfermo a hacer esfuerzo para desembarazarse de las secreciones modificadas en su cantidad y en su calidad, caracterizan las afecciones catarrales agudas o crónicas de la faringe (faringitis). Hace algunos años ha sido señalada, en la mucosa que reviste la bóveda faríngea, por delante de la bolsa de Lushcka y de la amígdala faríngea, una pequeña masa epitelial a la que se ha dado el nombre de HIPOFISI FARINGEA. Impar y media, en la mayoría de los casis está situada inmediatamente por detrás de la articulación esfenovomeriana. Forma de cuerpo largado en sentido sagital, unas veces cilindroideo, otras ligeramente aplanado. Sus dimensiones son variables, su longitud por término medio es de 2 a 5 mm, su anchura de 1 a 3 mm, su espesor de un cuarto a medio milímetro.

La mucosa de la faringe puede ser asiento de tumores malignos (epitelioma). Se observan también en ella ulceraciones graves (de origen traumático, sifilítico, tifoideo, tuberculoso o gangrenoso), que dejan tras sí cicatrices que deforman y estrechan la cavidad faríngea, produciendo trastornos más o menos acentuados de la respiración, deglución y fonación.

VASOS Y NERVIOS ARTERIAS.- La faringe recibe la mayor

parte

de

sus

arterias de la faríngea inferior, rama de la carótida externa. Accesoriamente le proporcionan algunos ramos la pterigopalatina, la palatina inferior y la tiroidea superior.

VENAS.-

Las venas, emanadas de la mucosa y de la muscular, terminan a diferentes alturas, en la yugular interna. Las venas de la mucosa alcanzan un desarrollo exagerado en las afecciones crónicas de la faringe, formando en la superficie de la membrana varicosidades. Con bastante frecuencia se rompen a consecuencia de los esfuerzos de tos dando origen a hemorragias.

LINFATICOS.- La mucosa faríngea es muy rica en tejido linfoide; sus vasos linfáticos van a terminar: 1- los de la porción nasal de la faringe a los ganglios retrofaringeos; 2- los de las porciones bucales y laríngea, a 5 o 6 ganglios carotideos situados debajo del vientre posterior del digástrico. NERVIOS.- Fisiologicamente los ramitos nerviosos destinados a la faringe se dividen en sensitivos y motores. Ramos sensitivos.- La sensibilidad de la faringe depende principalemnte del NEUMOGASTRICO, accesoriamente del GLOSOFARINGEO,que inerva la mucosa en las cercanías del pilar posterior, y del trigémino, que envía algunos filetes a los alrededores

del orificio interno de la trompa. Son conocidos los reflejos (nauceas, vomito) que provoca el tacto del velo del paladar y de la faringe. Estos reflejos desaparecen en ciertos casos; se dice entonces que existe una ANESTESIA DE LA FRINGE, esta puede encontrarse asociada con trastornos paralíticos (cuando la parálisis es consecutiva a una polineuritis periférica). Ramos motores.- La motricidad de la faringe está bajo la dependencia del GLOSOFARINGEO, que inerva el faringoestafilino, y sobre todo del NEUMOESPINAL, que inerva todos los constrictores; y envía igualmente filetes al velo del paladar y a los músculos de la laringe.

EXPLORACION Y VIAS DE ACCESO Para la exploración hay que distinguir la faringe bucal de la faringe nasal y de la faringe laríngea. Solo la primera es explorable directamente por la vista, sin ayuda de instrumentos especiales: basta para ello que el sujeto tenga la boca abierta y bien iluminada y deprimir el dorso de la lengua con una espátula. Para examinar la cavidad posterior de las fosas nasales o bien la faringe laríngea, y para examinar ciertas partes de de la faringe bucal, es preciso recurrir a procedimientos especiales como son la rinoscopia posterior. En caso de afecciones malignas de la faringe el cirujano necesita una via amplia, por lo que ha de valerse de vías artificiales, tales como:

Para la nasofaringe: la vía palatina, nasal, facial. Para la orofaringe y la laringofaringe: las diversas faringotomias laterales, media suprahioidea y faringotomia transhioidea de Vallas.

Bibliografía: O.Jacob, L. Testut- ANATOMIA TOPOGRAFICA CON APLICACIONES MEDICOQUIRURGICAS- octava ediciónSalvat editores - Madrid - Barcelona - 1911.