Region Caribe

Region caribe región insular Pusandao de bagre: Esta emblemática sopa con bagre fresco, que se prepara como un sanco

Views 78 Downloads 2 File size 789KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Region caribe

región insular

Pusandao de bagre: Esta emblemática sopa con bagre fresco, que se prepara como un sancocho, pero se guisa con leche de coco, es para algunos el plato insignia de la costa pacífica

Pusando de Carne Serrana: Si el pusandao de pescado es para algunos el plato insignia, para muchos, el más emblemático plato típico de la región pacífica, por paradójico que parezca, es un plato sin frutos del mar y es el pusandao de carne serrana.

arroz clavado: Este delicioso arroz con longaniza y queso blanco que se adicion al final, es una muestra del ingenio de la comida típica de la región pacífica. ¡Un plato sorprendente!.

Encocao de pescado: Uno de los más representativos platos típicos de la región pacífica, donde en el típico sofrito obtenido con los dorados de la leche de coco, adicionado con más leche de coco, se cocina el pescado y se perfuma con orégano, albahaca, poleo y cilantro cimarrón.

Arroz atollado con piangua: La piangua es una almeja negra, que sale en las raíces de los manglares; es un recurso en riesgo, debido principalmente a la destrucción de los manglares y a la sobreexplotación del molusco. Este delicioso arroz atollado con piangua, incorpora la almeja precocida, las verduras, el pimentón, el achiote, y por supuesto la leche de coco. BAILES DE LA REGION PACIFICA +

VESTUARIOS

El vestuario de la región Pacífica de Colombia se caracteriza por sus colores vivos, su sencillez y las telas finas. Esta zona se destaca por tener una fuerte influencia de la cultura de África, consecuencia de la elevada |población africana ubicada en el territorio. ANDINA COMIDA TIPICA

Comida típica de la región andina        

Lechona, uno de los platos típicos de la región andina. La lechona es un plato típico de la región andina a base de cerdo. ... Tamal. ... Caldo de costilla. ... Ajiaco. ... Manjar blanco. ... La bandeja paisa, comida típica de la región andina. ... Fritangas y caldos. ... Cerdo y pescado.

BAILES TIPICOS Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde. VESTUARIOS

Los trajes típicos de la región andina de Colombia se encuentran marcados por la tradicional cultura de montaña que caracteriza a la región. Considerada como “el corazón de Colombia”, es una de las regiones más pintorescas, frías y tradicionales de todo el país. ORINOQUIA COMIDAS TIPICAS

Changua cerrera: Este peculiar caldo, no tiene leche como si lo tiene la changua de interior país, pero se acompaña como esta de cebolla, cilantro e inclusive huevos enteros.

Sopa de Cuajada: En leche hervida y adicionada con arroz, se agrega cuajada desmenuzada y sal. Una de las comidas típicas de la región de la Orinoquía, más emblemáticas de la cocina de San Martín en el Meta.

Caldo de Cuchas:

Se cocina las cuchas en agua con cebollas y sal, al servirse se le adiciona picadillo de cilantro. Es muy apetecido por su fama de afrodisiaco.

Caldo claro: La carne magra de res, es utilizada para darle todo el sabor al caldo, que se sazona con cebolla y sal. Finalmente se pasa por un colador.

Sopa de Picadillo: Esta representativa comida típica de la región de la Orinoquía, concretamente de Arauca, es una exquisita sopa que se hace con la carne oreada de res porcionada en cubos, junto con plátano, yuca y ahuyama. Se sirve con cilantro. BAILES TIPICOS

1- Joropo Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en parejas y ambos participantes zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el suelo, dando giros rápidos y muy ceñidos al cuerpo de su pareja.

2- Galerón Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano de mayor antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución del hombre hacia la mujer, mientras ambos ejecutan una danza zapateada.

3- Pasaje El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más lento y con una cadencia considerablemente más marcada.

4- Seis por derecho El seis por derecho es una variación del joropo, en la cual seis parejas desarrollan una coreografía con compases de 6×8; es decir, 6 golpes dentro de cada compás. ORINOQUIA

Traje típico de Colombia mujer Dependiendo del baile típico al cual se esté refiriendo el traje típico de la mujer puede variar pero el más emblemático por así decirlo es un trajes echo de dos piezas .lo primero que debemos destacar es la falta esta es de color negro en su totalidad, el cual es el fondo por otro lado sobre la misma tela se realizan diversos diseños, sin embargo, el más común para este traje es que en el extremo de la falda se pueden observar tres cintas que tiene las tonalidades de la bandera de Colombia, una cinta amarilla, una azul y la otra de color rojo; estos colores resaltan notablemente sobre lo que es la tela negra

para hombres Muy bien ya mencionamos como es el traje típico de las mujeres colombianas pero los hombres también tiene su vestimenta tradicional para estar acompañado en los bailes con la mujer, por esta razón su traje va adaptado al que tenga la mujer por lo general el hombre posee un pantalón negro acompañado con una camisa blanca manga larga y como accesorio en su cuello se coloca un atado un pañuelo rojo de manera frontal y por supuesto no puede faltar el sombrero que caracteriza a la cultura colombiana este puede ser igual al de la mujer o puede variar. Por último el calzado es el mismo que utiliza la mujer

COMIDA TIPICA DE AMAZONIA

Envuelto en Hoja El envuelto de hoja es un método de preparación que se utiliza en diferentes platos. De forma constante se utiliza la hoja de bijao para envolver el alimento que se va a preparar.

Purtumute es un guiso de fríjoles negros y blancos condimentados con mote y cilantro. A veces este guiso puede incluir maíz y piñones (FoodColombian, 2012)

Enrollado El enrollado se parece a una empanada alargada rellena de carne de res, cerdo y pollo. También tiene en su interior huevos cocidos y uvas pasas

Tacacho con Cecina El tacacho es un plato tradicional del Amazonas colombiano preparado a base de plátano frito triturado y manteca de cerdo.

BAILES TIPICAS AMAZONIA

Danza de los novios Este baile se realiza el día de la boda de una pareja. Los participantes se dividen en dos filas, poniéndose hombres y mujeres por parejas. Las dos filas van avanzando y retrocediendo simultáneamente al ritmo de la música

Danza de los Sanjuanes Este baile es una versión moderna de una danza típica de una cultura precolombina que desapareció tras la llegada de los españoles

Zuyuco

Este baile se representa tradicionalmente para celebrar la construcción de un nuevo juego de instrumentos musicales tradicionales: los maguaré. VESTUARIOS La región de la Amazonía cuenta con diferentes trajes típicos representativos de cada uno de sus departamentos, caracterizados por ser coloridos y extravagantes siempre llamando la atención de los espectadores y de igual forma de quien los viste.

3 MAPAS ANDINA

MAPA ORINOQUIA

4El relieve de la región Orinoquía es predominantemente plano, con

ligeras ondulaciones y muy pocas elevaciones. Esta región está delimitada por la cuenca hidrográfica del Orinoco y tiene amplias llanuras orientales que se extienden hasta Venezuela el clima en general de esta zona se establezca como clima tropical Ecuatorial, el cual se caracteriza por las altas temperaturas durante todo el día, alcanzando picos máximos de temperatura superiores a los 27°C casi constantes durante todo el año, razón por la cual la amplitud térmica anual es inferior a los 3°C. La población de la región Orinoquía representa solo el 3% del total de la población en Colombia, con aproximadamente 1,681,273 de habitantes.

La cultura de la región Orinoquía de Colombia se fundamenta en la cultura llanera. El contexto geográfico, económico y social de la región hace que predominen las costumbres y tradiciones características de los llanos. La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Araucase encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana

la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328 000 km². Está formada por las siguientes cuencas:       

Cuenca del río Guaviare (140 000 km²) Cuenca del río Meta (112 000 km²) Cuenca del río Vichada (26 000 km²) Otras cuencas (22 000 km²) Cuenca del río Tomo (20 000 km²) Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8 000 km²) Cuenca del río Casanare

AMAZONIA El relieve de la región Amazónica de Colombia está compuesto primordialmente por extensas llanuras cubiertas de selva tropical, con zonas pantanosas y lagunas, surcadas por ríos caudalosos que desembocan en el río Amazonas. clima húmedo y cálido. En promedio, las temperaturas que se mantienen en esta región van desde los 24 hasta los 27° C. LA POBLACION La Amazonía colombiana representa la región más grande de todo el territorio nacional, con una extensión de 403.000 Km2 ; entre un 35% y un 40% de la extensión total del territorio colombiano.

La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida primordialmente por actividades y costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales como ritos, danzas, cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras. La economía de la región Amazónica de Colombia se basa primordialmente en actividades de ecoturismo, explotación de recursos forestales, pesca, agricultura y productos artesanales; sin embargo, la actividad productiva interna es muy baja. HIDROGRAFIA

El sistema hidrográfico está articulado por el río Amazonas, de 6.275 km de longitud (casi dos tercios de los cuales son navegables), que canaliza el abastecimiento y drenaje de la región, y define la red fluvial más extensa y caudalosa del mundo, con unos 100.000 m3/s en su desembocadura en el Atlántico.