Refrigerios Saludables y Sostenibles Colegios

PERÚ Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Sector Salud “PRIMER CONCURSO DE REFRIGERIOS SALUDABLES Y SOSTEN

Views 30 Downloads 0 File size 937KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERÚ

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Sector Salud

“PRIMER CONCURSO DE REFRIGERIOS

SALUDABLES Y SOSTENIBLES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - INEN” 2019 BASES

FICHA DE EVALUACIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS REFRIGERIOS SALUDABLES Y SOSTENIBLES



Puntaje Calificación (0 a 20) total

Indicadores

Estudiantes practican el lavado de manos con los insumos necesarios y con el procedimiento correcto, antes de comer su refrigerio. Los refrigerios están preparados con alimentos saludables, y de acuerdo 2 a las características de un refrigerio escolar saludable (Ver Anexo N.º 7) (Foto) Los refrigerios han sido elaborados con productos frescos y en buen 3 estado de conservación. (Foto) El espacio donde se consumen los refrigerios están limpios, ventilados, 4 señalizados y libre de obstáculos. (Foto) Los envases de los refrigerios son prácticos, limpios, seguros y en buen 5 estado de conservación. (Foto) Los estudiantes participan en el ordenamiento y limpieza del ambiente 6 utilizado en su refrigerio. (Foto) 7 Incorporan productos nativos o propios de la localidad en los refrigerios. Los estudiantes implementan medidas para lograr una reducción en la cantidad de agua utilizada en las distintas actividades, entre ellas está el 8 lavado de sus alimentos. Por ejemplo, reciclado de agua para una posterior utilización en el regadío de su biohuerto o para el compost. Orgánico. (Fotos) Los estudiantes segregan adecuadamente los residuos sólidos de sus 9 refrigerios, haciendo uso de los tachos diferenciados de plástico, orgánico, papel-cartón, etc. Los estudiantes minimizan o reducen significativamente el uso de 10 plástico, PET, teknopor, entre otros. (Fotos) Los estudiantes usan de manera responsable la energía (eficiencia 11 energética o el uso de energía renovable). La institución ha cumplido la presentación y entrega de los documentos 12 en informe físico y virtual del refrigerio saludable y sostenible. Firmas, nombres y apellidos de la Comisión de Evaluación 1

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

ANEXO N°5 CONSIDERACIONES PARA ELABORAR REFRIGERIOS SALUDABLES Alimentos recomendados para elaborar los refrigerios saludables por grupos de alimentos:

Alimentos saludables Grupo 1: Cereales, tubérculos y menestras - Cereales integrales: maíz cancha, trigo, cebada, avena, centeno, granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua) con bajo contenido de azúcar, sal y/o grasa. -Productos de panificación: pan campesino, pan de cebada, pan de labranza, pan integral, pan francés. -Productos de galletería, preparados con harina integral, con bajo contenido en sal y azúcar, sin rellenos, ni baños de crema. Tubérculos sancochados: Papa, camote, yuca, pituca, arracacha, olluco, oca, mashua, chuño o moraya, yacón, dale dale, uncucha, entre otros. Menestras sancochadas o tostadas: tarwi o chocho, habas, con bajo contenido de azúcar, sal y aceite. Grupo 2: Verduras Verduras crudas o cocidas, sin cremas, previamente lavadas y desinfectadas. Grupo 3: Frutas Frutas frescas y limpias. Frutas secas: guindones, huesillos, higos, pasas, orejones, sin adición de azúcar. Grupo 4: Lácteos y derivados Leche y yogurt descremado, con bajo contenido de azúcar, libre de saborizantes y colorantes según sea el caso. Quesos frescos bajos en sal y grasas. Grupo 5: Carnes, pescados y huevos Carnes magras, sin piel y grasa visible: Pescado, pollo, ternera, alpaca, pavo, sajino, majaz, cuy, conejo. Todos con bajo contenido de sal. Huevos. Grupo 6: Azúcares Este grupo es rico en calorías, pero pobre en nutrientes, lo conforman el azúcar de mesa, miel de abeja, jarabes, panela, chancaca, miel de caña. También los productos elaborados (galletas, leche condensada, gaseosas, jugos envasados, golosinas, chocolates, helados, mermeladas, postres, etc.) Por ello, se recomienda limitar su consumo en los refrigerios escolares. Grupo 7: Grasas Preparaciones hechas con aceite vegetal al natural: maíz, girasol y soya, oliva, entre otros. Frutos secos y semillas oleaginosas: maní, pecanas, nueces, castañas, almendras, chía, sacha inchi, linaza, ajonjolí, al natural o tostados sin adición de azúcar o sal. Fuente: MINSA/DGPDT/DEPS - INS/CENAN

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

COMPONENTE DE REFRIGERIO SALUDABLE Agua pura y una bebida natural baja en azúcar (en un vaso agregarle 1 cucharadita como máximo)

Fruta

Un complemento sólido*

*Ejemplo de complemento sólido: - Choclo con queso - Huevos de codorniz con papa - Papa con paté de pollo - Mazamorra de quinua - Choclo con queso - Pan con queso

Alimentación saludable: Es una alimentación variada, con alimentos preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndoles tener una mejor calidad de vida en todas las edades. Ley N°30021 Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes. Ingredientes añadidos para alimentos sólidos: *Bajo en azúcar: ≤ 5 g (1 cucharadita) por 100 g. *Bajo en sal: 1,25 g (cucharadita) por 100 g *Bajo en aceite: ≤ 3 g (1 cucharadita) por 100 g Ingredientes añadido para alimentos líquidos: * Bajo en azúcar: ≤ 6,25 g (1 cucharadita) por vaso de 250 ml

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

El refrigerio recarga las energías del alumnado, contribuyendo a un buen rendimiento físico y mental durante el horario escolar y debe cubrir del 10 al 15% de los requerimientos calóricos que el alumno necesita diariamente. Características: • • •

Usar alimentos de fácil preparación. Práctico de llevar, usando envases simples e higiénicos. Evita preparaciones grasosas y abundantes.

Alimentos recomendados: • • • • • •

• • • •

Frutas frescas y limpias de la estación al natural o en jugos. Frutas secas envasadas: pasas, higos secos, entre otros. Leguminosas envasadas: habas tostadas, sin azúcar, sin sal y sin aceite. Verduras: crudas o cocidas. Semillas: nueces, almendras, maní, avellanas sin azúcar y sin sal. Cereales: maíz cancha tostada sin sal y sin aceite, pop corn sin aceite y sin sal, kiwicha, quinua, cebada, arroz, trigo: tostados o inflados sin azúcar, pan y galletas con fibra bajas en grasa y en sal. Productos lácteos: yogur o lácteos descremados y bajos en azúcar, quesos bajos en sal. Carnes: pescado pollo, pavo, conservas (de pescado). Bebidas: chicha, limonada, naranjada, refresco de manzana, de piña bajos en azúcar, agua pura hervida, etc. Preparaciones: papa sancochada, choclo sancochado, habas sancochadas, huevo sancochado, entre otros.

Niño/niña-

Calorías Recomendadas

Adolescente

de un Refrigerio

Preescolar

150

Escolar- Primaria

200

Escolar- Secundaria

250

Fuente: CENAN (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición)

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

NIVEL PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: EJEMPLOS

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

NIVEL SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: EJEMPLOS

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019

PERÚ

Sector Salud

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Comisión Institucional Semana Perú contra el Cáncer 2019