Reformas Borbonicas

LAS REFORMAS BORBÓNICAS. HISTORIA DE MÉXICO. EDNA LIZETH GONZÁLEZ GARCÍA MATRICULA: 193919 2 “C” INDICE INTRODUCCIÓN

Views 97 Downloads 0 File size 507KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS REFORMAS BORBÓNICAS. HISTORIA DE MÉXICO.

EDNA LIZETH GONZÁLEZ GARCÍA MATRICULA: 193919 2 “C”

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………….1 DESARROLLO……………………………………………2 CONCLUSIÓN…………………………………………..3 BIBLIOGRAFÍAS………………………………………..4

INTRODUCIÓN En este tema hablaremos sobre las reformas borbónicas, Esta crisis tenía su mejor expresión en la decadencia en la que habían caído todas las instituciones del imperio Español. Por otra parte, la elevada tasa de crecimiento de la población colonial generó mayores necesidades y problemas que a la Corona le fue imposible resolver. De igual manera, la corrupción administrativa producida en la administración colonial impidió que España lograra los objetivos propuestos en las mencionadas leyes. Mientras España luchaba por encontrarle una solución a la crisis que las colonias Vivian, Inglaterra y Portugal expandían de manera acelerada su dominio en las colonias. Pero además, inundaban de mercancías a todas las provincias de la nueva España.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS. Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la monarquía absoluta borbónica ,españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España. Estas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea volver a abrogarse todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la dirección política, administrativa y económica del reino. A finales del siglo XVII, el Imperio español mostraba signos de decadencia. Las constantes guerras con Inglaterra, la corrupción y la evasión de impuestos contribuían al deterioro de las finanzas. Las instituciones político-administrativas permanecían casi inamovibles desde los tiempos de la conquista. Las pestes y las epidemias habían producido una crisis demográfica. Ante esta situación, los monarcas fortalecieron la economía española mediante el máximo aprovechamiento de los recursos provenientes de las colonias y unificaron así, su administración a través de la designación de ministros más eficientes.Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y pretendían alcanzar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX. Las reformas borbónicas llegaron del exterior, concretamente de la corte imperial de Madrid; llegaron de fuera como llegó la conquista en el siglo XVI. Afectaron a todo el imperio. Ante la situación de crisis, tanto de España como de las colonias en el siglo XVII. La dinastía borbónica francesa, ya dueña del trono española partir del tratado de Utrech emprendió una serie de medidas económicas y políticas para evitar el descalabro imperial pues no eran sólo para la Nueva España. El objetivo último de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópoli: evitar la fuga de capitales fiscales y promover la producción, para aumentar así la recaudación de impuestos. Para lograrlo, se necesitaba reformar instituciones y procedimientos viciados a juicio de los reformadores que se habían enquistado en las sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los gobernantes de la casa de Habsburgo. El Consulado de comerciantes, algunas

corporaciones religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato fueron el blanco de los golpes de los reformadores. Como es de suponerse, las reformas económicas trajeron consigo múltiples efectos y consecuencias, tanto positivas como negativas. El gobierno español tomó diversas medidas para explotar al máximo los recursos de la colonia, con el propósito de generar mucha más materia prima para la metrópoli. Con las reformas borbónicas se tocaron todas las áreas principales en la Nueva España. También estaban la pesca, el comercio negro (pequeño) y trafico de drogas. Obviamente hubo beneficios, se permitió ampliar los negocios entre ciertas colonias (Trinidad, Margarita, Cuba, Puerto Rico). Las reformas borbónicas afectaron al Consulado de Comerciantes de la ciudad de México; esta corporación, que había acaparado el comercio exterior e interior del virreinato por medio del sistema de flotas y del control de los puertos, perdió su enorme monopolio con la expedición de las leyes sobre la libertad de comercio. Al mismo tiempo, la supresión de los alcaldes mayores, agentes comerciales del Consulado en los municipios del país y en las zonas indígenas, acabó con la red de comercialización interna y rompió el lazo político que permitía a los comerciantes de la capital controlar los productos indígenas de mayor demanda en el mercado exterior e interior. Al parecer los reformadores borbónicos, encabezados por Gálvez, no tenían una visión completa del funcionamiento del sistema económico en la Nueva España. Aunque es cierto que muchos alcaldes mayores eran corruptos y abusaban de su autoridad, el repartimiento del comercio era mucho más que un mero mecanismo de explotación; constituía el más importante sistema de crédito para las comunidades indígenas y los pequeños agricultores. Los alcaldes mayores se beneficiaban porque proporcionaban a crédito servicios necesarios: distribuían semillas, herramientas y otros bienes agrícolas básicos; facilitaban la compra o la venta de ganado, y con frecuencia vendían los productos de algunos grupos que quizá no hubieran encontrado otra forma de colocar su producción.

Todo esto fue interrumpido con el decreto que suprimía las funciones de los alcaldes mayores. También crearon escuelas e instituciones para ayudar y enseñar a los caciques y criollos. Por otro lado, la creación de nuevos consulados provocó rivalidades entre los comerciantes de la Ciudad de México y los nuevos grupos de comerciantes que surgieron a raíz de las reformas. Una de las principales instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica, ya que la Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes religiosas. Desde los años treinta del siglo XVIII comenzaron a expandirse los ideales de la ilustración. Hubo una difusión del racionalismo y la nueva filosofía de la naturaleza en América, sobre todo gracias a los jesuitas. La tarea de la educación en la Nueva España la llevaban a cabo los jesuitas, enseñaban a indios, criollos y peninsulares. Con la llegada de la ilustración hubo una serie de reformas en todos los niveles. Hubo cambios desde la educación primaria hasta la modificación de los planes de estudio en las universidades. Todo esto dio como resultado el surgimiento de una ilustración criolla, “… se concluye que este proceso fortaleció el antagonismo entre europeos y criollos y facilitó a éstos los instrumentos intelectuales para fundamentar su identidad frente a aquéllos sobre bases histórico-culturales, y que de esta manera lograron articular sus reivindicaciones políticas”. Los jesuitas constituían una amenaza para la corona española. Tenían una economía sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto significaba tener un estado dentro de su propio estado. Así los jesuitas fueron los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, por lo que fueron expulsados de España y sus posesiones ultramarinas en 1767. En este año, Carlos III decretó la expulsión de la Compañía de Jesús por medio de la Sanción Pragmática del 2 de abril de 1767. Se introdujeron párrocos seculares, misioneros franciscanos, así como un nuevo obispo. Esto trajo como consecuencia un problema con los indígenas; cuando comenzaron a considerarlos como individuos, éstos aún no estaban preparados, ya que estaban acostumbrados a los cuidados que los jesuitas les brindaban. Con la expulsión de los jesuitas quedaron desamparados.

CONCLUSIÓN Las reformas borbónicas se afectan entre sí por ejemplo: En el ámbito político se inició un nuevo ejército el cual afectó al ámbito social porque necesitaban formar el ejército con la misma población. España perdía poder como potencia debido a factores tanto internos (, entran los Borbones como casa reinante, guerra de sucesión en España etc.)Como externos (guerra liberal en Francia, guerra de independencia de las trece colonias, piratería y expresionismo naval y territorial de la competencia) Esto llevo a España a crear un proyecto de explotación a sus colonias con las reformas Borbónicas para poder recuperar tanto el control de sus colonias con las que habían perdido contacto por el bloqueo económico y actualizarse de manera política, económica y cultural a la par de otra potencia, Lejos de funcionar eso perjudico a las clases populares de sus colonias además de un vació político y un mal repartimiento geográfico debido al sistema de intendencias lo que sería una de las principales razones por ejemplo de nueva España a independizarse.

BIBLIOGRAFÍAS http://cuadernosdeciencia.blogspot.mx/2011/01/ensayo-sobre-los-efectos-delas.html https://docs.google.com/presentation/d/1XTT0nZEPeFVAC75RubFKLphxeKgw00mPnXuTGm6yh4/edit?hl=es#slide=id.g511fe