Reforma Universitaria 1909

Reforma universitaria 1909 Visión crítica Prada flores joseph Reforma universitaria de 1909 La reforma universitaria

Views 75 Downloads 5 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reforma universitaria 1909

Visión crítica Prada flores joseph

Reforma universitaria de 1909 La reforma universitaria de cusco en 1909 encaró el conocimiento histórico del mundo incaico y desarrollo una labor de difusión de ese conocimiento no solo en el ámbito universitario sino también a la prensa. Uriel García, José G. Cosio y Luis F. Aguilar también formaron parte del grupo. En 1909 un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco se declararon en huelga. Esta huelga es bastante temprana en la historia de los reclamos estudiantiles en América Latina. Se dio antes del "Grito de Córdoba" de 1918 o del movimiento estudiantil de 1919 de San Marcos en Lima. A inicios del s XX la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco era básicamente un espacio de pensamiento marcado por su alejamiento de la realidad local enfrascada en disquisiciones metafísicas y abstractas sobre la humanidad, la soberanía, la ley y cosas así. Estaba dominada por unos cuantos señorones que se repartían los cargos a su mejor gusto y entender. El rector - de 1896 a 1909 - era un personaje ilustrativo de la élite de esa época. Eliseo Araujo, además de ser Rector, fue diputado, fiscal y senador. El rectorado era uno más de sus cargos. En 1907 el personal administrativo y docente llegaba a 15 personas y los alumnos a 111. La huelga universitaria de 1909 se produjo por ansias de un grupo clave de estudiantes que reclamaban participar en un cambio de la universidad hacia una orientación positivista. Para este momento la participación estudiantil en las decisiones era poco menos que un anatema. Justamente el pedido de participación de un estudiante en el Consejo Universitario y la negativa del Rector de aceptar esta fue lo que desencadenó la huelga (con un balazo de por medio que hizo salir despavoridos a los profesores). Los estudiantes no estaban solos. En el fondo había un grupo de "positivistas", agrupados alrededor del Diario El Sol, en pugna con el grupo de Eliseo Araujo. El último cerraba cualquier posibilidad de ingreso de personajes "positivistas" a la universidad. Sin el apoyo de El Sol quizás la huelga no hubiera tenido éxito. Los huelguistas reclamaban "la reorganización de las cátedras por concurso, la instauración de un régimen más digno y más equitativo en que el estudiantado pudiera controlar la marcha de la universidad" (1) La universidad fue cerrada y se declaró su reorganización. Se nombró de rector a Alberto Giesecke quién dio un gran impulso a la investigación sobre la realidad local, a la arqueología, la historia, la economía. Con Giesecke comenzó la etapa en que la UNSAAC fue un centro de estudios cuya importancia rebasó claramente la esfera regional teniendo impacto a nivel nacional. En el grupo de estudiantes huelguistas estuvieron las figuras que desarrollarían un movimiento con claras y perdurables influencias a nivel nacional: el indigenismo cusqueño. En ese mismo grupo nació la revista La Sierra. Solo para mencionar dos nombres, allí estaban tanto Luis E Valcárcel como Uriel García. Es innecesario recalcar cuán importante fue esta generación en el desarrollo de la ideología regionalista cusqueña. Luego de ella no hemos tenido un momento de producción intelectual y artística comparable en el Cusco. Ahora el indigenismo suena a ideología trasnochada y en gran medida eso se debe a que después de 1950 la ideología dominante en el Cusco no ha recibido mayor aire fresco. Siendo simplista se puede decir que desde los 50s seguimos repitiendo versiones simplistas de lo que dijeron los indigenistas, sobre todo el primer inca ismo de Valcárcel, y no renovamos el discurso del cusqueñismo. Eso nos lleva a darle una mirada actual a la UNSACC. A 100 años de la Huelga Universitaria la UNSAAC es una institución muchísimo más grande y compleja... pero lamentablemente parece estar tomada por un complejo sistema de clientelismo y burocracia que la hacen un ser elefantiásico, ineficiente y que está muy lejos de ser el espacio donde pueda elaborarse un nuevo cusqueñismo, una nueva forma de entender la región, una nueva apuesta a construir región.