Refinerias en Bolivia

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311 UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TEC

Views 101 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERIA QUIMICA

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

Santa Cruz - 2017 BRUNO NUÑEZ NASICA

1

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

Refinerías en Bolivia Definición Los hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural) que surgen del subsuelo no tienen ninguna aplicación práctica directa; para conferirles utilidad tienen que ser procesados. Refinados es el término técnico que se utiliza en la industria para describir el proceso de destilación por calor que permite la separación y extracción de combustibles de esa peculiar mezcla que es el petróleo crudo (denominación genérica para los hidrocarburos líquidos previamente a ser refinados). Esta labor se realiza en complejas plantas industriales denominadas refinerías. Como los hidrocarburos líquidos no son una masa uniforme y su composición, densidad y forma varían irregularmente de un campo a otro, las características de las refinerías también varían en función de ello. Así, algunas refinerías están diseñadas para procesar petróleo más pesado, y otras para procesar petróleo más liviano. Algunas cuentan con componentes adicionales como: Plantas de Isomerización, que permiten que las gasolinas de bajo octanaje arrojados por la torre de destilación puedan convertirse en gasolinas de alto octanaje para uso automotriz; Plantas de Hydrocraking, que hacen que las fracciones más pesadas surgidas de la destilación, puedan ser, si vale el término, “alivianadas” para obtener diésel, por ejemplo; Plantas de Lubricantes, que aprovechan el petróleo crudo del cual ya no se puede obtener combustibles para obtener otras aplicaciones necesarias para el transporte y las industrias. Y así un largo etcétera de otros componentes que conforman las refinerías.

¿Cómo se han configurado las refinerías bolivianas? La primera experiencia de refinación de hidrocarburos en el país surgió el año 1915, en las cercanías de la ciudad de Santa Cruz, de la mano de Miguel Velasco quien, con el fin de aprovechar el petróleo que surgía en fuentes naturales dentro de su hacienda, encargó al industrioso Percy Boland la construcción de un alambique/destiladora. La misma que al funcionar positivamente y permitir el beneficio del petróleo surgente, como señala Hoz de Vila (1988), se convierte en la primera refinería de hidrocarburos del país. “Los primeros productos obtenidos fueron gasolina, kerosén y fuel oíl pesado, combustibles que se comercializaban en Santa Cruz. El fuel oil era usado como lubricante para los ejes de los carretones arrastrados por animales, la nafta servía para el alumbrado en mecheros y la gasolina para los primeros automóviles importados al país” (YPFB Corporación, 2011). Lamentablemente, la experiencia concluyó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los combustibles refinados en el exterior llegaron nuevamente al país y a Santa Cruz, pero, según informa Royuela (1996), a precios menores que los establecidos por Velasco para sus productos, lo que le obligó a cerrar su emprendimiento. BRUNO NUÑEZ NASICA

2

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

Dejando de lado la experiencia acabada de reseñar, puede decirse que la refinación de hidrocarburos, propiamente dicha, inició en Bolivia entre los años 1948 - 1949, cuando se comenzaron a construir las refinerías Carlos Montenegro en Sucre y Gualberto Villarroel en Cochabamba. (Ver Cuadro Nº 1) Paralelamente al funcionamiento de estas refinerías, YPFB se encargó de construir pequeñas plantas de destilación, que los trabajadores llamaban “refinerías de bolsillo”, por ejemplo en Santa Cruz, Camiri y Monteagudo, que aportaban en el abastecimiento de combustibles al país. Así se mantuvo la provisión de combustibles en el país hasta el año 1968, cuando se inició la construcción de la Refinería Guillermo Elder Bell, ubicada en Palmasola, muy cerca de la ciudad de Santa Cruz. Debido a los intensos hechos políticos que se dieron entre los años 1969 – 1971 y sus posteriores consecuencias, la puesta en marcha de este complejo sufrió retrasos considerables. (Ver Cuadro Nº 1)

BRUNO NUÑEZ NASICA

3

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

Refinería Gualberto Villaroel Con una capacidad actual para procesar 40.200 barriles por día de petróleo crudo (BPD), la Refinería Gualberto Villarroel es la planta de refinación con mayor capacidad de procesamiento de petróleo en el país. Construida en 1948, esta planta posee dos Unidades de Reformación Catalítica con una capacidad de procesamiento total de 13.437 BPD de MSR, teniendo como objetivo principal la producción de gasolina reformada de alto octanaje (95 RON) para elaborar mayores volúmenes de Gasolina Especial (85 RON); asimismo cuenta con una planta de Lubricantes para la producción de Aceites Base y Aceites Lubricantes Automotrices e Industriales cuya capacidad de producción es de 2.400 m3/mes. La producción de lubricantes y grasas, con la marca YPFB, es realizada en la Planta de Lubricantes de esta Refinería, y son comercializados por YPFB Refinación S.A.

BRUNO NUÑEZ NASICA

4

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

Refinería Guillermo Elder Bell La Refinería Guillermo Elder Bell cuenta con una capacidad de procesamiento de 24.600 barriles de petróleo crudo por día y está conformada por las unidades de crudo del Área 301 y el Área 300 y dos plantas de Reformación Catalítica que procesan un total de 6.400 BPD. Esta unidad de refinación está ubicada en el departamento de Santa Cruz y fue inaugurada en 1979, desde entonces contribuye al desarrollo nacional con la producción de gasolinas y diésel oíl, entre otros productos de importancia estratégica.

BRUNO NUÑEZ NASICA

5

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

Refinería Oro Negro Las instalaciones de Refinería Oro Negro se encuentran ubicadas el Cantón Paurito, a 40 Km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la localidad de Tundy, campo La Peña. Oro Negro inicio sus operaciones en el año 2002 produciendo diésel oil , a finales del año 2005, completó su proyecto de expansión, con lo que incrementó su capacidad de producción tanto en volumen (3250 BPD) como en productos, teniendo actualmente producción de Diésel, Gasolina Especial y el GLP como productos terminados y Gasolina Blanca y Crudo Reconstituido como productos intermedios.

BRUNO NUÑEZ NASICA

6

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

TIPOS DE REFINERIA 

Refinería simple: Las primeras refinerías estaban formadas solamente por una única unidad: la destilación atmosférica.

Esta práctica ya no es económicamente viable y las refinerías más simples incluyen además unidades anexas de desulfuración y de conversión, así como una destilación al vacío. Una refinería que comprende sólo estas unidades se describe como hydroskimming Refinery en inglés. Prácticamente no existen. Las refinerías modernas incluyen además de las unidades anteriores, unidades de conversión (craqueo) que permiten la transformación de las fracciones más pesadas del petróleo cuyo precio es menos atractivo y que sólo puede ser utilizado en plantas industriales específicas, en fracciones más ligeras que puedan formar parte de un combustible ordinario (diésel, queroseno o gasolina). 

Refinería compleja: Las refinerías complejas pueden tener, además de las unidades anteriores, otras unidades de los cuales los más comunes son:

     

El craqueo catalítico o (FCC Fluid Catalytic Cracking) La viscorreducción ( reducción de viscosidad ) La isomerización, La polimerización, El craqueo a vapor, o Steam Cracking, La coque (coking) . BRUNO NUÑEZ NASICA

7

Indust. Del Gas Natural (Elec. II) – PRQ311

En este caso, decimos que es una conversión profunda (deep conversion). Estas técnicas se utilizan cada vez más, debido a la evolución del mercado: los crudos en el mercado tienden a ser cada vez más pesados, mientras que la demanda se mueve hacia el extremo contrario. El mercado de los crudos pesados se reduce (en parte porque a menudo se sustituyen por gas natural) mientras que el consumo de combustible para automóviles sigue creciendo.

Bibliografía http://www.energiabolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3949&Itemid=113 https://www.anh.gob.bo/index.php?N=druin

BRUNO NUÑEZ NASICA

8