REDOX

PRÁCTICO N° 3 UNIDAD: Reacciones ácido – base y redox. TEMA: “Reacciones de óxido – reducción (REDOX)”. INTRODUCCIÓN Al

Views 431 Downloads 6 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICO N° 3 UNIDAD: Reacciones ácido – base y redox. TEMA: “Reacciones de óxido – reducción (REDOX)”. INTRODUCCIÓN Al hablar de una ecuación química, se hace referencia principalmente a que este tipo de ecuación es la representación gráfica de una reacción química, la cual está conformada por los Reactivos que interactúan generando los respectivos Productos. REACTIVOS → PRODUCTOS Por lo mismo, estas reacciones químicas son sometidas a una clasificación según varía o no el número o estado de oxidación de un átomo. El estado de oxidación es el número que representa la carga eléctrica que tendrá el átomo. Por esto, un ejemplo que se tiene en las reacciones químicas con cambio del número de oxidación son las reacciones de óxido – reducción (REDOX), en donde al analizar a un átomo, molécula o ión que capta electrones se llama Agente Oxidante y aquel que los libera Agente Reductor. De esta manera, la capacidad oxidante o reductora, es igual al número de electrones que intervienen en su reducción o cuando las cantidades de los agentes oxidantes o reductores indicados como reaccionantes tienen las mismas capacidades. Por lo tanto, en esta nueva experiencia de laboratorio, podremos verificar reacciones REDOX de carácter exotérmica que toma lugar al interactuar el yodo con el aluminio, otras que manifiestan desprendimiento de gas como el hidrógeno, etc. OBJETIVOS Específicos: 

Interpretar y determinar los cambios que ocurren en una reacción redox, verificando la reacción entre el yodo y el aluminio.



Plantear y desarrollar la ecuación química de la reacción redox.



Identificar al agente oxidante y reductor participantes en la reacción.

MATERIALES             

1 Cucharilla – espátula. 1 cápsula de porcelana. 1 Cucharilla con trozos de Yodo sólido. ¼ de cucharilla con Aluminio. 1 Gotario. Agua destilada. Solución de nitrato de plata Trozos de zinc metálico. Solución de permanganato de potasio Solución de ácido sulfúrico 0,5 M. Solución sulfato ferroso. Solución de ácido clorhídrico 6 N. Trozos de magnesio.

PROCEDIMIENTO Experiencia N° 1: 1) Añadir una cucharilla de trozos de yodo sólido a la cápsula de porcelana. 2) Luego, triturar los trozos de yodo, para favorecer la reacción. 3) Enseguida, se agrega ¼ de espátula con aluminio y se procede a mezclar con el yodo. 4) Para iniciar la reacción, hay que añadir un par de gotas de agua destilada, con el gotario, a la mezcla resultante. 5) Observe y registre lo ocurrido.

Observación: En algunas ocasiones la reacción no se inicia al agregar las gotitas de agua destilada, entonces con la espátula hay que remover continuamente hasta que comience. Experiencia N° 2: A un tubo de ensayos que contenga 3 mL de solución de nitrato de plata, agregue 2 trozos de zinc metálico. Agite y observe lo que ocurre al cabo de 5 minutos. Registre lo observado. Experiencia N° 3: En un tubo de ensayos deposite 3 mL de solución de permanganato de potasio y 1 mL de solución de ácido sulfúrico 0,5 M. Luego, añada gota a gota solución de sulfato ferroso hasta que desaparezca el color característico del permanganto. Experiencia N°4: A un tubo de ensayos que contenga 5 mL de ácido clorhídrico 6 N, agréguele un trozo de magnesio. Observe lo que ocurre.

ESTRUCTURA DEL INFORME Portada: Se señala el título o tema del laboratorio, nombres de integrantes, fecha, institución, etc. Introducción y objetivos: Sección donde se comenta acerca de qué se tratará la experiencia y cuáles son los objetivos señalados. Materiales y reactivos: Se da conocer los instrumentos, equipos y reactivos ocupados en la experiencia de laboratorio. Procedimientos: Se detallan en 3° persona los pasos seguidos durante la experimentación. Los actos se describen en pasado participio. Análisis de resultados: En tercera persona se describen los resultados observados y datos registrados. Discusiones: Se presentan las argumentaciones que respaldan la experimentación, mediante bibliografías y/o textos que permitan dar respuesta y explicar los procesos experimentados. Conclusiones: Se alude o se responde a los objetivos planteados al inicio de la actividad. Bibliografía: Se da información acerca de los textos consultados, detallando en nombre del libro, autor, páginas, editorial, edición, etc. En el caso de consultar en internet, se señala el link COMPLETO de la página consultada.