Redes TIPOS DE REDE

1 1.1 COMUNICACIÓN DE DATOS En la actualidad, trabajadores de todos los niveles son especialistas del conocimiento. El

Views 598 Downloads 3 File size 1018KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 1.1 COMUNICACIÓN DE DATOS

En la actualidad, trabajadores de todos los niveles son especialistas del conocimiento. El grado de su responsabilidad continúa incrementándose, al igual que su necesidad de contar con una vía de acceso sencillo a la información. En el entorno actual de competitividad, no es posible depender en forma exclusiva de la comunicación verbal para transferir información. Los directores generales de las corporaciones no pueden esperar hasta la junta de personal del lunes por la mañana, para saber si la producción es suficiente para la demanda de los representantes de ventas de campo, los representantes de campo no pueden seguir llamando por teléfono al personal de sus oficinas para dar las respuestas a la clientela impaciente. Los directores generales, los representantes de ventas y millones de especialistas del conocimiento ahora dependen de sus REDES DE COMPUTACION para recuperar y compartir la información de manera oportuna. Es evidente que seguiremos interactuando con nuestros colaboradores. Las redes de computadoras solo incrementan la eficiencia y la efectividad de la interacción. La red de computadoras, es la integración de sistemas de computo, terminales y medios de comunicación.

La posibilidad de compartir archivos es la función principal de las redes locales. La aplicación básica consiste en utilizar archivos de otros usuarios, sin necesidad de utilizar el disquete. La ventaja fundamental es la de poder disponer de directorios en la red a los que tengan acceso un grupo de usuarios y en los que se puede guardar la información que compartan dichos grupos. Ejemplo 1: Se crea una carpeta para el departamento de contabilidad, otra para el departamento comercial y otra para el departamento de diseño, facilita que estos usuarios tengan acceso a la información que les interesa de forma instantánea. Si a esto se añaden aplicaciones concretas, entonces el trabajo en grupo mejora bastante con la instalación de la INTRANET. Esto se aprecia en las aplicaciones de bases de datos preparadas para el trabajo en redes locales (la mayoría de las actuales), lo que permite que varios usuarios puedan acceder de forma simultánea a los registros de la base de datos, y que las actualizaciones que realice un operador queden inmediatamente disponibles para el resto de los usuarios.

Ejemplo 2: IMPRESIÓN EN RED

2 Las redes locales permiten que los usuarios puedan acceder a impresoras de calidad y alto precio sin que suponga un desembolso prohibitivo. Por ejemplo, si tenemos una oficina en la que trabajan siete personas y sus respectivas computadoras no están conectados mediante una red local, o compramos una impresora para cada usuario (en total siete), o que cada usuario grabe en un disquete su documento a imprimir y lo lleve donde se encuentra la impresora. Si hay instalada una red local, lo que se puede hacer es comprar una o dos impresoras de calidad, instalarlas y que los usuarios las compartan a través de la red. Cuando se comparte una impresora en la red, se suele conectar a una computadora que actúa como servidor de impresión y que perfectamente puede ser el equipo de un usuario. También existen impresoras que disponen de una tarjeta de red que permite la conexión directa en cualquier punto de la red sin necesidad de situarse cerca de un servidor. Algo complementario a la impresión en red, es la posibilidad de compartir dispositivos de fax. Si una computadora tiene configurado un módem para utilizarlo como fax, puede permitir que el resto de los usuarios de la red lo utilicen para enviar sus propios documentos.

1.1.1 CONECTIVIDAD: UNION DE TODOS LOS ELEMENTOS. En los años 60 la cantidad de computadoras existentes eran del orden de las decenas de millar ¡En la actualidad hay miles de millones! La información está en todas partes. El desafío para lo próxima década consiste en que más gente tenga acceso a la información. Para lograrlo, las comunidades empresariales y la computación buscan maneras de conectar o establecer una interfaz entre un variado conjunto de HARDWARE, SOFTWARE y BASES DE DATOS. Al hacer esto, intentan lograr cierto grado de CONECTIVIDAD: la conectividad se requiere para facilitar la comunicación

3 electrónica entre compañías, las operaciones de cómputo de los usuarios finales y el flujo libre de la información dentro de una empresa. · La conectividad permite que un gerente de mercadotecnia utilice una microcomputadora para obtener información de una base de datos de la minicomputadora (PC) del departamento de finanzas. · La conectividad hace posible que toda una red de trabajo de microcomputadoras (PC) pueda canalizar la salida a una misma impresora. · La conectividad ofrece medios para que la microcomputadora de una fábrica establezca comunicación con las macrocomputadoras de sus proveedores. Para el usuario, la implantación ideal de la conectividad consistiría en lograr el acceso a todos los recursos computacionales e informáticos desde su PC o terminal. Esta condición ideal se denomina CONECTIVIDAD TOTAL. De manera realista, los analistas industriales pronostican que aún habrá de transcurrir una década o más, para lograr total conectividad. No obstante, los usuarios esperan, incluso demandan que sus compañías se esfuercen por alcanzar la conectividad total. La comunicación de datos solo implica el proceso de recopilar y distribuir la representación electrónica de la información desde y hacia localidades distantes. Se dispone de una extensa gama de formatos para información. Datos, Texto, Voz e incluso Fotografías, Gráficos y Videos. Antes de la transmisión, se debe DIGITALIZAR la información bruta. (por ejemplo, los datos y el texto se pueden traducir a sus códigos ASCII correspondientes.) Al final, todas las formas de información se envían a través de los medios de transmisión como una serie de bits binarios (1 y 0). La información se transmite de las computadoras a las terminales y a otras computadoras por tierra a través de cables de fibra óptica y coaxial ó por aire vía satélite ó microondas.

1.2 REDES DE COMPUTACIÓN Computadora personal Aunque al principio surgieron como máquinas de enorme tamaño, limitadas al terreno de la alta tecnología, las computadoras se introdujeron en los hogares y oficinas cuando aparecieron las computadoras personales (PC). Con un equipo PC y un módem, un usuario puede conectarse a redes locales, nacionales e internacionales a través de las líneas telefónicas. A medida que se ha simplificado el uso de las computadoras y del software, mucha gente las ha adoptado como elemento necesario, para su trabajo. Como herramienta familiar, este tipo de computadoras puede utilizarse para los estudios, la investigación, las comunicaciones, la contabilidad, el trabajo y el ocio. USO DE LAS COMPUTADORAS PERSONALES. Computadoras en las escuelas

4 Desde su lanzamiento al mercado, hace unos 30 años, los sistemas informáticos de escritorio han sido adoptados por numerosas empresas. Las computadoras también son útiles a la investigación y compilación (elaboración) de proyectos estudiantiles y numerosos centros docentes han incorporado hoy estas máquinas al proceso de aprendizaje. Una de las principales ventajas de las computadoras es la cantidad de información que ofrecen mediante la conexión en red a una gran variedad de bases de datos (Internet). Los gráficos que estudian estos alumnos representan una de las numerosas opciones y posibilidades que ofrece el software educativo. Diseño asistido por computadoras. Estos ingenieros examinan el larguero de un ala de un avión de caza, mientras en la pantalla se ve su imagen diseñada por computadora. El ensayo y diseño asistido por computadora se utiliza cada vez más en los proyectos de gran envergadura, ya que permite un gran ahorro de tiempo y dinero. Diseño y fabricación asistidos por computadora. Los programas de diseño y fabricación asistidos por computadora (CAD/CAM) permiten simular la presión ejercida por el aire sobre un automóvil. Ingeniería asistida por computadora. A partir de unas especificaciones de fabricación detalladas, los arquitectos e ingenieros crean modelos visuales mediante gráficos generados por computadora. Las piezas generadas por computadora pueden someterse a pruebas, y su forma puede ser modificada, antes de fabricar físicamente el producto.

1.2.1 HISTORIA DE LAS REDES El almacenamiento y análisis de la información ha sido uno de los grandes problemas a que se ha enfrentado el hombre desde que inventó la escritura. No es sino hasta la segunda mitad del siglo XX que el hombre ha podido resolver, parcialmente, ese problema gracias a la invención de la computadora. En la década de los 50´s el hombre dio un gran salto al inventar la computadora electrónica. La información ya podía ser enviada en grandes cantidades a un lugar central donde se realizaba su procesamiento. Ahora el problema era que esta información tenía que ser acarreada al departamento de proceso de datos. Con la aparición de las terminales en la década de los 60´s se logró la comunicación directa entre los usuarios y la unidad central de proceso, logrando una comunicación más rápida y eficiente, pero se encontró un obstáculo; entre más terminales y otros periféricos se agregaban a la computadora central, la velocidad de comunicación decaía. Hacia la mitad de la década de los 70´s la delicada tecnología del silicio e integración en miniatura permitió a los fabricantes de computadoras construir mayor inteligencia en máquinas más pequeñas. Estas máquinas llamadas microcomputadoras

5 descongestionaron a las viejas máquinas centrales. A partir de ese momento cada usuario tenía su propia microcomputadora en su escritorio. A principios de la década de los 80´s las microcomputadoras habían revolucionado por completo el concepto de computación electrónica así como sus aplicaciones y mercado. Los gerentes de los departamentos de informática fueron perdiendo el control de la información puesto que el proceso de la misma no estaba centralizado. A esta época se le podría denominar la era del Floppy disk ya que fue en este periodo donde se invento el floppy (lector de unidades de disco flexible) Sin embargo de alguna manera se había retrocedido en la forma de procesar información, había que acarrear la información almacenada en los disquetes de una micro a otra y la relativa poca capacidad de los disquetes hacía difícil el manejo de grandes cantidades de información. Con la llegada de la tecnología Winchester (primer empresa que creo discos duros) se lograron dispositivos (discos duros) que permitían almacenar grandes cantidades de información, capacidades de iban desde 5 Megabytes hasta 100, en la actualidad hay hasta 80 Gigabytes. Una desventaja de esta tecnología era el alto costo que significaba la adquisición de un disco duro. Además, los usuarios tenían la necesidad de compartir información y programas en forma simultánea y todo se hacía de manera mecánica. Estas razones principalmente aunadas a otras, como él poder compartir recursos de relativa baja utilización y alto costo llevó a diversos fabricantes y desarrolladores a la idea de las redes locales. Las REDES locales habían nacido. Las primeras Redes Locales estaban basadas en introducir un servidor de Discos (Disk Servers). Estos equipos permitían a cada usuario el mismo acceso a todas las partes del disco, causando obvios problemas de seguridad y de integridad de datos, ya que la información no estaba segura en ninguna computadora, todos tenían acceso a ella. La compañía Novell, fue la primera en introducir un Servidor de Archivos ( File Server) en que todos los usuarios pueden tener acceso a la misma información, compartiendo archivos y contando con niveles de seguridad, lo que permite que la integridad de la información no sea violada. Novell, basó su investigación y desarrollo en la idea de que es el Software de Red no el Hardware, el que hace la diferencia en la operación de la red, esto se ha podido constatar. En la actualidad Novell soporta mas de 100 tipos de redes y otras casas desarrolladoras han surgido ((Windows, Linux, Uníx. Etc). Las tendencias actuales indican una definitiva orientación hacia la conectividad de datos. No solo es el envío de la información de una computadora a otra, sino sobre todo en la distribución del procesamiento a lo largo de grandes redes en la empresa, ciudad, país y mundo. Novell, fue pionero en 1986, una vez más al lanzar la tecnología de protocolo abierto que pretende tener una arquitectura universal de conectividad bajo Netware.

6

1.2.2 CONCEPTO ELEMENTAL DE RED. Las redes están formadas por conexiones entre grupos de computadoras y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. La red de área local (LAN), representada en la parte derecha, es un ejemplo de la configuración utilizada en muchas oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Éstos son computadoras como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos (como las impresoras). La línea roja representa una conexión principal entre servidores de red; la línea azul muestra las conexiones locales. Un módem (modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir información a través de las líneas telefónicas normales. El módem convierte las señales digitales a analógicas y viceversa, y permite la comunicación entre computadoras muy distantes entre sí.

Una RED de computadoras es cualquier sistema de computación que enlaza dos o más computadoras.

¿Por que son importantes las REDES? Las respuestas a esta pregunta giran alrededor de los tres componentes esenciales de todo sistema de computación: · HARDWARE: Las redes permiten compartir hardware de computación, reduciendo el costo y haciendo accesibles poderosos equipos de cómputo. · SOFTWARE: Con las redes es posible compartir datos y programas de software, aumentando le eficiencia y la productividad. · SERES HUMANOS Las redes permiten a la gente colaborar en formas que sin ellas, serían difíciles o imposibles. Ventajas que ofrece la red             

Flujo oportuno de información Reducción de costos administrativos Reducción de costos operativos Ganacia de velocidad para la ejecución de procesos Compartición de programas y archivos Compartición de los recursos de la red Compartición de bases de datos Posibilidad de ejecutar software de red Uso del correo electrónico Creación de grupos de trabajo Gestión centralizada Seguridad Mejoras en la organización de la empresa.

7

1.2.3 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA RED: Al seleccionar una red es importante conocer los elementos que la componen, entre estos elementos contamos con: el equipo de cómputo que se estará utilizando (Servidor y Estación de Trabajo), las tarjetas de Interfase, el Cableado para interconectar los equipos y finalmente el Sistema Operativo. No existe una regla específica sobre cúal de todos los elementos hay que escoger como el primero. Son nuestros requerimientos lo que nos guiara en tal decisión.

a) SERVIDOR: Es la computadora central que nos permite compartir recursos y es donde se encuentra alojado el sistema operativo de red. CARACTERISTICAS: · Suficiente capacidad de procesamiento. · Ranuras de expansión disponibles para un futuro crecimiento. · Disco duro de gran capacidad de almacenamiento para la instalación de todo el software requerido. · Suficiente memoria RAM para correr las aplicaciones de la Red.

8

b) ESTACION DE TRABAJO: Son microcomputadoras interconectadas por una tarjeta de Interfase. compartirán recursos del Servidor y realizarán un proceso distribuido.

Ellas

CARACTERISTICAS: · Contar por lo menos con una memoria RAM mínima de 32MB. · Ranura de expansión para la colocación de la tarjeta interfase. · Unidad de disco flexible · Disco duro para futuros crecimientos.

c) TARJETA INTERFASE: Las tarjetas de interfaz de red (NICs - Network Interface Cards) son adaptadores instalados en un dispositivo, conectándolo de esta forma en red. Es el pilar en el que sustenta toda red local, y el único elemento imprescindible para enlazar dos computadoras a buena velocidad. Existen tarjetas para distintos tipos de redes. Las principales características de una tarjeta de red son: · Operan a nivel físico del modelo OSI: Las normas que rigen las tarjetas determinan sus características y su circuitería gestiona muchas de las funciones de la comunicación en red como: * Especificaciones mecánicas: Tipos de conectores para el cable. * Especificaciones eléctricas: definen los métodos de transmisión de la información y las señales de control para dicha transferencia.

9 * Método de acceso al medio: es el tipo de algoritmo que se utiliza para acceder al cable que sostiene la red. Estos métodos están definidos por las normas 802.x del IEEE. · La circuitería de la tarjeta de red determina, antes del comienzo de la transmisión de los datos, elementos como velocidad de transmisión, tamaño del paquete, time-out, tamaño de los buffers. Una vez que estos elementos se han establecido, empieza la verdadera transmisión, realizándose una conversión de datos a transmitir a dos niveles: * En primer lugar se pasa de paralelo a serie para transmitirlos como flujo de bits. * Seguidamente se codifican y a veces se comprimen para un mejor rendimiento en la transmisión. · La dirección física es un concepto asociado a la tarjeta de red: Cada nodo de una red tiene una dirección asignada que depende de los protocolos de comunicaciones que esté utilizando. La dirección física habitualmente viene definida de fábrica, por lo que no se puede modificar. Sobre esta dirección física se definen otras direcciones, como puede ser la dirección IP para redes que estén funcionando con TCP/IP. Nos permite el enlace entre microcomputadoras, tiene información necesaria para identificar el trafico y direccionamiento de información, contiene circuitos lógicos, se encarga de la lectura y transmisión de información que es transferida a través de la red (maneja la información que hay entre las computadoras de una red). TIPOS DE TARJETA: · Ethernet · Arcnet · Token Ring links. http://www.software.com.uy/tarjetas_de_red.htm http://www.softworld.es/redes_locales/ http://tejo.usal.es/~nines/d.alumnos/tarjetas/index.html http://cuhwww.upr.clu.edu/~rarce/teel2121/present/modem/sld018.htm d) CABLEADO: Puede considerarse como parte del Hardware, puesto que es el medio físico a través del cual viajan las señales que llevan datos entre las Estaciones de la Red.

10 El cable utilizado para formar una red se denomina a veces medio. Los tres factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un cable para una red son: · Velocidad de transmisión que se quiere conseguir. · Distancia máxima entre computadoras que se van a conectar. · Nivel de ruido e interferencias habituales en la zona que se va a instalar la red. Los cables más utilizados son el par trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica.

http://www.epson.cl/productos/suministros/conectividad1.htm e) SISTEMA OPERATIVO: Los sistemas operativos de red, además de incorporar herramientas propias de un sistema operativo como son por ejemplo las herramientas para manejo de archivos y directorios, incluyen otras para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correo electrónico, envío de mensajes, copia de archivos entre nodos, ejecución de aplicaciones contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware etc. Existen muchos sistemas operativos capaces de gestionar una red dependiente de las arquitecturas de las máquinas que se utilicen. Los más comunes son: Novell, Lantastic, Windows 3.11 para trabajo en grupo, Unix, Linux, Windows 95, Windows NT, OS/2... Cada sistema operativo ofrece una forma diferente de manejar la red y utiliza diferentes protocolos para la comunicación.

11 Es el Software que se encarga de administrar los recursos que se estarán compartiendo (Discos Duros, impresoras, etc.) y a los usuarios.

1.2.4 TIPOS DE PROCESAMIENTO a) PROCESAMIENTO CENTRALIZADO El proceso centralizado es utilizado en los Mainframes, Minicomputadoras y en las Micro multiusuario. Los enlaces a estas máquinas se hacen a través de terminales tontas, Estas terminales no son capaces de procesar información por lo que trabajan en contacto directo con el procesador de la computadora central. Las aplicaciones en el proceso centralizado residen exclusivamente en la computadora central y al ser invocadas por las terminales, esta se ocupa del proceso y requerimientos del programa. Este sistema parece no presentar problemas. b) PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO Un sistema distribuido es multiusuario y multitarea. Todos los programas que se ejecuten en un sistema distribuido lo van a hacer sobre la CPU del servidor en lo que en términos informáticos se denomina "tiempo compartido". Un sistema distribuido comparte la CPU. Cada usuario tendrá una computadora autónoma con su propia CPU dónde se ejecutarán las aplicaciones que correspondan. Además, con la aparición de la arquitectura cliente/servidor, la CPU del servidor puede ejecutar algún programa que el usuario solicite.

1.2.5 HARDWARE: COMUNICACIÓN DE DATOS. El Hardware de comunicación de datos se usa para transmitir datos entre terminales (incluyendo la PC que emulan terminales) y computadoras, así como entre computadoras. Estos componentes fundamentales del hardware incluyen el Módem, faxmodem, el procesador terminal y el procesador frontal. a) EL MODEM. Si dispone de una computadora, está en posibilidad de establecer un medio de comunicación entre su PC (computadora) y cualquier otro sistema de cómputo remoto

12 del mundo. Sin embargo, para hacerlo, debe disponer de acceso a una línea telefónica y tener su computadora equipada con un módem. Las líneas telefónicas se diseñaron para la comunicación oral, no para la comunicación de datos. El Módem (modulator - demodulator; modulador - desmodulador) convierte las señales eléctricas digitales de una camputadora a otra computadora y de una en señales análogas de manera que sea posible transmitir datos por medio de líneas telefónicas. Las señales eléctricas digitales se modulan para crear sonidos similares a los que se escucha en un teléfono de marcación por tonos. Cuando las señales análogas llegan a su destino, estas se desmodulan por medio de otro Módem en señales eléctricas compatibles con la computadora para su procesamiento. El procedimiento se revierte en el caso de la comunicación de una computadora a una terminal o de una computadora a una micro. Siempre se necesita un Módem para conectar una computadora vía línea telefónica. El proceso de modulación-desmodulación no es necesario cuando una micro o una terminal esta conectada directamente a una red a través de un medio de transmisión como el cable UTP. El Módem es un dispositivo de hardware esencial para cualquier aplicación que implique el uso de una línea de teléfono para la comunicación de datos. Muchos propietarios de PC usan sus Módem para aprovechar los servicios de las redes de información comercial (CompuServe, Genie, Prodigy, Internet . Etc.). Estas compañías ofrecen una amplia gama de servicios, como transmisión de eventos deportivos o en vivo, sistemas de compras desde el hogar, información financiera, actividades de entretenimiento, y mucho más.

MODEM INTERNO Y EXTERNO: La mayor parte de las microcomputadoras y terminales tienen Módem internos. Es decir, el Módem se encuentra en un tablero de expansión opcional que solo se conecta a una ranura de expansión libre de la unidad de procesamiento de la computadora o el anfitrión de la terminal. El Módem externo es un componente independiente y se conecta por medio de un puerto de interfaz en serie.

13 Para realizar la conexión con una línea telefónica y cualquier tipo de Módem, solo se conecta la línea del teléfono al Módem de la misma manera en que la línea se conecta a un aparato telefónico.

FAX-MODEM: El Fax-modem realiza la misma función que el Módem regular, además, tiene otra capacidad, permite que una PC simule una maquina de facsímil o Fax. Las máquinas de Fax transfieren imágenes de documentos de copia impresa por líneas telefónicas a otro lugar, El proceso es similar a usar una máquina fotocopiadora . Las PC (computadoras) que están configuradas con un Faxmodem pueden enviar por Fax texto e imágenes directamente de un archivo electrónico o una maquina de facsímil en una localidad distante o a otra computadora provista con equipo similar. b) PROCESADOR TERMINAL: El procesador terminal, que también se conoce como Multiplexor, es una extensión del procesador frontal. Su nombre se deriva de su ubicación física en relación con el procesador anfitrión. Se ubica al final de la línea, en o cerca de un sitio distante. El procesador terminal recopila datos de varios dispositivos de baja velocidad, como terminales e impresoras en serie, después concentra los datos y los envía por un único canal de comunicación al procesador frontal. A su vez el procesador terminal recibe y distribuye la salida del anfitrión a las terminales remotas apropiadas. El procesador terminal representa una necesidad económica cuando varias terminales de baja velocidad están instaladas en un lugar remoto. Una línea de alta velocidad para conectar el procesador terminal con el anfitrión es mucho menos costosa que varias línea de baja velocidad para conectar cada terminal con el procesador anfitrión. Ejemplo: El registro de reservaciones de una aerolínea puede tener 10 terminales. Cada terminal se conecta a un procesador terminal común, que a su vez se conecta a una computadora anfitriona central. Dependiendo del volumen de transito de pasajeros, una aerolínea puede tener uno o varios procesadores en un aeropuerto en particular.

14

c) PROCESADOR FRONTAL: fuente destino saludo La terminal o computadora que envía un mensaje es la fuente y la terminal o computadora que lo recibe es el destino. El Procesador Frontal establece la conexión entre la fuente y el destino en el proceso llamado saludo.

Ejemplo: Si piensa en los mensajes como correo que se debe enviar a varios puntos de una red de computación, el proceso frontal es la oficina del servicio postal. Se asigna una dirección de red a cada sistema de computo y terminal o PC de una red de computación. El procesador frontal utiliza estas direcciones para canalizar los mensajes a su destino. El contenido de un mensaje puede ser un indicador para el usuario, una petición del usuario, una instrucción de programa, un memorando electrónico o cualquier clase de información que se pueda trasmitir en forma electrónica. El Procesador Frontal libera al procesador anfitrión de las tareas asociadas con las comunicaciones, como encaminar los mensajes, la supervisión de las transmisiones por lo que se refiere a su integridad y precisión, el código de traducción, la edición y el cifrado. Todos los datos que se transmiten al procesador anfitrión desde lugares distantes o desde el procesador a sitios lejanos, se manejan por medio del Procesador Frontal, esta especialización del Procesador permite que el anfitrión opere de manera

15 más eficiente y dedique más recurso al procesamiento de los programas de aplicaciones.

1.2.6 MEDIOS DE TRANSMISION: AUTOPISTA DE DATOS. MEDIO DE TRANSMISION: Un Canal de comunicación es la instalación mediante la cual se transmiten las señales electrónicas entre localidades distintas en una red de computación. Los Datos, el texto, las imágenes digitalizadas y los sonidos digitalizados se transmiten como combinaciones de bits(0 y 1). La capacidad de canal se clasifica por el número de bits que este puede transmitir por segundo. Por ejemplo una línea telefónica normal puede transmitir hasta 5,600 bits por segundo ( bps).

16

a) MEDIOS TERRESTRES. LINEAS TELEFONICAS: En la transmisión de los datos podemos usar las mismas instalaciones que utilizamos para las conferencias telefónicas. Basta solo con agregar un Modem instalado a nuestra computadora.

17

COAXIAL: Contiene cables eléctricos y se construye para permitir la transmisión de datos a alta velocidad con un mínimo de distorsión de las señales. Está compuesto de un alambre de cobre que funciona como conductor cubierto de una malla que actúa como tierra. El conductor y la tierra están separados por un aislante. En los sistemas de comunicaciones, los cables suelen consistir en numerosos pares de alambres aislados con papel y rodeados de un revestimiento de plomo. Los pares de cables individuales están entrelazados para reducir al mínimo la interferencia inducida con otros circuitos del mismo cable. Para evitar la interferencia eléctrica de circuitos externos, los cables utilizados en la transmisión de radio suelen estar blindados con una cobertura de trenza metálica, conectada a tierra. El desarrollo del cable coaxial representó un importante avance en el campo de las comunicaciones. Este tipo de cable está formado por varios tubos de cobre, cada uno de los cuales contiene un alambre conductor que pasa por su centro. El cable íntegro está blindado en plomo y, por lo general, se rellena con nitrógeno bajo presión para impedir la corrosión. Como el cable coaxial tiene una amplia gama de frecuencias, es muy apreciado en la transmisión de telefonía portadora de corriente.

FIBRA OPTICA:

18 Se han desarrollado fibras transparentes muy delgadas que están remplazando al cable de cobre tradicional, los cables de fibra óptica, similares al grosor de un cabello, transmiten datos con mayor rapidez y son más ligeros. Están hechos de dos tipos de vidrio. Las señales eléctricas generadas por la computadora es convertida en una señal de luz, la cual es llevada por la fibra de vidrio. Este cable es utilizado para grandes distancias y alta capacidad de aplicaciones de comunicación y cuando el ruido y la interferencia electromagnética son un factor ineludible.

b) MEDIOS AEREOS. MICROONDAS: Los canales de comunicación no tienen que ser de cables o fibras. También se pueden transmitir los datos vía señales de radio por microondas. La transmisión de estas señales es de líneas de visión; esto es, la señal de radio viaja en línea recta de una estación repetidora a la siguiente hasta llegar a su destino. Dada la curvatura de la tierra, las estaciones repetidoras de microondas se ubican en la cima de montañas y sobre torres, por lo general a 50 kilómetros de distancia entre sí.

19 EMISORES RECEPTORES INALAMBRICOS: El Emisor Receptor Inalámbrico ofrece una alternativa cuando el gasto de instalar una línea física permanente (cable de par trenzado, coaxial o fibra óptica) es prohibitivo. Dos emisores-receptores inalámbricos, cada uno más pequeño que un libro, pueden sustituir una línea física entre la fuente y el destino. La fuente transmite señales digitales vía una conexión física a un emisor-receptor cercano, que a su vez, retransmite las señales por ondas de radio a otros emisores-receptores. SATELITES: Los satélites han permitido reducir al mínimo el límite de la línea de visión. Los satélites rutinariamente se ponen en órbita con el único propósito de transmitir señales de comunicaciones de datos desde y hacia estaciones en la tierra. Un satélite, que en esencia es una estación repetidora, se lanza y se pone en una órbita geosincrónica a 36,000 Kilómetros de distancia de la tierra. Una órbita geosincrónica permite que el satélite de comunicaciones mantenga una posición fija en relación con la superficie de la Tierra.

1.2.7 TOPOLOGIA DE RED. La topología de una red define únicamente la distribución del cable que interconecta las diferentes computadoras, es decir, es el mapa de distribución del cable que forma la intranet. Define cómo se organiza el cable de las estaciones de trabajo. A la hora de instalar una red, es importante seleccionar la topología más adecuada a las necesidades existentes. Hay una serie de factores a tener en cuenta a la hora de decidirse por una topología de red concreta y son : · La distribución de los equipos a interconectar. · El tipo de aplicaciones que se van a ejecutar. · La inversión que se quiere hacer. · El costo que se quiere dedicar al mantenimiento y actualización de la red local.

20 · El tráfico que va a soportar la red local. · La capacidad de expansión. (Se debe diseñar una intranet teniendo en cuenta la escalabilidad.) No se debe confundir el término topología con el de arquitectura. La arquitectura de una red engloba: · La topología. · El método de acceso al cable. · Protocolos de comunicaciones. Actualmente la topología está directamente relacionada con el método de acceso al cable, puesto que éste depende casi directamente de la tarjeta de red y ésta depende de la topología elegida. TOPOLOGÍA FÍSICA Es lo que hasta ahora se ha venido definiendo; la forma en la que el cableado se realiza en una red. Existen tres topología físicas puras: · Topología en anillo. · Topología en bus. · Topología en estrella. Existen mezclas de topologías físicas, dando lugar a redes que están compuestas por mas de una topología física. TOPOLOGÍA LÓGICA Es la forma de conseguir el funcionamiento de una topología física cableando la red de una forma más eficiente. Existe topología lógicas definidas: · Topología anillo-estrella : Implementa un anillo a través de una estrella física. · Topología bus-estrella : Implementa una topología en bus a través de una estrella física. Es la forma de conectar físicamente las computadoras en una Red a) BUS LINEAL: Consiste en una línea o troncal (o Bus) a la cual están conectados todos los nodos. La señal viaja en ambas direcciones del cableado y termina en los extremos por medio de una resistencia (Terminador). Es posible cablearla por medio de Coaxial, Par trenzado, o Fibra Óptica. La velocidad de comunicación es de aproximadamente de 10/100 MBPS.

21 b) ANILLO: Consiste de un cable que interconecta los nodos formando un anillo o circulo. La señal viaja en una dirección y no requiere de terminadores ya que los nodos son los encargados de depurar la información que viaja en el cable. c) ESTRELLA: Es el Anillo Modificado, radicando la diferencia en que el dispositivo central es un repetidor que no cuenta con el anillo interno si no que solo divide la señal sin hacer ningún ruteo.

ANILLO Red en anillo, en informática, red de área local en la que los dispositivos, nodos, están conectados en un bucle cerrado o anillo. Los mensajes en una red de anillo pasan de un nodo a otro en una dirección concreta. A medida que un mensaje viaja a través del anillo, cada nodo examina la dirección de destino adjunta al mensaje. Si la dirección coincide con la del nodo, éste acepta el mensaje. En caso contrario regenerará la señal y pasará el mensaje al siguiente nodo dentro del bucle. Esta regeneración permite a una red en anillo cubrir distancias superiores a las redes en estrella o redes en bus. Puede incluirse en su diseño una forma de puentear cualquier nodo defectuoso o vacante. Sin embargo, dado que es un bucle cerrado, es difícil agregar nuevos nodos. Véase también Red Token Ring. Sus principales características son: · El cable forma un bucle cerrado formando un anillo. · Todos las que forman parte de la red se conectan a ese anillo. · Habitualmente las redes en anillo utilizan como método de acceso al medio el modelo “paso de estafeta”.

22 Los principales inconvenientes serían: · Si se rompe el cable que forma el anillo se paraliza toda la red. · Es difícil de instalar. · Para ver video doble click Requiere mantenimiento.

BUS En una red en bus, cada nodo supervisa la actividad de la línea. Los mensajes son detectados por todos los nodos, aunque aceptados sólo por el nodo o los nodos hacia los que van dirigidos. Como una red en bus se basa en una "autopista" de datos común, un nodo averiado sencillamente deja de comunicarse; esto no interrumpe la operación, como podría ocurrir en una red en anillo, en la que los mensajes pasan de un nodo al siguiente. Para evitar las colisiones que se producen al intentar dos o más

23 nodos utilizar la línea al mismo tiempo, las redes en bus suelen utilizar detección de colisiones, o paso de señales, para regular el tráfico.

Sus principales ventajas son: · Fácil de instalar y mantener. · No existen elementos centrales de los que dependa toda la red, cuyo fallo dejaría inoperativas a todas las estaciones. Sus principales inconvenientes son: · Si se rompe el cable en algún punto, la red queda inoperativa por completo. Cuando se decide instalar una red de este tipo en un edificio con varias plantas, lo que se hace es instalar una red por planta y después unirlas todas a través de un bus troncal.

ESTRELLA Red en estrella dispositivo, denominado nodo, conectado a una computadora central con una configuración (topología) en forma de estrella. Normalmente, es una red que se compone de un dispositivo central (el hub) y un conjunto de terminales conectados. En una red en estrella, los mensajes pasan directamente desde un nodo al hub, el cual gestiona la redistribución de la información a los demás nodos. La fiabilidad de una red en estrella se basa en que un nodo puede fallar sin que ello afecte a los demás nodos de la red. No obstante, su punto débil es que un fallo en el hub provoca irremediablemente la caída de toda la red. Dado que cada nodo está conectado al hub por un cable independiente, los costos de cableado pueden ser elevados. Sus principales características son:

24 · Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un punto central (concentrador), formando una estrella física. · Habitualmente sobre este tipo de topología se utiliza como método de acceso al medio poolling, siendo el nodo central el que se encarga de implementarlo. · Cada vez que se quiere establecer comunicación entre dos computadoras, la información transferida de uno hacia el otro debe pasar por el punto central. · Existen algunas redes con esta topología que utilizan como punto central una estación de trabajo que gobierna la red. · La velocidad suele ser alta para comunicaciones entre el nodo central y los nodos extremos, pero es baja cuando se establece entre nodos extremos. · Este tipo de topología se utiliza cuando el trasiego de información se va a realizar preferentemente entre el nodo central y el resto de los nodos, y no cuando la comunicación se hace entre nodos extremos. · Si se rompe un cable sólo se pierde la conexión del nodo que interconectaba. · Es fácil de detectar y de localizar un problema en la red.

Red en estrella Una red en estrella consta de varios nodos conectados a una computadora central (hub), en una configuración con forma de estrella. Los mensajes de cada nodo individual pasan directamente a la computadora central, que determinará, en su caso, hacia dónde debe encaminarlos.

25 TOPOLOGÍA EN ESTRELLA PASIVA Se trata de una estrella en la que el punto central al que van conectados todos los nodos es un concentrador (hub) pasivo, es decir, se trata únicamente de un dispositivo con muchos puertos de entrada. TOPOLOGÍA DE ESTRELLA ACTIVA Se trata de una topología en estrella que utiliza como punto central un hub activo o bien una computadora que hace las veces de servidor de red. En este caso, el hub activo se encarga de repetir y regenerar la señal transferida e incluso puede estar preparado para realizar estadísticas del rendimiento de la red. Cuando se utiliza una computadora como nodo central, es éste el encargado de gestionar la red, y en este caso suele ser además del servidor de red, el servidor de archivos. TOPOLOGÍA BUS-ESTRELLA Este tipo de topología es en realidad una estrella que funciona como si fuese en bus. Como punto central tiene un concentrador pasivo (hub) que implementa internamente el bus, y al que están conectados todos las computadoras. La única diferencia que existe entre esta topología mixta y la topología en estrella con hub pasivo es el método de acceso al medio utilizado. TOPOLOGÍA ANILLO-ESTRELLA Uno de los inconvenientes de la topología en anillo era que si el cable se rompía toda la red quedaba inoperativa; con la topología mixta anillo-estrella, éste y otros problemas quedan resueltos. Las principales características son: · Cuando se instala una configuración en anillo, el anillo se establece de forma lógica únicamente, ya que de forma física se utiliza una configuración en estrella. · Se utiliza un concentrador, o incluso un servidor de red (uno de los nodos de la red, aunque esto es el menor número de ocasiones) como dispositivo central, de esta forma, si se rompe algún cable sólo queda inoperativo el nodo que conectaba, y los demás pueden seguir funcionando. · El concentrador utilizado cuando se está utilizando esta topología se denomina MAU (Unidad de Acceso Multiestación), que consiste en un dispositivo que proporciona el punto de conexión para múltiples nodos. Contiene un anillo interno que se extiende a un anillo externo. · A simple vista, la red parece una estrella, aunque internamente funciona como un anillo. · Cuando la MAU detecta que un nodo se ha desconectado (por haberse roto el cable, por ejemplo), puentea su entrada y su salida para así cerrar el anillo.

26

1.3 TIPOS DE RED REDES DE AREA LOCAL (LAN) Y RED DE AREA AMPLIA (WAN) Las redes de computación existen en todas las formas y tamaños, pero en su mayoría pueden clasificarse como redes locales o redes extendidas. Red de computadoras En las comunicaciones a través de red informática o de computadoras, un grupo de dispositivos se interconecta dé forma que todos ellos puedan comunicarse y compartir los recursos y archivos. Así, por ejemplo, las computadoras de una sucursal de una empresa se interconectan para intercambiar información. Las computadoras de una empresa pueden también estar interconectadas de tal forma que puedan compartir el mismo disco duro, impresoras o Internet. Los tres tipos de redes de computadoras son redes de área local (LAN), redes de área amplia (WAN) y redes de centrales privadas (PBX). Las de área local conectan los dispositivos mediante cableado; estos dispositivos se comunican a gran velocidad y tienen que estar próximos unos a otros. Las redes de central privada conectan los dispositivos con un sistema de conmutación telefónico; también en este tipo de red los dispositivos tienen que estar próximos. Sin embargo, en las redes de área amplia los dispositivos pueden estar a grandes distancias unos de otros; la conexión de dispositivos se suele realizar por medio de líneas telefónicas.

LAN

27 Red de área local o LAN, conjunto de computadoras que pueden compartir datos, aplicaciones y recursos (por ejemplo impresoras). Las computadoras de una red de área local (LAN, Local Area Network) están separadas por distancias de hasta unos pocos kilómetros, y suelen usarse en oficinas o campus universitarios. Una LAN permite la transferencia rápida y eficaz de información en el seno de un grupo de usuarios y reduce los costos de explotación. Otros recursos informáticos conectados son las redes de área amplia (WAN, Wide Area Network) o las centralitas particulares (PBX). Las WAN son similares a las LAN, pero conectan entre sí computadoras separadas por distancias mayores, situados en distintos lugares de un país o en diferentes países; emplean equipo físico especializado y costoso y arriendan los servicios de comunicaciones. Las PBX proporcionan conexiones informáticas continuas para la transferencia de datos especializados como transmisiones telefónicas, pero no resultan adecuadas para emitir y recibir los picos de datos de corta duración empleados por la mayoría de las aplicaciones informáticas. Conexiones internas en una LAN Una LAN suele estar formada por un grupo de computadoras, pero también puede incluir impresoras o dispositivos de almacenamiento de datos como unidades de disco duro. La conexión material entre los dispositivos de una LAN puede ser un cable coaxial, un cable de dos hilos de cobre o una fibra óptica. También pueden efectuarse conexiones inalámbricas empleando transmisiones de infrarrojos o radiofrecuencia. Un dispositivo de LAN puede emitir y recibir señales de todos los demás dispositivos de la red. Otra posibilidad es que cada dispositivo esté conectado a un repetidor, un equipo especializado que transmite de forma selectiva la información desde un dispositivo hasta uno o varios destinos en la red. Las redes emplean protocolos, o reglas, para intercambiar información a través de una única conexión compartida. Estos protocolos impiden una colisión de datos provocada por la transmisión simultánea entre dos o más computadoras. En la mayoría de las LAN, las computadoras emplean protocolos conocidos como Ethernet o Token Ring. Las computadoras conectadas por Ethernet comprueban si la conexión compartida está en uso; si no es así, la computadora transmite los datos. Como las computadoras pueden detectar si la conexión está ocupada al mismo tiempo que envían datos, continúan controlando la conexión compartida y dejan de transmitir si se produce una colisión. Los protocolos Token Ring transmiten a través de la red un mensaje especial (token en inglés). La computadora que recibe la contraseña obtiene permiso para enviar un paquete de información; si la computadora no tiene ningún paquete que enviar, pasa la contraseña a la siguiente computadora. Conexiones externas en una LAN Las conexiones que unen las LAN con recursos externos, como otra LAN o una base de datos remota, se denominan puentes, ruteadores y puertas de redes (gateways). Un puente crea una LAN extendida transmitiendo información entre dos o más LAN.

28 Un camino es un dispositivo intermedio que conecta una LAN con otra LAN mayor o con una WAN, interpretando la información del protocolo y enviando selectivamente paquetes de datos a distintas conexiones de LAN o WAN a través de la vía más eficiente disponible. Una puerta conecta redes que emplean distintos protocolos de comunicaciones y traduce entre los mismos. Las computadoras de una LAN emplean puertas o caminos para conectarse con una WAN como Internet. Estas conexiones suponen un riesgo para la seguridad porque la LAN no tiene control sobre los usuarios de Internet. Las aplicaciones transferidas desde Internet a la LAN pueden contener virus informáticos capaces de dañar los componentes de la LAN; por otra parte, un usuario externo no autorizado puede obtener acceso a archivos sensibles o borrar o alterar archivos. Un tipo de puerta especial denominado cortafuegos impide a los usuarios externos acceder a recursos de la LAN permitiendo a los usuarios de la LAN acceder a la información externa.

Avances Los avances en la forma en que una red encamina (rutea) la información permitirán que los datos circulen directamente desde la computadora de origen hasta la del destino sin interferencia de otras computadoras. Esto mejorará la transmisión de flujos continuos de datos, como señales de audio o de vídeo. El uso generalizado de computadoras portátiles ha llevado a importantes avances en las redes inalámbricas. Las redes inalámbricas utilizan transmisiones de infrarrojos o de radiofrecuencia para conectar computadoras portátiles a una red. Las LAN inalámbricas de infrarrojos conectan entre sí computadoras situadas en una misma habitación, mientras que las LAN inalámbricas de radiofrecuencia pueden conectar computadoras separadas por paredes. Las nuevas tecnologías de LAN serán más rápidas y permitirán el empleo de aplicaciones multimedia. Actualmente ya existen redes que emplean el modo de

29 transferencia asíncrono (ATM, Asyncronous Transfer Mode) y LAN con Ethernet que son entre 10 y 15 veces más rápidas que las LAN corrientes. Para aprovechar la mayor rapidez de las LAN, las computadoras deben aumentar su velocidad, en particular la del bus, la conexión que une la memoria de la computadora con la red. También habrá que desarrollar soporte lógico capaz de transferir eficientemente grandes cantidades de datos desde las redes a las aplicaciones informáticas.

Una red local (LAN: Local Area Network) es una red en la cual las computadoras se encuentran a corta distancia, por lo general en el mismo edificio. Una red local corriente consta de una colección de computadoras y periféricos cuyos puertos seriales están conectados directamente al cable. Estos cables sirven como carreteras de información para transportar los datos entre los dispositivos, en una red inalámbrica, cada computadora tiene una pequeña radio conectada al puerto serial, de manera que puede enviar y recibir datos a través del aire, en lugar de usar cables, las redes inalámbricas no son muy común en la actualidad, pero su popularidad va en aumento conforme mejora la tecnología. No es necesario que todos las computadoras de una red local sean de la misma marca ni que usen el mismo sistema operativo.

WAN Red de Area Amplia o WAN Una red extendida (WAN: Wide Area Network) es, como lo implica su nombre, una red que se extiende a larga distancia. Las redes extendidas son posibles gracias al extenso cableado de líneas telefónicas, torres de retransmisión de microondas y satélites que abarcan todo el globo terráqueo. Algunas redes extendidas en operaciones privadas diseñadas para enlazar oficinas corporativas; otras son redes públicas o semipúblicas usadas por muchas organizaciones.

MAN: ACCESO REMOTO A LA RED LOCAL

30 Las redes locales actuales pueden extenderse más allá de los límites del propio lugar de trabajo. Con la informática móvil y la proliferación de las redes locales, es necesario que cuando un usuario se encuentre fuera de su lugar de trabajo exista alguna posibilidad de conectar con la red local de la empresa, ya sea para consultar correo electrónico, para enviar datos o imprimir un informe en un dispositivo de la propia empresa para que lo puedan ver otras personas de la compañía. El acceso remoto a redes ofrece una función principal: permite acceder a los recursos de la red de la compañía, luego se permite acceder a archivos que se encuentran en el servidor de red de la empresa, y se garantiza que todos los usuarios puedan acceder a una misma copia de un archivo, de forma que cualquier modificación realizada por un usuario queda disponible para todos los demás que tengan permisos para consultarlo. Si la red local de la compañía posee acceso permanente a Internet los usuarios que conectan de forma remota pueden utilizar dicho recurso. De este modo, la empresa se convierte en un proveedor de Internet que proporciona acceso a sus propios empleados. Todo este acceso lo facilita la red telefónica tanto la fija como la móvil (GSM). El aspecto de la telefonía móvil resulta muy interesante, ya que en la actualidad un teléfono GSM se puede conectar a una computadora (normalmente una portátil). El problema es el elevado precio de las llamadas, aunque no lo es tanto. Si se observan las tarifas de llamadas telefónicas móviles a teléfonos fijos en un horario determinado por cada compañía telefónica (que suelen denominar superreducido), veremos que son inferiores a las llamadas nacionales, por lo que una llamada desde Madrid a Gijón por GSM puede resultar más barata que el teléfono fijo. Pero generalmente el horario superreducido no coincide con las necesidades de comunicación de los usuarios y se hace necesario disponer de otra fuente de comunicación más barata. Por ello, si la red local tiene acceso a Internet, mediante un servicio como Infovía o prodigy (por dar un ejemplo), que proporciona la compañía Telefónica podemos conectar con la red de la empresa al precio de una llamada local. INTRANET Una intranet no es más que una red local funcionando como lo hace Internet, es decir usando el conjunto de protocolos TCP/IP en sus respectivos niveles. Este concepto es reciente y engloba a todo un conjunto de redes locales con distintas topologías y cableados, pero que en sus niveles de transporte y de red funcionan con los mismos protocolos. Este hecho, facilita enormemente la conexión con otros tipos de redes a través de Internet, puesto que utiliza sus mismos protocolos. Además todas las herramientas y utilidades que existen para Internet, se pueden utilizar en una intranet (creación de páginas Web, correo electrónico, ETC..) SOFTWARE DE INTRANETS CORTAFUEGOS (FIREWALL)

31 Una intranet puede estar conectada al mundo exterior (Internet) o no. Si lo está, se debe tener cuidado en su seguridad, ya que si no existe ninguna limitación de accesos, cualquier fisgón podría entrar en la red y jugar con las bases de datos o con los archivos. Para evitar estos problemas, se utilizan los cortafuegos, que son programas que pueden impedir que visitantes no autorizados accedan a recursos sensibles de una intranet, al tiempo que permiten el acceso a recursos públicos como el servidor Web corporativo. Uno de los beneficios del cortafuegos, es que oculta los datos sobre la sede y la intranet a las miradas curiosas: mientras menos gente de fuera sepa de la existencia de la red, más difícil será asaltarla. GROUPWARE No es nada fácil proporcionar una definición breve y precisa de lo que es Trabajo en Grupo o grupera. Lo que sí parece claro, es el aprovechamiento máximo que se obtiene tanto de los conocimientos de sus empleados, comerciales y demás personas involucradas, como de su experiencia. El motivo de que no exista ninguna definición clara y detallada de Trabajo en Grupo es debido a que en dicho concepto convergen elemento tecnológicos que hasta hoy en día eran totalmente independientes: Mensajería electrónica, bases de datos compartidas, herramientas de automatización del flujo de trabajo, etc. hecho cada uno de estos elementos por separado, bien podrían valer para definir el Trabajo en Grupo, el problema está en que dependiendo de las prioridades de cada individuo, una definición se adaptará más que otra a sus propósitos: la tecnología de comunicaciones verá en la mensajería electrónica su base principal y los distribuidores de aplicaciones de trabajo compartido, considerarán las bases de datos y la conferencia electrónica como piedra angular de esta nueva categoría de aplicación informática. La característica más destacada de las aplicaciones de Trabajo en Grupo es que permiten a las personas trabajar juntas de forma más rápida, eficaz y productiva.

1.4 COMUNICACIONES ELECTRONICAS. LA VENTAJA DE LAS REDES.

Las redes permiten compartir hardware de computación, reduciendo así los costos y haciendo posible que más personas aprovechen un potente equipo de cómputo. Cuando se conectan computadoras y periféricos a una red local, los usuarios de las computadoras

32

2.1 INTERNET CONCEPTO Interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados intranet, generalmente para el uso de una única organización. La tecnología de Internet es una precursora de la llamada 'superautopista de la información', un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga. A principios de 1996 (año de mayor auge) estaban conectadas a Internet más de 25 millones de computadoras en más de 180 países, y la cifra sigue en aumento. Internet es una red de computadoras a nivel mundial que contiene un vasto repertorio de información y recursos a los que pueden tener acceso desde tu computadora. Internet te ofrece un tesoro de conocimientos. Internet es una "red de redes", lo que significa que muchas redes operadas por una multitud de organizaciones están interconectadas para conformarla. Permite comunicarse, compartir recursos y datos con personas ubicadas en la calle de enfrente o al otro lado del planeta. Su mayor ventaja radica en que es una herramienta que permite tener acceso a enormes cantidades de información en todo el mundo.

¿Qué es Internet? Se ha descrito a Internet como "una colección de redes entrelazadas", o como una "red de redes". Ambas descripciones son adecuadas, pero sólo parcialmente, ya que no muestran por completo qué es Internet en realidad. Quizás esto se deba a lo difícil que

33 es describirla con exactitud; al parecer tiene significados diferentes para distintas personas.

2.1.1 Historia de Internet: A mediados de los sesenta, los investigadores comenzaron a experimentar con la posibilidad de crear redes de computadoras que fueran veloces y confiables, enlazadas a través de un medio de conexión ordinario, como la línea telefónica. De esta inspiración nació la idea de las redes de conmutación de paquetes. La información que viaja a través de la red se divide en cierto número de fragmentos, llamados paquetes. Estos paquetes no sólo incluyen la información en sí, también contienen datos del domicilio del destino final y de la computadora que tienen en la transmisión (paquete 1, paquete 2 y así sucesivamente). Los paquetes se transmiten a través de la red y con el tiempo llegan al destino deseado; entonces se reensamblan y una computadora que se encuentra al otro extremo de la red recibe el mensaje. La información se envía de esta manera porque en caso de haber un paquete demasiado grande impediría que otros más pequeños llegaran a su destino sin tener que esperar largos lapsos para que pase el gigante. Durante años, la conmutación de paquetes se ha utilizado en redes de todos tamaños. Cuando las redes locales se incrementaron en corporaciones particulares de

34 investigación y universidades, fue necesario que estuvieran interconectadas de algún modo. Tales interconexiones eran una simple extensión de las redes locales originales. En 1969, el Departamento de Defensa estadounidense, a través de la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA, Advanced Research Projects Agency), creó una red experimental de conmutación de paquetes utilizando las líneas telefónicas. Este medio era ideal para transmitir información utilizando el sistema de conmutación de paquetes. De este conjunto inicial de redes nació ARPANet, uno de los primeros antecedentes de Internet. ARPANet permitió a científicos, investigadores y personal militar ubicados en diversos puntos, comunicarse entre sí utilizando correo electrónico (e-mail), o a través de conversaciones interactivas de computadora a computadora. Pronto, otros centros de cómputo no conectados a ARPANet se percataron de las ventajas de la comunicación electrónica. Muchos encontraron métodos para conectar sus redes privadas a ARPANet, lo cual creó la necesidad de enlazar computadoras con diferencias fundamentales. En los setenta, ARPA desarrolló conjuntos de reglas, llamados protocolos, que ayudaron a hacer posible esta comunicación. Antes de finalizar la década, este novedoso método se extendió de tal manera que por todo el mundo había ya instalaciones conectadas a la red. Durante el decenio de los ochenta, las redes conectadas a ARPANet continuaron incrementándose. En 1982, ARPANet se unió a MILNet (la red militar de computadoras) y a otras redes. Internet nació de esta consolidación de redes. Mientras más y más universidades e instituciones de investigación se unieron a Internet, el papel de ARPANet fue disminuyendo. La palabra Internet es una contracción de Internetwork system (sistema de intercomunicación de redes). Este sistema transporta información entre redes individuales a través de todo el mundo. Hoy, en el siglo XXI, Internet crece a una velocidad que jamás hubieran soñado quienes la desarrollaron. Nuevas instituciones están integrándose en cantidades pasmosas, y muchos usuarios individuales se conectan a ella a través de los servicios de sus proveedores, o a través de conocidos servicios en línea, como CompuServe, Delphi y América OnLine. Aunque es imposible determinar la taza de crecimiento de Internet (por la manera descentralizada en que se administra), hay quien estima que cada mes se une un millón de usuarios nuevos.

35

2.1.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET. Servicios de Internet Los sistemas de redes como Internet permiten intercambiar información entre computadoras, y ya se han creado numerosos servicios que aprovechan esta función. Entre ellos figuran los siguientes: conectarse a una computadora desde otro lugar (telnet); transferir archivos entre una computadora local y una computadora remota (protocolo de transferencia de archivos, o FTP) y leer e interpretar archivos de computadoras remotas (gopher). El servicio de Internet más reciente e importante es el protocolo de transferencia de hipertexto (http), un descendiente del servicio de gopher. El http puede leer e interpretar archivos de una máquina remota: no sólo texto sino imágenes, sonidos o secuencias de vídeo.

El http es el protocolo de transferencia de información que forma la base de la colección de información distribuida denominada World Wide Web. Cómo funciona Internet Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de una computadora especial por cada red, conocido como gateway. Las interconexiones entre gateways se efectúan a través de diversas vías de comunicación, entre las que figuran líneas telefónicas, fibras ópticas y enlaces por radio. Pueden añadirse redes adicionales conectando nuevas puertas. La información que debe enviarse a una máquina remota se etiqueta con la dirección computarizada de dicha máquina. Direcciones de Internet

36 Los distintos tipos de servicio proporcionados por Internet utilizan diferentes formatos de dirección (Dirección de Internet). Uno de los formatos se conoce como decimal con puntos, por ejemplo 123.45.67.89. Otro formato describe el nombre de computadora de destino y otras informaciones para el encaminamiento, por ejemplo 'mayor.dia.fi.upm.es'. Las redes situadas fuera de Estados Unidos utilizan sufijos que indican el país, por ejemplo (.es) para España o (.ar) para Argentina. Dentro de Estados Unidos, el sufijo anterior especifica el tipo de organización a que pertenece la red informática en cuestión, que por ejemplo puede ser una institución educativa (.edu), un centro militar (.mil), una oficina del Gobierno (.gov) o una organización sin ánimo de lucro (.org). Una vez direccionada, la información sale de su red de origen a través de la puerta. De allí es encaminada de puerta en puerta hasta que llega a la red local que contiene la máquina de destino. Internet no tiene un control central, es decir, ninguna computadora individual que dirija el flujo de información. Esto diferencia a Internet y a los sistemas de redes semejantes de otros tipos de servicios informáticos de red como CompuServe, America Online o Microsoft Network. El Protocolo de Internet El Protocolo de Internet (IP) es el soporte lógico básico empleado para controlar el sistema de redes. Este protocolo especifica cómo las computadoras de puerta encaminan la información desde la computadora emisor hasta el computador receptor. Otro protocolo denominado Protocolo de Control de Transmisión (TCP) comprueba si la información ha llegado a la computadora destino y, en caso contrario, hace que se vuelva a enviar.

2.1.3 HARDWARE REQUERIDO PARA LA COMUNICACIÓN DE DATOS Una de las posibilidades más interesantes que en la actualidad ofrece una computadora es poder comunicarse con otras computadoras de diversos tipos que pueden ayudarle a realizar ciertos trabajos e incluso realizar otros para los que la computadora no está preparada. Esta comunicación se realizará a través de dos tipos de redes: • Redes de Área Amplia o redes WAN, • Redes de Área Local o redes LAN, La principal diferencia entre las dos topología de red es que para las primeras se utiliza la línea telefónica pública, como soporte físico de los enlaces entre nodos, mientras que en las segundas se utilizan circuitos privados, generalmente dentro de un mismo edificio o área de edificios, instalados por la misma empresa propietaria de la red. Con la llegada de las microcomputadoras personales las redes están proliferando rápidamente. La información representa uno de los mayores activos de cualquier organización por ello, las computadoras aisladas han dejado de ser una solución válida

37 para mantener una información suficientemente actualizada y operativa. Las redes locales, de la misma forma que las redes abiertas, han pasado a ser un elemento imprescindible en las configuraciones de los modernos sistemas informáticos. Las tarjetas de expansión interna y los dispositivos externos conectables a la unidad central del sistema permiten actualizar sistemas informáticos, integrados por configuraciones locales antiguas, transformándolos en servidores, sistemas de conexión a redes abiertas y nodos terminales de redes locales. El manejo de las diferentes redes presenta una alta complejidad, aunque esta complejidad disminuye rápidamente debido a la popularización, cada vez más habitual, de entornos de información intuitiva que permiten la integración de diferentes tipos de redes entre sí y su conexión a sistemas grandes y medios de computadoras. La interconectividad ha provocado la necesidad de manejar una gran diversidad de procesos, diseñados para su realización en diferentes sistemas informáticos, sobre la misma máquina, lo que ha llevado a la necesidad de la compatibilidad de los diferentes sistemas informáticos y del software que funciona en ellos. La aparición de grupos de trabajo en los entornos de redes ha dado lugar a un aumento de la productividad en las diferentes aplicaciones que funcionan en los sistemas informáticos conectados entre sí. El acceso en tiempo real a bases de datos remotas situadas en otros sistemas informáticos alejados, incluso miles de kilómetros, del usuario que accede a la información, el aumento de la potencia y de facilidad de manejo de las hojas de cálculo o la utilización habitual del correo electrónico como medio de comunicación interno, son algunas de las diferentes posibilidades que la conectividad a través de redes ofrece a los usuarios conectados a ellas. Un punto muy importante a tener en cuenta es el aspecto de la seguridad física y lógica de los sistemas informáticos integrantes de la red. La utilización masiva de los sistemas conectados a las redes de comunicaciones implica que cada vez existe una mayor cantidad de información almacenada en su interior y, por lo tanto, cada vez sea mayor la necesidad de que la fiabilidad e integridad de esa información existente en el interior de la red sea absoluta. Los dos tipos de comunicaciones (red local o extendida) presentan una diferencia fundamental que radica en que en las conexiones a través de la línea telefónica la computadora necesita un traductor de señales digitales a tonos telefónicos llamado modem mientras que en los circuitos de las redes locales las señales que se transmiten por la red son las mismas que utiliza la computadora en sus operaciones internas.

38

2.1.4 RECURSOS QUE OFRECE INTERNET. Servicios de telecomunicación Los servicios públicos de telecomunicación son un desarrollo relativamente reciente en este campo. Los cuatro tipos de servicios son: redes, recuperación de información, correo electrónico y servicios de tablón de anuncios. Redes Un servicio público de redes alquila tiempo en una red de área amplia y de ese modo proporciona terminales en otras ciudades con acceso a una computadora principal. Algunos ejemplos de estos servicios son Telenet, Tymnet, Uninet y Datapac. Estos servicios venden las prestaciones de la computadora principal a usuarios que no pueden o no quieren comprar dicho equipo. Recuperación de información Un servicio de recuperación de información alquila horas de servicio en una computadora principal a usuarios que utilizan sus terminales para recuperar información del principal. Un ejemplo de este servicio es CompuServe, a cuya computadora principal se accede a través de los servicios telefónicos públicos. Este servicio, entre otros, ofrece información general sobre noticias, meteorología, deportes, finanzas y compras. Otros servicios de recuperación de información son más especializados. Por ejemplo, los servicios de recuperación del índice Dow-Jones ofrecen información general sobre noticias financieras y de cotización, estimaciones de beneficios de compañías, publicaciones de empresas, actualizaciones semanales de investigación económica y las noticias de mayor interés del Wall Street Journal. Correo electrónico

39 En este tipo de servicio, los terminales transmiten documentos, como cartas, informes y télex a otras computadoras o terminales. Para acceder a este servicio la mayor parte de los terminales utilizan la red pública. Source Mail y e-mail permiten a los terminales enviar documentos a una computadora central, y desde allí podrán recuperarlos otros terminales. Anuncios Los servicios de anuncios permiten a los terminales realizar intercambios y otras transacciones, y no hay que pagarlos. Los usuarios de estos servicios pueden intercambiar información sobre aficiones, compras y ventas de bienes y servicios y programas informáticos.

2.2 EL MUNDO DE WOLD WIDE WEB

Introducción al mundo del Internet. 2.2.1 ¿Qué es WEB? La World Wide Web

40 World Wide Web (también conocida como Web o WWW) es una colección de archivos, denominados lugares de Web o páginas de Web, que incluyen información en forma de textos, gráficos, sonidos y vídeos, además de vínculos con otros archivos. Los archivos son identificados por un localizador universal de recursos (URL, siglas en inglés) que especifica el protocolo de transferencia, la dirección de Internet de la máquina y el nombre del archivo. Por ejemplo, un URL podría ser http: //www.encarta.es/msn.com. Los programas informáticos denominados exploradores —como Navigator, de Netscape, o Internet Explorer, de Microsoft— utilizan el protocolo http para recuperar esos archivos. Continuamente se desarrollan nuevos tipos de archivos para la WWW, que contienen por ejemplo animación o realidad virtual (VRML). Hasta hace poco había que programar especialmente los lectores para manejar cada nuevo tipo de archivo. Los nuevos lenguajes de programación (como Java, de Sun Microsystems) permiten que los exploradores puedan cargar programas de ayuda capaces de manipular esos nuevos tipos de información.

2.2.2 Navegadores WEB Los navegadores Web son programas que permiten acceder fácilmente y con un entorno amigable a la WWW. Existe una gran variedad de navegadores Web, desarrollados por diferentes fabricantes de software de todo el mundo para gran variedad de computadoras y sistemas operativos. Existen versiones en modo texto como Lynux o Minuet que, aunque no son tan vistosos como los navegadores en modo gráfico, realizan las mismas funciones. Este tipo de navegadores, que normalmente se ejecutan en terminales en modo texto, como es natural, no podrá mostrar ni imágenes, ni películas, ni tampoco sonido. Sin embargo, indicarán que el correspondiente enlace está asociado a un archivo de estos tipos y podrá ser importado de la computadora remota para poder ser visto (u oído) en otro sistema. Para poder aprovechar todas las posibilidades de este servicio, se necesitan las aplicaciones gráficas. Estas aplicaciones son un sistema de información hipermedia para acceder a recursos de todo tipo, integrando en un entorno gráfico los de servicios más utilizados de Internet. Las aplicaciones cuyo uso está más extendido son: Netscape Navigator (con versiones para Windows, Macintosh, estaciones X-Window de Unix, Sillicon Graphics, etc.), Internet Explorer (de Microsoft, con versiones Windows y Windows NT) o NCSA Mosaic (con versiones Windows y Unix).

41

42

2.2.3¿CÓMO MOVERSE POR LA WEB? World Wide Web (también llamado WWW o W3) es un sistema de información basado en hipertexto. Fue desarrollado en 1992, por el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), con el propósito de conjuntar los diferentes servicios que ofrece Internet en un entorno amigable con el usuario. La Web, sin embargo, ha terminado dando el empujón definitivo a Internet de cara al gran público, ya que no es necesario tener conocimientos profundos de informática y comunicaciones para usarlo. Gran parte de las aplicaciones de Internet se manejan bajo el entorno UNIX, un sistema operativo relativamente difícil de manejar. Por ello, los servicios que proporciona Internet se utilizan generalmente con este entorno y son igualmente complicados. Además, para acceder a cada uno de ellos es necesario un programa distinto, con una interfaz distinta, lo cual entorpece más su uso. Estas interfaces son mayoritariamente en modo texto, así que resultan también muy poco amigables. Para mejorar todos estos inconvenientes apareció la idea de la WWW, que no sólo unifica todos los servicios que proporciona Internet, sino que proporciona un entorno gráfico fácil de utilizar, en el que se puede incluir texto, imágenes e incluso sonidos. Aparte de las ventajas ya citadas, el auge de la WWW se debe principalmente a la accesibilidad de cualquier tipo de información y a la gran masa de gente que accede a ella. Debido a esto, muchas personas, y principalmente organizaciones, se han dado cuenta de que es una forma de bajo costo (basta con estar conectado a Internet) para anunciar sus servicios o productos, dándolos así a conocer. Con la WWW el usuario se puede mover por la red de documento en documento con tan sólo pulsar unas teclas o hacer «click» con el ratón. En Internet está disponible un inmenso volumen de información para los potenciales usuarios. Esta información está estructurada en páginas (conocidas habitualmente como páginas Web). Estas páginas constituyen los elementos fundamentales de la WWW. Para ir de una página a otra se utiliza el concepto de hipermedia. Los hipertextos son objetos abstractos de información cuyo contenido puede estar formado por texto (en diferentes presentaciones), imágenes, sonido, vídeo, etc., además de referencias a otros hipertextos o programas. Son los nuevos sistemas de información hipermedia. Los documentos hipertexto tienen enlaces hacia otros documentos tan sólo con seleccionar una parte de ese texto (una palabra o frase marcadas de alguna forma especial). Por ejemplo, cuando una nueva palabra, o un nuevo concepto, es introducido en un texto, en el hipertexto se hace posible apuntar hacia otro documento, el cual dará más detalles sobre éste.

43 Al cliente del servicio Web se denomina visualizador o navegador (en inglés browser) y se encarga de presentarle al usuario los documentos de hipertexto que solicite. A los documentos de hipertexto también se les suele conocer como páginas Web, por su similitud a cualquier página de una publicación de prensa escrita, como pueda ser una revista o un periódico. Cada vez que el usuario selecciona (mediante el ratón) un enlace, el navegador abrirá la página a la que hace referencia dicho enlace y será visualizada. Esta segunda página puede tener también nuevos enlaces para más detalles. Cuando se siguen estos enlaces, se dice que se está navegando por la Web o que se está explorando la Web. Lo que hace a la Web tan potente es la integración, que se ha hecho dentro de los navegadores Web, de todos los servicios más importantes de Internet. De esta forma, un enlace puede ir a cualquier tipo de recurso de Internet: un archivo de texto, una sesión Telnet, un grupo de discusión de USENET, Gopher, etc. A diferencia de las aplicaciones generalmente para realizar alguna además algunos detalles técnicos navegador se encarga de realizarlas

originales de los anteriores servicios, donde tarea había que conocer una serie de órdenes, como la dirección o el número de puerto, el automáticamente a través de una interfaz sencilla.

Una colección de documentos constituye una base de datos. Un servidor Web es una base de datos constituida por una serie de documentos html que puede ser accedida o consultada por un cliente WWW (visualizador). El usuario no necesitará saber en qué máquina está un documento referenciado en otro, ni necesita dar un comando para visualizarlo, sólo seleccionarlo. Además, entre un mismo o entre distintos documentos puede haber referencias cruzadas. Mediante páginas especiales, denominados índices o buscadores, es posible hacer búsquedas sobre la información contenida en la base datos de documentos de WWW. Como es lógico, no siempre se sabe en qué dirección concreta está la información que se necesita, y es preciso buscarla en la Web. Debido a la cantidad de información existente en Internet, realizar esta operación sin tener una referencia clara de dónde está llevaría muchísimo tiempo si se buscara al azar. Por esta razón surgen los servidores de búsqueda. Los servidores de búsqueda son páginas que ofrecen al usuario la posibilidad de localizar información sobre un tema determinado. Proporcionando datos acerca del tema, el servidor se encarga de buscar en la Web y devolver la dirección o direcciones en las que se encuentra la información requerida. Para ello, se tiene que introducir una serie de palabras claves. El resultado es una página que contiene enlaces a los documentos encontrados y que estén relacionados con las palabras claves antes suministradas. La búsqueda que realizan los servidores generalmente no se realiza en la red, sino que buscan en su propia base de datos, de forma que resulta conveniente tener varias direcciones de servidores de búsqueda, en previsión de que si uno de ellos no encuentra aquellos que se busca, se pueda utilizar otro servidor.

44

2.2.4 QUE ENCONTRARAS POR LA WEB El

lenguaje

HTML

El servicio WWW hace uso de la naturaleza distribuida de los hipertextos (es decir, la información puede estar distribuida en distintas computadoras a lo largo y ancho del planeta, siempre que todas ellas estén conectadas a Internet) y, mediante un esquema cliente-servidor, proporciona un servicio de transferencia de hipertextos , definido por el protocolo HTTP, así como un lenguaje de descripción de éstos en forma de páginas HTML. Los clientes solicitan a los servidores, mediante HTTP, páginas de información que han sido editadas empleando HTML para especificar su contenido. El lenguaje HTML, «HiperText Markup Language», permite incluir en las páginas de hipertexto, o páginas Web, una gran variedad de objetos. Además evoluciona a una gran velocidad y continuamente están apareciendo nuevas versiones que permiten incorporar las más avanzadas técnicas de representación de la información (imágenes en movimiento, sonidos, programas, etcétera). Una página de hipertexto puede contener uno o más de los siguientes objetos:

45 — Texto en diferentes representaciones, como itálica, resaltado o subrayado, así como presentar distintos tamaños de letra. — Imágenes que pueden formar parte de la propia página, o bien ser referencias externas que se llaman cuando se activa expresamente la referencia. Estas últimas son cargadas en la página al definir en el documento la ruta completa donde se encuentra el archivo que contiene la imagen. Los formatos más habituales en los que se encuentran estas imágenes suelen ser GIF y JPG. — Sonido digitalizado en diferentes formatos, como por ejemplo WAVE (archivo de ondas) o MIDI. — Vídeo. El formato más empleado es MPEG. Además, una página puede contener referencias a: — Otras páginas de hipertexto que pueden hallarse en cualquier lugar del WWW. Estas referencias o enlaces son visualizados en pantalla en un color distinto al del resto del texto para su identificación. — Programas que sirven de la interfaz con otros mecanismos de acceso a información. Entre ellos: - Acceso a bases de datos mediante interfaz normalizado (formularios). - Terminal remoto (telnet/rlogin/tn3270). - FTP (transferencia de archivos). - Gopher. - NetNews. - Archie. - WAIS (búsquedas en catálogos indexados). - Servicio de directorio X.500.

2.2.5 SESIONES MULTIPLES EN LA WEB Ejecuciones de Programas en una Página WEB: CGI Y JAVA Una página de hipertexto, entre otros, puede contener enlaces que hagan referencia a programas. Cada vez que se seleccione un enlace de este tipo, se realizará una llamada al programa al que se haga referencia en dicho enlace.

46 Generalmente, estos programas necesitan una serie de datos que el usuario le facilitará a través del navegador. Estos programas se pueden ejecutar, mediante una llamada realizada por las aplicaciones Web, tanto en el cliente como en el servidor. Los programas que se ejecutan en el servidor Web (en la computadora remota) pueden estar escritos en cualquier lenguaje de programación. Para que estos programas puedan ser invocados, y para regular el intercambio de datos entre el cliente/servidor y estos programas, el protocolo http define una serie de interfaces denominados CGI‟s. A través de las CGI‟s el navegador (que es el cliente) se encarga de solicitar al servidor la realización de una determinada tarea (el servidor realizará esta tarea invocando al programa correspondiente). Los datos necesarios para realizar dicha tarea son introducidos por el usuario a través de unas páginas especiales denominadas formularios. En los formularios aparecerán espacios en blanco donde el usuario tendrá que consignar una serie de datos. Un ejemplo de páginas que utilizan este sistema son las páginas de búsqueda o índices. Cuando se accede a un buscador, aparecerá un formulario donde se indica que se introduzcan las palabras relacionadas con el tema sobre el que se quiere realizar la búsqueda. Tras escribir las palabras, y pulsar el botón de búsqueda, el navegador realizará una solicitud de búsqueda al servidor. El servidor, a su vez, realizará una llamada al programa gestor de su base de datos. El servidor devolverá una página Web, con referencias a los documentos resultantes de la búsqueda. Por otro lado, los programas que se ejecutan en la computadora local, y que son invocados por el navegador (el cliente), están escritos en un lenguaje llamado JAVA. La característica más importante de JAVA es que los programas escritos en este lenguaje pueden ser invocados por cualquier navegador, sin importar el tipo de computadora ni el sistema operativo donde se encuentre. Esto supone un gran alivio en cuanto a ocupación de máquina para los servidores Web, dado que parte de las tareas que debían desarrollar, ahora la realizan los clientes. Cuando un navegador solicita una página Web que contiene algún enlace que hace referencia a un programa escrito en JAVA, el servidor enviará junto a la página este programa. Los programas escritos en JAVA, además de encontrarse asociados a un formulario, se suelen utilizar para realizar efectos gráficos, como por ejemplo para hacer que un muñeco camine por la página, un libro se abra y se cierre, etc. Impacto social Aunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en colaboración. El avance hacia la 'superautopista de la información' continuará a un ritmo cada vez más rápido. El contenido disponible crecerá rápidamente, lo que hará más fácil encontrar cualquier información en Internet. Las nuevas aplicaciones permitirán realizar

47 transacciones económicas de forma segura y proporcionarán nuevas oportunidades para el comercio. Las nuevas tecnologías aumentarán la velocidad de transferencia de información, lo que hará posible la transferencia directa de 'ocio a la carta'. Es posible que las actuales transmisiones de televisión generales se vean sustituidas por transmisiones específicas en las que cada hogar reciba una señal especialmente diseñada para los gustos de sus miembros, para que puedan ver lo que quieran en el momento que quieran. El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a la censura. El aumento de las páginas de Web que contenían textos y gráficos en los que se denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico llevó a pedir que los suministradores de Internet cumplieran voluntariamente unos determinados criterios. En 1996 se aprobó en Estados Unidos la Ley para la Decencia en las Comunicaciones, que convirtió en delito el que un suministrador de servicios transmitiera material indecente a través de Internet. La decisión provocó inmediatamente una reacción indignada de usuarios, expertos del sector y grupos en favor de las libertades civiles, que se oponían a ese tipo de censuras. La ley fue impugnada y posteriormente suspendida en junio de 1996 por un comité de jueces federales. El comité describió Internet como una conversación planetaria continua que merecía la máxima protección frente a la injerencia gubernamental. Probablemente, la decisión del comité será recurrida ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos. La censura en Internet plantea muchas cuestiones. La mayoría de los servicios de la red no pueden vigilar y controlar constantemente lo que dice la gente en Internet a través de sus servidores. A la hora de tratar con información procedente de otros países surgen problemas legales; incluso aunque fuera posible un control supranacional, habría que determinar unos criterios mundiales de comportamiento y ética.

3.1 CORREO ELECTRONICO El Correo Electrónico: Mail El correo electrónico (e-mail) es, sin lugar a dudas, el servicio más utilizados de Internet. Este servicio permite el intercambio de mensajes entre usuarios de todo el mundo a través de Internet. Los mensajes pueden contener texto, imágenes, gráficos o una combinación de alguno de éstos. El funcionamiento del correo electrónico está basado en el correo convencional. Mientras que en el correo convencional se utilizan las cartas (un sobre y documentos en papel) que son enviadas a través de diferentes medios de transporte (terrestres, aéreos o marítimos), el correo electrónico utiliza mensajes en formato digital (texto e imágenes traducidos a ceros y unos) que son enviados a través de Internet.

Si, por ejemplo, Juan quisiera enviar una felicitación de cumpleaños a su amigo Nelson, que vive en Brasil, podría utilizar el correo convencional.

48 Para ello, tendría que escribir en papel una carta, meterla en un sobre con la dirección de Nelson como destinatario, y la suya propia como remitente. Si lleva la carta a una oficina de correos, antes de poder enviarla tendrá que comprar la cantidad en sellos correspondiente a un envío a Brasil. Una vez franqueada la carta, la tendrá que depositar en el buzón de la oficina de correos. Después, serán los funcionarios de correos los que se encarguen de hacer que llegue (vía marítima o aérea) hasta la oficina de correos de la localidad brasileña donde resida Nelson. Así, un funcionario de correos en su reparto diario de cartas, llegará a la casa de Nelson y depositará la carta en su buzón. Finalmente, cuando Nelson abra su buzón podrá recoger su correspondencia, y entre ella estará nuestra carta de felicitación. Todo este proceso, desde que Juan envía la carta hasta que la recibe Nelson, puede tardar varias semanas. Otra posibilidad de poder felicitar a Nelson será, si ambos tienen acceso a Internet, enviar un mensaje de correo electrónico. En este caso, Juan tendrá que escribir, utilizando su computadora, el mensaje en un editor de texto o directamente en la aplicación de correo electrónico. Esta aplicación será la versión cliente del servicio de correo electrónico. Al igual que ocurría con el sobre de correo convencional, para que el mensaje pueda llegar hasta Nelson, se tendrá que consignar las direcciones del destinatario y remitente. Estas direcciones identifican de forma única a cada usuario de Internet. Una vez consignadas las direcciones, el mensaje ya se puede enviar. En este caso no hay que pagar ninguna tarifa (poner el sello) por enviar el mensaje; sólo hay que estar conectado a Internet. Las funciones de la oficina de correos las realiza la versión servidor de la aplicación de correo electrónico. La aplicación cliente envía el mensaje a la aplicación servidor (que normalmente se encontrará en otra computadora conectada con la nuestra), y se encarga de hacer que el mensaje llegue, a través de Internet, al servidor de correo electrónico (la oficina de correos del destino) que utilice la computadora de Nelson. Probablemente, Nelson no esté utilizando su computadora en el momento que llegue el mensaje, por lo que el servidor almacenará los mensajes que le hayan enviado en un buzón electrónico. Cuando Nelson entre en su computadora en la cual tiene definido su buzón, será avisado que ha recibido correo.

El buzón, en el que se recibe el correo, está asociado a una cuenta de una máquina de Internet. Cada usuario de la red dispone de una dirección electrónica que le identifica en todo Internet y le permite enviar y recibir correo a cualquier parte del mundo. Desde que es enviado un mensaje hasta que llega a su destino transcurre poco tiempo, desde segundos a algunas horas. De todo esto se pueden sacar las siguientes conclusiones: el correo electrónico es mucho más eficaz, rápido y barato que el correo convencional.

49 Otra de las ventajas del correo electrónico es que permite la posibilidad de enviar una misma copia del mensaje a varios receptores simultáneamente. Además de Internet, existen otras redes con diferentes protocolos. Así, en ocasiones, es necesario enviar correo electrónico a un usuario que no esté en Internet. Para ello existen unas máquinas específicas llamadas pasarelas o gateways de correo encargados de traducir entre diferentes formatos de mensajería y que permiten enviar correo entre distintos sistemas. Existen pasarelas conocidas para redes Bitnet, Compuserve, Fidonet, UUCP, etc. Si estás conectado a una red local, una red extendida o un macrocomputador de tiempo compartido, es probable que tenga acceso a algún tipo de sistema de correo electrónico (email). Con los sistemas de correo electrónico los usuarios pueden enviar mensajes (correo) de una computadora a otra. Los detalles y las interfaces con el usuario varían, pero los conceptos elementales del correo electrónico son los mismos en casi todo los sistemas. Cada usuario tiene lo que se llama un buzón: un área de almacenamiento de mensajes. Cualquier usuario puede transmitir un mensaje por correo al buzón de otro usuario, esté o no conectado el destinatario con el sistema en ese momento. Solo el dueño del buzón puede leer el correo que este en él. Una variante del correo electrónico es la Teleconferencia: la reunión en línea entre dos o más personas. Con muchos sistemas de teleconferencias es posible que los usuarios se comuniquen en tiempo real, como si lo hicieran por teléfono. En una Teleconferencia en tiempo real, cada participante se sienta ante su computadora o terminal. Observa la transcripción de las reuniones pantalla y teclea comentarios. Estos sistemas son muy informales y tienden a ser caóticos; además, para los participantes puede ser desesperante el proceso de tener que teclear las respuestas. Por ello, las teleconferencias diferidas tienden a ser más populares y productivas. En una Teleconferencia Diferida, los participantes teclean, envían y leen mensajes cuando les apetece. En efecto, los participantes de una Teleconferencia Diferida comparten un buzón electrónico para los mensajes relacionados con los propósitos del grupo. El correo electrónico, las teleconferencias y otros medios de comunicación en línea podrán sustituir a los memorandos, las cartas, llamadas telefónicas y reuniones frente a frente, aumentando así la productividad y la eficiencia de las organizaciones.

50

3.1.1 ¿QUÉ ES EL EMAIL? El correo electrónico fue diseñado originalmente, para permitir que dos personas se comuniquen por medio de computadoras. El primer software de correo electrónico solo proporcionaba una función básica: permitía a una persona que utilizaba una computadora teclear un mensaje y enviarlo a través de Internet a otra persona que utilizara otra computadora. Los sistemas actuales de correo electrónico proporcionan servicios que permiten una comunicación y una interacción complejas, por ejemplo, el correo electrónico se puede utilizar para: · Enviar un solo mensaje a muchas personas. · Enviar un mensaje que incluya texto, voz vídeo o gráficos. · Enviar un mensaje a un usuario en una red fuera de Internet. · Enviar un mensaje a quien conteste a un programa de computadora.

51

3.1.1.1 ARQUITECTURAS Y SERVICIOS Para recibir un correo electrónico, un usuario debe tener un buzón, el cual es un área de almacenamiento por lo general el disco duro, que guarda los mensajes entrantes hasta que el usuario tiene tiempo de leerlos. Además la computadora en la que resida un buzón debe correr también software de e-mail. Cuando llega un mensaje, el software de e-mail lo almacena en forma automática en el buzón del usuario. Un buzón de e-mail es privado, de la misma forma que un buzón de correo postal: cualquier persona puede enviar un mensaje a un buzón, pero solo el propietario puede examinar su contenido o extraer mensajes. Al igual que un buzón de oficina posta, el de e-mail tiene una dirección. Para enviar un mensaje por e-mail a otro usuario, se debe conocer la dirección de buzón del receptor.

Cada persona que participa en el intercambio de correo electrónico tiene un buzón identificado por una dirección única. Cualquier usuario pude enviar correo a través de Internet si sabe la dirección del buzón de otros usuarios; Solo el propietario del buzón pude examinar su contenido y extraer el mensaje.

52

3.1.2 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS Cuando se intenta establecer una conexión con otra máquina, no se suele poner la dirección IP de esta, sin que se utiliza un nombre. La máquina se encarga de transformar ese nombre a una dirección IP. O Cuando se quiere conectar con otra máquina que no está en la misma red, se suele utilizar un nombre que es más complejo que las conexiones dentro de la misma red. Dicho nombre consta de dos partes: · Identificación del usuario@. · Nombre de la máquina. El nombre de la máquina se llama dominio, que a su vez puede estar dividido en subdominios. Lo normal es que un dominio tenga tres subdominios, de los cuales el de más a la derecha se denomina subdominio de primer nivel y es él más genérico de todos. Para entender los subdominios se deben mirar de derecha a izquierda. Existen dos tipos de subdominios de primer nivel: Dominios de organizaciones, utilizados casi de manera exclusiva en Norteamérica. Dominios geográficos utilizados en el resto del mundo. Subdominio 1º nivel. Organizaciones Significado

Subdominio 1º nivel. Organizaciones

Significado

com

Organización comercial

edu

Educativa

gov

Gobierno

int

Organizacion Internacional

mil

Organizacion Militar

net

Gestion de redes

org

Organizacion no lucrativa

53

Subdominio 1º nivel. Geográficos at

Significado Austria

au

Australia

ca

Canada

de

Alemania

es

España

fr

Francia

uk

Reino Unido

El siguiente dominio suele hacer referencia a la institución en concreto, no al tipo, a través de las iniciales de esta. El último dominio hace referencia al nombre de la máquina. Ejemplos de direcciones [email protected] [email protected] centauro.aulario.uniovi.es [email protected] Se suelen utilizar siempre letras minúsculas para los nombres asociados a las direcciones IP El siguiente dominio suele hacer referencia a la institución en concreto, no al tipo, a través de las iniciales de esta. El último dominio hace referencia al nombre de la máquina. Ejemplos de direcciones [email protected] [email protected] centauro.aulario.uniovi.es [email protected]

54 Se suelen utilizar siempre letras minúsculas para los nombres asociados a las direcciones IP

3.1.3 CONFIGURACIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO Funcionamiento Interno Las aplicaciones de Internet deben seguir una serie de reglas comunes (llamadas protocolos) para que puedan ser utilizadas por los distintos tipos de computadoras conectadas. En el caso del correo electrónico, el protocolo de la familia de protocolos TCP/IP, que describe el formato de los mensajes y cómo deben manipularse para realizar su entrega, es SMTP («Simple Mail Transfer Protocol»). La aplicación de correo electrónico consta de un programa cliente llamado agente de usuario (el que utiliza el usuario para redactar y leer los mensajes) y un programa servidor llamado agente de transporte (ejecutándose en segundo plano y siempre listo para recibir cualquier petición que reciba). Existen diversos agentes de transporte, pero todos utilizan el protocolo SMTP. Por ejemplo, el que usan la mayoría de los sistemas Unix es sendmail. El agente de usuario más extendido es el programa mail de UNIX, aunque existen muchos (varios para cada tipo de máquina: PC, Macintosh, etc.). Algunos agentes de usuario hacen uso de un protocolo, llamado MIME («Multipurpose Internet Mail Extensions»), que permite mandar (a través de SMTP) datos binarios junto con mensajes normales (de texto). Para ello, tanto el programa de correo de la máquina origen como el de la máquina destino deben poder soportar el protocolo MIME. Este protocolo nace como una extensión al protocolo SMTP, para así poder cubrir la deficiencia del SMTP a la hora de enviar mensajes, como vídeo, voz o archivos ejecutables. Existe también un protocolo denominado POP («Post Office Protocol» o protocolo de oficina de correos) que permite a un usuario de una computadora personal (un PC o un Macintosh) recibir correo en otra computadora especial denominada servidor de correo. En este caso, se utiliza el protocolo POP para recoger el correo en un buzón personal situado en el servidor de correo. En principio, dicho servidor de correo también se responsabiliza de encaminar debidamente los mensajes que el usuario transmite en función de la dirección electrónica del buzón del destinatario, aunque para mandar el correo se debe utilizar el protocolo SMTP. Esto es posible siempre que tenga acceso a un servidor de correo SMTP situado en una computadora multiusuario.

55

3.2 ENVIO Y RECEPCIÓN DE MENSAJES. Mensajes de Correo Electrónico Un mensaje de correo convencional se puede dividir en dos partes bien distintas: el sobre, que sirve para indicar las direcciones del destinatario y el remitente y el contenido (la carta). También se puede hacer esta distinción en un mensaje de correo electrónico (entendido siempre como un conjunto de datos que una computadora envía a otra). El sobre sirve para que los elementos de la red puedan llevar a su destino el mensaje. En el sobre aparece la información necesaria para identificar al destinatario y otro tipo de información relacionada con el tipo de mensaje que se ha enviado (sí va certificado, la prioridad de entrega, etc.). Por otro lado, el contenido está compuesto por una cabecera y un cuerpo. En la cabecera aparece información sobre el motivo del mensaje, si es una respuesta a un mensaje anterior, la fecha de emisión, quién es el remitente, si el mensaje ha sido enviado a otras personas, etc. El cuerpo contiene la información que el remitente envía al destinatario. El cuerpo está dividido en bloques. En un principio, cada bloque sólo

56 podía contener textos (en forma de caracteres ASCII para que se transmitan inalterados). Pero, actualmente, también se pueden añadir bloques de datos binarios (sonido, imagen, vídeo, datos numéricos, etc.). Esto se consigue gracias a unos programas especiales que codifican, es decir convierten, los archivos binarios en archivos de caracteres. Lógicamente, para poder utilizar estos datos, el receptor tendrá que volver a reconvertir los archivos de texto en los originales archivos binarios. En el sistema operativo UNIX, existe una utilidad llamada «uuencode» que realiza esta tarea. Como nota anecdótica, se puede señalar que los usuarios de Internet tienen costumbre de añadir al final de sus mensajes su firma personal. Esta firma suele consistir en una especie de logotipo formado por caracteres, si el mensaje sólo contiene texto, o un gráfico si contiene imágenes, donde se añade información adicional (como número de teléfono, nombre de la empresa a la que pertenece) o simplemente una frase o palabras que le apetezca poner. Un ejemplo de mensaje de correo es:

Además de enviar y recibir mensajes hay otras características que añaden más funcionalidad al sistema de correo electrónico. A continuación, se describen las más importantes.

57 Si el volumen de mensajes es elevado puede ser casi imprescindible organizar los mensajes por temas, por usuarios, etc. Para esto existen las carpetas. Es posible definir carpetas en las que guardar mensajes de un mismo tipo. Este sistema es parecido a cómo se organizan los archivos en directorios en muchos sistemas operativos. Si se poseen varias cuentas de usuario, es posible que se quiera recibir todo el correo sólo en una. Para ello existe la posibilidad de redireccionamiento de mensajes. Consiste en reenviar el correo que dirigido a una cuenta hacia otra dirección de correo. Cuando se recibe un mensaje, lo normal es que se quiera responder mediante una réplica. Una réplica es una opción para responder a un mensaje basándose en otro que previamente se ha recibido, de modo que permite tomar datos del mensaje recibido (la dirección del emisor y el tema al menos) para enviar un mensaje de respuesta. En la aplicación de correo electrónico se pueden definir alias. Un alias consiste en asociar un sobrenombre más corto a una dirección de correo que se utiliza con frecuencia. También es posible definir un alias para varias direcciones de correo y así enviar un mismo mensaje a varias personas a la vez. A las listas de usuarios utilizadas para enviarles información por correo electrónico sobre algún tema se las llama lista de distribución. Es posible, a través de mensajes de correo electrónico, suscribirse y borrarse de una de estas listas. Normalmente estas listas las mantienen empresas y organismos interesados en dar a conocer sus productos; por ejemplo, un usuario se puede apuntar a las listas de correo de la NASA para recibir las últimas novedades de su programa espacial. Normalmente, estas listas de distribución son creadas especificando más de un usuario para un alias. Así, el alias se refiere a una lista de direcciones en vez de a una sola dirección. Por último, es posible incluir archivos de texto en un mensaje que se quieran enviar, como dato adjunto.

58

3.2.1 FORMATOS DE MENSAJES Se puede personalizar el correo, ya sea agregando fondo (formato de fondo) color diseños personalizados, sonido. Etc. La idea es que cada uno de nuestros correos lleve un toque de distinción y personalidad como un reflejo de nosotros mismos

59

3.2.2 ENVIO DE MENSAJES Una vez redactado el mensaje, se puede enviar a un solo destinatario o a un grupo de destinatarios, basta elegir el botón enviar y el software del correo ara su trabajo de enviarlo al buzón destino.

3.2.3 LECTURA DEL CORREO ELECTRÓNICO

60 Un correo se puede leer desde la misma ventana del software que usemos como correo, de igual manera podemos dar la opción abrir, usando el botón de abrir en la barra de herramientas, si el correo trae un archivo adjunto, este tiene la opción de abrirse sin guardar o guardar y luego leer. Es necesario conocer que tipo de archivo es el que nos envían, ya que hay una gran variedad de formatos que se pueden enviar por e-mail a través del Internet.

3.3 Telemática (TELEINFORMATICA) Telemática, conjunto de servicios y técnicas que asocian las telecomunicaciones y la informática. La telemática ofrece posibilidades de comunicación e información, tanto en el trabajo como en el hogar. Agrupa servicios muy diversos, por ejemplo, la telecopia, el teletexto o las redes telemáticas como Internet.

Descripción de un servicio telemático Un servicio telemático puede descomponerse en cuatro elementos. Debe incluir uno o varios equipos informáticos: una computadora que procesa los datos, un terminal y dispositivos de comunicaciones (como conmutadores, multiplexores y módem) o periféricos (cintas, discos…). Además, debe poseer un sistema de comunicación para establecer una conexión entre estos diferentes equipos. Este sistema puede ser una

61 red pública (nacional o internacional) o una red privada (local o nacional). Así, un servicio telemático puede emplear tanto la red telefónica o telegráfica como un enlace vía satélite. Todo servicio debe incluir también una fuente de informaciones (bases de datos, archivos). Por último, cada servicio telefónico debe contener programas de tratamiento y de transmisión, que constituyen la inteligencia artificial de ese servicio. Ventajas e inconvenientes de la telemática La telemática, además de la diversidad de servicios que ofrece, presenta numerosas ventajas: aporta rapidez y flexibilidad en la transmisión de informaciones escritas gracias a la telecopia y permite la interacción con redes telemáticas de fácil manejo como Internet. Por último, dota a todos sus servicios de programas informáticos avanzados que ofrecen lenguajes de acceso simplificados accesibles para todos. Sin embargo, la telemática plantea problemas de tipo económico, técnico y jurídico. Por una parte, estos servicios telemáticos exigen un elevado costo de instalación, debido a la distribución geográfica de sus usuarios, que exige el establecimiento de redes muy amplias. Por otra parte, la utilización de materiales procedentes de distintos fabricantes dificulta la normalización técnica de la telemática. Por último, algunos bancos de datos a los que puede accederse con demasiada facilidad amenazan las libertades individuales. Hardware y software Los dispositivos de telecomunicación utilizan hardware, para conectar un dispositivo a la línea de transmisión y software, que permite al dispositivo transmitir información a través de la línea. Hardware El hardware consta normalmente de un transmisor y de un cable de interfaz o, si se utiliza una línea telefónica como línea de transmisión, un modulador/demodulador denominado módem. El transmisor prepara la información convirtiéndola de la estructura propia del dispositivo (organización en clúster o en paralelo de los bits electrónicos), a la propia de la línea de transmisión (organización en serie de los bits electrónicos). La mayor parte de los transmisores se encuentran en el dispositivo emisor. Una interfaz de cable, que conecta a éste un dispositivo, convierte las señales transmitidas de la forma propia del dispositivo a la forma propia del cable. La mayor parte de las interfaces de cable también se encuentran en el dispositivo emisor. El módem convierte las señales digitales moduladas de la línea telefónica en señales demoduladas para el dispositivo; transmite datos a través de la línea telefónica a diferentes velocidades, que se miden en bits por segundo (bps) o en señales por segundo (baudios). Pueden ser unidades externas o internas. Una unidad externa tiene que estar conectada al dispositivo emisor mediante un cable. Prácticamente cualquier módem puede marcar un número telefónico o contestar una llamada de forma automática.

62 Software Algunos ejemplos de software son los programas de transferencia de archivos, el instalado en la computadora central y los programas de red. El software de transferencia de archivos se utiliza para enviar archivos de datos de un dispositivo a otro. El software de la computadora central identifica a ésta como tal, al tiempo que controla el flujo de información entre los dispositivos conectados a ella. El software de red permite a los dispositivos conectados a una red de computadoras intercambiar información.

3.3.1 Historia y conceptos En la década de 1970, la evolución de la informática requirió la creación de nuevos servicios capaces de almacenar, recibir y procesar a distancia datos e informaciones. Ello condujo a la invención de la teleinformática, que descentralizaba mediante redes de telecomunicaciones los recursos ofrecidos por la informática. Estas redes permitieron igualmente mejorar las transmisiones de datos escritos. Con el fin de paliar la lentitud del telex y la telegrafía, se crearon la telecopia y otros servicios de oficina. Todos estos servicios informáticos proporcionados por una red de telecomunicaciones se reagruparon bajo el nombre de „telemática‟, neologismo propuesto por los autores franceses de un informe sobre La informática de la sociedad (1978) y que después pasó al español. Aplicaciones Los tres grupos principales de aplicaciones de telecomunicación son: computadora principal con terminales, transferencia de archivos y red de computadoras. Computadora principal con terminales En este tipo de comunicación, una computadora (la principal o host) está conectada a uno o más terminales. Cada terminal envía o recibe información de la computadora principal. Por ejemplo, muchas compañías aéreas tienen terminales situadas en los mostradores de las agencias de viaje conectados a una computadora principal. Estos terminales obtienen información de cualquier vuelo de la computadora principal, que puede estar situada a cientos o miles de kilómetros de ellos. Las primeras terminales sólo podían enviar o recibir información de la computadora principal. Sin embargo, muchas terminales pueden hoy llevar a cabo otras tareas, como editar y formatear información en la pantalla de la terminal o incluso ejecutar programas Transferencia de archivos En las comunicaciones de transferencia de archivos se conectan dos dispositivos, que pueden ser dos computadoras, dos terminales o una computadora y un terminal. Un dispositivo transmite un archivo de programa o de datos entero al otro. Por ejemplo,

63 una persona que trabaja en casa puede conectarse a la del trabajo y enviar un documento a la computadora de la oficina. Una aplicación de la transferencia de archivos es el correo electrónico. Por ejemplo, un empleado puede escribir un documento (una carta o un informe) en su computadora y después enviarlo a la de otro empleado.

3.3.2 Servicios que ofrece la Teleconferencia Los servicios de Teleconferencia son los servicios en los que se comunican entre dos o más usuarios (o grupos de usuarios) información de todo tipo: voz, imágenes, texto, etc. Estos servicios pretenden proporcionar la posibilidad de celebrar «telerreuniones», de tal forma que el usuario se ahorre las molestias de desplazarse físicamente al lugar de la reunión. Hay cinco tipos distintos de servicios de Teleconferencia: — Multiconferencia. — Audioconferencia. — Teleconferencia audiográfica. — Videoconferencia. — Videotelefonía. Multiconferencia Este servicio permite celebrar conferencias telefónicas entre varios usuarios simultáneamente. Los usuarios sólo necesitan un teléfono conectado a la red telefónica y marcar el número de teléfono del servidor de la multiconferencia. El servidor es el que permite la multiconferencia, con un único número de teléfono se accede a la unidad de multiconferencia o UMC, que gestiona el intercambio de información entre los usuarios. Esta UMC estará conectada a un cierto número de líneas telefónicas, que será el número máximo de usuarios permitidos a la vez Audioconferencia Es un servicio que permite la comunicación entre dos grupos de personas. La información que se transmite es voz, además de ciertas facilidades adicionales como el facsímil o imágenes estáticas, aunque tiene la limitación de no poder transmitir a la vez voz y facilidades. Para la transmisión de estas facilidades se necesita interrumpir la audioconferencia temporalmente o disponer de conexiones adicionales.

64 Para la utilización de la audioconferencia se requiere la llamada sala integrada, que no es más que una sala con los altavoces y micrófonos necesarios y el acceso a la RTC. Hay dos modalidades de conexión: — Comunicación semidúplex. Las intervenciones se realizan alternativamente. Se necesita sólo una línea telefónica conmutada. — Comunicación dúplex. En este caso las intervenciones son simultáneas, pero para ello se requieren líneas dedicadas. Como posibilidad existe la audioconferencia multipunto, en la que se podrían comunicar más de dos salas. Para esto sería necesario una UMC como en el servicio de multiconferencia. Teleconferencia Audiográfica Este servicio es una mejora de la audioconferencia, pues permite la comunicación entre varios grupos de usuarios intercambiándose información de audio de alta calidad y facilidades adicionales simultáneamente (no es necesario interrumpir la comunicación como en la audioconferencia). Para este servicio los usuarios necesitan una terminal de teleconferencia audiográfica (TTA). Una TTA es básicamente una sala con un equipo de audio, un equipo para el intercambio de mensajes, otro equipo para el intercambio de imágenes, un fax, etc. La red utilizada para la teleconferencia audiográfica es la RDSI. Para la comunicación de múltiples grupos se necesita también un UMC. Videoconferencia La videoconferencia es otro servicio que posibilita las «telerreuniones» entre dos o más grupos de usuarios. Este servicio es un paso más avanzado con respecto al anterior. En la videoconferencia hay comunicación bidireccional de voz, texto, imágenes fijas, datos y vídeo. Se necesita para la celebración una sala como las usadas en las teleconferencias audiográficas con un equipo de vídeo. La red usada en la videoconferencia es la RDSI y debido a las limitaciones del ancho de banda de la misma (2 Mb/s) es necesario reservar con anterioridad una sesión de videoconferencia indicando la hora de inicio, tiempo de duración y número de participantes. Videotelefonía El servicio de videotelefonía permite la comunicación entre dos usuarios en tiempo real de imágenes y sonido. Se espera que sea el servicio que termine sustituyendo al teléfono en un futuro, quizá no muy lejano.

65 El videoteléfono estará constituido de una pantalla, una cámara de vídeo, un micrófono y unos altavoces principalmente. La red soporte de este servicio es la RDSI y se espera que la videotelefonía esté disponible a corto plazo al público en general.

3.3.3 Telecomunicación Telecomunicación, transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Los medios de transmisión incluyen el teléfono (por cable óptico o normal), la radio, la televisión, las microondas y los satélites. En la transmisión de datos, el sector de las telecomunicaciones de crecimiento más rápido, los datos digitalizados se transmiten por cable o por radio. Los datos digitalizados se pueden generar directamente en código binario (1/0) en una computadora, o a partir de una señal de voz o imagen mediante un proceso llamado codificación. En una red de transmisión de datos se interconectan un gran número de fuentes de información de tal forma que los datos puedan transmitirse libremente entre ellas. Los datos pueden estar constituidos por un determinado ítem de información, un grupo de éstos, o por instrucciones de computadora (una noticia, una transacción bancaria, una dirección postal, una carta, un libro, una lista de correo, un balance de un banco o un programa informático). Los dispositivos utilizados pueden ser computadoras o terminales (dispositivos que transmiten y reciben información) o periféricos, como, por ejemplo, una impresora. La línea de transmisión utilizada puede ser una línea telefónica normal, un enlace por microondas, un satélite de comunicaciones o cualquier combinación de estos sistemas.

66 CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: CONTESTA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. - ¿ Que es una RED? 2. - Realiza un esquema de Red y lista los Elementos fundamentales de una Red. 3. - Explica con tus palabras ¿Qué es un enlace? 4. - Explica con tus palabras ¿Qué es un Servidor y menciona sus principales características?. 5. - Lista los Tipos de Cable que se usan para la instalación de una Red y menciona las principales características de cada uno de ellos. 6. - ¿ En qué consiste el Proceso Centralizado y menciona un ejemplo? 7. - Explica y Dibuja el Topología de la Red de BUS LINEAL. 8. - Explica brevemente ¿Qué es Internet? 9. - Explica en que consisten las Redes Basadas en Servidores de Archivos. 10. - Da tu propia definición de Red de Area Local (LAN) y Red de Area Amplia(WAN).

67 GLOSARIO DE TÉRMINOS Presentamos a continuación un glosario de términos que no pretende ser un diccionario. En vez de darle una estructura alfabética, se ha preferido una organización a nivel de conocimientos; Así el lector encontrará en su lectura lineal, la explicación a muchos de los términos que aparecen en este y otros textos relacionados con Intranets. Cliente: cualquier estación de trabajo de una Intranet que solicita servicios a un servidor de cualquier naturaleza. Estación de trabajo: cualquier computadora conectada a la red. Antiguamente sólo se llamaba estación de trabajo a las computadoras más potentes, en la actualidad no es así. Evidentemente todas las estaciones de trabajo deben incorporar su tarjeta de red; esto no impide que la estación pueda trabajar de forma independiente y utilizar los servicios de la Intranet cuando le sea necesario. Nodo: cualquier estación de trabajo, terminal, computadora personal, impresora o cualquier otro dispositivo conectado a la Intranet. Por lo tanto, este término engloba al anterior. Los dispositivos pueden conectarse a la Intranet a través de una computadora, o bien directamente si éstos son capaces de soportar una tarjeta de red. Servidor: se trata de una estación de trabajo que gestiona algún tipo de dispositivo de la Intranet, como pueden ser impresoras, faxes, modems, discos duros, etc., dando servicio al resto de las estaciones, no siendo necesario que dichos dispositivos estén conectados de forma directa a esta estación. Por tanto, se puede hablar de servidor de impresión, servidor de comunicaciones, servidor de archivos, etc. Estos servidores pueden ser dedicados, cuando no pueden utilizarse para otra cosa, o no dedicados, cuando funcionan como una computadora más de la Intranet, además de prestar servicios como servidor de algún elemento. Medio de transmisión: se trata de cualquier medio físico, incluso el aire (como por ejemplo en las comunicaciones inalámbricas o por radio), que pueda transportar información en forma de señales electromagnéticas. El medio de transmisión es el soporte de toda la Intranet: si no tenemos medio de transmisión, no tenemos Intranet. Existen diferentes medios de transmisión: cable coaxial, fibra óptica, par trenzado, microondas, ondas de radio, infrarrojos, láser, etc. La elección del medio de transmisión para una red no se hace de forma aleatoria; existen una serie de factores que lo determinan: la velocidad que queramos en la red, la arquitectura, el ruido e interferencias que va a tener que soportar, la distancia, etc. Método de acceso al medio: una vez que se tiene seleccionado el medio de transmisión que se va a utilizar para implementar la red, se debe elegir el método que los diferentes nodos de la red van a emplear para acceder a dicho medio. En un principio se podría obviar esta cuestión, pero si el lector se detiene un momento a pensar en el siguiente ejemplo, se dará cuenta de la necesidad de esta política. El ejemplo es el siguiente: Imagine, que tiene dos computadoras de su Intranet que quieren utilizar la red para enviar información en un instante determinado. Si los dos computadoras colocan en el medio físico, sin más, la información, puede ser que ambos paquetes de información “choquen” y de deterioren, no llegando ninguno de

68 ellos a su destino. Obviamente, cuando varios dispositivos están compartiendo un medio común, es necesaria la implantación de una política de uso de dicho medio: se trata de un método de acceso al medio. Se podrían citar como medios más comunes el paso de testigo, acceso múltiple por detección de portadora con y sin detección de colisiones, polling, contención simple, etc. En cada topología de red se utiliza el más conveniente de estos métodos; por ejemplo, cuando se tiene una red en anillo, el método de acceso al medio utilizado es el paso de testigo, mientras que si tenemos una topología en bus, los métodos de contención son lo más adecuados. Los métodos de control de acceso al medio se encuentran dentro del nivel de enlace de la torre OSI, por lo que en realidad pueden entenderse como protocolos de red. Protocolos de red: ya se ha establecido cómo van a acceder los diferentes nodos a la red y ahora es necesario especificar cómo van a comunicarse entre sí. Los protocolos de red definen las diferentes reglas y normas que rigen el intercambio de información entre nodos de la red. Los protocolos establecen reglas a muchos niveles: desde cómo acceder al medio, hasta cómo encaminar información desde origen hasta su destino, pasando por la descripción de las normas de funcionamiento de todos y cada uno de los niveles del modelo OSI de la ISO. Por citar algunos ejemplos de protocolos, nombraremos varios: TCP (protocolo de control de transmisión), IP (protocolo Internet), FTP (protocolo para transferencia de archivos), X.25, etc. ISO (International Organization for Standardization): Se trata de una organización reconocida mundialmente de normalización. Su objetivo es el de promover y desarrollar normas para el intercambio internacional. Establece normas de estandarización en muchísimos campos, estableciendo modelos a seguir para todos y cada uno de ellos. Abarca campos tan dispares como el diámetro de algunos tipos de conectores, el paso de rosca de tornillos, el grosor de un modelo concreto de cable, etc. En cuanto al campo de las comunicaciones, la ISO ha desarrollado un modelo, al que llamó OSI. Sus normas fomentan los entornos abiertos de conexión de red, que permiten a sistemas de diferentes casas comerciales comunicarse entre sí mediante el uso de protocolos. OSI (Open System Interconnection): se trata de un modelo elaborado por la ISO que define los protocolos de comunicación en siete niveles diferentes. Estos niveles son los siguientes: aplicación, presentación, sesión, transporte, red, enlace y físico. Cada nivel se encarga de una parte en el proceso de transmisión (en el proceso de elaboración de la información a transmitir), apoyándose en los servicios que le ofrece el nivel inferior y dando servicios a niveles superiores. Cada nivel tiene funciones muy definidas, que sé interrelacionan con las funciones de niveles contiguos. Los niveles inferiores definen el medio físico, conectores y componentes que proporcionan comunicaciones de red, mientras que los niveles superiores definen cómo acceden las aplicaciones a los servicios de comunicación. Paquete: un paquete es básicamente el conjunto de información a transmitir entre dos nodos. Cuando una aplicación quiera enviar información a otra aplicación de otro nodo, lo que hace es empaquetar dicha información, añadiendo datos de control como la dirección de la máquina que envía la información (dirección origen) y la dirección de la máquina a la que va destinada la información (dirección destino). Por tanto, cuando

69 se habla de empaquetamiento, se hace referencia al proceso de guardar dentro de un paquete la información que se quiere transmitir. Dirección: todos los nodos de la Intranet deben tener una dirección que los identifique dentro de la Intranet de forma única, al igual que todos tenemos una dirección postal para poder recibir correo. La dirección de un nodo depende del protocolo IP (de la familia de protocolos TCP/IP) y en general codifican la Intranet (recordamos que podemos interconectar distintas Intranets) y también codifican el nodo dentro de la Intranet. El número asignado a cada una de estas partes depende del tipo de Intranet que tengamos. Ahora ya estamos en condiciones de entender cosas como “direccionamiento IP” (no es más que enviar un paquete a otro nodo utilizando para ello direcciones con el formato que el protocolo IP impone). TCP/IP: se ha puesto muy de moda hablar de TCP/IP, ¿pero qué es TCP/IP? TCP/IP son dos protocolos de comunicaciónes: el protocolo TCP (Protocolo de control de transmisión) que se establece a nivel de transporte del modelo OSI y el protocolo IP (Internet Protocolo), que pertenece al nivel de red. En realidad, cuando se utiliza el término TCP/IP se hace referencia a una familia muy amplia de protocolos representada por ambos. Estos protocolos son lo que utiliza Internet para la interconexión de nodos. Sobre ellos se establecen otros protocolos a niveles superiores hasta llegar al nivel de aplicación (el más cercano al usuario), en el que se encuentran protocolos tan conocidos como FTP (Protocolo para transferencia de archivos) y que todo aquel que se haya conectado vía TCP/IP a otro nodo habrá utilizado para poder traerse archivos. Interconexión de Intranets: a veces se plantea la necesidad de interconectar dos o más Intranets, por ejemplo por necesidades de compartir recursos; y otras veces se necesita la división en dos subIntranets de una Intranet para mejorar el rendimiento de ésta, por ejemplo. En ambos casos es necesaria la presencia de un dispositivo, que puede ser un hubs, un bridges, un routers, etc. Cada uno de estos dispositivos está diseñado para interconectar Intranets; La diferencia estriba en el nivel en el que es necesario interconectarlas: no es lo mismo interconectar dos Intranets con la misma arquitectura que dos Intranets de arquitecturas diferentes y con diferentes protocolos. Hubs (concentradores): dispositivo que centraliza la conexión de los cables procedentes de la estaciones de trabajo. Existen dos tipos de concentradores: pasivos y activos. Los concentradores pasivos son simplemente cajas que disponen de unos puertos a los que se conectan las estaciones de trabajo dentro de una configuración en forma de estrella. Únicamente se trata de un cuadro de uniones. Un concentrador activo es un concentrador que dispone de más puertos que un concentrador pasivo para la conexión de estaciones y que realiza más tareas, como puede ser la de amplificación de la señal recibida antes de su retransmisión. A veces se utilizan para estructurar la topología de una Intranet, permitiendo mayor flexibilidad en la modificación de ésta. Bridges (puentes): nos permiten dos cosas: primero, conectar dos o más Intranets entre sí, aun teniendo diferentes topologías, pero asumiendo que utilizan el mismo

70 protocolo de red, y segundo, segmentar una Intranet en otras menores. Los puentes trabajan en el nivel de enlace del modelo OSI de la ISO. Algunos de los motivos que nos pueden inducir a instalar un puente son ampliar la extensión de una Intranet y/o el número de nodos que la componen; reducir el cuello de botella del tráfico causado por un número excesivo de nodos unidos o unir Intranets de topologías similares como bus y anillo. Los puentes se pueden crear incorporando dos tarjetas de red (una de cada una de las Intranets a interconectar) dentro del mismo servidor (conectado obviamente a ambas redes), siempre que el sistema operativo de red de dicho servidor sea capaz de gestionarlo. Existen dos tipos de puentes: locales y remotos. Los puentes locales sirven para segmentar una Intranet y para interconectar Intranets que se encuentren en un espacio físico pequeño, mientras que los puentes remotos sirven para interconectar redes lejanas. Routers (encaminadores): se trata de dispositivos que interconectan Intranets a nivel de red del modelo OSI de la ISO. Realizan funciones de control de tráfico y encaminamiento de paquetes por el camino más eficiente en cada momento. La diferencia fundamental con los bridges es que éstos no son capaces de realizar tareas de encaminamiento en tiempo real, es decir, una vez tiene asignado un camino entre un nodo origen y uno destino siempre lo utilizan, aunque esté saturado de tráfico, mientras que los routers son capaces de modificar el camino establecido entre dos nodos dependiendo del tráfico de la red y otros factores. Gateways (pasarelas): se trata de computadoras que trabajan a nivel de aplicación del modelo OSI de la ISO. Es el más potente de todos los dispositivos de interconexión de Intranets. Nos permiten interconectar Intranets de diferentes arquitecturas; es decir, de diferentes topologías y protocolos; no sólo realiza funciones de encaminamiento como los routers, sino que también realiza conversiones de protocolos, modificando el empaquetamiento de la información para adaptarla a cada Intranet.

71 BIBLIOGRAFIA

1C Beekman George, Computación e informática hoy, Primera edición, Estados Unidos, Addison Wsley Iberoamericana, 1994 Segunda parte: Capitulo 7:Uso de los computadoras: Telecomunicaciones y redes, pag. 128 2C Kent Peter, ¡Internet Fácil!, Segunda Edición, México, Prentice Hall, 1997 3C Long Larry, Introducción a las computadoras y al procesamiento de la información, Cuarta Edición, Prentice Hall, 1995. Parte II: Capitulo 7: Comunicación de datos y redes pag. 211 4C Tanennbaum Andrew S. ; Redes de Computadoras, Tercera edición, México, Prentice Hall. 1998 Unidad I: Introducción, Unidad II: La capa física ( Medios de transmisión, Transmisión inalámbrica, El Sistema Telefónico, Satélite de comunicaciones), Unidad 4: La subcapa de acceso al medio ( LAN de alta Velocidad, Redes satelitales); Unidad VII: La capa de aplicación ( Correo electrónico, noticias Usenet, La World Wide Web, Multimedia). 5C Tiznado Santana Marco Antonio, PASSWORD, tecla 10, nivel 5, Primera Edición, Colombia, McGraw Hill. 1998. Parte 3: lo básico en Redes e Internet. 6C Tiznado Santana Marco Antonio, El camino fácil a Internet, Primera edición, Colombia, McGraw Hill, 1998 7C Enciclopedia de informática y computación 8C Jorge francisco castro Rivas COMPUTACION: EL ABC DE LA INFORMATICA. Primera edición editorial: larousse ,tema: Teleinformática.