Redes Subterraneas Normas

NORMA TÉCNICA FONDONORMA REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS EN DISTRIBUCIÓN. SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1 ANT

Views 127 Downloads 16 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMA TÉCNICA FONDONORMA REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS EN DISTRIBUCIÓN. SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1

ANTEPROYECTO 1 FONDONORMA 11:7-013

OBJETO

Esta Norma Técnica establece las condiciones generales y los procedimientos de seguridad que deben aplicarse en la operación y mantenimiento de redes eléctricas subterráneas en distribución. 2

REFERENCIAS NORMATIVAS

Las normas siguientes contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a quienes realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones mas recientes de las normas citadas seguidamente: COVENIN 39:2003

Calzado de seguridad de protección y de trabajo

COVENIN 815:1999

Cascos de protección personal para uso industrial

COVENIN 955:1976

Protectores oculares y faciales

COVENIN 1042:2009

Arneses y eslingas de seguridad para protección personal. Requisitos

COVENIN 1927:1982

Guantes de cuero para uso industrial

FONDONORMA 3868:2005

Mantenimiento de Líneas Energizadas de Distribución. Procedimientos

3

DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se aplican las definiciones contenidas en la Norma FONDONORMA 3868 y las siguientes: 3.1

Acometida eléctrica

Conductores aislados que se conectan desde la red de baja tensión hasta el medio general de desconexión (interruptor). 3.2

Arnés de suspensión

Equipo de uso limitado a sitios inaccesibles en los que el trabajador deba ejecutar tareas, donde la persona no dispone de una superficie fija o firme para pararse, o donde no existan puntos de anclaje ni otros apoyos a los cuales se pueda sujetar. Tiene un anillo en D elevado y hebilla de fricción ajustable. Se usa en tanques, bocas de inspección, reparación de socavones de minas, sótanos y otros sitios de entradas y salidas confinadas para descenso controlado, en los que sea necesario colgar o subir personal a través de aberturas pequeñas. 3.3

Atmósfera deficiente de oxigeno

Atmósfera del espacio confinado con una disponibilidad de oxígeno (O2) menor al 19,5%. Cualquier espacio con menos del 19,5% de oxigeno en su atmósfera, no debe ser ocupado sin un equipo aprobado de respiración auto contenida

1

3.4

Atmósfera inflamable

Atmósfera del espacio confinado con una presencia de oxigeno (O2) mayor al 21% y gases inflamables, vapor o polvo. Si una fuente de ignición (Ej. Chispa o herramienta eléctrica) se introduce en un espacio con atmósfera inflamable, puede ocurrir una explosión. 3.5

Atmósfera tóxica

Atmósfera del espacio confinado contaminado por la presencia de sustancias toxicas (liquidas, vapores, gases, materiales, etc.) producto del almacenamiento de materiales, puntos de fallas en el cable, trabajos realizados dentro del espacio confinado o en sus áreas adyacentes. 3.6

Bajante

Conductor aislado que conecta los bornes de baja tensión del transformador con el circuito secundario 3.7

Baja tensión

Nivel de tensión menor o igual a 1 kV. 3.8

Bancada

Conjunto de ductos o tuberías (de hierro o plástico) alojado en una zanja o canal. 3.9

Barra de puesta a tierra

Barra de acero con punta helicoidal de alta resistencia mecánica, cubierta de cobre, que permite conducir cargas estáticas y corrientes de cortocircuito hacia las capas inferiores del suelo. 3.10

Boca de visita

Entrada al espacio confinado (sótanos, tanquillas u otros) 3.11

Bornes

Cada uno de los terminales de metal de algunas máquinas y aparatos eléctricos, que se emplean para su conexión a los hilos conductores. 3.12

Caseta

Estructura de concreto en la cual accede personal autorizado para realizar el mantenimiento y operación de los equipos asociados a circuitos eléctricos como transformadores, interruptores, barras e instrumentos de medición. 3.13

Casilla metálica

Estructura metálica que contiene equipos asociados a circuitos eléctricos como transformadores, interruptores, barras e instrumentos de medición. 3.14

Centro de operaciones de distribución (COD)

Unidad encargada de la coordinación y el control, que centraliza y mantiene la información actualizada sobre el estado de las redes de distribución de una empresa eléctrica; además imparte instrucciones a todo el personal a quien corresponda operar el sistema. 3.15

Circuito secundario

Red eléctrica conectada a una fuente de baja tensión

2

3.16

Conductor

Material metálico, usualmente en la forma de alambre, cable o barra, adecuado para el transporte del fluido eléctrico. 3.17

Conector

Elemento metálico, capaz de establecer la continuidad eléctrica entre dos o más puntos, mediante el ajuste mecánico, a compresión o fundición. 3.18

Cortacorriente

Dispositivo de protección que se utiliza para interrumpir un circuito eléctrico, el cual está provisto de un fusible que por efecto del calor se funde cuando la corriente que lo recorre excede el valor nominal (sobrecorriente). 3.19

Cuerda de servicio

Cuerda de material sintético con características dieléctricas, provista de una polea y gancho, que se utiliza para subir o bajar equipos y herramientas. 3.20

Detector de gases

Instrumento cerrados. 3.21

utilizado para identificar y en algunos casos cuantificar la presencia de gases en ambientes

Empalme

Unión entre dos o más conductores, realizada con la finalidad de permitir el paso de energía o señales eléctricas 3.22

Escalera portátil

Apoyo secundario, de características dieléctricas utilizado para realizar trabajos eléctricos en sitios confinados o donde el trabajador no tenga acceso con el vehículo cesta o la cincha. 3.23

Estructura

Elemento constituido por postes unidos mediante juntas, se utiliza en sitios donde no hay posibilidades de colocar retenidas o vientos. 3.24

Espacio confinado

Cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxigeno, y que no está concebido para una ocupación continua por parte de los trabajadores 3.25

Guinche

Equipo electromecánico para ejercer tracción mecánica sobre conductores o equipos de potencia. 3.26

Indicador de falla

Dispositivo utilizado con el fin de agilizar la localización de fallas, el cual da indicación cuando la corriente de la línea supera un valor predeterminado. 3.27

Interruptor

Un dispositivo capaz de cerrar, conducir e interrumpir corriente bajo condiciones normales durante un tiempo específico y bajo condiciones anormales de operación tales como un cortocircuito. 3

3.28

Línea de vida

Línea horizontal o vertical extendidad entre dos puntos de anclaje fijo, independientemente de la superficie de trabajo, y a la cual se asegura la eslinga, bien sea enganchándola o por medio de una conexión deslizante. 3.29

Mantenimiento

Conjunto de acciones que permiten conservar o restablecer un sistema productivo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado 3.30

Premoldeado

Pieza hecha de material aislante que permite aislar al cable del ambiente externo para lograr una conexión completamente aislada 3.31

Punto de prueba

Contacto aislado que por medio de la inducción permite verificar si un cable subterráneo está energizado. 3.32

Portafusible

Accesorio del cortacorriente en el cual se coloca internamente el fusible. 3.33

Poste

Elemento para soporte de líneas aéreas de base única tubular o cilíndrica. 3.34

Red eléctrica

Conjunto de elementos organizados con la finalidad de transportar y/o distribuir la energía eléctrica. 3.35

Respiradores

Equipos que permiten a los trabajadores una respiración segura sin la inhalación de partículas o gases tóxicos. Existen dos tipos básicos: “Purificadora de aire”, la cual filtra substancias peligrosas del aire; y “Suministradora de aire”, la cual entrega un suministro de aire para la respiración segura desde un tanque o desde un área descontaminada cercana. 3.36

Seccionador

Dispositivo mecánico capaz de mantener aislada una instalación eléctrica de su red de alimentación. Este dispositivo, por sus características, debe ser utilizado siempre sin carga. 3.37

Señorita

Equipo para ejercer tracción mecánica sobre conductores o equipos de potencia, por medio de una faja con características dieléctricas y accionado por una palanca. 3.38

Sistema de ductos subterráneos

Cualquier combinación de ductos, tuberías, sótanos, tanquillas y bóvedas unidos que forman un conjunto integrado. 3.39

Sistema de puesta a tierra temporal

Conjunto portátil de conductores y accesorios de puesta a tierra utilizados para la protección del personal que interviene en equipos y líneas aéreas desenergizadas. 4

3.40

Sistema de protección personal contra caídas (SPPCC)

Sistema diseñado para minimizar el riesgo de accidentes ocurridos en trabajos de altura a partir de 1,80 m. desde un punto primario de posicionamiento (ascenso o descenso). 3.41

Sótano

Recinto al cual se accede por una abertura en un sistema subterráneo y por la cual pueden entrar personas designadas para instalar cables, transformadores, cajas de empalmes y otros dispositivos y para hacer conexiones y pruebas. 3.42

Tanquilla

Pequeño recinto en un sistema subterráneo, con la finalidad de instalar, operar o mantener equipo o cable; provisto de una abertura a la cual alcanza un hombre, pero no puede entrar. 3.43

Tapa de sótano

Tapa retirable que cierra la abertura de un sótano o recinto subterráneo similar. 3.44

Tarjeta de consignación

Señalización que se coloca sobre elementos de maniobra en redes y subestaciones, con la finalidad de prevenir su manipulación sin autorización del Centro de operaciones de distribución 3.45

Trabajador (a)

Persona encargada de ejecutar todas las maniobras y mantenimiento en las redes eléctricas. 3.46

Transformador

Dispositivo eléctrico que no tiene partes móviles, y el cual, mediante inducción electromagnética transforma la energía eléctrica suministrada por uno o más circuitos, proveyendo a su vez energía eléctrica a otros circuitos (uno o varios) a la misma frecuencia, pero generalmente con valores distintos de la tensión y la corriente. 3.47

Trípode de rescate

Elemento constituido por tres puntos de apoyo unidos en la parte superior, dotado de un mecanismo de ascenso y descenso para labores de rescate del trabajador 3.48

Ventilación de tiro forzado

Proceso, mediante el uso de ventilador o soplador acoplado a ductos, que permite remover los gases y vapores peligrosos presentes en un espacio confinado, sacándolos a una zona de aire fresco en el exterior.3.49

Verificador de ausencia de tensión

Equipo capaz de detectar la presencia de potencial eléctrico, superior a un umbral predeterminado, emitiendo una señal visual o sonora. 4

CONDICIONES GENERALES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS

4.1 Debe cumplirse con el protocolo de comunicaciones con el Centro de Operaciones de Distribución antes, durante y al finalizar las labores de operación y mantenimiento de las redes eléctricas subterráneas en media y baja tensión.

5

4.2 Antes de iniciar cualquier trabajo programado o no, el responsable debe efectuar una reunión en el sitio con el personal que participará en el mismo, a fin de dar a conocer el plan de trabajo y generar las instrucciones claras y precisas a cada trabajador. Dicho plan no debe modificarse sin antes discutirlo nuevamente. 4.3 Realizar el procedimiento seguro de prueba, evaluación y monitoreo de sótanos establecido en el punto 5.5. El equipo utilizado debe ser verificado por el ente competente por lo menos una vez al año. 4.4 Durante la ejecución de labores de operación y/o mantenimiento en redes eléctricas subterráneas, ningún trabajador debe portar prendas metálicas u otro material que no formen parte del uniforme, así como el uso de celulares o aquellos equipos electrónicos personales que puedan generar distracción, como tampoco consumir cigarrillos, derivados del tabaco y otras sustancias nocivas para la salud. 4.5 Antes de realizar operaciones y/o mantenimiento en redes eléctricas subterráneas debe acondicionarse el área de la manera siguiente: 4.5.1 Debe determinarse, delimitarse y señalizar zonas de peligro, trabajo y observación, así como las áreas adyacentes usando equipos de protección colectiva tales como vallas, banderas, cintas, barreras físicas y conos de seguridad de acuerdo al Reglamento de Tránsito Terrestre. 4.5.2 Realizar apertura o cierre del circuito eléctrico del seccionamiento primario del (los) tramos y/o banco(s) de transformación, verificar visualmente y luego informar al centro de control o de operaciones respectivo. 4.5.3 Todas las comunicaciones con el Centro de operaciones de distribución (COD) respectivo deben efectuarse primeramente vía radio, de no ser posible buscar otro medio de comunicación, quedando siempre registradas como evidencias de los trabajos realizados. 4.6 Antes de iniciar las labores de operación y mantenimiento, debe tenerse cuidado en aplicar el procedimiento seguro, de acuerdo al plan establecido, verificando la autorización para la ejecución de la operación al Centro de operaciones de distribución. De igual forma debe llenarse y firmarse el formulario de análisis de riesgo del trabajo a ejecutar. Para realizar las labores de operación y mantenimiento es obligatorio el uso de equipos de protección personal de acuerdo a la actividad que se va a realizar: Protección respiratoria, Protección ocular, protección auditiva, protección facial, guantes dieléctricos, guantes de cueros, cascos, calzado de seguridad y equipos de trabajo en altura (arnés de suspensión) y el equipo de protección colectiva (trípode con un equipo de izamiento), que cumplan las Normas Venezolanas COVENIN 955, COVENIN 39, COVENIN 1927, COVENIN 815 y FONDONORMA 1042. 4.7 Adicionalmente para realizar las labores de mantenimiento, deben cumplirse las reglas de seguridad siguientes: 4.7.1

Realizar apertura visible del circuito eléctrico en ambos extremos del lugar de trabajo.

4.7.2 Verificar la ausencia de tensión en cada fase. En caso de no ser posible, debe realizarse el método de corte a distancia descrito en el punto 5.19 4.7.3

Bloquear y consignar los equipos de maniobras.

4.7.4

Instalar el sistema de puesta a tierra temporal.

4.7.5 Colocar tarjetas de consignación en el área de trabajo, preferiblemente en los puntos de seccionamiento para la interrupción del servicio. 4.8 Verificar que la carcasa de los equipos eléctricos, las conexiones modulares y terminaciones se encuentren debidamente puestas a tierra. 4.9 Debe utilizarse las herramientas adecuadas para la preparación y manipulación de los equipos a instalar o reemplazar como por ejemplo: cables, transformadores, interruptores entre otros, que permita garantizar la ergonomía del proceso.

6

4.10 El responsable del trabajo conjuntamente con el grupo de trabajadores, debe ser quien determine la factibilidad de realizar una operación durante las noches o con poca visibilidad. Si las labores se realizan bajo estas condiciones, el área debe estar bien iluminada y señalizada con luces intermitentes. 4.11 En caso de lluvia debe suspenderse el trabajo hasta que las condiciones climáticas mejoren. 4.12 Todo trabajador que realice actividades en redes eléctricas subterráneas en espacio no confinado, debe estar acompañado de por lo menos de otro trabajador, el cual debe estar atento a las labores que se están realizando con la finalidad de apoyarlo en la seguridad y la atención de cualquier emergencia operacional que pueda presentarse en el lugar. 4.13 Si las labores se realizan en espacios confinados, el trabajador debe estar acompañado de un ayudante y otro trabajador en calidad de prevenido, quienes permanecen fuera del sótano. El trabajador prevenido debe estar en permanente contacto visual y verbal con el trabajador en el interior y no puede tener otra responsabilidad; sino de estar atento para un rescate y conocer a quien notificar en caso de emergencia; el mismo debe estar equipado con el sistema de rescate, incluyendo una línea de vida conectada al trabajador en el interior, protección personal, respiratoria y anticaídas, entrando sólo cuando permanezca otra persona fuera del espacio confinado o sótano. (Véase Figura 5) 4.14 Todos los conductores y equipos eléctricos deben considerarse como energizados hasta tanto hayan sido desconectados, verificados y conectados a tierra temporal. Se consideran como equipos energizados con igual tensión que la línea en la cual están conectados a: 4.14.1 Los conductores instalados que estén energizados (deben tratarse siempre como conductores desnudos, para lo cual deben utilizarse las medidas de seguridad que corresponda). 4.14.2 Las instalaciones de los equipos de medición sin conexión a tierra. 4.14.3 Equipos en general no conectados a tierra. 4.14.4 Los conductores de comunicación, deben considerarse como líneas energizadas a menos que estén protegidos por materiales aislantes. 4.15

El trabajo debe ejecutarse únicamente con equipos y herramientas apropiadas en buenas condiciones

4.16 Los materiales y equipos usados no deben reutilizarse en la red hasta que no sean debidamente sometidos a las inspecciones o pruebas eléctricas necesarias. 4.17 Las maniobras deben ejecutarse con equipos normalizados con fecha de prueba vigente y previa inspección visual antes de su uso por parte del responsable del trabajo. 4.18 Cuando se trabaje por encima del nivel del piso, las herramientas y materiales que no se estén utilizando deben guardarse y trasladarse en el portaherramientas o bolsas adecuadas. 4.19 Todo personal que realice operaciones en las redes eléctricas debe recibir adiestramiento periódicamente para ejecutar dichas labores y para tener conocimientos básicos de técnicas de primeros auxilios. 4.20

Queda totalmente prohibido utilizar guantes de goma sin el protector de cuero.

4.21 En caso de presentarse un evento no deseado que amerite la suspensión de los trabajos, debe hacerse la participación respectiva al Centro de operaciones de distribución, y debe aplicarse el plan de contingencia establecido para tales fines. 4.22 Una vez culminada la labor de mantenimiento debe verificarse el retiro del sistema de puesta a tierra, tarjetas de consignación, elementos de señalización y bloqueo, así como asegurar que el personal este fuera de peligro.

7

5

TRABAJOS EN REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS

5.1

Identificación de circuitos subterráneos

5.1.1

Cumplir con las condiciones establecidas en el punto 4.

5.1.2 Verificar al momento de efectuar la operación y/o mantenimiento de la red eléctrica subterránea que cada circuito esté debidamente identificado. 5.1.3

Comprobar que la identificación del circuito coincide con la codificación existente en el COD.

5.1.4 En caso de no existir la identificación de los circuitos, debe notificarse al COD y esperar instrucciones para continuar con las labores de operación y/o mantenimiento de la red eléctrica subterránea. 5.1.5 Cuando la codificación no coincide con la establecida en el COD, debe suspenderse las labores hasta que el COD coordine con el especialista del área la identificación correspondiente del circuito. 5.1.6 Asegurarse que se mantenga la identificación de los circuitos una vez culminada las labores de operación y/o mantenimiento. 5.2

Conformación de la cuadrilla para la operación y mantenimiento en redes eléctricas subterráneas

5.2.1 La cuadrilla debe estar conformada por un mínimo de dos personas siempre y cuando las labores a realizar sean en espacios no confinados (ejemplo: tanquillas de paso), dependiendo de la complejidad del trabajo debe reunirse el número de trabajadores necesarios para realizar el trabajo en forma adecuada. 5.2.2

Cuando el espacio es confinado se requiere un mínimo de tres trabajadores.

Nota 1: La cantidad mínima de trabajadores que conforman la cuadrilla no incluyo al personal que cumple funciones exclusivamente supervisorias. 5.3

Equipamiento Básico para labores de operación y/o mantenimiento de redes eléctricas subterráneas EQUIPOS

Camión 350 equipado con gaveteros, portapértigas, portaescaleras Vehículo de apoyo, preferiblemente rústico chasis largo. Planta de emergencia Equipo para ventilación forzada Sistema de puesta a tierra temporal Equipos de señalización (barreras, cintas, conos, luces de emergencia) Equipos de Iluminación a pruebas de explosión Guinche para halar cable Equipos de Medición, prueba y verificación Bombas de Achique Equipos de exploración y limpieza de ductos Indicadores de falla

HERRAMIENTAS

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

Herramientas de Corte

Botiquín de primeros auxilios

Herramientas de Compresión

Explosímetro

Herramientas para levantamientos de Medidor de Oxigeno tapas de metal y concreto Herramientas para conexión y Equipos de protección personal desconexión equipos. Herramientas de percusión antichispas Equipos de protección colectiva Pistola de calor Herramienta para preparación de cable

Equipos de Respiración Cara Completa y Autocontenido Sistema de rescate para espacios confinados (trípode, cabo de vida y guinche)

Cuerda de servicio y Mecate

Arnés de Suspensión y accesorios

Herramientas de perforación Herramientas de roscado

tarjetas de consignación Verificador de Ausencia de Tensión

Herramientas de sujeción

Pértigas mano mecánica 2 m, telescópica y pértiga universal Rompe carga Mantas Aisladas Extintor

pértiga

8

5.4

Trabajos en sótanos; bocas de visita, tanquillas y casillas

5.4.1

Para poder iniciar los trabajos programados debe presentarse el permiso correspondiente

5.4.2 En caso de trabajos de emergencia debe ser autorizado por el COD, y debe quedar la evidencia o registro grabado de las labores realizadas Cuando se esté haciendo una excavación que ocupa la mitad o más del ancho de la calle, deben colocarse un las señales de advertencia correspondientes. 5.4.3 En los sótanos deben efectuarse primero las pruebas de ausencia de mezcla de gases inflamables y explosivos con el equipo detector de gases, o presencia de gases peligrosos y ausencia de oxigeno con el monitor de gases peligrosos, se haya ventilado y verificar que las concentraciones se encuentran en los límites máximos permisibles, antes de utilizar fuentes de generación de calor. 5.4.4 Si se detectan gases en un sótano, nunca debe permitirse el ingreso de trabajadores hasta que éste sea ventilado lo suficiente como para eliminar totalmente dichos gases. 5.4.6 Cuando un trabajador ingrese a un sótano, debe inspeccionarlo en busca de cualquier peligro y debe tomar las precauciones necesarias para evitarlos y eliminarlos. 5.4.7 Los cables y soportes para cables nunca deben ser utilizados como peldaños ni tampoco emplearse para apoyarse o colocar herramientas y equipos. 5.4.8 Los cables no conectados a tierra o no aislados, así como los equipos eléctricos ubicados en sótanos deben considerarse como energizados hasta que haya sido verificada la ausencia de tensión. 5.4.9 Siempre que se vaya a desactivar un cable o equipo para su puesta fuera de servicio, debe obtenerse la autorización correspondiente de Centro de operaciones de distribución (COD). 5.4.10 Nunca debe pasarse material o equipo por encima de la boca de visita de un sótano abierto, ni tampoco colocarlo a menos de 0,90 m de ésta. Antes de bajar material o equipo al interior de un sótano, la persona en la superficie debe notificar primero y recibir aprobación del que se encuentra en el interior antes de hacerlo. 5.4.11

Para realizar trabajos de instalación de empalme termotráctil, deben utilizarse equipos de aire caliente.

5.4.12 Cuando se instalen o retiren cables, el cable del guinche debe pasarse a través de poleas o sobre rodillos. Debe tenerse cuidado con las poleas o rodillos a fin que no deslicen y causen lesiones a los trabajadores ubicados en el interior del sótano. 5.4.13

Los trabajadores deben mantenerse alejados de los cables del guinche.

5.4.14 Antes de iniciar el descenso de transformadores u otros equipos, los sótanos y las bocas de visita deben estar libres de toda obstrucción. Nadie debe trabajar debajo de una carga suspendida. 5.4.15 Nunca deben realizarse trabajos en ningún equipo energizado de la red activa, hasta disminuir el nivel de agua en el sótano. Nunca deben considerarse las botas de goma como un aislante. 5.4.16 Para levantar tapas metálicas o de concreto debe utilizarse un dispositivo seguro que minimice el esfuerzo físico del trabajador. Véase la Figura 1

9

Figura 1. Carrucha y trípode para levantar tapas 5.4.17 El trabajador que va a descender a una tanquilla o sótano, debe utilizar el sistema de protección contra caídas específico para descenso, conectado al dispositivo de izamiento del trípode de rescate. Cuando descienda más de un trabajador debe hacerse en forma escalonada, esperando que el primero se posicione y desconecte del dispositivo de izamiento, para proceder a bajar el segundo. El sistema de protección contra caídas es de uso permanente, el cual se podrá retirar una vez culminada la faena y retirado del lugar de trabajo. 5.5

Resguardo de Sótanos, bocas de visita, tanquillas y casillas

5.5.1 Antes de abrir una boca de visita y comenzar algún trabajo en un sótano deben colocarse barreras u otros elementos de advertencia. Estos se ubican de forma tal que den protección tanto al público como a los trabajadores y no se retiran hasta que el sótano sea cubierto. 5.5.2 En zonas de tránsito y de ser posible, se debe colocar los camiones entre la zona de trabajo y el tránsito que se aproxima. Sin embargo; los camiones y otros equipos deben colocarse de manera tal que interfieran lo menos posible con el flujo regular del tránsito. 5.5.3 Los sótanos cuyas bocas de visita estén abiertas nunca deben dejarse desatendidos en ningún momento y por ningún motivo. 5.5.4 Si en los alrededores de un sótano donde estén trabajando se utiliza un martillo neumático para quitar el concreto, debe colocarse una protección metálica alrededor de la boca de visita y de los cables de extensión. 5.5.5 Las tapas o rejillas de un sótano nunca deben ser cerradas mientras existan trabajadores en el interior del mismo. 5.5.6

Antes de retirar las tapas de un sótano se debe colocar barreras y señales de advertencia.

5.6

Ventilación de sótanos y pruebas con detector de gases

5.6.1 Todas las instalaciones subterráneas deben ser consideradas como contaminadas con gases y vapores peligrosos, a menos que las pruebas realizadas demuestren que son seguras. 5.6.2

Nunca usar los sentidos para determinar si el aire en una instalación subterránea es seguro.

10

5.6.3 Antes de entrar al sótano, el trabajador debe comprobar que la atmósfera interior es segura, utilizando detectores apropiados y aprobados por la empresa para determinar niveles de oxigeno, explosividad y confirmar la presencia de substancias toxicas midiendo el fondo, medio y tope del sótano o espacio confinado. 5.6.4 Si la prueba revela deficiencia de oxigeno o la presencia de gases o vapor dentro de la instalación, debe ventilarse y probarse nuevamente hasta que la atmósfera interior contenga suficiente cantidad de oxígeno, a fin de poder ingresar al sótano sin peligro. 5.6.5 De no ser posible ventilar el sótano en forma natural, debe usarse ventilación de tiro forzada. Este arreglo requiere una manguera larga, donde un extremo se conecta a un ventilador y el otro se introduce hasta el fondo del sótano para desalojar los gases y vapores peligrosos. El aire desalojado debe dirigirse a un área donde se mezcle con aire fresco, tal como lo muestra la Figura 2. 5.6.6 Antes de encender el motor del equipo de ventilación forzada que se encuentra cerca de la boca de visita del sótano, se debe comprobar que el mismo esté colocado en forma segura.

Figura 2. Equipo de Ventilación Forzada 5.6.8 Mientras duren las labores en el interior de los sótanos, deben tomarse las previsiones necesarias para mantener en funcionamiento permanente el equipo de ventilación forzada, ya que en algunos espacios confinados la atmósfera peligrosa puede generarse nuevamente cuando el flujo de aire es detenido 5.6.9 Mientras se ejecute el trabajo, deben realizarse pruebas periódicas con la frecuencia fijada por el supervisor de trabajo para detectar nuevamente la presencia de vapores o gases inflamables. En caso de detectarse situaciones o indicios de riesgo, tales como: mareos, dolores de cabeza, náuseas, dificultad para respirar, latidos acelerados del corazón, irritación de nariz o garganta y sabor dulce en la boca los cuales son señal de presencia de gas, se debe ordenar inmediatamente la salida de los trabajadores del sótano. 5.6.10 Si la ventilación no es posible y es necesaria la entrada al sótano (para un rescate de emergencia, por ejemplo) los trabajadores deben tener equipos de respiración apropiados. 5.6.11 En el caso de que el área esté contaminada con gases tóxicos deben usarse respiradores “Purificadores de aire” tipo media cara o cara completa. El trabajador que vaya a utilizar este equipo no debe tener barba que impida la adherencia de la máscara al rostro, tal como se muestra en la Figura 3.

11

Figura 3. Uso de respiradores purificadores de aire 5.6.12 En caso que el área presente deficiencia de oxigeno, se deben usar respiradores “Suministradores de aire” del tipo auto contenida o de suministro auxiliar Véase Figura 4.

Figura 4. Respiradores suministradores de aire 5.7

Ascenso y descenso en sótanos

5.7.1 El trabajador que ingresa al sótano debe tener colocado el arnés y conectado al cabo de vida asociado al trípode para facilitar las labores de rescate. 5.7.2 Un trabajador debe ser asignado como “prevenido” para permanecer en el exterior del sótano y en constante contacto, verbal y visual, con el trabajador en el interior. Debe estar dotado con todos los equipos necesarios (arnés de rescate, trípode dotado de un cabo de vida y un dispositivo mecánico de ascenso y descenso) para realizar un rescate en cualquier momento, incluyendo una línea de vida conectada al trabajador en labores. Véase la Figura 5. 5.7.3 La única responsabilidad del trabajador “prevenido” durante las labores de operación y mantenimiento en sótanos, es permanecer “prevenido” , conocer la persona a notificar en caso de emergencia y estar listo para un eventual rescate. Esta función puede ser rotativa entre el equipo de trabajo. 5.7.4 En caso de ser necesario realizar un rescate, debe notificar lo antes posible al COD y entrar al sótano sólo si cuenta con la ayuda de otra persona desde la parte externa

12

Figura 5. Acceso para Trabajo en Sótano 5.8

Rescate de un trabajador en espacios confinados

5.8.1 Mientras el trabajador ingresa al espacio confinado y durante la ejecución del trabajo en el mencionado recinto, debe ser observado por el trabajador prevenido que se encuentre en el exterior, si este observa alguna anormalidad (desmayo, mareo, descarga eléctrica o cualquier otra eventualidad), debe proceder al rescate del trabajador que se encuentra en el espacio confinado, haciendo uso de la línea de vida, que está conectada al arnés de rescate, accionando el mecanismo de suspensión en el trípode de rescate. 5.8.2 De inmediato deben aplicarse los primeros auxilios, si es necesario, o en su defecto trasladarlo a un centro asistencial y notificar al COD. 5.8.3 La línea de vida debe permanecer conectada al arnés de rescate del trabajador. Todos los componentes del sistema de rescate de espacios confinados, deben ser inspeccionados periódicamente según las recomendaciones del fabricante y debe llevarse el registro correspondiente como evidencia de la inspección. 5.9

Vigilancia en sótanos

5.9.1 Cuando un sótano o excavación representa riesgos para el tránsito de peatones y siempre que estos no puedan ser protegidos con señales o barreras, debe colocarse un trabajador en la superficie para que actúe como vigilante. Los hombres que trabajen en la superficie alrededor del sótano o excavación deben estar alertas para impedir que el público sufra accidentes. 5.9.2 Los trabajadores que se encuentren fuera del sótano deben observar con frecuencia que los que están dentro se encuentren en buenas condiciones, y ayudar en caso de emergencia. 5.9.3 Antes de soldar o perforar debe realizarse una previa inspección, afectado debe ser protegido o desplazado. 5.10

cualquier cable que pudiera ser

Iluminación de sótanos

5.10.1 Cuando exista necesidad de iluminar un sótano, sólo debe utilizarse iluminación eléctrica. Las extensiones, luminarias y lámparas deben estar en buen estado para evitar cortocircuitos. Cuando el alumbrado sea en 120 V, se utilizan extensiones, enchufes y receptáculos de tres alambres conectados a tierra. 13

5.10.2 Los cables de extensión nunca deben estar sujetos a tracciones de cualquier naturaleza y nadie debe pararse o sentarse sobre ellos, tampoco deben colocarse sobre ellos, objetos personales que puedan deformarlos. 5.10.3 Los equipos de iluminación tantos fijos como portátiles deben ser a pruebas de explosión. 5.11

Identificación de cables

5.11.1 Nunca debe realizarse trabajo alguno en cables sin haberlos identificado previamente. En aquellos casos donde no existe identificación, deben tomarse las precauciones necesarias y obtener autorización del supervisor de trabajo. Debe notificarse al Centro de operaciones de distribución (COD) cualquier falla o falta de identificación de los cables. 5.11.2 Siempre debe comprobarse por medio de dispositivos apropiados que los cables están desenergizados. Durante esta operación del sótano debe estar libre de personas a fin de evitar choques eléctricos. 5.11.3 Una vez desenergizados los cables de media tensión, deben descargarse conectándolos a tierra antes de trabajar en ellos. Nunca deben utilizarse cables eléctricos para sostener o levantar cualquier tipo de peso, ni tampoco como peldaños para escalar. 5.11.4 Las etiquetas de identificación de los cables nunca deben retirarse o pintarse. 5.11.5 Cuando se rompan o manipulen ductos que contengan cables activos, debe tenerse sumo cuidado y utilizar guantes junto con mangas aislantes. 5.11.6 Después de identificar el cable desenergizado, éste se aísla y se coloca a tierra en los puntos de puesta a tierra más cercanos a cada lado del área de trabajo. 5.11.7 Todo cable debe ser cortado desde el exterior del sótano con una cizalla hidráulica. 5.12

Inspección periódica

5.12.1 Deben efectuarse inspecciones periódicas en las instalaciones subterráneas. En caso de encontrar gases peligrosos, aguas blancas, aguas servidas o cualquier desecho que cause contaminación tiene que eliminarse tan pronto como sea posible. 5.12.2 Debe verificarse el estado físico de a instalación subterránea antes de efectuar cualquier trabajo. 5.12.3 Para ser efectiva y para crear una circulación de aire y una dispersión en toda la instalación subterránea, la ventilación de tiro forzado de ser completa. Para ventilar las instalaciones subterráneas, la ventilación de tiro forzado por aspiración debe ser superior a la ventilación de tiro forzado por soplado, ya que el soplado crea turbulencia y el aire se introduce por todo el recinto incluyendo rincones. En algunas situaciones es aconsejable usar ambas clases de ventilación de tiro forzado. 5.12.4 Debe entrenarse a todos los trabajadores para que observen cuidadosamente todas las instalaciones que hay en las cercanías, por ejemplo, estaciones de servicio, tintorerías y otros, con el objeto de encontrar e informar fugas y filtraciones de tanques de almacenamiento subterráneos, con líquidos inflamables. Es necesario tomar las medidas pertinentes para que no se produzcan derrames de aceite, líquidos limpiadores, gasolina u otros líquidos inflamables o tóxicos en las redes subterráneas. 5.12.5 La empresa de servicio eléctrico propietaria de la instalación subterránea, al determinar la naturaleza de cualquier agente contaminante que hay dentro de sus instalaciones, debe informar rápidamente la condición que fue descubierta al organismo competente que tenga la responsabilidad inmediata de este problema. Es aconsejable mantener un registro preciso de todos los informes y notificaciones que se hayan cursado a dichos organismos.

14

5.13

Conexiones modulares o premoldeados

5.13.1 Antes de proceder a desconectar una conexión modular, las personas no relacionadas con la operación, deben retirarse fuera del área de trabajo. 5.13.2 Deben utilizarse guantes aislantes. 5.13.3 Nunca deben ser operadas con carga las conexiones modulares que no posean dispositivos de extinción de arco. Toda operación o mantenimiento de interruptores debe hacerse de acuerdo al manual de procedimientos especificado por la empresa de servicio eléctrico. 5.13.4 Deben cumplirse estrictamente los procedimientos de maniobra al seccionar o conectar sistemas con conexiones modulares. 5.13.5 Antes de iniciar un trabajo en una conexión modular, éste debe ser aislado y probado para determinar si está o no desenergizado, para luego realizar la conexión a tierra. 5.13.6 Luego de la conexión a tierra, los cables de un sistema modular, deben considerarse como energizados hasta que hallan pasado 5 min. Posteriormente, los cables pueden ser aislados, su puesta a tierra removida y trabajar en ellos como desenergizados. 5.13.7 Bajo ninguna circunstancia debe interrumpirse el sistema de neutro primario o secundario en un circuito energizado. 5.13.8 Si los procedimientos de la empresa de servicio permiten la desconexión y conexión de conectores modulares energizados, en equipos de tipo pedestal, la operación debe realizarse con pértigas aislantes diseñadas para ese fin. 5.13.9 La verificación de ausencia de tensión en conectores modulares debe realizarse con un instrumento normalizado por la empresa de servicio, midiendo en los puntos de prueba de los conectores. Los puntos de prueba y sus alrededores deben ser limpiados previamente con solvente dieléctrico de secado rápido, utilizando guantes aislantes. 5.14

Empalmes

5.14.1 Los cables deben ser desactivados y probados con los dispositivos aprobados por la Empresa, antes de cortar su revestimiento, cuando dos o más alimentadores se encuentren en el mismo sótano. 5.14.2 El conductor debe ser conectado a tierra, antes de iniciar los trabajos, para evitar una descarga. 5.14.3 Cuando se empalmen cables con carga hasta niveles de tensión de 600 V, debe utilizarse un banquillo de seguridad con mantas aislantes y otros dispositivos aislantes. Los cables y conexiones a tierra adyacentes al empalme que está siendo ejecutado, deben ser cubiertos con mantas de goma u otros equipos de protección. 5.14.4 Al trabajar en cables que tienen revestimiento o neutro con céntrico y éste constituya el neutro del sistema, el revestimiento o neutro concéntrico debe mantener su continuidad y ser tratado como un conductor de neutro. 5.15

Indicadores de fallas para redes eléctricas subterráneas

5.15.1 Los indicadores de falla para los circuitos subterráneos se pueden instalar en sótanos, casetas, equipos de montaje en pedestal y entradas redes eléctricas aéreas a subterráneas. 5.15.2 En los circuitos subterráneos, los indicadores de falla deben ser colocados según las instrucciones del fabricante.

15

5.15.3 En las instalaciones subterráneas deben ser colocados en el sitio que sea más visible y seguro para el operador de campo. 5.15.4

A continuación se describen los pasos que deben seguirse para instalar los indicadores de falla:

5.15.4.1 Deben cumplirse las condiciones generales establecidas en el punto 4. 5.15.4.2 Informar al COD la presencia del personal en la instalación subterráneas donde se van a instalar los equipos. 5.15.4.3 Debe asegurarse que la instalación subterránea esté completamente seca y libre de escombros 5.15.4.4 Realizar una inspección visual a los equipos eléctricos que se encuentran en la instalación y verificar que no haya evidencia de fuga de material dieléctrico. Si existe alguna anormalidad no debe realizarse la instalación de los indicadores y notificar al COD. 5.15.4.5 Colocar el indicador de falla que tiene identificación, en la fase más cercana visible al operador, a una distancia del codo de 20 cm., aproximadamente. 5.15.4.6 Verificar la distancia de separación de las fases según las instrucciones del fabricante, debido a que la cercanía de los indicadores puede conllevar a detecciones de corrientes de falla en una fase errada o a que no se activen los indicadores. 5.15.4.7 Informar al COD de la salida del personal de la instalación subterránea donde se colocaron los equipos. 5.16

Toma de muestra de aceite en interruptores y transformadores

5.16.1 Deben cumplirse con las condiciones generales establecidas en el punto 4. 5.16.2 No debe tomarse la muestra y debe reportarse inmediatamente al COD, en caso de: - Si el equipo presenta fugas de nitrógeno o aceite, - Si la llave de muestreo presenta deterioro o algún daño visible. - Si las conexiones modulares presentan deterioros visibles. - Si el nivel de aceite está por debajo o por encima del rango permitido. - Si la humedad relativa esta por encima de 75%. 5.16.3 Si el equipo dispone de válvula de presurización en la parte superior, debe verificarse que en la parte interna del tanque mediante el uso de un manómetro exista presión positiva, en caso contrario purgar manualmente el equipo. 5.16.4 Proceder con el kit para la toma de muestra para extraer el aceite y almacenarlo en un frasco de color ámbar con su correspondiente etiqueta de identificación, para su posterior traslado al laboratorio, tomándose en consideración las normas de seguridad y protección para el personal y el medio ambiente. 5.16.5 Los materiales de desecho que resulten de esta operación deben ser depositados en contenedores diseñados para tal fin. 5.17

Operación de interruptores

5.17.1 Deben cumplirse con las condiciones generales establecidas en el punto 4.

16

5.17.2 Notificar al COD la identificación y la posición (abierto o cerrado) del equipo, y esperar autorización para ejecutar la operación. 5.17.3 No debe operarse el interruptor y debe reportarse inmediatamente al COD, en caso de: - Si el equipo presenta fuga de aceite o gas. - Si las conexiones modulares presentan deterioros visibles, - Si el nivel de aceite o la presión de gas está por debajo o por encima del rango permitido. - Observarse deformación en el tanque. - Observarse altos niveles de oxidación en el equipo. 5.17.4 Debe operarse el equipo únicamente con el dispositivo de accionamiento recomendado por el fabricante. 5.18

Reemplazo de fusibles

5.18.1

Deben cumplirse con las condiciones generales establecidas en el punto 4.

5.18.2

Previamente debe identificarse la causa que conlleva al reemplazo de fusibles y notificar al COD.

5.18.3 Notificar al COD la identificación y la posición (abierto o cerrado) del equipo, y esperar autorización para ejecutar la operación. 5.18.4 Debe adoptarse una posición segura, que permita mantener el equilibrio y realizar el menor esfuerzo físico posible para operar el equipo. 5.18.5

Utilizar la pértiga adecuada para ejecutar la operación.

5.18.6 Verificar la capacidad del fusible, según tabla de aplicación de fusibles de expulsión. (Consultar al COD en caso de dudas). 5.18.7

Pedir autorización al COD para cerrar el seccionador.

5.18.8

Verificar las condiciones de reposición del servicio y notificar al COD.

5.19

Corte de cables subterráneos de media tensión a distancia

5.19.1 Comprobación de ausencia de tensión 5.19.1.1 Antes de empezar los trabajos programados debe comprobarse con toda seguridad, la ausencia de tensión en el cable a cortar; para ello siga los siguientes pasos: - Notificar al Centro de operaciones de distribución (COD) que todo está listo para iniciar los trabajos programados. - Autorizado el inicio del trabajo, verificar con un amperímetro de pinza que no hay carga en el circuito. Si hay carga debe suspenderse la actividad y notificar al COD. - Verificar con el detector de tensión normalizado, en un punto de seccionamiento cercano, que el circuito de distribución o equipo está sin tensión. 5.19.1.2 Verificada la ausencia de tensión, el trabajador puede entrar al sótano con todos los equipos de protección personal para preparar la fase o cable y colocar la cizalla para el corte, tal como se explica en el siguiente apartado.

17

5.19.2

Instalación de los equipos necesarios para el corte del cable

5.19.2.1 Los equipos y herramientas necesarios para el corte del cable subterráneo de alta tensión, desenergizado se muestran a continuación: - Bomba hidráulica de pie 68948 kPa (10.000 PSI). - Cizalla hidráulica operada con bomba externa. - Manguera aislada 6 m (20 ft) 68948 kPa. - Cinta de cobre estañado de 1, 3 cm. (1/2” ) de ancho (Equivalente a calibre AWG # 6). NOTA 2: De no tener la bomba hidráulica utilizar algún que genere la presión necesaria para efectuar el corte necesario.

5.19.2.2 Para realizar el corte del cable debe procederse como sigue: - Fuera del sótano acoplar la manguera aislada a la bomba hidráulica. De ser necesario, puede acoplarse otra manguera a la primera con el fin de aumentar la longitud efectiva de la manguera. - Acoplar la cizalla al otro extremo de la manguera. - Abrir la válvula de presión de la bomba hidráulica, con el fin de que las cuchillas de la cizalla se mantengan abiertas. - Colocar la puesta a tierra tanto de la bomba hidráulica como en la cizalla de corte. NOTA 3: Si la bomba hidráulica carece de cable de puesta a tierra, conectar una cinta de cobre estañado de 1,3 cm. (1/2”) de ancho en la base de la bomba, como se muestra en la figura 1 y ésta al electrodo de tierra del sótano.

Llave de la Válvula de Presión

Pedal

Conexión a la Manguera

Punto de conexión a tierra

Figura 6. Bomba hidráulica de pie - Colocar el cabezal de la cizalla sobre el cable en el punto de corte, como se muestra en la figura 2. - Sujetar con la ayuda de cuerdas, el cable y la cizalla de manera que no caigan al suelo cuando se realice el corte.

18

Cable PLT-PVC con pantalla

Cabezal de la cizalla

Cuerda

Figura 7. Cabezal de la cizalla en posición de corte. 5.20

Corte del cable

5.20.1

Todos los integrantes de la cuadrilla deben salir del sótano.

5.20.2

Solicitar al COD autorización para proceder con el corte.

5.20.3

Recibida la autorización del COD, accionar la bomba hidráulica hasta que ésta indique el corte efectuado.

5.20.4 Abrir la válvula de presión de la bomba hidráulica para que se abran o se separen las cuchillas del cabezal de corte de la cizalla. 5.20.5

Bajar al sótano y con los guantes de protección para alta tensión, retire el cabezal de la cizalla.

5.20.6

Verificar la ausencia de tensión en ambos extremos del cable cortado con el verificador normalizado.

5.20.7 Colocar por un instante a tierra las dos puntas del cable cortado. Esto se hace con el fin de descargar a tierra cualquier carga remanente en el cable. 5.20.8

Notificar al COD de los resultados obtenidos y proceda a realizar el trabajo programado.

5.20.9 Al terminar el trabajo programado, todos deben salir del sótano y notificar al COD para que restablezca la tensión. 5.20.10 Cuando el COD notifique que se ha restablecido la tensión, debe verificarse que el circuito ha sido energizado, desde un punto de seccionamiento cercano. 5.21

Reemplazo de cables

5.21.1 Deben cumplirse con las condiciones generales establecidas en el punto 4. 5.21.2 Notificar al COD el inicio de labores de mantenimiento, y esperar autorización para ejecutar el trabajo. 5.21.3 Ubicar la ruta de las tuberías. 19

5.21.4 Verificar las condiciones del cable a reemplazar mediante el ensayo de aislamiento 5.21.5 Explorar las tuberías, introduciendo la cinta flexible de fibra de vidrio, desde el sótano extremo (A) donde se meterá el cable, hacia el sótano donde se halará (B) el mismo. 5.21.6 Amarrar el mecate a la cinta flexible en el sótano de halado (B) y hale la cinta desde el sótano (A) hasta que salga el mismo. 5.21.7 Atar el mecate de la tubería al mandril de limpieza y otro mecate al otro extremo del mandril, para explorar el estado de la tubería. 5.21.8 Pasar a través de la tubería el mandril explorador. 5.21.9

Preparar en el sótano de halado (B), el esquema de poleas para halado de los cables.

5.21.10 Pasar la guaya del guinche, con el mecate. 5.21.11 Estacionar el trailer tipo con el carrete de cable a instalar, de manera que el borde trasero quede unos dos metros del sótano (extremo A); asegúrese de que esté completamente estable y debidamente frenado con cuñas, en ambas ruedas. Velar que el sentido de desenrollar los cables sea por la parte superior del carrete. 5.21.12 Ubicar las bases para carretes pequeños entre el trailer y el sótano (extremo A) y colocar el polín con el carrete del cable de neutro sobre éstos. En caso de utilizar un camión con soporte para carretes, colocar el polín y el carrete de neutro sobre el mismo. 5.21.13

Velar que el sentido de desenrollar el cable sea por la parte superior del carrete.

5.21.14 Colocar los cables correspondientes en la malla flexible (tres fases más neutro) según el calibre, asegurar utilizando capas de cintas de acetato para garantizar que los cables no deslicen en la malla. 5.21.15

Conectar la malla flexible a la guaya del guinche.

5.21.16 Introducir la punta de la malla dentro de la tubería, verificando que el cable no se enrede con el resto de los cables que están en el sótano. 5.21.17 Preparar o disponer personal para desenrollar el cable del carrete (extremo A) en la medida que se introduzca el mismo. 5.21.18

Establecer comunicación con el operador del guinche (extremo B) para proceder al halado del cable.

5.21.19 Realizar el halado del cable, verificando la velocidad del guinche a fin de acoplarla, evitando así daños en el cable o al personal que ejecuta el trabajo. 5.21.20 Una vez que el cable se exponga o “asome” (extremo B) debe halarse hasta tener cable expuesto estimado para hacer los empates y el “acomodo” del cable igual para el extremo A, debe tomarse esta previsión. 5.21.20

Preparar los extremos para empalmar según procedimiento para empalmes y derivaciones.

5.21.21 Proceder a aplicar las pruebas eléctricas respectivas, para determinar la integridad del aislamiento del cable e identificación de las fases. 5.21.22 Deben retirarse las puestas a tierra al finalizar el trabajo y reportar al Centro de Operaciones de Distribución (COD) proceder a reenergizar el circuito y luego de efectuada la maniobra, debe verificarse que el sistema no presenta averías. 5.22

Cambio de acometidas subterráneas

5.22.1 Cumplir con las condiciones generales establecidas en el punto 4. 20

5.22.2 Acudir a la dirección indicada en la orden de servicio e identificar el punto de suministro del usuario. 5.22.3 Evaluar antes de iniciar la actividad los posibles riesgos del área: 5.22.4 Inspeccione las condiciones físicas del área de trabajo, estado de la tanquilla y conexiones existentes. 5.22.5 Ejecutar la orden de servicio, si las condiciones están dadas de acuerdo al punto anterior. En caso contrario, colocar el motivo en el campo de observaciones de la orden y repórtalo al COD. 5.22.6 Informar al usuario el inicio de los trabajos a realizar. 5.22.7 Delimitar el área de trabajo colocando la señalización correspondiente. 5.22.8 Tener todos los equipos de protección personal necesarios para el trabajo a ejecutar, así como con todas las herramientas y materiales necesarios en buen estado. 5.22.9 En caso de que la tanquilla este contaminada e inundada con aguas servidas u otros agentes contaminantes, proceder a achicar la misma, y que los trabajadores utilicen botas de cauchos para prevenir riesgos biológicos. 5.22.10 Desconectar la carga a nivel de las protecciones principales del usuario y posteriormente desenergizar el circuito 5.22.11

Identificar y aislar los posibles puntos de tensión que puedan ocasionar arcos.

5.22.12 Señalizar la acometida del usuario en la tanquilla, usando el código de colores para identificar la rotación de fases en caso de servicios trifásicos. 5.22.13 Deben utilizarse las tarjetas de identificación para cada circuito y usar el código de colores para mantener la secuencia de fases (rotación). 5.22.14 Seccionar en los extremos la acometida dañada, colocar la guía en el cable cuando sea posible, proceder a halarla desde la tanquilla y finalmente retirarla. 5.22.15 En caso de no ser posible la colocación de la guía en el cable, pasarla por la tubería desde el módulo a la tanquilla. 5.22.16

Colocar la nueva acometida (identificado el neutro y fases) y proceda a amarrarla a la guía.

5.22.17

Halar la acometida a instalar.

5.22.18 Conectar la nueva acometida en los extremos antes seccionados, primero el neutro y posteriormente las fases y ajuste con la herramienta adecuada, cuidando la rotación de fases en casos de servicios trifásicos. 5.22.19

Proceder a aislar los empalmes con masilla aislante, goma aislante y cinta de plástico aislante.

5.22.20 medidor.

Energizar el circuito afectado y Verificar los niveles de tensión en la acometida a la entrada del

5.22.21 Reactivar el servicio al usuario a nivel de la protección principal e informar al COD la culminación de los trabajos. 5.22.22 Colocar en la hoja de la orden de servicio en el campo de observaciones el trabajo ejecutado, así como la cantidad y el material utilizado.

21

5.23

Mantenimiento o reemplazo de los transformadores tipo pedestal

5.23.1 Posicionar la unidad automotora tipo grúa lo más cercana posible al área de trabajo y asegurarla con los cilindros estabilizadores. 5.23.2

Preparar material, equipos y herramientas a utilizar.

5.23.3 Abrir y / o retirar tapa del transformador. 5.23.4 Revisar carga, tensión, temperatura en conexiones y el cambiador de tomas del transformador, cuando sea posible. 5.23.5 Desenergizar el transformador desde la alimentación principal. 5.23.6 Deben cumplirse las condiciones generales establecidas en el punto 4. 5.23.7 Efectuar mantenimiento y limpieza a piezas premoldeadas, conexiones eléctricas y tierra del transformador o reemplazarlo, según fuera el caso. 5.23.8 Retirar el equipo puesta a tierra temporal. 5.23.9 Energizar el transformador en vacío, en la secuencia inversa a la desenergización. 5.23.10 Medir tensión en el secundario del transformador para comprobar los valores nominales. 5.23.11 Desenergizar el transformador y conectar los cables del lado secundario. Cuando se conecten los cables secundarios se debe tener cuidado de identificar y mantener la secuencia de fase. 5.23.12 Colocar tapa y / o cerrarla y asegurarla con su cerradura. 5.23.13 Limpiar el área antes de retirarse. 5.23.14 Guardar herramientas, equipos de trabajo y material retirado. Retraer cilindros estabilizadores de la unidad automotora, guardar equipos de señalamiento de transito y demarcación de área cumpliendo con el punto 4 y asegurar la carga. 5.24

Reemplazo de transformadores sumergibles instalados en sótanos (o casetas)

5.24.1 4.

Antes de comenzar las labores debe cumplirse con las condiciones generales especificadas en el punto

5.24.2 Disponer con un vehículo tipo grúa capaz de soportar el peso de los transformadores. 5.24.3 Utilizar estrobos o eslingas capaces de soportar el peso a levantar. 5.24.4 Verificar que la capacidad y las características del transformador a instalar sea la requerida para cada caso en especial. 5.24.5

Realizarle las pruebas de campo al transformador para comprobar el buen estado del mismo

5.24.6 Colocar el conmutador del transformador a instalar según la necesidad existente. 5.24.7 Desconectar el transformador que va hacer reemplazado cuidando de no perder la secuencia de fases y luego proceder a su retiro. 5.24.8 Instalar el nuevo transformador y conectarlo según la secuencia de fases, utilizando conexiones de frente muerto. 22

5.24.9 Verificar que el nuevo montaje cumpla con las condiciones especificadas por la empresa de servicio, para así asegurar el buen funcionamiento del equipo. 5.24.10 Recoger, guardar herramientas y equipos; así como retirar r al personal a una distancia segura del montaje. 5.24.11 Una vez energizado el transformador, verificar que los niveles de tensión en el lado baja son los requeridos. 5.25

Mantenimiento o reemplazo de interruptores

5.25.1 Posicionar la unidad automotora tipo grúa lo más cercana posible al área de trabajo y asegurarla con los cilindros estabilizadores. 5.25.2 Preparar material, equipos y herramientas a utilizar. 5.25.3

Desenergizar todas las vías del interruptor, solicitando la autorización al COD.

5.25.4

Debe cumplirse con las condiciones generales establecidas en el punto 4.

5.25.5 Realizar el ajuste, limpieza o reemplazo de los componentes del interruptor que se encuentren afectados tales como conexiones, mecanismos de cierre y apertura, contactos eléctricos, contactos mecánicos o en su defecto reemplazo de todo el equipo. 5.25.6 En caso de interruptores de transferencia automática proceder a inhibir el automático sí la actividad lo requiere y colocarlo en posición manual. 5.25.7 Energizar el interruptor en la secuencia inversa a la desenergización. 5.25.8

Colocar tapa y / o cerrarla y asegurarla con su cerradura.

5.25.9 Limpiar el área antes de retirarse. 5.25.10 Guardar herramientas, equipos de trabajo y material retirado. Retraer cilindros estabilizadores de la unidad automotora, guardar equipos de señalamiento de transito y demarcación de área según lo establecido en el punto 4 y asegurar la carga. 5.26

Sistema secundario mallado

5.26.1 Este tipo de sistema, dos o más circuitos primarios, alimentan un grupo de transformadores de distribución, cuyos secundarios están interconectados entre sí. Cada uno de los transformadores tiene en el lado primario un dispositivo de seccionamiento y protección y, en el lado secundario, un interruptor de baja tensión con un sistema de protección especializado, denominado protector de red 5.26.2 En la siguiente figura se muestra el esquema típico de un sistema secundario mallado, con tres circuitos primarios y doce transformadores de distribución.

23

Figura 8. Ejemplo de sistema mallado

5.26.3 Deben cumplirse con las condiciones generales establecidas en el punto 4, además de las siguientes consideraciones: 5.26.3.1 Si el trabajo se realiza sobre un circuito primario, además de abrir el interruptor asociado a este circuito, deben ser abiertos y colocados en posición MANUAL todos los protectores de red de los transformadores de distribución conectados al circuito a intervenir. 5.26.3.2 Si el trabajo se realiza sobre un transformador de distribución, además de abrir el dispositivo de seccionamiento y protección del lado primario, debe ser abierto y colocado en posición MANUAL el protector de red del lado secundario. 5.26.3.3 Si el trabajo se realiza sobre un protector de red o sobre un tramo de la malla de baja tensión, debe ser desenergizada temporalmente toda la malla, mientras se aísla la porción de esta donde se realiza el trabajo, para posteriormente energizar el resto. 5.26.3.4 El trabajo debe ser planificado detalladamente y tanto el COD como el equipo de trabajo en campo deben disponer de los planos actualizados de la malla a ser intervenida. 5.26.3.5 Al culminar el trabajo se debe pedir autorización al COD antes de intentar el cierre de los protectores de red necesarios. Para proceder con el cierre de los protectores, estos deben ser colocados en posición AUTOMÁTICO, de tal forma que sus sistemas de control verifiquen las condiciones de la red y cierren de manera automática. 5.26.3.6 Al finalizar todas las operaciones, verificar las condiciones de reposición del servicio y notificar al COD. 6

BIBLIOGRAFÍA

− La Electricidad de Caracas – Manual de Seguridad Integral – Capítulos I, IX y X.

24

− La Electricidad de Caracas – Procedimiento para Corte de Cables Subterráneos PLT-PVC con Pantalla, de Media Tensión, Desenergizados. − La Electricidad de Caracas – Procedimiento para Toma de Muestras de Aceite en Transformadores Sumergibles. − La Electricidad de Caracas – Procedimiento para Toma de Muestras de Aceite en Interruptores. − La Electricidad de Caracas – Instructivo de Instalación para Indicadores de Falla en Circuitos Subterráneos de Distribución de 12,47 kV.

25