Redalyc

Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, es una base de datos en línea y re

Views 140 Downloads 0 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, es una base de datos en línea y repositorio digital de textos científicos en acceso abierto, cuyo ámbito es, como su nombre indica, el de América Latina, el mar Caribe, España y Portugal.1 Puesto en marcha en 2002, se trata de un proyecto promovido por la Universidad Autónoma del Estado de México, que fue fundado oficialmente en 2003. En el portal predomina el contenido relativo a las ciencias sociales. A mediados de 2016 contaba con 1138 revistas científicas indexadas y 491 412 artículos a texto completo.

Dialnet es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con diversos recursos documentales: Artículos de revistas, Artículos de obras colectivas, Libros, Actas de Congresos, Reseñas bibliográficas, Tesis doctorales. El objetivo es integrar el mayor número posible de recursos, buscando en la medida de lo posible el acceso a los textos completos de los mismos, apostando claramente por el acceso abierto a la literatura científica.

SciELO (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un proyecto de biblioteca electrónica, iniciativa de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud(BIREME), que permite la publicación electrónica de ediciones completas de las revistas científicas mediante una plataforma de software que posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas de títulos y por materia, índices de autores y materias y un motor de búsqueda.

Referencia del artículo

Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa Rojas Betancur, M., & González, D. C. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona próxima.

Síntesis del artículo

Semejanzas (similitudes, aspectos en común) del artículo frente a los otros 4 artículos revisados

En este articulo se presenta un Máximo 500 palabras analisis cuantitativo de la deserción universitaria de estudiantes de pregrado en la Universidad de Ibagué, señalando la gravedad del problema y el escaso nivel de atención institucional generalizable a la mayoría de instituciones de educación superior, en Colombia. Más de la mitad de los estudiantes universitarios abandonan sus carreras sin obtener un título profesional; una alta proporción de estudiantes prolongan el tiempo de estudios además de una alta rotación interna. Existen diferencias en la tasa de deserción entre los programas y se presenta un fenómeno inquietante de deserción precoz. La crisis financiera, la falta de orientación vocacional y la disminución en la edad de ingreso a la universidad, parecen no explicar el problema de manera satisfactoria. Es un fenómeno histórico, estructural

Diferencias, (aspectos divergentes o discrepancias) del artículo frente a los otros 4 artículos revisados Máximo 500 palabras

y un problema de la calidad de la educación, el valor social y la capacidad de las IES en cautivar para retener la juventud. Deserción universitaria durante el primer año de estudios Nervi, C., Rodríguez, J., & Osada, J. (2015). Deserción universitaria durante el primer año de estudios. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica,

¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios Vries, W. D., León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F., &

Este artículo presenta datos del seguimiento de desertores de las áreas de ingenierías y de ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México. Elegimos estas dos áreas porque exhiben, a primera

Hernández Saldaña, I. (2011). ¿ Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior.

vista, problemas graves: en varias carreras la tasa de titulación, después de cinco años, se sitúa por debajo del 30 por ciento. El estudio trata de responder a dos carencias metodológicas que, según nuestra revisión de la literatura, caracterizan a la mayoría de las investigaciones. La primera concierne a la medición del tamaño del problema: prácticamente todos los estudios proceden a comparar datos del primer ingreso con cifras sobre el egreso o la titulación cinco años más tarde, para concluir que pocos jóvenes consiguen terminar sus estudios en tiempo y forma. Los que no lo logran –la mayoría– son considerados como fracasados o desertores. Aunque reciban estas etiquetas poco amables, generalmente no se indaga sobre el destino de los que desaparecieron de las estadísticas de la administración escolar. Una segunda carencia investigativa se refiere a las causas de la deserción. Aquí, el creciente número de investigaciones ha llevado a

Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: Una Aplicación de Modelos de Duración Díaz, C. J. (2009). Factores de deserción estudiantil en ingeniería: una aplicación de Modelos de duración. Información tecnológica, 20(5), 129-145.

revelar un progresivo número de potenciales factores de explicación, que varían desde características personales hasta factores institucionales, sociales y económicos. Se analizó la deserción estudiantil universitaria, en estudiantes de carreras de ingeniería de la cohorte del año 2004 hasta enero del año 2007. Se evaluó la retención utilizando un modelo de Kaplan-Meier, y se determinaron factores de la deserción con un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Los resultados muestran que la mayor probabilidad de desertar se presenta en los tres primeros semestres, y en estudiantes que provienen de colegios financiados por el estado. Son factores determinantes de la retención un alto promedio ponderado acumulado, disponer de crédito universitario, a mayor puntaje de la prueba de selección universitaria, provenir de un establecimiento educacional de enseñanza media científicohumanista y altos ingresos promedio familiar. Se analiza

La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia

Vásquez Martínez, C. R., & Rodríguez Pérez, M. C. (2007). La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista latinoamericana de estudios educativos (México), 37(3-4).

también los factores de deserción más recurrentes y se proponen medidas para disminuir la deserción estudiantil universitaria La Educacion a Distancia amerita, por un lado, acciones de autoprogramación, autonomía, responsabilidad y autocontrol por parte del estudiante y, por otro, requiere una estructura en términos de contenido y actividades, plataforma tecnológica de fácil acceso y manejo por parte de los usuarios, recursos y materiales diseñados para tal fin, así como un papel docente, que vaya más allá de transmitir información y que el alumno comprenda los contenidos. Es un rol mediador y de facilitación, que permite que el estudiante sea autodidacta y constructor de su propio andamiaje de conocimiento, siendo el maestro un interlocutor impersonal. Se puede precisar que el modelo de educación a distancia tiene su énfasis en el papel del estudiante, de allí que él se convierte en el principal

responsable de su éxito en este modelo pedagógico. Todos estos aspectos constituyen, de manera paradójica, las ventajas y las posibles desventajas de este modelo de educación, y pueden llegar a potenciar efectos desfavorables si los programas no están bien estructurados y diseñados. De allí que al fallar alguno de ellos u otros que no han sido mencionados pueden generar la llamada deserción estudiantil. La deserción estudiantil es uno de los aspectos que se manifiesta en el sistema educativo a distancia, que tiene un costo social elevado. Es un fenómeno de carácter colectivo, en el cual los individuos, una vez que logran insertarse en el sistema de educación, abandonan el proceso formal sin completar el ciclo respectivo, debido a causas endógenas y exógenas al mismo sistema. Es necesario aclarar que este fenómeno se presenta a lo largo del sistema educativo, sin embargo, a efectos de esta investigación se delimitó al

ámbito de la educación superior bajo la modalidad a distancia. La formulación sobre la cual partió dicha investiga- ción se centra en la siguiente pregunta: ¿Cuál es la sustentación teórica, los índices de deserción, factores de incidencia y causalidad que originan el abandono por parte de los estudiantes de la modalidad a distancia de la University of Antioch, en el periodo comprendido entre 1997- 2004 (A hasta I)?