REDACCION DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGEÑIERIA QUÍMICA Y METALURGIA E.F.P.EN INDUSTRIAS ALIMEN

Views 118 Downloads 1 File size 945KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGEÑIERIA QUÍMICA Y METALURGIA E.F.P.EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TRABAJO N°01

“REDACCIÓN DE DUCUMENTOS ADMINISTRATIVOS” ASIGNATURA:

ESPAÑOL - II

DOCENTE:

HUARANCCA MORALES Víctor

INTEGRANTES:

JAYO PARIONA, Addernen SÁNCHEZ AVENDAÑO, Leonora NOA QUISPE, Iván Jorge TENIO REVIRA, Joel

GRUPO:

01

FECHA DE ENTREGA:

06/08/12

AYACUCHO-PERU 2012 1

DEDICATORIA Este presente trabajo va dedicado a nuestros seres queridos que en todo momento nos acompaña.

2

INDICE Introducción……………………………………………………………………………....4 Redacción de documentos administrativo…………………………………………5 Solicitud…………………………………………………………………………………...5 Oficio…………………………………………………………………………………...…..8 memorando…………………………………………………………………...…………11 Constancia……………………………………………………………………………….15 Informe…………………………………………………………………………………...17 Carta………………………………………………………………………………………22 certificado………………………………………………………………………………..26 Acta…………………………………………………………………………...…………..30 Contrato……………………………………………………………………………...…..37 Convenio……………………………………………………………………...…………40 Curriculum vitae………………………………………………………………………..41

3

INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo abarcaremos toda acerca de la redacción, empezando por su concepto, tipos y los documentos administrativos más usados hoy en día, tales son: el oficio, la solicitud, el memorando, la carta, el informe, el informe técnico, el contrato y el currículo vitae, acta, entre otros. Abarcaremos también los conceptos, partes, clases y áreas de difusión de los documentos administrativos ya mencionados, para un mejor entendimiento del tema.

4

LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Consiste en la elaboración de documentos de carácter oficial, empleados comúnmente por las empresas o entidades en su afán de comunicar disposiciones o acuerdos a sus trabajadores u otras entidades.

LA SOLICITUD CONCEPTO.-La solicitud es un documento por medio del cual se pide el goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que puede ser atendido. El derecho a petición en caso de Perú está amparado por el Art.2º inciso.20,de la actual Constitución Política que manifiesta que toda persona tiene derecho a formular peticiones ,individual o colectivamente ,por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. La solicitud inicia el trámite de una acción no contenciosa. Puede ser entregada personalmente por el interesado, por intermedio de otra persona o remitida vía fax o por correo, en este último caso, como “correspondencia certificada”. Al enviarse por correo, debe ser depositada antes del vencimiento del plazo establecido para su presentación. Si la solicitud llega a su destino después del plazo fijado para su entrega, se toma en cuenta como si hubiera sido presentada la fecha de su depósito en el correo, lo que se prueba con el respectivo comprobante de recepción del correo o su certificación. A veces la solicitud se presenta acompañada de los requisitos que exigen las instituciones para tratar o entender el pedido formulamos. Por ejemplo, cuando se solicita certificado de estudios hay que adjuntar el recibo del pago que se ha efectuado por este concepto. Dichos requisitos pueden ser certificados, constancias, recibos, fotografías, fichas, declaraciones juradas, el “currículum vitae” del interesado, etc. Los documentos que se acompañan a la solicitud debe presentarse debidamente ordenados (en el orden en que lo exigen), numerados y engrapados ,o colocados en un fólder para que no se pierdan o confunda. 2.-ENLACE: La solicitud establece relación entre el solicitante o los solicitantes y la autoridad a quien está dirigida (destinatario). El que presenta una solicitud lo hace como persona natural, con derechos y responsabilidades individuales, al margen del cargo que podría desempeñar en la institución o fuera de ella.

5

3.-FACULTAD PARA FIRMAR LAS SOLICITUDES Esta facultad la tiene toda persona natural capaz mayor de 18 años. Asimismo, los representantes legales a nombre de aquéllos a quienes representan. Los menores de 18 años ejercen su derecho de petición por intermedio de sus padres o apoderados; salvo que algunas instituciones permitan ejercerlo en determinados casos, como los colegios para que soliciten sus certificados de estudios al concluir su educación secundaria. Toda solicitud debe presentarse por lo menos con una copia, la cual debe ser sellada, firmadas y numerada por la persona que recepciona su original. Esta copia es la única constancia de la presentación de la solicitud y permanece en poder del solicitante par efectuar cualquier reclamo si se pierde o demora la atención.

4.-PARTES DE UNA SOLICITUD La solicitud es un documento que tiene una estructura muy peculiar y son: - partes obligatorias 1.-Sumilla: es el resumen del pedido. Se escribe en la parte superior derecha del papel. La sumilla es importante por en muchas cosas se evita la lectura de todo el contenido de la solicitud. 2.-Destinatario: Es la persona o entidad a quien se dirige la solicitud, debe escribirse después de la sumilla y todo en mayúscula. 3.-El texto, cuerpo o petición: Es el asunto argumentativo que consta de dos partes: a) exordio: particulariza al solicitante. b) exposición: que desarrolla los fundamentos o motivos que sustentan el pedido que se realizan. c) conclusión: que finaliza invocando o reiterando lo solicitado. 4.-Lugar y fecha. Se escribe al pie de la despedida y en la parte central a la derecha: 5.-Firma y posfirma - partes complementarios: . Anexo .¨con copia

6

Clases 1. Solicitud individual: sirve para gestionar la atención de un derecho en forma individual. Si una medida administrativa afecta a dos o más personas por igual, estas deben presentar su solicitud por separado. 2. Solicitud colectiva: se utiliza para pedir la atención de un derecho que se considera de interés colectivo. Recibe el nombre de ¨memorial.

SOLICITO: PADRINAJE PARA LAS OLIMPIADAS

SEÑOR ING. JUAN CARLOS PONSE LEON SANCHEZ AVENDAÑO, Leonora. Presidenta de centro de estudiantes. De la E.F.P. Industrias alimentarias identificado con el código universitario Nº 19115893 y con DNI Nº 46423661 domiciliado en esta ciudad. Con el debido respeto me presento y expongo:

Que por motivos de las olimpiadas universitarias 2012 en la UNSCH organizado por la FEDUP, la escuela no siendo ajena a estas festividades deportivas. Recurro a usted a ser partícipe de nuestra actividad deportiva como PADRINO del equipo de FUTSAL MUJERES, por ser docente identificado con la escuela.

POR LO TANTO: Ruego a Usted acceda mi pedido. Ayacucho, 06 de junio de 2012

…………………………………… Leonora SANCHEZ AVENDAÑO Pdte. CE-EFP-IA 7

EL OFICIO Concepto: El oficio es un documento de carácter oficial, que se utiliza en los organismos del Sector público y por extensión, en algunas instituciones educativas, culturas, sociales y deportivas que no dependen del Estado. El oficio es un documento protocolar que vincula, en especial, a las autoridades de más alta jerarquía. Se usa con la finalidad de comunicar y coordinar acciones, invitar, pedir información, contestar, remitir documentos, agradecer o tratar asuntos diversos de trabajo administrativo.

AREA DE DIFUSIÓN. El oficio se difunde en dos niveles: a nivel externo, es decir fuera de una institución; y a nivel interno, dentro de ella. A nivel externo, establece comunicación con personas ajenas a la entidad, especialmente con aquéllas que ocupan cargos directivos. A nivel interno. Enlaza a los que desempeñan funciones de dirección dentro de una entidad o institución.

FACULTAD PARA FIRMAR OFICIOS -Los oficios de circulación externa son firmados solamente por la máxima autoridad de la institución o por quien hace sus veces. Sin embargo, en caso de existir la necesidad de enviar oficios fuera de la institución, abordando asuntos específicos de trabajo pueden los que dirigen los órganos internos hacerlos redactar a nombre suyo y firmarlos, pero eso sí, sin comprometer la responsabilidad de la referida autoridad. -Los oficios de circulación interna son firmados por los que desempeñan cargos directivos en la institución. -Los que no desempeñan cargos directivos no están facultados para hacer uso del oficio, porque no representan legalmente ni a instituciones ni a sus órganos. Estas personas se comunican con sus superiores o entre ellas, según los casos, mediante memorandos, informes, cartas o solicitudes. Por lo tanto, el oficio no puede ser usado a título personal, sino en representación de una entidad o institución, o en mérito a un cargo directivo que se ocupa. Por ejemplo, lo usan los directores de los ministerios, los rectores, vicerrectores, decanos, jefes de departamentos de la universidades; los directores de centros educativos, etc.; y no así los trabajadores administrativos ni los profesores de aula o de área que no desempeñen ningún cargo directivo. 8

PARTES DE UN OFICIO. 1.-El oficio tiene las siguientes partes obligatorias: a) Membrete b) Lugar y fecha c) Código d) destinatario e) Asunto (no es obligatorio en los oficios redactados en formato. f) Texto g) Ante firma h) Firma, pos firma y sello i) con copia j) pie de página. 2. Y las siguientes complementarias -Nombre del año (obligatorio únicamente en los oficios de circulación externa) -Referencia -Anexo

CLASES Distinguimos dos clases de oficios: simple y múltiple. 1. Oficio simple: conocido comúnmente solo con el nombre de “oficio”, se emplea para comunicar disposiciones, consultar, responder, remitir documentos u objetos, realizar gestiones, presentar personas, participar la realización de actividades, coordinar acciones, transcribir documentos y para proporcionar cualquier otra información a un solo destinatario, que viene a ser la persona, dependencia o institución que se nomina en la parte llamada “destinatario” 2.Oficio múltiple: el oficio múltiple se utiliza para comunicar disposiciones o cualquier otra información simultáneamente a varios destinatarios y todos ellos son tratados en igualdad de condiciones, además dentro de sus características principales se encuentran la de llevar en el código la denominación de “oficio múltiple”; mantener la misma numeración para todos los ejemplares; dejar en blanco el espacio correspondiente al 9

destinatario, con la única mención del tratamiento “señor” o “al”; usa “distribución” en lugar de “con copia”; el texto del oficio múltiple debe redactarse en tercera persona singular.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Ayacucho, 05 de agosto de 20012 OFICIO Nº 054-97-UNSCH-EFPIIA 4 Señor: Ing. Julio Mendoza Soto mayor. Director de la Escuela de Ingeniería de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Molina LIMA.

Asunto: INVITACIÖN PONENTE “I SEMINARIO NACIONAL SOBRE LA ELABORACIÓN DE NECTARES” Es grato hacer de su conocimiento que la Facultad que tengo el honor de dirigir ha organizado el “I Seminario Nacional sobre la elaboración de néctares” que se realizará en esta ciudad, entre el 27 y 30 de agosto del presente año. Conocedor de su brillante trayectoria profesional y de sus trabajos de investigación sobre la elaboración de néctares, me permito invitarlo a participar en dicha actividad como ponente con el tema: “Mejoramiento en producción de néctares”, el día 28 de agosto, a las 6.00pm, en el centro cultural de la UNSCH. Sus pasajes y sus gastos de este día en esta ciudad, serán sufragados por nosotros. En espera de su amable respuesta y con la seguridad de contar con su valiosa participación, aprovecho la oportunidad para hacerle llegar el saludo de los miembros de la Facultad a mi cargo y del mío propio. Atentamente. --------------------------------------------Ing. JUAN CARLOS PONSE LEON Director de E.F.P DE ING. En Industrias Alimentarias Anexo: C.c.: Centro Proy. Social Archivo CMC/jhg.

10

MEMORANDO Es un documento de comunicación donde la autoridad superior hace alguna advertencia, da órdenes y también rememora hechos que se deben tener en cuenta. Es un documento simplificado de uso muy difundido en los organismos dependientes del estado y en las entidades del sector privado. Es flexible y práctico, breve y directo. Se difunde en todos los niveles o escalones de la administración. Los documentos más usados en la administración pública son el oficio y el memorando. Hay instituciones que incluso han delimitado el área de difusión de estos documentos: emplean el oficio para su comunicación externa y el memorando para su comunicación interna. Lo mismo que muchas empresas, usan la carta para lo primero, y el memorando, para lo segundo.

Área de Difusión El memorando es un documento de carácter interno, porque solamente se difunde dentro de una institución o empresa. Establece comunicación entre todos los trabajadores de una institución o empresa, al margen de su nivel o jerarquía, por la aplicación de los principios de simplificación administrativa y racionalización de recursos. Por ejemplo, entre el gerente y su secretaria, y viceversa; entre el director de un colegio y un profesor de aula, y viceversa o entre gerentes o jefes del mismo nivel.

Facultad para firmar memorandos La tienen todos los servidores o miembros de una institución o empresa, sin distinción alguna.

Partes del memorando El memorando tiene las siguientes partes obligatorias: 1. Lugar y fecha 2. Código 3. Destinatario 4. Asunto 11

5. Cuerpo 6. Despedida o antefirma 7. Firma y posfirma 8."con copia" 9. Pie de página. Y las siguientes complementarias: •Membrete •Nombre del año •Referencia •Sello •Anexo

Redacción del texto El texto del memorando comprende dos secciones: Fórmula de apertura: que viene a ser una frase directa, concisa con la que se inicia la redacción del texto del memorando. Por ejemplo, la frase "sírvase..." "Sírvase comunicar a esta dirección el record de... "

Existen muchas fórmulas de apertura. Los memorandos dirigidos al subalterno generalmente empiezan la redacción del texto con las formulas: "sírvase..." (Como en el caso anterior) y "comunico a Ud. ..." como en el siguiente: "Comunico a Ud. que esta jefatura ha visto por conveniente disponer..."

Mientras que los memorandos que se envían al superior o a servidores del mismo nivel, comienzan con las frases: "Por el presente..." "Por el presente, me dirijo a Ud. a fin de solicitarle permiso..." "Me dirijo a Ud....” 12

"Me dirijo a Ud. con el objeto de comunicarle... "

Exposición: que se desarrolla el asunto que motiva el memorando en forma breve, precisa y directa, sin eufemismos ni rodeos. Importante: El texto del memorando no tiene "párrafo de cierre"

Clases Diferenciamos dos clases de memorando: Simple y Múltiple Memorando simple: Se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o transcribir documentos; dar a conocer la realización de actividades o la ejecución de tareas y, en general, para informar asuntos diversos de trabajo a un solo destinatario. Características: Comparte las mismas características con el oficio simple, pero con la diferencia que en el código lleva la palabra "memorando" como nombre del documento.

Memorando múltiple: Se usa para hacer conocer disposiciones o cualquier otra información, en forma simultánea, a varios destinatarios. Características: Tiene las mismas características que posee el oficio múltiple, con la diferencia que emplea "memorando múltiple" como nombre del documento. En algunas entidades lo conocen como el nombre de "memorando.”

13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA ESCUELA

DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DE INGENIERIA

“Federación Universitaria de San Cristóbal de Huamanga”

Ayacucho, 06 de julio de 2012

MEMORANDO MULTIPLE Nº 002-2012-FUSCH-UNSCH/JD

Sr

: Pdte. Centro de estudiantes de I.I.A.

Asunto: Reunión ordinaria de la UNSCH

Es grato dirigirme a Ud. Y hacerle llegar el cordial saludo de la junta directiva de la FUSCH, por el presente me permito comunicarle de la reunión ordinaria, a llevarse a cabo que el día miércoles 08 del presente año, a horas 8: pm; en el aula H-114, para tratar de las siguientes agendas:

1) Campaña de reforestación. 2) Conformación de la junta de fiscales. (para ello, traer representantes).

Atentamente,

..................................................... Leonora SANCHEZ AVENDAÑO Vicepresidenta - FUSCH

14

LA CONSTANCIA La constancia es un documento similar al certificado, los dos acreditan la veracidad de hechos o situaciones que se han dado o se dan en la realidad. No existe una diferencia clara y definida entre ambos documentos; razón por lo cual se utiliza los dos indistintamente. Constante es aquello que consta (que es manifiesto o está registrado) o que tiene constancia (certeza, perseverancia). Algo constante es durable, reiterado o persistente. Por ejemplo: “El esfuerzo constante del norteamericano lo llevó a una nueva victoria en el torneo”, “Mi abuelo siempre me dice que, para tener éxito en los negocios, uno tiene que [...]La constancia también es la acción y efecto de hacer constar algo de forma fehaciente y auténtica. Por extensión, al documento en que se ha hecho constar determinado acto o situación se le conoce como constancia: “¿Puedes darme una constancia del trámite? Así la presento en el trabajo”, “Ya firme todos los papeles, pero el abogado no me entregó ninguna constancia”, “Necesito una constancia de la radio para presentar en el estadio y acreditarme”.

SEMEJANSAS ENTRE CERTIFICADO, CONSTANCIA Y COPIA CERTIFICADO Estos tres documentos tienen muchos puntos en común. Se parecen bastante .tal es así que se asemejan en los siguientes aspectos: -

En los que se refieren a las personas que pueden pedir su otorgamiento. En lo que respecta a los documentos con los cuales se solicita su expedición. En lo referente a las personas con facultad para otorgarlos; y En lo concierne a sus partes, diversidades y formatos que se emplea en su elaboración. En todos estos aspectos, lo expresando para el certificado es válido para la constancia y la copia certificada, aunque con pequeñas diferencias sobre todo de índole formal.

Ejemplos de constancia

1. Constancia de ingreso a centro de estudios

15

PONTIFICIA UNIVEDSIDAD CATOLICA DEL PERU

CONSTANCIA Nª0563 La secretaria de la escuela a de la graduación hace constar que don GUIDO LLANTOY LUJAN ha sido admitido a la unidad de pos grado de Enfermería , en el concurso de admisión 12-11,para seguir estudios de maestría en la planificación global y regional . Se expide la presencia constancia a solicitud del interesado para los fenis que estime conveniente. Ayacucho ,01de agosto 2012 VB Dr. RAUL DIAS CAVERO

Dr. INÉS ROSALES SANRA CRUZ

Director

Secretaria

UNIVERSISDAD NACIONAL DESAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

CONSTANCIA El secretario de la facultad de QUIMICA MITALURGIA que suscribe, deja constancia de que el alumno LUIS QUIHCA QUISPE, con código 0123654141, se encuentra matriculado actualmente en el semestre del año académico de 2012 Se expide la presente a petición del interesado. Ayacucho ,12 de Julio 2012 V° B°

Dr. RAUL DIAS CAVERO

Dr. INÉS ROSALES SANRA CRUZ

Director

Secretaria

VGC/pct. 16

EL INFORME CONCEPTO: El informe es un documento por el cual se hace conocer el avance o culminación de acciones encomendadas o la ocurrencia de hechos considerados de interés. Por ejemplo, los profesores presentan informe sobre el avance de su presentación curricular; un ingeniero, sobre la ejecución de una obra; un trabajador de una tienda comercial, sobre las ventas efectuadas en una semana; de igual manera una secretaria puede enviar un informe, por propia iniciativa de su máquina de escribir; o el presidente de una comisión investigadora puede hacer lo propio sobre los resultados de la investigación que ha realizado su comisión.

ÁREA DE DIFUSIÓN: El informe es un documento que se difunde solamente dentro de una institución o empresa. Relaciona al subordinado con su superior y al jefe de una dependencia con otro de su mismo nivel.

PARTES: El informe posee las siguientes partes: 1. Lugar y fecha 2. código 3. destinatario 4. asunto 5. texto 6. antefirma 7. firma y posfirma 8. "con copia" 9. pie de página

CLASES: Existen diferentes criterios para clasificar a los informes. Por ejemplo, en la Policía Nacional del Perú los dividen en administrativos y policiales, en base al asunto que tratan. Nosotros, tentativamente, los clasificamos en ordinarios, extraordinarios y técnicos, 17

teniendo en cuenta a las personas que los emplean, la rigidez que observan en su redacción y la regularidad con la que se presentan. INFORME ORDINARIO: El informe ordinario lo usan los que desempeñan cargos para informar a sus superiores sobre el avance de acciones programadas. El informe sirve para evaluar el desarrollo de acciones previstas, porque proporciona información sobre el porcentaje de avances en periodos determinados y sobre las condiciones en las que se ejecutan dichas acciones. Además, el informe ordinario constituye un verdadero documento de trabajo, porque también sirve para formular proyectos, resúmenes, cuadros estadísticos, comparaciones, etc. Por eso, toda información que suministre debe ser fría, objetiva e imparcial. CARACTERÍSTICAS: a) Es regular y rígido. Regular, porque se remite periódicamente, cada vez que transcurre el lapso fijado de antemano; y rígido, porque se estructura bajo determinados lineamientos dados también con anticipación. b) El informe ordinario puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral o semestral. d) Por lo general es numerado. e) La mayoría lleva título y es enviado con oficio o memorando de revisión.

INFORME EXTRAORDINARIO: El informe extraordinario lo usan los que desempeñan cargos, los responsables o miembros de comisiones (tengan o no responsabilidad directiva) o cualquier otro servidor para comunicar a sus superiores asuntos diversos de trabajo. CARACTERÍSTICAS: a) Es irregular y flexible; es decir, no se fijan periodos estrictos para su remisión ni normas rígidas para su redacción. b) Los informes extraordinarios se envían a pedido de la autoridad y/o cuando es necesario comunicar algún avance o culminación de alguna tarea encomendada, haya o no petición del superior. c) Pueden ser numerados o no. La numeración de los informes extraordinarios es obligatoria solo si el remitente desempeña cargo administrativo. 18

d) Son enviados directamente, sin oficio ni memorando de remisión. e) No llevan título.

EL INFORME TECNICO: El informe técnico es aquel que informa las acciones que se han ejecutado en el cumplimiento de la misión encomendada y es usado por los especialistas. El informe técnico se redacta solamente cuando lo solicita la autoridad competente. Es un documento instructivo. Ilustra, suministra elementos de juicio, orienta las acciones de la autoridad, particularmente en el tratamiento, esclarecimiento o solución de problemas o hechos delicados que requieren conocimientos especializados. Es un instrumento valioso para la toma de decisiones. Es elaborado por uno o más especialistas. CARACTERÍSTICAS: a) En el código lleva "informe técnico" como nombre del documento. b) Usa obligatoriamente "referencia". c) Es numerado. d) El que lo firma lo hace con su respectivo sello de colegiatura.

SUBTITULOS DEL TEXTO DEL INFORME TÉCNICO El texto del informe técnico puede comprender los siguientes subtítulos: a) Introducción: que especifica el motivo o las razones que impulsan a la redacción del informe. b) Antecedentes: que ofrece una breve historia de cómo de suscitan los actos o hechos que se estudian. Modelo:

19

Ayacucho, 03 de setiembre de 1997

INFORME Nº 047-97-UQ

Señor: Ing. NÉSTOR PARAVICIO RUBIO Jefe Zonal 1 - Ayacucho Asunto: Accidente del guardián de la represa Chiara.

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para informarle lo siguiente: El día de ayer, en el viaje de inspección que realizamos a la represa de Chiara, nos enteramos que el señor Amador Pillaca Bautista, guardián de la mencionada represa, había sufrido un accidente el día anterior, en horas de la madrugada, en circunstancias que cruzaba el canal de conducción, después de haber abierto la bocatoma de dicha represa. Razón por la cual conviene que el despacho de su cargo disponga su traslado inmediato al Área Hospitalaria de esta ciudad. Es cuanto informo para los fines consiguientes.

Atentamente.

Ing. TORIBIO RIVERA LOAYSA Jefe Unidad de Operación

c.c.: Guardián represa de Chiara Auto partes Martínez S. A

20

INFORME DE VENTAS

Con el presente, le comunico las ventas de los últimos dos meses “Junio y Julio” en los que las ventas aumentaron considerablemente, sobre todo en lo que atañe a refacciones de frenos y transmisión. Se obtuvieron 5000 refacciones de frenos para el modelo Tsuru de Nissan, de las cuales se han vendido 4600, llegando casi a su totalidad. Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a los ingresos y egresos, así como copia del libro mayor. De la misma marca y modelo de tener 8000 kits de afinación completa en existencia, se han vendido en su totalidad, y contamos con pedidos por un total de 6000 más, de los que solo falta entregar. Recibimos 15 devoluciones por fallos en las piezas, las cuales se espera que sean enviados 9 en cuanto se apruebe el trámite y se reembolso el dinero correspondiente en los 6 restantes. Para las comprobaciones correspondientes, mando los libros de ventas correspondientes y las fichas de reembolso correspondientes.

LIMA D.F. a 12 de enero de 2012.

(Firma) Ing. Manuel Rincón Gamboa

21

LA CARTA La carta es un documento de carácter privado que se utiliza en las entidades que no depende del estado y entre personas naturales para tratar diversos asuntos de interés común relacionados con el campo administrativo, legal, comercial, cultural, social, familiar o amical. ÁREA DE DIFUSIÓN: Se difunde en: Las empresas y demás entidades, estableciendo comunicación a nivel externo, o sea, con otras entidades ajenas a ellas. Entre personas naturales para que se comuniquen entre sí y con las empresas públicas o privadas.

PARTES: Obligatorias 1. Membrete. 2. Lugar y fecha. 3. Código. 4. Destinatario. 5. Asunto 6. Texto. 7. Antefirma. 8. Firma y posfirma (sello si hubiera). 9. ¨con copia¨. 10. Pie de página. Y las siguientes complementarias: •Nombre del año.

•La línea de atención.

•Referencia.

•Vocativo.

•Anexo. 22

CLASES: 1. Por el número de destinatarios: •Carta simple: solo tienen un destinatario •Carta circular: tienen más de un destinatario.

2. Por el tema que tratan: •Carta administrativa: trata asuntos de carácter administrativos en las empresas e instituciones. Es un documento por el cual una persona otorga poder a otra para que la represente en un acto o varios. El apoderado puede renunciar a la representación conferida por el poderdante en cualquier momento mediante comunicación cursada a él (carta de renuncia). El poder conferido puede ser revocado en cualquier momento por el poderdante utilizando el mismo medio. •Carta comercial: usadas por las empresas y personas para tratar asuntos comerciales. •Carta notarial: se firma con el remitente legalizado por notario público. •Carta familiar: trata según la familia y sus intereses.

3. Otros tipos: •Carta poder: requiere tratamiento referenciado de la carta notarial, porque a veces necesita la intervención de notario público y otras no. •Carta con carácter de declaración jurada: carta simple que se presenta a las entidades del sector público con el propósito de cumplir ciertas exigencias legales. •Carta-Solicitud de empleo: es un documento mixto, por su forma es una carta y por su contenido se parece a una solicitud. Se utiliza cuando se quiere dirigir a una empresa pública para ser considerado como postulante para cubrir una plaza de algún empleo.

FACULTAD PARA FIRMAR LA CARTA: La poseen todas las personas naturales y los representantes legales de entidades privadas. 23

CARTA ADMINISTRATIVA.

UNIVERSIDAD PRIVADA “UAP” Ayacucho, agosto 28 de 2012 CARTA N° 025-12 –UAP Señor Soc. ALEX JAYO PARIONA Director del instituto Nacional de becas (INABEC) Av. Los olivos 452 AYACUCHO 24 Asunto: solicita información sobre los créditos educativos Es grato dirigirme a Ud. con el fin de solicitarle información sobre el otorgamiento del crédito educativo a estudiantes universitario ,ya que tenemos interés en que nuestros alumnos se beneficien con esa valiosa ayuda que su institución brida a la juventud estudioso de institución A la espera de sus gratas noticias, aprovecho la oportunidad para reiterarle las muestras de mi consideración más distinguida.

Atentamente,

Dr. JAYO PARIONA ALex Secretario c.c.: Oficina de bienestar universitario Archivo EGC/erf. 24

CARTA PODER PARA MATRICULAR

Ayacucho ,08 de agosto de 2012 Señor: JAYO PARIONA ADDERNEN HUANCAYO Estimado Joel: Previo un cordial saludo , te ruego matricularme en la facultad de química metalurgia de la universidad nacional de “SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” en el 1 semestre del año académico de 2012 , que está por iniciarse ;para cuyo acto te otorgo poder amplio y suficiente por medio de esta carta . Muchas gracias por todo .ya pronto estaré por ahí .un abrazo

JAYO PARIONA ADDERNEN L.E N° 042563178 Domicilio: Ms. “j”, lote 15, Urb. Covadonga -Ayacucho

25

EL CERTIFICADO El certificado es un documento en el que un organismo oficial o una autoridad competente en la materia dan fe de un hecho, es decir, declara que algo es cierto. El certificado tiene valor legal o administrativo y se exige en numerosas circunstancias Estructura del certificado En un certificado podemos distinguir tres partes: introducción, comunicación y cierre. En la introducción se distinguen el membrete y el encabezamiento. El membrete no es imprescindible, aunque puede aparecer. El encabezamiento se compone del nombre y apellidos de la persona que expide el certificado, cargo que ocupa y nombre de la empresa u organismo donde desempeña dicho cargo. El cierre consta de las siguientes partes: Línea de cierre. En esta línea se menciona el motivo o el fin por el que se solicita el certificado. Cuando no se hace constar expresamente este motivo, se suele emplear una fórmula genérica del tipo: «Y para que así conste, se expide el presente certificado...». Lugar y fecha de la expedición, que puede ir incluida en la línea de cierre o aparte. Firma de quien extiende el certificado. Los modelos de certificados impresos que facilitan los organismos e instituciones suelen mantener la estructura señalada, aunque se toman ciertas libertades en la presentación, que puede variar. CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Estructura y contenido del certificado de profesionalidad Cada uno de los certificados de profesionalidad incluirá los siguientes apartados: -

Identificación del certificado de profesionalidad Denominación. Familia professional. Nivel. Cualificación profesional de referencia. Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad Competencia general Entorno professional Duración en horas de la formación asociada Relación de módulos formativos del Catálogo Modular de Formación Profesional. 26

Perfil profesional del certificado de profesionalidad Se definirá por la cualificación profesional o en su caso, por las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales a las que dé respuesta el certificado de profesionalidad. Incluirá información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente, en su caso, para el ejercicio profesional.

Formación del certificado de profesionalidad Estará compuesta por el desarrollo de cada uno de los módulos formativos del Catálogo Modular de Formación Profesional asociados a cada unidad de competencia del certificado de profesionalidad. Así mismo incluirá la duración, los requisitos de espacios, instalaciones y equipamientos, que responderán siempre a medidas de accesibilidad y seguridad de los participantes y las prescripciones sobre formadores y alumnos que garanticen la calidad de la oferta.

Módulos formativos Se entiende por módulo formativo del certificado de profesionalidad el bloque coherente de formación asociado a cada una de las unidades de competencia que configuran la cualificación acreditada mediante el certificado de profesionalidad. Cada módulo formativo incluirá los datos de identificación, las especificaciones de la formación y los parámetros del contexto formativo para impartirlo. Los datos de identificación corresponderán a la denominación del módulo formativo, el nivel, el código, la unidad de competencia a la que está asociado y la duración expresada en horas. Las especificaciones de la formación se expresarán a través de las capacidades y sus correspondientes criterios de evaluación, las capacidades que se deban desarrollar en un entorno real de trabajo, el desarrollo de los contenidos que permitan alcanzar dichas capacidades y, en su caso, las unidades formativas y las orientaciones metodológicas para impartir el módulo. Las capacidades que deben ser adquiridas en un entorno real de trabajo, del conjunto de módulos formativos que configuran el certificado de profesionalidad, se organizarán en un módulo de formación práctica que se desarrollará, con carácter general, en un centro de trabajo. Dicha formación tendrá carácter de práctica profesional no laboral y se desarrollará a través de un conjunto de actividades profesionales que permitirán completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto formativo Los parámetros y criterios del contexto formativo para impartir el módulo formativo estarán constituidos por: 27

Los requisitos mínimos que deben tener los formadores para su impartición. Los requisitos mínimos sobre los espacios, instalaciones y equipamientos necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de la competencia profesional correspondiente.

Acciones formativas Se entiende por acción formativa la dirigida a la adquisición y mejora de las competencias profesionales de las cualificaciones profesionales, y, en su caso, unidades de competencia del certificado, pudiéndose estructurar en varios módulos con objetivos, contenidos y duración propios. La oferta formativa dirigida a la obtención de los certificados de profesionalidad se podrá realizar por la totalidad de los módulos formativos asociados al mismo, o bien por módulos formativos asociado a cada una de las unidades de competencia que comprenda el certificado de profesionalidad, ofertados de modo independiente, a efectos de favorecer la acreditación de dichas unidades de competencia.

CERTIFICADO DE TRABAJO

INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS S.A.C. Dirección: Jr. Los Ángeles N° 435 Huamanga _ Ayacucho El Sr. JOEL TINEO RIVERA, Identificado con DNI N° 60510306, Gerente General de “INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS S.A.C”, con RUC 3141234678. CERTIFICA: Que, el Sr. IVAN NOA QUISPE, Identificado con DNI N° 61450205, ha laborado en nuestra empresa como JEFE DE LA PLANTA DE JUGOS, durante el periodo comprendido desde el 06/03/2011 hasta el 06/03/2012, demostrando durante su permanencia responsabilidad, honestidad y dedicación en las labores que le fueron encomendadas. Se expide la presente a solicitud del interesado, para los fines que crea conveniente. Ayacucho, 01 de Octubre del 2012 ------------------------------------28

CERTIFICADO DE MEDICO

CER. No 63/007 EL MEDICO QUE SUSCRIBE: CERTIFICA: Que la señorita: Leonora Sánchez Avendaño con H.C. 3401502, se presentó el día 15 de mayo de 2012, en mi consultorio “PAZ Y BIEN”, para una consulta médica, en la cual, se evidencia los síntomas siguientes: dolor de cabeza, fiebre, malestar físico por lo cual, se diagnostica fiebre tifoidea. Se sugiere guardar reposo durante quince días para el tratamiento correspondiente. En cuanto certifico a los fines que convenga a la interesada. Expedido en la ciudad de Ayacucho a los quince días de mes de mayo del año dos mil doce.

Dr. Joel Tineo Rivera MEDICO GENERAL

.

29

EL ACTA El acta es un documento en el que queda constancia de acuerdos y decisiones tomadas en una reunión oficial o privada. Cumple una doble función: informativa (detalla el desarrollo de la reunión) y prescriptiva (recoge los acuerdos adoptados). Este documento tiene como objetivo dejar constancia de lo acontecido, de los acuerdos o discrepancias a los que se han llegado en reuniones, sesiones, juntas o asambleas. El acta supone un documento muy utilizado en muchas profesiones, no obstante, el profesional del secretariado deberá conocer la relevancia de este documento, el formato adecuado del mismo, sus reglas, etc. ya que a menudo, asistirá a reuniones de trabajo o juntas donde tenga que redactar un acta para dejar constancia de los puntos allí tratados.

Estructura del acta La estructura del acta está determinada por su contenido, ya que cada apartado se corresponde con cada uno de los aspectos de la reunión. En general, en un acta se pueden distinguir los siguientes apartados: 1. El título recoge el nombre de la asociación o grupo y el motivo por el que se reúnen. 2. La introducción precisa los datos referidos a la reunión: lugar, hora y fecha, participantes (o bien una relación de presentes y ausentes que normalmente aparece en el margen), así como los nombres completos del presidente y el secretario de la reunión. 3. El orden del día recoge la relación detallada de los asuntos que se van a tratar. 4. El desarrollo de la reunión da cuenta de lo tratado, especificando -si es precisoquiénes han intervenido y las opiniones formuladas. 5. El cierre concreta la hora a la que se considera finalizada la reunión, expresa la conformidad de los presentes e incluye las firmas del presidente y del secretario. CLASES Distnguimos dos clases: 1. ACTA DE TRABAJO Conocemos con este nombre a las diferentes actas que se elaboran con el fin de dejar constancia de actos o hechos de interés, ocurridos en el cumplimiento cotidiano en nuestro centro laboral. Las actas de trabajo se redactan en el mismo lugar y en la misma fecha y hora de los acontecimientos .son elaboradas por el secretario o por quienes hacen sus veces, en presencia de la autoridad que preside el acto y con la intervención de las persona interesados. 30

Partes El acta de trabajo presenta las siguientes partes obligatorias: 1. tituo 2. texto 3. firma y posfirma de los que intervienen en el hecho que consta en el acta. 4. Con copia 5. Pie de página Complementarias: -membrete -código -anexo

2. ACTA DE SECION Es un documento en el que consta el testimonio de los hechos más importantes que han sucedido en la sesión de un órgano deliberante. Se denomina “sesión” a la reunión formal de un grupo de personas que se convoca o cita instala y funciona teniendo en cuenta determinadas leyes, estatutos o normas establecidas en cada entidad sea pública o privada.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN ACTA Un acta deberá puede contener los siguientes apartados: -

Fecha, hora y lugar en la que se celebra la reunión o junta. Cuando el acta lo formaliza una determinada sociedad, deberá figurar el nombre de ésta. Nombre y apellidos de todos los convocados, indicando quienes han asistido y quiénes no. Nombre y apellidos de encargado de presidir la reunión o junta (el presidente) Orden del día a tratar. En él se indicarán los puntos a tratar tratando de que éstos se relacionen por orden de tratamiento. Se indicarán los acuerdos adoptados en la reunión o junta, pero también se podrán indicar aquellos aspectos o puntos en los que no se ha podido establecer un acuerdo. 31

-

-

Personas que han intervenido en el establecimiento de los acuerdos. Cuando se trata de juntas, se deberá de indicar el número de asistentes con derecho a voto ya que no todos los presentes tienen derecho a voto, e incluso, hay asistentes que tienen derecho a votar pero su voto no resulta vinculante. Cierre y firmas del presidente o director y del secretario o secretaria, siendo esta última persona la encargada de levantar el acta oficial, es decir, con la firma se entiende que el acta es aprobada en reunión. Cuando se trata de una junta, se debería celebrar en el domicilio y sede social de la empresa, debiéndose indicar en el acta el medio usado para convocar la reunión y la persona que realizó dicha convocatoria.

ACTA DE UNA REUNIÓN El acta de una reunión es el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo acontecido y dar validez a lo acordado. El tipo de organismos que celebra estas reuniones de las que se levantará acta puede ser muy diverso, desde una asamblea parlamentaria, una institución pública o privada, una asociación o una comunidad de vecinos. Todas estas reuniones han debido ser debidamente convocadas, por escrito y con la antelación adecuada, mediante un documento, dirigido a todos los posibles asistentes, en el que figurará el orden del día de la reunión. Aunque pueden ser documentos independientes, las actas casi siempre están recogidas en un libro de actas, debidamente diligenciado y cuyas páginas están numeradas. El acta da una visión general de la estructura de la reunión, a partir de una lista de los asistentes, una relación de las diversas cuestiones planteadas por las personas convocantes de la reunión (presidente, director) o por los participantes, y cada una de sus correspondientes respuestas. Los elementos que figuran en las actas son sobre todo las decisiones y acuerdos adoptados, como nombramientos, ceses, aprobación de estados contables, presupuestos o proyectos, modificación de estatutos, planes de actuación, etc.

ELABORACIÓN DEL ACTA Durante la reunión, el secretario va tomando nota de los aspectos más importantes para elaborar el acta y, generalmente, la redacta al final de la reunión, o poco tiempo después. A veces se registran los detalles mediante una grabadora, o un experto en taquigrafía. Por lo general, las actas no deben ser demasiado extensas para lo cual deben concentrarse en las cuestiones importantes (acuerdos) y casi nunca son actas literales que recogen todo lo comentado. Esto sí ocurre en algunos casos como las actas correspondientes a los debates de las asambleas parlamentarias que reciben el nombre de diario de sesiones. 32

Las actas de la mayoría de entidades, tales como ayuntamientos o instituciones públicas, deben ser conservadas y son documentos jurídicos importantes. Formato del acta Aunque los modelos de acta pueden ser diversos,2 3 4 5 en general, las actas comienzan con el nombre de la entidad que celebra la reunión, especificando el lugar, la fecha, la lista de personas presentes, y la hora a la que el presidente abrió la sesión, como en el siguiente ejemplo. "En la ciudad de Huamanga, siendo las 12:00 horas del día 06 de agosto de 2012, se reúne en sesión ordinaria el Claustro de profesores de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga", en el auditórium Pedro Villena, presidido por la director y con la asistencia de los profesores indicados al margen, para tratar los asuntos incluidos en el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior. 2. Informe de la Directora. 3. Debate y, en su caso, aprobación del... El acta luego recoge lo que realmente se dijo y acordó en la reunión, normalmente en el orden en que sucedió o en un orden más coherente, con independencia de que la reunión haya seguido (o ignorado) el orden del día previsto. Un formato menos frecuente puede registrar los acontecimientos en el orden en que aparecen en el orden del día, independientemente de la cronología real. Dado que la función primaria de las actas es registrar las decisiones tomadas, todas las decisiones oficiales deben ser incluidas. Si se manifiesta formalmente una propuesta o sugerencia moción, tanto si prospera como si es rechazada, debe estar recogida. El recuento de votos también puede figurar. Se suele indicar a la persona proponente (La Sr. Joel Tineo Rivera propone...) pero no es necesario incluir el nombre de las personas que han secundado o rechazado su propuesta, siendo suficiente indicar el número de personas que votaron a favor, en contra o se abstuvieron, aunque se puede aceptar las peticiones de los participantes para que figure su nombre y el sentido de su voto. Si se debe tomar una decisión por votación nominal, entonces todos los votos individuales se registran junto a su nombre. Si ésta se efectúa por consentimiento general, sin una votación formal, este hecho puede ser registrado. Los recuentos podrán omitirse en muchos casos (por ejemplo, en un acta se puede leer "Después de votar, el Comité acordó..."), o bien aparecer indicaciones genéricas ("la propuesta se aprobó por unanimidad"; "por mayoría simple de los presentes se decidió...").

33

A veces ciertos aspectos que ocupan una fracción importante de la reunión son registrados de modo muy resumida, por ejemplo, "los informes financieros fueron presentados y aprobados", o "se discutió la cuestión jurídica sin llegar a ningún acuerdo". Las actas suelen terminar con una nota sobre la hora a la que se levantó la sesión.

Aprobación del acta Una vez elaborada el acta, se remite una copia a las personas con derecho de asistencia, quienes podrán mostrar su disconformidad con la misma. Al final de la propia reunión celebrada, o al principio de la siguiente, se procede a dar lectura al acta que sirve como revisión de la misma y se decide sobre su aprobación definitiva. El acta debe llevar al menos la firma del secretario y de la persona que convocó la reunión, a veces, las de todos los asistentes. Si los miembros del comité o grupo están de acuerdo en que las actas escritas reflejan lo que pasó en la reunión, se decide su aprobación, y el hecho de su aprobación se registra en el acta de la reunión en que tiene lugar. Si hay errores u omisiones importantes, a continuación, el acta será redactado y presentada de nuevo en una fecha posterior. Sin embargo los cambios de menor importancia se pueden hacer inmediatamente, y el acta modificada puede ser aprobada "en su versión modificada" o, por ejemplo "con la adición del nombre Carlos Tenorio a la lista de asistentes". Es conveniente y habitual enviar una copia del borrador del acta a todos los miembros antes de la reunión para que la reunión no tenga que ser retrasada mientras se lee y corrige el borrador.

Modelos de actas Es recomendable disponer de un modelo de acta, éste, dependiendo de si es una reunión o una junta, este modelo deberá adaptarse. No obstante, existen también libros especiales que recogen las actas, un ejemplo son los libros donde se reúnen las actas de las reuniones comunitarias. Pasemos a ver un modelo de acta, en él, se han señalado dos tipos de letras, para identificar la parte genérica del modelo y la parte de texto del ejemplo:

34

ACTA DE ASAMBLEA PARA LA CREACION DE CIRCULOS DE ESTUDIOS Y DE PRODUCION En la ciudad Universitaria de la UNSCH, siendo las 6:00 de la tarde del veinte cinco de julio del año dos mil doce (2012), en la aula H_123, ubicada en av. independencia s/n de distrito de Ayacucho provincia Huamanga, Región Ayacucho, se celebró la primera asamblea ordinaria de estudiantes asociados del círculo de estudiantes de la E.F.P. de Ingeniería en Industrias Alimentarias, la que fue convocado por el promotor del círculo, el sr Joel Tineo Rivera, publicándose en la misma aula mencionada y los avisos correspondientes de los días 20 y 21 de julio del 2012; fijándose también en la pizarra de avisos en los mismos días, para tratar las siguientes agendas: 1. Formalizar la Creación de círculo de estudios de Alimentarias

la E.F.P. de Ing. en Industrias

2. Crear la junta directiva de círculo 3. Comisión para la elaboración del estatuto 4. y otros Se da inicio a la asamblea de asociados al círculo presidida por el Sr: Joel Tineo Rivera, estudiante y promotor del círculo, abre la sesión a las 6:00 horas y expone a la asamblea el tenor de dicha convocatoria los fines y objetivos de creación del circulo y pide las opiniones de todos los asistentes, y recogido todas las opiniones se entró al debate luego quedando aprobado la iniciativa de creación de dicho circulo por unanimidad, con la asistencia de 12 estudiantes asociados que cuya nómina se inserta al final de la presente acta. Conforme al artículo 2 del estatuto se ha constituido el quórum mínimo para sesionar en forma legal. Seguidamente pasamos a la creación de la junta directiva, propuestas y la elección mediante mano alzada, a término de este evento han sido elegidos los siguientes: Presidente: Tineo Rivera, Joel Vicepresidente: Conde León Zacarías Secretario(a): Ordaya Orihuela Luz Marina Tesorero: Flores Huacre, Carmen Rosa Secretario de economía: Candía Vargas, Ronald Vocales: Sánchez Carreño Leonora : De La Cruz Torres, Ángel

35

La siguiente agenda de nombrar comisiones para la elaboración del estatuto quedo pendiente para la siguiente asamblea que se llevara a cabo el día 06 de agosto del mismo mes y año. La asamblea aprueba toda las agendas tratadas, y se deja constancia que se pueden agregas más estudiantes interesados en el círculo pero antes de la inscripción en registros públicos. Todos los electos de la junta directiva, dan su palabras de conmemoración de la creación del nuevo circulo de estudiantes, el electo presidente el sr Joel Tineo Rivera, insta al compromiso unión y responsabilidad de todos los integrantes y en caso de que se vulnere el estatuto y normas internas del circulo que recién va a ser redactado y aprobado serán sancionados, al pedido de los integrantes con previo acuerdo se nombra las siguientes comisiones: Imagen institucional Comisión de fiscalizadores Comisión de marketing Se levanta la Sesión de la asamblea siendo las 8:00 de la noche del mismo día y se da por cerrado el acta. Firman el acta los señores de la junta y todos asociados. Se autoriza al presidente a llevar la presente acta a escritura pública a objeto de ser agregada al libro de actas

Archivo TRL/htf.

36

EL CONTRATO CONCEPTO: Es un documento que contiene los acuerdos a los que han llegado dos o más personas, para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. Por ejemplo, para la compraventa de un terreno, alquilar un local o prestar servicios profesionales. El contrato es de cumplimiento obligatorio, porque su contenido responde a la voluntad común de las partes, sin presión. Pero solo obligan cuando se hayan expresados en ellos. El contrato, en pocas palabras, es la legalización y formalización de un pacto de dos a más personas con un fin determinado.

ÁREA DE DIFUSIÓN: Generalmente el contrato se redacta en original con una copia; una para cada parte, si hay más partes se reproducen más copias. El contrato es un documento privado que solo si es necesario, como en una denuncia por incumplimiento de este, se le da carácter de público.

PARTES: Partes obligatorias: 1. Titulo (se escribe la clase de contrato que es). 2. Texto. 3. Lugar y fecha. 4. Firma y posfirma de las partes contratantes. 5. Pie de página. Las complementarias: . Membrete. . Nombre del año. . Sello redondo. . Anexo. . Legalización de notario público. 37

CONTRATOS MÁS USADOS: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Mediante este contrato el arrendador se ve obligado a ceder temporalmente al arrendatario un mueble o inmueble por el pago de una renta o alquiler. CONTRATO DE COMPRAVENTA: Es aquel por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador; quien a su vez, se ve obligado a pagar un precio por este. CONTRATO DE OBRA: En este caso el contratista se obliga a realizar una obra y el comitente se compromete a pagarle una retribución. Se llama ¨comitente ¨ a la persona que jurídicamente contrata a otra. CONTRATO DE LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS: En este el locador se obliga a prestar sus servicios al ¨comitente¨ por un determinado tiempo para un trabajo determinado, a cambio de recibir una retribución. Este contrato es factible para cualquier tipo de servicios, pueden ser materiales como intelectuales. CONTRATO DE TRABAJO: El trabajador se obliga a prestar sus servicios al empleador, a cambio de una remuneración en dinero. En este contrato se conjugan tres voluntades: la del trabajador, que se obliga a prestar sus servicios; el empleador, que se obliga a remunerar estos servicios; y la del estado, que fija las condiciones de trabajo y regula las relaciones entre las partes.

MODELO:

38

PRÓRROGA DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Conste por el presente documento, que se suscribe por duplicado, la prórroga de contrato de arrendamiento que celebran, de una parte, el Señor Feliciano Villanueva Cueva, identificado con el DNI 75687812, con domicilio en el Jr. Puno 246 de esta ciudad, quien en adelante se denominará arrendador; y de otra, el Señor Juan Terrazas Palomino, identificado con el DNI 89456123 y domiciliado en la Av. Angamos 674 de esta localidad, quien en adelante se llamará arrendatario, en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: El arrendador y el arrendatario se han puesto de acurdo en prorrogar, por medio de este documento, el contrato de arrendamiento que firmaron el 01 de Enero del 2008, copia del cual se adjunta al presente. SEGUNDO: La prórroga de contrato que se ha convenido es por el lapso de un año, a partir del 01 de enero del 2009, pudiendo ser asimismo prorrogado, previo acuerdo entre las partes. TERCERO: La merced conductiva que se compromete a pagar el inquilino durante la vigencia de esta prórroga es de SEISCIENTOS CINCUENTA NUEVOS SOLES (S/. 650.00) mensual, a cancelarse cada fin de mes, sin necesidad de notificación alguna. CUARTO: En el momento de la firma de este documento, el arrendatario entrega al propietario la suma de UN MIL NOVECIENTOS CINCUENTA NUEVOS SOLES (S/. 1,950) como garantía, que deberá ser devuelta o considerada como pago de tres mensualidades, tal como se indica en el numeral cuarto del contrato primigenio. QUINTO: Las demás cláusulas del contrato primigenio siguen vigentes. Estando de acuerdo con la presente prórroga de contrato en todas sus partes, procederemos a firmarla, en Arequipa, 01 de agosto del 2012.

FELICIANO VILLANUEVA CUEVA

JUAN TERRAZAS PALOMINO

Arrendador

Arrendatario

JTP/jol.

39

EL CONVENIO CONCEPTO: El convenio es un documento de carácter oficial que contiene los acuerdos a los que han llegado dos o más instituciones .tanto del sector público como privado, el fin de realizar acciones conjuntas en beneficio mutuo o de terceros que necesitan ayuda.

AREA DE DIFUCION Y ENLACE El original de convenio o el libro en el cual se firma permanece en el órgano competente de la entidad patrocinado o de la que asume mayor responsabilidad .el convenio enlaza horizontalmente a las instituciones firmantes. PARTES Partes obligatoria: 1. membrete 2. nombre del año 3. titulo 4. texto 5. lugar y fecha 6. firma, pos firma y sello de las partes interesadas. -complementarias .anexo .con copia .Pie de página .legalización de notario

40

EL CURRÍCULUM VITAE CONCEPTO: Es un documento que contiene información sobre las acciones más sobresalientes e importantes de una determinada persona, en el campo educativo, profesional y/o laboral, proporcionada por ella misma. La expresión ¨currículum vitae¨ es una frase latina que significa ¨recorrido de vida¨, por lo cual este documento viene a ser un testimonio esquematizado y resumido, de lo más trascendente que ha hecho una persona durante toda su vida.

CLASES: Por presentarse con documentos sustentatorios o sin ellos:

CURRÍCULUM VITAE SIN DOCUMENTAR: En este currículum no se presentan los documentos que sustenten la información dada por la persona. Posteriormente si esta persona se gana la plaza para un cargo determinado deberá entregar la documentación probatoria correspondiente.

CURRÍCULUM VITAE DOCUMENTADO: Por el contrario al otro currículum, este si lleva la documentación que compruebe lo informado. Esta documentación, por lo general, se sustenta en copias fotostáticas simples. Sin embargo, con el fin de evitar fraudes y engaños, muchas entidades del Sector Público exigen que las copias de cualquier documento comprobatorio se presenten debidamente legalizadas por el fedatario de las entidades que las han expedido.

Por su grado de complejidad: CURRÍCULUM VITAE BÁSICO: Es un documento simple, que mayormente corresponde a una persona que se inicia o que tiene una poca experiencia laboral. Comprenden los siguientes rubros: Datos generales: En este rubro la persona registra sus datos personales como: apellidos, nombres, lugar y fecha de nacimiento, edad, DNI, estado civil, domicilio, teléfono y cualquier otra información que se crea conveniente.

41

Estudios realizados: Se informa sobre los estudios realizados a nivel inicial, primario, secundario y superior. Señalando el año y el lugar en donde los realizó. Experiencia laboral: Se informa enumerando los trabajos dependientes que ha tenido empezando por el último de manera retrospectiva. Capacitación: Comprende la relación de los eventos en que ha asistido, así como de los cursos complementarios que ha llevado, los cuales pueden ser: idiomas, computación, mecanografía, etc. Referencias personales: Van los nombres y apellidos, dirección y teléfonos la persona o personas que, a nuestro criterio, son las más indicadas para dar referencias positivas de nosotros. Basta con citar a dos personas.

CURRÍCULUM VITAE CON FINES PROFESIONALES: Es el documento realizado por un profesional que comprende los siguientes rubros: Datos generales: Grado académico y/o título de profesional: Se menciona el título más alto obtenido ya sea bachiller, maestro o doctor. Estudios de posgrado y/o pos título: Estos estudios de posgrado son los que conducen al título de maestro o doctor. Experiencia laboral: Labores profesionales: Son los trabajos importantes de asesoría, así como los proyectos más trascendentes. Capacitación: Actividades de proyección social y servicios a la comunidad: En este rubro se exponen las acciones ejecutadas por el interesado como: el organizador (o miembro de la comisión organizador), ponente o expositor, titular de cargos administrativos. Reconocimientos y distinciones: Como las felicitaciones, condecoraciones, agradecimientos, premios, honores, etc. Referencias personales:

42

CURRÍCULUM VITAE CON FINES ACADÉMICOS: Se elabora con énfasis en el aspecto académico tratando de mostrar una imagen integral en el interesado. Este documento se presenta en los concursos de plazas para la docencia universitaria o para la educación superior. Llevan los siguientes rubros: Datos generales: Grado académico y/o título de profesional: Estudios de posgrado y/o pos título: Experiencia profesional: Viene a ser aquella que se adquiere desde la obtención del título profesional. Experiencia de docente universitaria o en educación superior: Como lo indica se informa si se ha dado la actividad de docente en otra ocasión. Dominio de idiomas: Se menciona que idiomas se dominan. Participación de certámenes científicos, académicos y culturales de carácter nacional o regional: Estas pueden ser: invitado de honor, presidente honorario del certamen, miembro de mesa directiva, miembro de comisión organizadora, miembro de jurado calificador de ponencias y autor o coautor de ponencias. Capacitación: Trabajos de investigación: Se enumera los realizados en forma individual o en grupo, publicados o publicables. Publicaciones: De libros, revistas, textos, guías, poemarios, etc. Que sea de su autoría. Experiencia administrativa: Se hace mención de cargos administrativos que se ha desempeñado en las instituciones en la que ha laborado. Actividades de proyección social y de servicio a la comunidad: Reconocimientos y distinciones:

43

Referencias personales: Especialmente de comunidades científicas o del ámbito cultural.

CURRÍCULUM VITAE

1. DATOS PERSONALES 1.1. Apellidos y Nombres: MÉNDEZ FIGUEROA, José Luis 1.2. Lugar y fecha de Nacimiento: Chosica, 12 de Abril de 1988 1.3. Edad: 22 años 1.4. Documento de identidad: DNI. 45789621 1.5. Estado Civil: Soltero 1.6. Domicilio: Av. Amazonas 145, Breña, Lima 1.7. Teléfono referencial: 432-0765 (de mi tía Ruth Méndez)

2. ESTUDIOS REALIZADOS 2006-2011: Educación superior en el instituto Superior Tecnológico "Simón Bolívar" de Lima, especialidad de Electrónica.

3. EXPERIENCIA LABORAL 3.1. Entidad: EDELNOR S.A. Cargo: Auxiliar de Electricista Periodo: Del 01-04-2004 al 15-02-2004 3.2. Entidad: Importadora SHANG GAI S.A. Cargo: Ayudante de Controlador Periodo: Del 15-11-2002 al 15-02-2003

4. CAPACITACION 44

4.1. Seminario: "Avances Tecnológicos en los países del tercer mundo", Lima, 20-22 de abril del 2008. 4.2. Curso: Ingles Básico I, en el ICPNA, Lima, enero y febrero de 2005.

5. REFERENCIAS PERSONALES 5.1. Ing. Pedro Salazar Carrión, Gerente de Ventas de EDELNOR S.A., Panamericana Norte Km. Aha20, Teléf. 656-0765. 5.2. Prof. Jesús Mendoza Toto, Director del Instituto Superior Tecnológico "Simón Bolívar", Av. adsLa Marina 3424, La Perla, Callao, Teléf. 234-5432.

Lima, 15 de Julio de 2012

-------------------------------------José Luis Méndez Figueroa

45

BIBLIOGRAFIA CANEIRO FIGUEROA, Manuel. Manual de Redacción Superior. Editorial “San Marcos”.Lima 1997. OQUENDO, Abelardo. Breve Manual de Puntuación y Acentuación .Mosca Azul. Lima 1982. ORTIZ DUEÑAS, Teodoro. Redacción Empresarial, Comercial- Administrativa Editorial DESA S. A 1998. ROJAS Demóstenes. Redacción Comercial Estructurada. Editorial Mc. Graw Hill. México. 1992. VALLADARES RODRIGUEZ, Otto. Redacción de Documentos en la Administración Pública. Editorial Mantaro. Perú 1987. VENTURA VERA, Jorge. Redacción Administrativa. Editorial Comercial Público Perú. 1997.

Recursos de Internet: http://www.monografias.com http://www.aulafacil.com http://www.eumed.net

46