Redaccion Creativa Tercera Edicion

Redacción c r e at i va Guía de estudio Miguel Ángel Núñez Núñez, Miguel Ángel. Redacción creativa / Miguel Ángel Núñ

Views 141 Downloads 4 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Redacción c r e at i va Guía de estudio

Miguel Ángel Núñez

Núñez, Miguel Ángel. Redacción creativa / Miguel Ángel Núñez / Lima: Fortaleza Ediciones, 2011. Tercera edición. 1. ESCRITURA. 2. REDACCION. 3. LITERATURA. 4. ARTE DE ESCRIBIR. 5. MOTIVACION. 808.1 Núñez

Derechos reservados Copyright © Miguel Ángel Núñez, 2011 Tercera edición Impreso en México

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo y por escrito del editor.

Contenido I n t r o d u cc i ó n :........................................................ 5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

¿P o r q u é e s c r i b i r ?............................................ 5 L a s r e g l a s b á s i c a s .......................................... 11 C l av e s pa r a e s c r i b i r ....................................... 21 U n a rt í c u lo d e d i v u lg ac i ó n .............................. 21 C l av e s pa r a e s c r i b i r u n e n s ayo ......................... 33 C l av e s pa r a e s c r i b i r ....................................... 47 U n i n f o r m e d e i n v e s t i g ac i ó n . ........................... 47 A pr e n d e r a l e e r c o m o e s c r i to r e s ....................... 55 L a o r ac i ó n . ................................................... 63 L a s l e y e s d e u n b u e n pá rr a f o ............................ 69 C o n s t r u i r u n b u e n pá rr a f o .............................. 75 L a c a rta c o m o m e d i o l i t e r a r i o .......................... 85 L a e s t r u c t u r a d e u n e s c r i to ............................. 93 C l av e s b á s i c a s pa r a e s c r i b i r u n l i b r o ............... 121 P r e s e n tac i ó n d e t e x to s y d e r e c h o s d e au to r . .... 129

C o n c lu s i ó n ........................................................ 139

I n t r o d u cc i ó n : ¿P o r q u é e s c r i b i r ? “Puedes ser la persona más culta del mundo, pero toda tu cultura se perderá si no puedes comunicarla a los demás”. Alan John Percival Taylor (1906–1990)

¿Por

5

qué escribir?

Una vez un ex-profesor mío se enteró de cuánto me habían pagado por un artículo que había publicado en una modesta revista, y me dijo de manera despectiva: —¡Para qué quemarse las pestañas por esa plata! Lo lastimoso no es la reacción miope de aquel docente, sino que ahora jubilado y muy anciano me cuesta trabajo recordar algo interesante que me haya enseñado. Se escribe por varias razones. Pero, la más importante, tal vez la trascendental, es que de un modo u otro, es una forma de perpetuación del propio pensamiento y de nuestra identidad. Escribir es una forma de decirle al mundo lo que somos y lo que hemos sido. Es triste ver la gran cantidad de personas que bajan Redacción creativa: Guía de estudio

a la tumba llevándose sus ideas, iluminaciones y experiencias aprendidas. Esto es especialmente cierto en el ámbito de la docencia y de algunas actividades donde la experiencia es una fuente rica de información que si no se traspasa a la generación siguiente, simplemente muere. Escribir es una responsabilidad ética cuando se tiene algo que decir o se ha descubierto una verdad que puede iluminar la vida de otra persona. En muchos sentidos el acto de escribir es un legado social que estamos llamados a hacer.

¿Quién

6

va a l e e r ?

Algunas personas se convierten en los peores saboteadores de sí mismos. Se privan de realizar algunas actividades trascendentes, como el acto de escribir, simplemente porque tienen miedo de parecer como arrogantes o presuntuosos al tener que decir algo, o porque temen el escrutinio de otro. Una vez me encontré con una anciana a quien conocía a las cuatro de la mañana en una terminal de omnibus en la ciudad de Paraná, en Argentina. Estaba, como es mi costumbre con mi laptop escribiendo. Ella se me acercó y me dijo a boca de jarro: —¿Qué es lo que escribe tanto? —Siempre hay algo que decir —le respondí sonriendo. Luego, dejé lo que estaba haciendo y nos pusimos a conversar. Me contó de lo que estaba viviendo al estar viuda y de lo difícil que se le hacía

Miguel Ángel Núñez

experimentar esta parte de su vida. Tenían muchos planes con su esposo, pero él repentinamente se murió en un viaje que habían planeado durante muchos años a Italia. —¿Qué ha aprendido de todo eso? —En primer lugar, que deberíamos haber hecho el viaje mucho tiempo antes. No haberlo postergado tanto tiempo. Al final ninguno de los dos pudo gozarlo. —Debería escribir eso —le dije, porque la idea me pareció interesante. —¿Quién va a leer lo que yo escriba? —me contestó riéndose. —Pues siempre hay público. En alguna parte hay alguna viuda que está viviendo algo similar y no ha aprendido lo que usted ya sabe. Tal vez podría interesarle.

7

La verdad es que hay lectores para todo. Siempre habrá alguien que se interesará en lo que escribas.

El

temor a la crítica

El miedo a la crítica hace que muchos se limiten de escribir. Recuerdo a un docente que llegué a admirar por su calidad como profesor. Cada vez que nos encontrábamos me contaba que estaba escribiendo un libro. Así pasaron al menos ocho años. De vez en cuando le preguntaba por el texto y me decía: —Lo estoy puliendo. No quiero que me lo critiquen. Sentí mucho cuando se murió. Nunca terminó el libro. En algún rincón de sus papeles personales Redacción creativa: Guía de estudio

deben estar los papeles que estuvo trayendo durante casi diez años. Nunca salió nada publicado con su nombre, y tenía mucho que enseñar. Quien no quiera exponerse a la crítica no debe escribir. Escribir es como sumergirse en una pecera, de pronto te haces visible y todo el mundo tiene algo que decir. En todos estos años de escribir he descubierto que quienes más critican, son aquellos que menos escriben. Así que he aprendido a no hacerles caso. Desde la tribuna no se hacen goles. Desde las graderías todos son entrenadores y árbitros.

8

En cambio, cuando alguien que escribe, que ha publicado artículos y libros me da una opinión sobre mis escritos, entonces pongo atención. Esa persona sabe lo que dice. En todo el tiempo en que soy escritor las mejores opiniones e ideas vinieron precisamente de quienes escribían. Es lo mismo que si yo hiciera sillas. La única opinión que me interesaría de verdad sería la de otros mueblistas que me dieran sus fórmulas y secretos para hacer un mejor trabajo. La de los que no tienen idea, en general no sirven. Es como dijera Don Quijote a Sancho que reclamaba por los perros que les salían al paso: —Si los perros ladran, señal de que avanzamos Sancho. O como alguna vez me dijera mi abuela cuando me quejé por una crítica. —Hijo, no se tiran piedras a los árboles que no tienen frutos, así que alégrate.

Miguel Ángel Núñez

La

s at i s fa c c i ó n d e v e r t u s p e n s a m i e n to s

escritos

La primera vez que me atreví a escribir un artículo se lo envié al Dr. Rolando Itín, a la sazón, jefe de redacción de la Asociación Casa Editora Sudamericana, en Buenos Aires, Argentina. Él había sido mi profesor, así que aprovechando dicha coyuntura le escribí. Mi artículo era una larga reflexión de 15 páginas escrita a máquina en hojas tamaño oficio a espacio simple. Hoy día diría que era lo más parecido a una herejía. El Dr. Itín me la devolvió, sin embargo, se dio el trabajo de corregirlo. Me envió una serie de observaciones. Me dio ideas. El artículo aún lo conservo en mi archivo. Nunca publiqué esa idea. Pero lo guardo como un recuerdo de lo que significa escribir. Me demoré tres años en atreverme a enviar otro artículo. Pero todo ese tiempo estuve aprendiendo. Escribí mucho. Cada vez que tenía una duda recurría a la corrección que había hecho el Dr. Itín y siempre había una buena idea que aplicar.

9

Eso me hace recordar lo expresado por el escritor argentino Abelardo Castillo: “No se puede enseñar a escribir, pero si a corregir”. Recuerdo como si fuera hoy la emoción que tuve al ver mi primer artículo escrito. No dejaba de leer las palabras, como si de pronto ellas adquirieran algo mágico. Cuando publiqué mi primer libro sentí la misma emoción. El saber que estaba aportando algo. Escribir no es un don, es un talento. No se nace escritor, se desarrolla el arte de escribir.

Redacción creativa: Guía de estudio

10

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 1

Las

reglas básicas

“ Todo el mundo puede escribir, si se lo propone”. Linda Stafford

Objetivos

de l a lección

Entender los pasos básicos para escribir.

11

Señalar algunos elementos fundamentales que debe considerar todo el que se propone escribir. Motivar para poner por escrito las ideas que se crean.

Introducción Recientemente leí el libro La última lección que narra el contenido de la última clase que dió el Dr. Randy Pausch en la Universidad Carnegie Mellon. La motivación fue presentar sus últimas ideas porque sabía que iba a morir dentro de algunos meses de cáncer al pancreas. Falleció el 15 de julio de 2008. En su libro señala una idea que me sirve como base para este capítulo: Es necesario que comprendas los fundamentos porque, de otra manera, Redacción creativa: Guía de estudio

todo lo que luce no servirá de nada.1 Muchas veces se pasan por alto las bases fundamentales, y por esa razón se anda dando tumbos sin avanzar. Es preciso concentrarse en los aspectos fundamentales para después poder avanzar. No se construye un edificio sin construir los fundamentos. Del mismo modo, no se dan lecciones sobre cómo escribir, sin que se lleve la mente hacia lo básico. Creo que hay cuatro reglas básicas. No se trata de hacer un curso de reglas sino de considerar los aspectos fundamentales para convertirse en escritor, estas son:

12

Reglas

básicas

O b s e r va Un escritor es en primer lugar, un observador. Un fisgón de todo lo que ocurre. No se trata de mirar. Eso lo hace todo el mundo. Sino de detenerse a observar con atención. Captar aquellos detalles que se le pasan a la mayoría. Concentrarse en lo evidente, pero con la convicción de que detrás del hecho cotidiano hay algo más. Un buen escritor es primer lugar un buen observador que anota lo que observa. Esto último es fundamental, sin hacer anotaciones de lo que se ve no se puede crear. 1



Miguel Ángel Núñez

Randy Pausch con Jeffrey Zaslow, La última lección (trad. Martha Baranda; Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008), 49.

Lee Hay algunos que creen que las ideas vienen de la nada. Pero eso es falso. Sólo ideas traen nuevas ideas. Un buen escritor es antes que nada un buen lector. No creo en las reglas fijas para leer. Hay que leer de todo. Especialmente de aquello que nos dicen que no hay que leer. Los inquisidores del pensamiento siempre pretenden dictarnos cátedra sobre lo que es una buena lectura. Alguna vez el escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) escribió de manera irónica: “Todos se jactan de lo que han escrito; yo me jacto de lo que he leído”. No tengo dudas que Borges llegó a escribir de la forma en que lo hizo por su afán por leer. Un buen escritor, es un buen lector.

13

No sólo lee para tener ideas. De una u otra forma, la lectura también le provee herramientas para poder comprender estrategias y formas de presentar mejor sus ideas por escrito.

Escribe Esto parece obvio, pero no lo es. Muchos nóveles escritores producen poco porque están continuamente a la espera de ideas, como si éstas llegaran desde el cielo por casualidad, pero no es así. Se necesita constancia. Un buen escrito no es fruto de un momento de inspiración. Por eso prefiero decir que escribir es un arte, porque como cualquier artesano tiene que trabajar para llegar a dominar su oficio. No se logra esto de Redacción creativa: Guía de estudio

la noche a la mañana y de manera apresurada. Hay que hacer un tiempo diario de trabajo para escribir. No debe ser una actividad esporádica sino permanente. En lo posible la misma cantidad de tiempo diaria. No todo lo que se va a escribir va a servir, indudablemente, sin embargo, no sólo estará sirviendo de ejercicio, sino que dará ideas para pulir y corregir. Sólo se pueden realizar correcciones a escritos que ya se han trabajado, no en ideas que están en la mente.

14

C o rr i g e El acto de escribir es finalmente la habilidad para corregir. Un escrito puede ser mejorado. Cuando alguien cree que ha llegado a un punto donde su trabajo es inmejorable, estamos ante la presencia de alguien que está muriendo creativamente. Todo escrito puede ser corregido y pulido. Es la repetición constante del ejercicio de corregir lo que le da a los escritos una riqueza expresiva que no se logra con la inprovisación o con la espera de la musa inspiradora, mito griego que no tiene validez alguna.

Principios

f u n d a m e n ta l e s

El escribir es un acto que tiene más que ver con la perseverancia y la tenacidad, que con la inspiración. El no entenderlo lleva a muchos a producir poco y Miguel Ángel Núñez

a ser finalmente, individuos cuyo aporte es mínimo. En este contexto se dan algunos principios básicos del escribir.

La

inspiración es trabajo

Tomás Alba Edinson (1847-1931), el genial inventor norteamericano hizo famosa la frase de que la creatividad era “uno por ciento de inspiración y noventa y nueve por ciento de transpiración”. Sólo se avanza trabajando. No esperando que lleguen por milagro las ideas a la cabeza. Sólo escribiendo se puede llegar a tener ideas sobre cómo escribir. Una idea lleva a la otra en una sucesión infinita.

Sólo

se domina con la repetición

15

Como todo arte, la escritura se llega a dominar por la repetición constante. Un aspirante a escritor que no trabaja diariamente no va a producir. Será como ave de paso. Tal vez produzca algún escrito de vez en cuando, pero, no tendrá mayor significado. En cambio, si trabaja constantemente, entonces, podrá pulir su arte y producir cada vez mejores obras.

Metódico

y c o n s ta n t e

Muchos de los grandes escritores han hecho del trabajo metódico su modo de vida. Paul Johnson, el historiador y escritor inglés propone una cantidad fija de horas de trabajo Redacción creativa: Guía de estudio

diario. Cuando se estudia la vida de grandes escritores en todos se ve un común denominador: Son metódicos y constantes. Han buscado mejorar su arte vez tras vez.

Consejos

pr á c t i c o s

Hay cosas que se aprenden exclusivamente con la práctica. En mis comienzos como escritor hubiese querido que algunas de estas ideas me las dieran. Las descubrí al leer lo que hacían otros escritores o por cosas que aprendí mientras realizaba el oficio.

16

Ten

u n c u a d e r n o a m a n o s i e m pr e

Las ideas vienen en el momento menos esperado. Una idea que no se anota se va. Nunca he sufrido de eso que llaman “la sequía intelectual del escritor”. Esos largos períodos sin tener ideas para escribir del cual hablan algunos escritores. Siempre ando con un cuaderno a la mano para escribir las ideas que vienen a la mente. Por años he acumulado dichos cuadernos. Los uso cuando necesito ideas. Siempre encuentro algo interesante. En el cuaderno puedes anotar: • Pensamientos que vienen. • Ideas que escuchas en conferencias, en la televisión o al pasar. • Citas de libros. • Bosquejos que se te ocurren de artículos o Miguel Ángel Núñez

libros. Cualquier otra idea que puedas poner en tu cuaderno y que más tarde pueda servir para poder escribir algo.

Escribe

todos los días

No se trata de escribir en un momento, sino de mantener “la mano ágil”, como decían antes los que escribían utilizando el lapicero. Cuando un escritor no es constante, entonces, no desarrolla el oficio. Para aprender a escribir hay que escribir. No hay otra forma. Sólo con el ejercicio de escribir se logra poder escribir más.

17

Actividad Lee cuidadosamente el texto que viene a continuación. Fue escrito por Pedro Prado (1886-1952), poeta y novelista chileno. El escrito se titula “Pájaros errantes”, y ha sido reconocida como una de las piezas maestras de la literatura latinoamericana. Una vez que hayas leido el texto realiza la siguiente actividad: • Haz un resumen del texto en al menos dos oraciones. • Señala los conceptos más importantes del texto. • Rehace el bosquejo que puede eventualmente haber realizado el autor. Los

p á j a r o s e rr a n t e s

Redacción creativa: Guía de estudio

Pedro Prado1 Era en las cenicientas postrimerías del otoño, en los solitarios archipiélagos del sur. Yo estaba con los silenciosos pescadores que en el breve crepúsculo, elevan las velas remendadas y trasparentes. Trabajábamos callados, porque la tarde entraba en nosotros y en el agua entumecida. Nubes de púrpura pasaban, como grandes peces, bajo la quilla de nuestro barco. Nubes de púrpura volaban por encima de nuestras cabezas. Y las velas turjentes de la balandra eran como las alas de un ave grande y tranquila que cruzara, sin ruido, el rojo crepúsculo.

18

Yo estaba con los taciturnos pescadores que vagan en la noche y velan el sueño de los mares. En el lejano horizonte del sur, lila y brumoso, alguien distinguió una banda de pájaros. Nosotros íbamos hacia ellos y ellos venían hacia nosotros. Cuando comenzaron a cruzar sobre nuestros mástiles, oímos sus voces y vimos sus ojos brillantes que de paso, nos echaban una breve mirada. Rítmicamente volaban y volaban tras los otros, huyendo del invierno, hacia los mares y las tierras del norte. La peregrinación interminable, lanzando sus breves y rudos cantos, cruzaba, en un arco sonoro, de uno a 1



Pedro Prado, Los pájaros errantes: Poemas menores y breves divagaciones (Santiago: Imprenta Universitaria, 1915), 9-12.

Miguel Ángel Núñez

otro horizonte. Insensiblemente, la noche que llegaba iba haciendo una sola cosa del mar y del cielo, de la balandra y de nosotros mismos. Perdidos en la sombra, escuchábamos el canto de los invisibles pájaros errantes. Ninguno de ellos veía ya a su compañero, ninguno de ellos distinguía cosa alguna en el aire negro y sin fondo. Hojas a merced del viento, la noche los dispersaría. Mas no; la noche, que hace de todas las cosas una informe oscuridad, nada podía sobre ellos. Los pájaros incansables volaban cantando, y si el vuelo los llevaba lejos, el canto los mantenia unidos. Durante toda la fría y larga noche del otoño pasó la banda inagotable de las aves del mar.

19

En tanto, en la balandra, como pájaros extraviados, los corazones de los pescadores aleteaban de inquietud y de deseo. Inconciente, tembloroso, llevado por la fiebre y seguro de mi deber para con mis taciturnos compañeros, de pié sobre la borda, uní mi voz al coro de los pájaros errantes.

Redacción creativa: Guía de estudio

20

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 2 C l av e s Un

pa r a e s c r i b i r

a rt í c u lo d e d i v u lg ac i ó n

“Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces él puede escribir ” Rober Louis Stevenson (1850-1894)

Objetivos

de l a lección

Comprender qué es un artículo de divulgación.

21

Aprender a organizar las ideas para crear un artículo. Señalar las características centrales de un escrito de divulgación. Crear un artículo de divulgación.

Introducción ¿Qué es un artículo de divulgación? Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados, a través de los medios de comunicación escritos, en lenguaje común, para explicar hechos, conceptos, ideas, descubrimientos, relacionados con el quehacer científico y tecnológico.1 1



“El artículo de divulgación”, La Tercera: Icarito. Consultado el 2 Redacción creativa: Guía de estudio

Pretende hacer accesible al mundo no académico o erudito la información que se logra por medio de la investigación. Sin embargo, el hecho de no estar publicado en una revista erudita o científica, no implica que sea un escrito fácil de escribir. Al contrario, en muchos sentidos, es un texto con complicaciones superiores a un escrito erudito, puesto que demanda que el escritor haga fácil lo difícil, en otras palabras, que ponga en lenguaje no técnico la información que han previamente publicado los investigadores. El biólogo francés Jean Rostand (1894-1977), señalaba que la función de la divulgación es “hacer participar al mayor número de personas de la dignidad soberana del conocimiento”.1 Por eso no es una actividad pueril y debe ser de la mejor calidad.

22

Como todo escrito tiene sus reglas tácitas y explícitas que deben ser respetadas para que el documento sea bien redactado y tenga validez en el contexto de que las personas que leen una revista no están obligadas a detenerse en el artículo en particular. Por lo tanto, se debe escribir de tal manera que logre atrapar al lector por su calidad expresiva, la exposición organizada de las ideas y la originalidad en la presentación de las mismas. Como señala el historiador argentino Gregorio Caro Figueroa: El buen divulgador no es el que se

1



Miguel Ángel Núñez

de febrero de 2008. En línea: http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_241174271_1,00.html Citado por Gregorio Caro Figueroa, “Lo vulgar y el divulgar”. Consultado el 18 de agosto de 2007. En línea: http://www.iruya. com/content/view/269/45/

empeña en poner a baja altura la valla del salto en alto, sino el que se exige batir su propia marca. No es el que se coloca detrás de los avances de la investigación erudita, sino el que se nutre honestamente de ella e incluso se propone no sólo hacerla accesible sino también incrementarla.1 Un buen artículo de divulgación pone en lenguaje coloquial lo que los científicos y eruditos expresan de manera técnica. Es poner el conocimiento al alcance de cualquier persona. Algunas reglas básicas que deberían respetarse son:

Organice

23

sus ideas

Antes de escribir decida qué va a escribir y cómo va a hacerlo. Una buena sugerencia es hacer un bosquejo que contenga: • En una oración, una síntesis de la idea central que pretende presentar en el artículo. • En una frase, el objetivo que tiene al escribir el artículo. • En un par de palabras, el público al que va dirigido lo que va a escribir. • De manera punteada, los subtítulos o secciones que debería tener el artículo. En lo posible, no más de cuatro. La mente humana funciona mejor en orden. Un esbozo de lo que va a escribir le servirá de guía. De esa forma podrá ir completando las ideas que 1

Ibid. Redacción creativa: Guía de estudio

faltan para dar forma a su escrito.

Escriba Parece una sugerencia de perogrullo, pero no lo es. Muchas personas se estancan pensando en que van a escribir o quieren hacerlo, pero, no realizan nunca la tarea que implica ponerse a escribir. Sólo se puede corregir sobre algo que ya está escrito. Lo que está en su mente no sirve más que como un detonante de ideas a las cuales hay que darle forma. Lo que no está escrito simplemente no existe. Por muy genial que sea su idea, si no la pone en el papel no va tener vida propia. Sólo quien ha escrito algo puede sentir que es el creador de un concepto.

24

Me han dicho muchas veces: —Esa idea yo también la pensé. —Si —les digo, sin arrogancia— pero yo la escribí, así que es mía.

Comience

d e u n a m a n e r a a b r u p ta

No pida permiso para escribir, cuando se comienza diciendo, por ejemplo: “Si me permiten, voy a...”, da señal de poca fuerza o de que el escritor no está seguro de lo que va a escribir. Por esa razón inicie de una manera imprevista. Comience con: • Una cita atrapante. • Una frase desconcertadora. • Una historia corta. Lo que debe tener en cuenta es que la consigna Miguel Ángel Núñez

es atrapar desde la primera línea. Si no logra entusiasmar al lector, simplemente éste no seguirá leyendo lo que usted haya escrito, por muy importante que lo considere.

S i e m pr e

es mejor breve a extenso

Un buen artículo de divulgación no debe tener más de seis páginas de extensión, en formato carta a doble espacio. Esto porque en las publicaciones de divulgación en general se usan imágenes, gráficos y otras ayudas visuales, por lo que el texto no debe ser demasiado extenso. La mayoría de los lectores pierde la atención en la cuarta página, por eso extenderse más es poco recomendable.

25

Escribir corto es mucho más difícil que un escrito largo. Exige más concentración y atención a los detalles. Eso implica descartar adjetivos y otros artilugios que adornan el texto, pero a la postre sólo ocupan espacio.

Escriba

un artículo no un sermón

Un artículo de divulgación no es una homilía. El lenguaje de exhortación o apelación en este caso no sirve. El lector no está obligado a leer, por esa razón, hay que ser persuasivo sin ser sermoneador. Cuando el texto tiene un carácter homilético, la mayoría de los lectores lo deja sin terminar. En general a la gente no le gusta que le den sermones, por esa razón no está obligado a leer su artículo. Por otro lado, es una falta de respeto tratar al lector Redacción creativa: Guía de estudio

como si fuera poco inteligente y hubiera que estarle diciendo qué tiene que hacer. Sólo señale los puntos importantes, y deje que el lector saque sus propias conclusiones y tome decisiones personales. En un escrito, la pedantería es un pecado.

D e s a rr o ll e

una sola idea

Un artículo falla cuando incorpora muchas ideas. Una compilación de varias ideas desarrolladas es un libro, no un escrito corto para una revista. Un buen artículo de divulgación se concentra en una sóla idea desarrollada de la mejor forma posible. Las personas normales son capaces de concentrarse en una sola idea a la vez. Si se le dan muchas cosas en qué pensar, entonces, pierden interés o se confunden. Por esa razón, hay que determinar si la idea que pensamos desarrollar da para un artículo, o es necesario afinarla más hasta tener suficientes elementos para construir el escrito.

26

Ilustre La ilustración es una forma de iluminar el texto. Le da más elementos de comprensión al lector y permite expresar mejor las ideas que se están desarrollando. Se pueden utilizar frases célebres o anécdotas cortas. Lo importante es que permita al lector tener una mejor comprensión del texto. Algunas buenas ideas mueren y no captan la atención por no tener suficientes elementos de comprensión. Una Miguel Ángel Núñez

buena historia, una cita, una anécdota, una frase humorística, etc. pueden servir para dar más fuerza a la idea que se está desarrollando.

Sea

c l a r o y pr e c i s o

En un artículo es pecado divagar. Se necesita ser claro y preciso. Parafraseando al filósofo español José Ortega y Gasset (1883–1955) se puede decir que “la claridad es la cortesía del escritor”. Para que esto resulte, hay que evitar las palabras rebuscadas, modismos locales o jergas particulares. El lenguaje debe estar al servicio de la comprensión, no de mensajes crípticos que no entienda nadie.

27

En un artículo de erudición se utilizan expresiones técnicas que los especialistas entienden, porque para ellos está dirigido el escrito. En divulgación se pretende poner al alcance del lego la información cientifica o especializada, por lo tanto, la información debe ser clara, precisa y comprensible.

Escriba

sobre lo que más conoce

Uno de los errores en los que caen los escritores nóveles, es ponerse a escribir sobre cuestiones que ya están dichas o que no son de la especialidad de quien está escribiendo. Cuando alguien escribe sobre algo en lo que no está capacitado se nota en la forma en que desarrolla el escrito. Por esa razón, escriba sobre lo que es su competencia, de otro modo, el artículo no va a servir. Redacción creativa: Guía de estudio

Un buen ejercicio es comenzar a escribir sobre situaciones que son del ámbito personal de quien escribe. Una anécdota, una historia familiar de la cual se saca una lección, o alguna información en la cual esté capacitado. Sólo con ejercicio se logra convertirse en una persona capacitada para investigar y escribir sobre temáticas que no son de la competencia del escritor, pero que con el tiempo domina técnicas para recabar información y lograr entender determinadas áreas y comunicarlas de manera pertinente. De todos modos, los escritores de divulgación se suelen especializar en lo que van a escribir, puesto que una ley básica del conocimiento es que nadie puede ser especialista en todo. La era del conocimiento enciclopédico y abarcante pasó a la historia.

28

Respete

las ideas ajenas

El plagio, que es la conducta antiética, de apropiarse de un concepto o idea de otro, y presentarlo como propio, es una falta que descalifica a cualquier escritor. Cualquier idea que no sea de su pertenencia, incluso cuando la ha parafraseado de otro autor, debería ser mencionado y citado. No dar el crédito que corresponde al creador de una idea expone a quien cae en este error a no ser considerado en serio como escritor. Es verdad que la originalidad de manera absoluta no existe. Sin embargo, uno puede presentar sus ideas de una manera creativa y dando giros de lenguajes o enfoques que sean únicos. No se debe caer en el facilismo de tomar ideas de otros Miguel Ángel Núñez

y presentarlas como propias, no sólo es un robo intelectual, también es un delito.

No

abuse de fuentes

Un artículo de divulgación no es para eruditos, aunque debe estar escrito con propiedad y conocimiento. Eso significa que es importante citar, especialmente las fuentes básicas sobre las cuales se puede fundamentar el artículo. No obstante, la regla es no abusar de las fuentes. Citar a más de tres o cuatro autores es suficiente, para darle ideas al lector de los lugares a los que puede acudir con el fin de encontrar más información en relación al tema que se está tratando.

Elija

u n t í t u l o q u e at r a p e

29

En muchos sentidos, el título es clave porque es lo que hará que la persona se acerque al artículo. En general, lo último que se escribe es el título, pero tiene que ser lo suficientemente atractivo para que diga lo que tiene que decir, sin engañar y dando una visión de lo que se encontrará en el escrito. Al comienzo se puede poner un título provisorio. Sin embargo, cuando ya se ha terminado el artículo se debe pulir para que capte la idea central del texto que se ha escrito. Nunca el título debe ser engañoso. Algunos usan énfasis equivocados que dan ideas falaces del contenido del artículo. Otros utilizan amfibologías o engaños para poner títulos. Cuando eso ocurre el autor es considerado poco serio, y la próxima vez que el lector vea un artículo de ese escritor, simplemente, Redacción creativa: Guía de estudio

no lo leerá.

C o rr i j a Hay tres reglas básicas para producir un buen escrito: 1. Corregir; 2. corregir; 3. corregir. En realidad un escrito no se termina, se deja. Siempre habrá algo que corregir. Los buenos escritores saben que deben corregir hasta pulir lo más posible quitando las redundancias, las observaciones obvias, los conceptos trillados, los adornos adjetivados y todos aquellos elementos que entorpecen una buena comunicación con el lector.

30

Escriba

pr i m e r o y l u e g o e l i j a l a r e v i s t a

A menudo, especialmente quienes son inexpertos intentan escribir para una revista en particular, aunque eso es posible, lo mejor es escribir primero y luego escoger la revista que se adapta al perfil de lo que se ha escrito. Ahora, si tenemos interés en escribir un artículo para una revista en particular, hay dos vías: • Escribir al editor de la revista en particular que nos interesa proponiéndole el artículo. Para eso se da una síntesis de lo que se va a escribir. Es una camino más arriesgado porque el editor, simplemente puede decir que no está interesado. Pero, si sucede al revés hay más posibilidades de publicar el artículo. • Por otro lado, la segunda posibilidad es estudiar la revista en cuestión y observar el estilo, los temas que trata y la forma en que éstos son tratados. Luego se escribe algo que pueda ser de interés y se envía. Hay revistas que traen una página donde

Miguel Ángel Núñez

describen el tipo de artículos que reciben y las reglas bajo las cuales deben ser enviados. Hay que asegurarse que sea una publicación que acepta artículos no solicitados, porque de otro modo, nadie los leerá. Es un camino también arriesgado, porque el editor, en general recibe muchos artículos, y sólo lee aquellos que desde la primera página están bien desarrollados o tienen las ideas claras.

Actividad Elija un artículo de una revista de divulgación que sea de su interés. No busque una publicación que no le interese. Es un ejercicio de motivación, no de masoquismo. Una vez que tenga el artículo realice las siguientes acciones:

31

• Dispóngase a escribir, ya sea con lápiz a la antigua o directamente frente al computador. • Lea cuidadosamente el artículo. • Sintetice en una oración la idea central del artículo. • Reconstruya el bosquejo del autor. • Señale las ilustraciones que el autor ha utilizado en su escrito. • Critique si hay palabras rebuscadas o difíciles que el autor no debería haber utilizado. • Señale si el autor ha utilizado bien sus fuentes. • Por último, lo más importante, haga un artículo con la misma idea del autor, pero utilizando otras fuentes, y un bosquejo diferente. No puede usar las ideas de otro escritor, pero si el tema que ha tratado.

Redacción creativa: Guía de estudio

L e cc i ó n 3

C l av e s

pa r a e s c r i b i r u n e n s ayo

“Un buen ensayo debe tener esta cualidad permanente; debe bajar su cor tina alrededor nuestro, pero debe ser una cor tina que nos encierra dentro, no fuera”. Virginia Woolf (1882-1941)

Objetivos

33

de l a lección

Comprender qué es un ensayo. Aprender cómo se realiza un ensayo. Escribir un ensayo sobre algún tema en particular.

Introducción La expresión castellana “ensayo”, proviene del vocablo latino exagium que significa “pesar algo”. Y de eso precisamente trata un ensayo, de examinar, analizar y sopesar ideas. Un ensayo es un escrito, similar a un artículo, sólo que en él se plantea una tesis o un punto de vista personal y subjetivo que el autor defiende con argumentos y razones fundadas. No se trata de un estudio donde se divulga una teoría ya investigada. Es una propuesta. Redacción creativa: Guía de estudio

Se escribe en prosa y es mucho menor en extensión a una monografía, un artículo científico, un manual o un tratado. Como señalan dos investigadores: El ensayo es un diálogo. Un diálogo imaginario entre mundos donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de conocimiento que está trabajando, con los lectores y consigo mismo; se trata entonces de sus inquietudes de investigación más relevantes.1 La temática es libre y versa sobre distintos aspectos de la realidad: Humanístico, filosófico, político, social, religioso, científico, cultural, etc. Armando Zubizarreta lo califica como un “comentario libre en torno a un fenómeno, un tema o un libro, ya sea éste científico o de creación, monografía o novela”.2 Sin embargo, la libertad de creación de un ensayo no significa que todo procede de la mente del autor. Un buen ensayista investiga, analiza y lee lo que otros han planteado antes.

34

Aunque tiene estas características no debe carecer de buenas razones ni de propiedad intelectual. Al contrario, tiene que tener los suficientes argumentos lógicos para que sea aceptable desde el punto de vista científico. El objetivo principal de un ensayo es hacer 1



2



Miguel Ángel Núñez

Víctor Mendoza Martínez y Salud Socorro Jaramillo, “Guía para la elaboración de ensayos de investigación (ensayo de un ensayo)”, Revista del Centro de Investigación: Universidad La Salle 7/26 (2006): 63. Armando F. Zubizarreta, La aventura del trabajo intelectual: Como estudiar e investigar (2ª ed.; Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana, 1986), 81.

propuestas o ver posibilidades acerca de una idea. En cierto modo, el ensayista pone a prueba sus propias ideas al desarrollarlas. A diferencia de un artículo científico o incluso de divulgación, el ensayo en general no tiene una estructura documental donde se sustenten las ideas con documentos o citas de otros autores. Eso significa que rara vez se utilizan pies de página y bibliografía. En suma, lo que lo caracteriza es la originalidad del planteo que propone. Tampoco sigue un patrón único, se escribe de manera libre, asistemático y eligiendo el estilo que más se acomode al autor. Muchos buenos autores han propuesto algunas tesis innovadoras mediante ensayos que luego se convierten en modelos teóricos fundamentales para el desarrollo del conocimiento.

35

En el contexto universitario muchos docentes solicitan a sus alumnos que escriban ensayos donde hagan propuestas sobre determinados temas. Muchos lo hacen con el fin de evaluar la forma de pensar de sus alumnos y revisar sus criterios a la hora de argumentar y presentar ideas. Por esa razón, es importante aprender a presentar argumentos de manera convicente y apropiada. El ensayo está a medio camino entre el artículo científico y el de divulgación. En general se busca que su contenido sea entendido por legos en el asunto en cuestión. Por esa razón es preciso cuidar el lenguaje y la forma de expresión del mismo para no caer en la pedantería de los términos técnicos utilizados sólo por los especialistas del área. Para una mayor comprensión de los lectores se debe cuidar el Redacción creativa: Guía de estudio

lenguaje críptico. A continuación se presentan algunos recaudos que es necesario considerar a la hora de elaborar un buen ensayo.

Conceptos

básicos

P r o p u e s ta Como la misma palabra lo expresa, “ensayo” no es una propuesta definitiva, de todos modos el autor tiene que formularla de manera clara para que el lector no se confunda. El que sea un ensayo no implica que no deba hacerse de una forma profesional y considerando todos los pasos de un trabajo científico.

36

Argumento El argumento debe ser convincente. No se trata de hacer afirmaciones gratuitas. Quien escribe un ensayo tiene que tener una herramienta fundamental: Argumentación convincente y persuasiva. Eso implica utilizar razones sólidas y no falaces que se puedan justificar de manera apropiada y no pareciendo un axioma o argumento injustificado, lo que nos lleva al siguiente punto.

Justificación Justifique lo que afirma. Muchos ensayistas son retóricos en su argumentación. Miguel Ángel Núñez

Para que un ensayo pase la prueba del tiempo y realmente aporte tiene que ser justificado. Las afirmaciones tienen que tener algún tipo de respaldo, de otro modo, no sirve. La argumentación que se entregue dependerá del tipo de tema que se esté tratando y de cuán teórico o práctico sea.

Estructura Aunque no hay un modelo único de ensayo, se espera que este contenga algunos elementos fundamentales que permitan claridad y orden. Debe tener, cuando corresponda, al menos: • Planteamiento del problema. • Hipótesis o tesis, que vendría a ser la propuesta de solución a la cuestión planteada. • Desarrollo ordenado del tema, con los argumentos que ameritan la defensa de la propuesta. • Examen crítico de las principales objeciones que podría haber a la propuesta. • Análisis de las alternativas que podrían existir para la solución. • Conclusiones. • Sugerencias fundamentales.

37

Tesis Se llama tesis a una propuesta que amerita ser probada. En una ensayo hay que elaborar una tesis clara. Todo ensayo propone una tesis que viene a Redacción creativa: Guía de estudio

solucionar un problema o se hace la propuesta metodológica para abordar un asunto al cual no se ha llegado aún a una conclusión definitiva. El ensayista debe ser claro y elaborar una tesis, sólo una, y de manera que no confunda. Es preciso recordar que en general las personas no tienen capacidad para comprender varios conceptos a la vez, por lo tanto el ensayo debe tener coherencia interna. Además, el ensayista no tiene que temer dar juicios de valor o asumir una postura definida frente a un tema, porque de eso se trata precisamente el ensayo.

38

Conclusión La conclusión es lo más importante de un trabajo de esta naturaleza. En un ensayo interesa la argumentación, pero, sin una buena conclusión, dicho argumento carece de fuerza. Lo que hace que un ensayo sea aceptable es que las conclusiones a las que se llegue sean justificadas, persuasivas y lógicas. Las conclusiones tienen que estar relacionados con los argumentos presentados. De esa forma el argumento se constituye en las premisas lógicas del planteo y la conclusión en su desenlace lógico.

Claridad Es preciso ser claro y preciso. En un ensayo es pecado divagar. Se necesita claridad y precisión. Miguel Ángel Núñez

Para que esto ocurra es necesario evitar palabras rebuscadas, modismos locales o jergas particulares. Es importante ir al punto sin dar rodeos que confundan o abunden en conceptos secundarios.

Escribir

pr i m e r o

A menudo, quienes son inexpertos intentan escribir para una revista en particular, aunque eso es posible, lo mejor es escribir primero y luego escoger la revista que se adapta al perfil de lo que se ha escrito. Hay publicaciones especializadas en ensayos. Otras revistas contienen espacios donde se aceptan propuestas que puedan ser analizadas y criticadas por otros autores.

39

Créditos Tal como se ha señalado antes, es fundamental dar los créditos a quien corresponde. Un ensayista no es quien propone ideas absolutamente originales. Es preciso reconocer las ideas ajenas. Es una cuestión de ética y de honestidad intelectual.

Resumen Haga un resumen de 300 a 500 palabras. El resumen o abstract es fundamental en un ensayo científico o erudito. Sirve para que los futuros lectores tengan una idea de qué trata la propuesta. Cuando el ensayo está ya elaborado, hay publicaciones que ponen el resumen en varios idiomas, para que lectores de otras lenguas tengan Redacción creativa: Guía de estudio

una idea precisa de qué trata la tesis del trabajo. Del mismo modo, cuando se confeccionan resúmenes para revistas se toma en cuenta el resumen que el mismo autor ha preparado. Es importante que el resumen contenga los puntos básicos del ensayo y las propuestas fundamentales. En un ensayo el resumen es lo primero que va, pero, es lo último que se escribe cuando ya está terminado el escrito y se sabe con certeza qué giro han tomado las argumentaciones.

Actividad

40

Lee con cuidado el siguiente ensayo. Una vez que hayas leido todo realiza las siguientes actividades: • Elabora una síntesis de las principales ideas que expresa el autor. • Señala aquellos aspectos del ensayo que te parecen más fuertes y marca aquellos que consideras más débiles. • Señala cuál es la tesis principal del ensayo. • Elabora un listado de los principales argumentos del autor para sustentar su tesis. • Sintetiza en una o dos oraciones la conclusión del autor. • Haz un listado de los autores mencionados por el escritor e investiga la biografía de al menos la mitad de ellos. • Reescriba el ensayo utilizando sus propios argumentos e ideas personales.

Lo Miguel Ángel Núñez

vulgar y el divulgar

Gregorio Caro Figueroa A la divulgación de conocimientos se le adhirió, como una rémora, esa marca despectiva que, desde antaño, acompaña a lo vulgar. Con ligereza, se tendió a equiparar el trabajo de divulgación con falta de rigor, tosquedad de estilo, lugar común y ordinariez. La divulgación no sólo se percibe aún como lo opuesto a especialización y refinamiento: se presenta, además, como una degradación y una de sus más burdas negaciones. Definida de este modo, la divulgación es rebajada a la condición de hija bastarda de la especialización. Según esta prejuiciosa visión, las únicas reglas que rigen la divulgación serían la superficialidad, la simplificación, la trivialidad y la ramplonería. En el mejor de los casos, se puede llegar a admitir que la divulgación aporta claridad expositiva pero, a renglón seguido, se afirma que lo hace a costa de sacrificar el rigor en el altar pagano de lo claro y ameno.

41

Por el contrario, la aridez, el lenguaje críptico de los especialistas y la prosa plomiza serían señales distintivas del conocimiento serio y riguroso. El científico y el divulgador no tendrían ningún punto de contacto y, además, sus intereses resultarían contrapuestos y antagónicos. El científico estaría arropado de autoridad y prestigio académico de los que carecería el divulgador, cuya tarea se limitaría a usufructuar el esfuerzo de aquél, traduciéndolo para ampliar su difusión. Semejante divisoria de aguas se apoya en la simplificación y en la ignorancia. Ciencia y divulgación de la ciencia fueron consideradas como dos regiones colindantes, complementarias Redacción creativa: Guía de estudio

y cooperantes antes que territorios amurallados, incomunicados y enemistados. El biólogo Jean Rostand, al defender la divulgación, señaló que su función es “hacer participar al mayor número de personas de la dignidad soberana del conocimiento”.

42

De cierto modo el divulgador asume una importante función social que puede definirse como la democratización del conocimiento. El mismo Rostand añadió que la tarea de divulgación puede garantizar que el mayor número de ciudadanos no especializados “reciba un poco de lo que constituye el honor del espíritu humano y no se mantenga al margen de la aventura de la especie”. Su tarea consiste, además, en “acercar a los hombres entre sí” en la lucha por reducir la ignorancia y en proporcionar a cada uno “una ración mínima de calorías espirituales”. La brecha en el acceso a los conocimientos profundiza, y tiende a perpetuar, la brecha social. Así como la riqueza material se concentra en unos pocos que tienen cada vez más, también una minoría especializada es la que acapara la mayor cantidad de conocimientos y de información. Esto crea una dualidad entre aquellos pocos que conocen cada vez más y aquellos que ignoran. Éstos son, como dice Edgard Morin, el conjunto de los ciudadanos. En ambos casos, los fosos que cavan estas desigualdades, debilitan la capacidad de los ciudadanos y se erigen como la principal amenaza a los sistemas democráticos. La divulgación de conocimientos puede contribuir positivamente no sólo a la democratización del acceso a los mismos, sino también a la democratización de nuestras

Miguel Ángel Núñez

sociedades, demasiado expuestas al poder omnímodo del dinero, de la fuerza y de expertos que capturan conocimientos e información. La obra de numerosos científicos, filósofos, sociólogos e historiadores desmiente la supuesta incompatibilidad entre conocimientos rigurosos y de calidad, y divulgación. Ortega y Gasset advirtió que en la España de comienzos del siglo XX, cuya sociedad no admitía lo solemne, “ni la cátedra ni el libro tenían eficiencia social”. Quien quiera crear algo, “tiene que aceptar a ser aristócrata en la plazuela”. Por tal motivo decidió que su obra brotara y se mostrara “en la plazuela intelectual que es el periódico”. Criticado por cierto puritanismo elitista, en 1931, Ortega defendió su decisión de haber llevado “la filosofía al periódico”. Hacerlo, admitió, debió ser un acierto pues de esos artículos en periódicos salieron sus libros editados fuera de España. Fue Ortega quien, parafraseando el viejo dicho según el cual “la puntualidad es la cortesía de los reyes”, postuló que la claridad debe ser “la cortesía del filósofo”. Buen modo que se esmeró en practicar en sus escritos en los que inteligencia y agudeza se dieron la mano con lo legible y lo comprensible.

43

Ortega retomó y pulió la tradición del artículo de calidad en periódicos, cultivada por alguno de los mejores los escritores españoles y llegada al Río de la Plata a partir de 1833. No es una casualidad que Alberdi y Sarmiento fueran dos grades lectores de Mariano José de Larra, paradigma del articulista de prosa clara, sencilla, amena, rica en matices y “carente de frivolidad”. Como bien recordó nuestro director Félix Luna en “La historia y su divulgación”, texto leído en 1993 al incorporarse como miembro de número de la Redacción creativa: Guía de estudio

Academia Nacional de la Historia, tampoco es casual que la erudita Historia de San Martín de Bartolomé Mitre se publicara por primera vez como folletín por entregas en el diario “La Nación”. Mitre eligió las páginas del periódico como “plazuela intelectual” para difundir aquella investigación.

44

El problema no es pues la divulgación sino la calidad o la mala calidad de sus productos. Detractores elitistas y defensores populistas de la divulgación se equivocan por igual cuando, por razones opuestas, la reducen a una operación de abaratamiento del producto cultural. La divulgación sería entonces una manufactura de segunda calidad, confeccionada con material residual y apto para módicas pretensiones y limitadas inteligencias. La lista de divulgadores de calidad es extensa. Dentro de esa galería de divulgadores, quizás sea Stefan Zweig una de sus figuras ejemplares. “Zweig tuvo la modestia y la generosidad de aceptar su talento de divulgador”, anota Jean-Jacques Lafaye, uno de sus más recientes biógrafos. Pero lo que Zweig no hizo fue confundir divulgación con vulgaridad. “No se rebajó al nivel de las grandes audiencias, que es lo que se propone ahora, sino que intentó subir ese nivel”, explica Lafaye. El buen divulgador no es el que se empeña en poner a baja altura la valla del salto en alto, sino el que se exige batir su propia marca. No es el que se coloca detrás de los avances de la investigación erudita, sino el que se nutre honestamente de ella e incluso se propone no sólo hacerla accesible sino también incrementarla. Quien se plantea divulgar lo hace pensando en mejorar la “eficacia social” de los conocimientos, como dijo Ortega; en responder a una “demanda social”,

Miguel Ángel Núñez

como dice Robert Castel al referirse a la divulgación sociológica, o en acrecentar la “utilidad social” como señaló Georges Duby aludiendo al trabajo de divulgación histórica. Del mismo modo que en nombre del puritanismo científico no se puede negar el valor de la divulgación de los conocimientos en los medios, tampoco en nombre del exhibicionismo y los índices de audiencia o ventas se puede confundir historia escrita amarilla o de propaganda ideológica, con divulgación de calidad. Más que un lugar físico, el punto de equilibrio es producto de una laboriosa búsqueda. La cerrazón y la endogamia no garantizan la calidad de los productos culturales. El uso desaprensivo y la trasmisión trivial de ellos no es sinónimo de divulgación, sino el peor modo de malversar las virtudes del género. El historiador A. J. P. Taylor solía decir a su discípulo Paul Johnson: “Puedes ser la persona más culta del mundo, pero toda tu cultura se perderá si no puedes comunicarla a los demás”.

45

La frase de Taylor es reversible. “Puedes tener aptitudes para la divulgación pero si no tienes una sólida base cultural, esas cualidades se malograrán porque no podrás comunicar nada importante a los demás”. Implacable, Karl Kraus acuñó un feroz aforismo contra los periodistas: “No tener una idea y poder expresarla: eso hace al periodista”. La buena divulgación no reposa sobre la trivialidad, el vacío de ideas, el simple anecdotario, la mera recolección de datos. La buena divulgación, de algún modo, es la buena historia bien escrita. “Doy gran valor a la expresión, a la manera de escribir; en este caso, de escribir la historia”, ha dicho George Duby. Para él, la historia es, en primer lugar, “un arte literario”. Forma y estilo resultan ser tan importantes Redacción creativa: Guía de estudio

como el contenido. “No soy indiferente a los ritmos, a la música de la escritura”, confesó. “Cuidemos de no quitarle a nuestra ciencia su parte de poesía”, reclamó Marc Bloch. Esa advertencia no era un mero reconocimiento al buen modo de escribir los textos de historia. Era también una apelación a no encerrar la disciplina tras las rejas de unos cánones corporativos que acentuaban su aislamiento amenazando con esterilizarla. “Creo que la historia no debe ser consumida principalmente por los que las producen”, advirtió Duby. Sin abandonar por un instante las exigencias de su trabajo erudito, a riesgo de ser cuestionado por ceder a la tentación mediática, el historiador francés asomó a las pantallas de televisión para explicar la historia. Dijo haber luchado para que el lugar de la historia no se redujera, sino para que se ampliara.

46

Ese combate por la buena divulgación es inseparable de la batalla por la buena historia. Esta es la tarea que inició en la Argentina, hace casi cuarenta años, nuestra revista. Faltan ocho meses para que “Todo es Historia” cumpla cuatro décadas de esfuerzo constante y renovado tratando de contribuir, como dijo Félix Luna en aquel discurso en la Academia, a “equivocarnos menos” para hacer un país de todos y, también, un país mejor. 1

1



Gregorio Caro Figueroa, “Lo vulgar y el divulgar”. Consultado el 14 de marzo 2008. En línea: http://www.iruya.com/content/ view/269/45/ Utilizado con permiso.

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 4

C l av e s Un

pa r a e s c r i b i r

i n f o r m e d e i n v e s t i g ac i ó n

“La investigación es un problema práctico, no teórico. La investigación no es algo al margen del investigador... la investigación es el investigador... La investigación debe ser la manifestación del ser de esta persona”. Horst Matthai Quelle (1912-1999)

Objetivos

47

de l a lección

Comprender qué es un informe de investigación. Aprender cómo se realiza un informe de investigación. Escribir un informe a manera de prueba. Analizar informes de investigación.

Introducción Una investigación que no se informa pierde su valor más importante, que es el de anunciar nuevo conocimiento. Sin embargo, muchos investigadores fallan en este punto pues no son capaces de elaborar informes claros, precisos y con los datos suficientes Redacción creativa: Guía de estudio

como para que su trabajo sea validado por otros investigadores. Hernández, Fernández y Baptista sugieren que la persona antes de elaborar su informe debe hacerse las siguientes preguntas básicas: • ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? • ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? • ¿Cuáles son las características de tales usuarios?1 El responder estas preguntas nos ayudará para establecer con claridad la forma que tendrá la presentación del informe. Es necesario tomar en cuenta algunos elementos fundamentales de un buen informe. Con algunas variantes, las partes más importantes de un informe son:

48

Partes

de un informe

Resumen Se debe hacer un resumen de 300 a 500 palabras. Aunque va primero en el informe, es lo último que se escribe. El resumen o abstract es fundamental en un informe científico o erudito. Da un panorama global del contenido de la investigación. Sirve para que los futuros lectores tengan una idea de qué trata la investigación sin tener que leer todo el trabajo para 1



Miguel Ángel Núñez

Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista, Metodología de la investigación (3a ed.; México: McGraw-Hill, 2003), 626.

enterarse. Debe contener al menos los siguientes elementos: • Problema investigado. • Tipo de investigación. • Hipótesis (si corresponde). • Variables (si es pertinente a la investigación). • Características de la muestra. • Conclusiones.

Introducción En la introducción se explicita el propósito de la investigación y el problema que se ha abordado. Muchos informes pecan por no tener este punto. Sin embargo, es fundamental tener claro de qué va a tratar la investigación y cuál es el problema que motiva la misma.

49

En el mismo punto deben establecerse los objetivos que el investigador se ha propuesto para su trabajo. Eso guiará a quienes deseen analizar los resultados de dicha investigación.

Definición

de términos

Se establece con claridad qué van a significar los términos que el autor del informe va a utilizar, esto en beneficio de la comprensión. Evidentemente sólo se definen los conceptos fundamentales para el trabajo. Es necesario para tener un lenguaje común para comunicarse de manera apropiada con el lector.

Revisión

de la bibliografía

Redacción creativa: Guía de estudio

En esta sección el autor tiene que justificar que es experto en el tema. Eso significa mostrar que ha rastreado lo qué se ha hecho antes en el área que investiga. El propósito de la revisión bibliográfica es establecer con claridad en qué se diferencia su investigación de las precedentes. Siendo un trabajo de investigación sólo se citan fuentes eruditas de revistas científicas, trabajos académicos (tesis, monografías, ponencias), y libros de eruditos en el tema. En esta sección no se cita ninguna fuente de divulgación.

50

Metodología Se describen claramente los pasos que se han dado en la investigación. Esto es vital. El propósito es que cualquier otro investigador sea capaz de conocer la metodología y repetirla para validar la investigación. Un investigador serio entiende que sus conclusiones deben ser discutidas y analizadas por otros que están interesados en el mismo tema. Se trata por lo tanto de un problema de honestidad intelectual. Un buen investigador no esconderá ningún asunto relevante de su investigación, de tal modo de no entorpecer de ningún modo la validación de sus resultados.

Muestra En esta sección se establecen las características de la muestra. Miguel Ángel Núñez

Se deben dar todos los antecedentes, incluyendo la forma en que fue formada la muestra de estudio. Nuevamente el propósito es que en un proceso de validación se sigan procedimientos similares.

R e s u lta d o s Los resultados se presentarán dependiendo del tipo de investigación que se aborda: Cuantitativa, cualitativa, experimental, etc. Sin embargo, debe establecerse con claridad los resultados que se han obtenido. Algunos investigadores caen en la tentación de adornar los números obtenidos o de acomodar los resultados, especialmente cuando no es políticamente correcto lo que arroja la investigación, sin embargo, esa práctica es reprobable desde el punto de vista de la honestidad intelectual.

51

Los resultados que se obtienen deben ser presentados tal como arroja la investigación.

Discusión En este paso se establecen los elementos conclusivos de la investigación. Se plantean nuevas propuestas de investigación a partir de la que se ha realizado. Se elaboran criterios de abordaje para otras investigaciones posibles, derivadas de la que se ha concluido. También en esta sección se hace un análisis crítico de investigaciones anteriores, considerando los resultados. Redacción creativa: Guía de estudio

Escriba

pr i m e r o

Tal como mencionamos anteriormente, es preciso escribir primero y luego elegir la revista. Esto quita de encima la presión de escribir para una publicación en particular. En algunas ocasiones es posible escribir al editor de la revista para informarle sobre la investigación y sondear si le interesa para su publicación. Ese paso, si es aceptado, facilita la redacción del informe porque todas las revistas tienen un modelo de presentación de trabajos. De esa forma entonces se puede seguir la pauta de la publicación en particular, y no perder tiempo. La mayoría de las veces, cuando el artículo es aceptado ha pasado por una revisión ciega. Es decir, de expertos que han evaluado el escrito sin saber quién es el autor del mismo. Las observaciones se envían al autor para que pueda incorporar las observaciones.

Uso

de fuentes

Sin importar el estilo que se utilice para citar, es imprescindible que se utilicen fuentes. En un informe de investigación nada puede afirmarse sin algún tipo de evidencia. Un informe de investigación no es un ensayo o una pieza literaria. Es un instrumento de trabajo. Permite la elaboración de criterios para otras investigaciones o fundamenta la investigación básica. Por esa razón debe darse seriedad al trabajo

y el citar a otros autores de manera honesta es una forma de mostrar honradez y dar calidad al informe.

Actividad Elija al menos tres publicaciones científicas del área que sea de su interés. Lea los informes y elabore lo siguiente: • Establezca cuáles son las partes del informe. • Analice si hay claridad en los conceptos presentados. • Critique el informe si faltan algunos elementos para darle mayor claridad. • Defina el problema presentado. • Defina la metodología utilizada. • Clarifique cuáles son los resultados de la investigación.

53

Redacción creativa: Guía de estudio

L e cc i ó n 5

A pr e n d e r

a l e e r c o m o e s c r i to r e s

“Para leer efectivamente como escritores necesitamos aprender a considerar los textos a la luz de lo que puede enseñarnos para mejorar nuestros propios textos”. Dorothea Brande (1893-1948)

55 Objetivos

de l a lección

Aprender a trabajar con textos literarios. Desarrollar la capacidad de inventiva. Reconocer aspectos interesantes en los escritos de otros autores. Aprender a apreciar las ideas y su forma de plantearlas en otros autores.

Introducción Ninguna persona tiene el monopolio de la verdad, acerca de ninguna cosa. Hay escritores nóveles que no quieren leer lo que otros escritores han creado porque temen ser influenciados. Esa es una actitud infantil. Para empezar, nadie es impermeable a la influencia y Redacción creativa: Guía de estudio

ninguna persona en su sano juicio puede decir que no necesita que alguien le de alguna idea útil. Un escritor que de verdad se precie de tal, aprende a leer como una persona hábida de aprender. Sabe que de cualquier texto se puede sacar alguna idea que pueda servir para mejorar sus propios escritos. Teniendo en mente esto vamos a realizar algunos ejercicios.

Ejercicio La

uno

oración de la maestra

Gabriela Mistral

56

¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú llevaste por la tierra. Dame el amor único de mi escuela; que ni la quemadura de la belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los instantes. Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren. No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé. Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes. Dame que alcance a hacer de una de mis niñas mi verso perfecto y a dejarte en ella clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios no canten más. Muéstrame posible tu Evangelio en mi tiempo, para que no renuncie a la batalla de cada día y de cada hora por él.

Miguel Ángel Núñez

Pon en mi escuela democrática el resplandor que se cernía sobre tu corro de niños descalzos. Hazme fuerte, aun en mi desvalimiento de mujer, y de mujer pobre; hazme despreciadora de todo poder que no sea puro, de toda presión que no sea la de tu voluntad ardiente sobre mi vida. ¡Amigo, acompáñame! ¡Sostenme! Muchas veces no tendré sino a Ti a mi lado. Cuando mi doctrina sea más casta y más quemante mi verdad, me quedaré sin los mundanos; pero Tú me oprimirás entonces contra tu corazón, el que supo harto de soledad y desamparo. Yo no buscaré sino en tu mirada la dulzura de las aprobaciones. Dame sencillez y dame profundidad; líbrame de ser complicada o banal en mi lección cotidiana. Dame el levantar los ojos de mi pecho con heridas, al entrar cada mañana a mi escuela. Que no lleve a mi mesa de trabajo mis pequeños afanes materiales, mis mezquinos dolores de cada hora.

57

Aligérame la mano en el castigo y suavízamela más en la caricia. ¡Reprenda con dolor, para saber que he corregido amando! Haz que haga de espíritu mi escuela de ladrillos. Le envuelva la llamarada de mi entusiasmo su atrio pobre, su sala desnuda. Mi corazón le sea más columna y mi buena voluntad más horas que las columnas y el oro de las escuelas ricas. Y, por fin, recuérdame desde la palidez del lienzo de Velázquez, que enseñar y amar intensamente sobre la Tierra es llegar al último día con el lanzazo de Longinos en el costado ardiente de amor.1 1



Extraído de Hugo Montes, Julio Orlandi y José Luís Samaniego, Castellano (Santiago: Zig-Zag, 1977), 162. Gabriela Mistral, “Oración de la maestra”. Premio Nobel de literatura 1945. Redacción creativa: Guía de estudio

Ejercicio 2 El

hombre y su mundo

Thomas Merton Por más que pueda parecer que el hombre y su mundo están en ruinas, y no obstante que pueda haberse vuelto espantosa la desesperación del hombre, mientras él continúe siendo hombre, su misma humanidad seguirá diciéndole que la vida tiene un significado. Esto es, sin duda, una de las razones de que el hombre tienda a rebelarse contra sí mismo. Si él pudiese, sin esfuerzo, comprender cuál es el significado de la vida, y si pudiera cumplir su fin último sin dificultades, nunca pondría en duda la verdad de que vale la pena vivir la vida. Y si viera que la vida carece de finalidad y de significado, nunca se hubiera hecho la pregunta. En ambos casos el hombre no podría concebirse como un problema de tal magnitud.1

58

Ejercicio

tres

Amor Jaime Barylko Amor es una fatalidad. Te sucede, te ocurre, te sobrecoge, te atrapa. Nunca somos sujetos del amor, siempre somos objetos de ese encuentro 1



Miguel Ángel Núñez

Thomas Merton, Los hombres no son islas (trad. Gonzalo Meneses Ocón; Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998), 11. Escritor y sacerdote norteamericano.

imprevisible. No es lo que queremos, porque queremos algo y se nos vuelve alguien, alguien desconocido, que llena el vacío de ese algo deseado. Luego, entro a jugar como sujeto. Cuando digo ‘te quiero’, ya estoy hablando desde mi libertad, desde mi voluntad, desde mi decisión. Quererte es una decisión.1

Ejercicio

c u at r o

Creer es pensar John Stot t Muchos tienen celo sin conocimiento, entusiasmo sin instrucción. Es bueno el entusiasmo. Pero Dios quiere ambas cosas: entusiasmo dirigido por conocimiento, y este, inflamado por el entusiasmo. Como le escuché decir una vez al doctor Juan MacKay cuando era presidente del Seminario de Princeton: ‘La entrega sin reflexión es fanatismo en acción. Pero la reflexión sin entrega es la parálisis de toda acción’.

59

Hoy en día predomina el espíritu del antiintelectualismo. El mundo moderno estimula el pragmatismo. La primera pregunta acerca de cualquier idea no es: ‘¿Es verdad?’ sino: ‘¿Da resultado?’ Los jóvenes tienden a ser activistas, sostenedores de una causa. Rara vez averiguan con seriedad si esa causa es un fin digno de preocuparse o si su acción es el mejor medio para 1



Jaime Barylko, Variaciones del amor (Jaia Barylko y Patricia Iacovone, eds.; Buenos Aires: Debolsillo, 2005), 31. Escritor y filósofo argentino. Redacción creativa: Guía de estudio

lograrlo.1

Actividad Luego de leer realiza el siguiente ejercicio: • Lee nuevamente con atención cada oración. • Escribe en tu cuaderno todas las palabras que no conoces. • Haz un círculo con lápiz alrededor de las construcciones, oraciones y párrafos que más te impresionan. • Elije especialmente algún giro del lenguaje que te llame la atención. • Transcribe a un cuaderno las oraciones o frases que más te llamaron la atención. Analiza como están construidas dichas frases. Piensa en las reiteraciones, los énfasis, los giros, las palabras utilizadas. • Toma una de las citas 2 a la 4 ―la que más te haya gustado. Parafrasea la cita, respetando las ideas del párrafo, pero dicho de una forma diferente y creativa. No temas verte influenciado, de eso se trata el ejercicio • Comparte. Toma lo que haz escrito y compártelo con otra persona que haya realizado el mismo ejercicio. Analicen si se ha sido fiel al pensamiento del autor original, si se ha expresado con creatividad dicha idea y critiquen cualquier idea agregada que no esté en el texto original. • Toma la “oración de la maestra” y construye tu 1



John Stott, Creer es también pensar (trad. Adam Sosa; Buenos Aires: Certeza Argentina, 2005), 9. Teólogo anglicano inglés.

propia oración sobre el tema que más desees.

61

Redacción creativa: Guía de estudio

L e cc i ó n 6

La

o r ac i ó n

“El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar ” Francois René de Chateaubriand (1768-1848)

Objetivos

de l a lección

63

Comprender cómo se construye un párrafo. Evitar los errores comunes al redactar. Aprender a utilizar el lenguaje de una manera más eficaz. Desarrollar estrategias para construir párrafos más atractivos.

Introducción Los textos literarios escritos en prosa están construidos con párrafos, los que a su vez se forman elaborando oraciones. En cada oración existe una “estructura”, la cual es reflejo de la lógica interna del lenguaje, que a la postre es expresión de nuestro pensamiento. Cuando nos muestran una oración a medio terminar, en general somos capaces de completarla, sin embargo, a menudo, al carecer Redacción creativa: Guía de estudio

del contexto. Se termina elaborando mal. Se precisa de un contexto. Escribir tiene que ver con contextos que se desarrollan e ideas que se ponen en un determinado marco referencial. “No basta, entonces, que comprendamos las palabras incluídas en una oración: es necesario comprender la relación que se establece entr e ellas”.1 Eso implica que no es suficiente con “enriquecer el vocabulario” o aprender nuevas palabras. Se necesita entender las palabras en un determinado contexto. Por ejemplo, la oración: “Los entrenadores prepararon a los atletas para las Olimpiadas”. Si se cambian algunas palabras claves, la oración puede cambiar completamente de sentido. Prueba a reemplazar la expresión clave con alguna de las palabras propuestas:

64

• Los entrenadores prepararon a los atletas para la Olimpiada. - profesores. - deportistas. - técnicos • Los entrenadores prepararon a los atletas para la Olimpiada. - enseñaron. - entrenaron. - adiestraron. • Los entrenadores prepararon a los atletas para la Olimpiada: 1



Miguel Ángel Núñez

Isabel Infante, Regina Valdés y Carmen Collarte, Expresión escrita (2ª ed.; Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1986), 19.

- competidores. - deportistas. - muchachos. Ninguna de las alternativas puede calificarse de manera estricta como equivocada; sin embargo, es evidente que de acuerdo al contexto las palabras elegidas son las mejores. Por ejemplo, en la segunda oración se podría haber elegido el verbo “entrenaron”, pero se ha dejado a un lado por estilo, porque decir “los entrenadores entrenaron” es una redundancia.

Actividad Completa el sentido de las oraciones siguientes agregando los términos más adecuados:

65

1. Porque quería conocer profundamenta la anatomía el joven se dedicó a ……………….. con detención los tratados de medicina. a. leer. b. hojear. c. ver. d. estudiar. e. mirar. 2. Leonardo da Vinci ensayó diversas técnicas al óleo para ……………….. su fresco “La última cena”. a. dibujar b. estilizar c. pintar d. plasmar Redacción creativa: Guía de estudio

e. presentar 3. El jardín tenía flores de variados colores. Sólo faltaba ………. los árboles que le darían sombra. a. colocar b. plantar c. poner d. cultivar e. sembrar 4. La ………………….. que algunas personas ……………………….. en nosotros, se debe muchas veces a nuestra forma optimista de mirar la vida.

66

a. antipatía, encuentran b. atracción, estimulan c. desconfianza, rechazan d. timidez, observan e. simpatía, despiertan 5. Los grandes ………………. de guerra ………….. al encuentro de sus enemigos. a. botes, caminaban b. yates, maniobraban c. vapores, iban d. transatlánticos, corrían e. buques, navegaban 6. El hombre ha recorrido un largo camino en la historia ……………………………… una al misterio de la muerte. a. averiguando, razón b. buscando, explicación

Miguel Ángel Núñez

c. investigando, motivación d. analizando

, fundamentación

e. considerando, hipótesis

C r e at i v i d a d 1. Inventa diez oraciones utilizando las siguientes palabras: clave, computador, estudiante, programa, paisaje, trabajo, tarea y profesor. 2. Cambia el sentido de las frases reemplazándola por las palabras: llave, puerta, dueña de casa, receta, esposo, orden, actividad y atmósfera. 3. Toma las siguientes oraciones y dales un sentido completamente nuevo utilizando otras palabras. La oración tiene que quedar más o menos del mismo tamaño del original:

67

• “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” (Pitágoras). • “Buscando las cosas inciertas, perdemos las ciertas” (Plauto). • “La mayoría de las personas teme a la muerte porque no ha hecho nada interesante con su vida” (Peter Ustinov). • “Un hombre que no confía en sí mismo nunca podrá confiar en nadie más” (Paul de Gondi). • “No necesito amigos que cambian cuando yo cambio, y asienten cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor” (Plutarco). • “Al escribir proponte: no que alguien te llegue a entender, sino que nadie te deje de entender” (Quintiliano). • “El amor está hecho casi enteramente de curiosidad. Y así se explica la brevedad de la Redacción creativa: Guía de estudio

mayor parte de los amores, que mueren en cuanto la curiosidad queda satisfecha” (Remy de Gourmont). • “Lo que la oruga llama el fin del mundo el resto del mundo lo llama mariposa” (Richard Bach). • “Me quejaba de no tener zapatos. Pasando ante la puerta de la mezquita de Damasco, vi un hombre sin piernas. Cesé de lamentarme y de murmurar contra mi suerte” (Saadi Yousef). • “Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida” (San Agustín).

68

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 7

Las

l e y e s d e u n b u e n pá rr a f o

“El escritor nace, no se hace: es una cuestión de ser o no ser ” Ana María Matute

Objetivos

69

de l a lección

Aprender acerca de las mejores características de un buen párrafo. Comprender la forma de elaborar mejores párrafos. Entender algunas de las características de los malos párrafos.

Introducción El párrafo es la estructura básica de un escrito en prosa, por lo tanto tiene que no sólo estar bien escrito, sino que debe proponer, guiar, estimular y servir para que el lector no suelte el libro o el artículo. Por lo tanto, la consiga es hacerlo bien. A continuación los diez mandamientos del escritor aplicados a un párrafo.

Busca

s i e m pr e u n p á rr a f o c o r t o y n o

Redacción creativa: Guía de estudio

uno largo

Los párrafos largos no sólo tienden a aburrir, a menudo es más de lo mismo y no resulta estimulante al lector. En general parecen decir que el escritor no encontró el ritmo adecuado para terminar a tiempo.

Procura

no caer en el vicio de la adje-

t i vac i ó n

Un adjetivo se convierte en un vicio de escritor si se abusa. Es un recurso que como un dulce hace bien si se da en el momento adecuado pero, enferma, si es en demasía.

70

La regla es pocos adjetivos siempre son mejores a muchos.

S o rpr e n d e

d e s d e l a pr i m e r a l í n e a

Un escritor debe procurar que la primera línea sea consistente no sólo en lo que narra sino en la forma de hacerlo. Cuando comienza el párrafo de una forma común o acudiendo al recurso de anunciar lo que se va a contar, el párrafo pierde efecto.

No

o lv i d e s q u e l a s r e g l a s d e p u n t ua -

ción sólo son una guía

Algunos escritores tienen la gracia de usar las comas y los puntos como espacios personales de descanso. Cuando se es rígido en su utilización el párrafo pierde frescura y agilidad.

A c u é r d at e Miguel Ángel Núñez

q u e l a s pa l a b r a s r e b u s c a d a s

m ata n l a c o m u n i c a c i ó n

El autor que para escribir necesita un diccionario obliga a sus lectores a reaprender el idioma. Un escrito es un medio de comunicación, por lo tanto, la claridad no sólo es un estilo, es un acto de cortesía.

Ilustra La ilustración en su justa medida, sirve para dar al párrafo la frescura que se necesita para decir con precisión y cuidado lo que se quiere comunicar. Quien no ilustra aburre.

Recuerda

que una idea o dos son mejor

71

Un buen párrafo no debe ser una colección de ideas, sino el desarrollo de una argumentación adecuada. Cortar un párrafo en dos es mejor que unir párrafos con varias ideas que resultan a la larga confusas para el lector.

No

t e m a s s o rpr e n d e r

Decir “un hombre ambriento” no suena igual que señalar “su estómago parecía hacerse trizas de aire y necesidad”. Exclamar: “¡Gracias por darnos luz!” no es lo mismo que enunciar: “Gracias por iluminar nuestros focos enmohecidos”. Una buena adjetivación es más motivadora que una formal.

Redacción creativa: Guía de estudio

No

o lv i d e s l a s t r a n s i c i o n e s

Un buen escrito está lleno de transiciones adecuadas entre párrafo y párrafo. Cuando no se da una buena transición el escrito parece ser el ruido de un leñador sobre un árbol seco. Hay que construir una melodía no un compás lleno de disonancias.

Consistencia,

esa es la base

Un párrafo debe ser consistente. Eso quiere decir que ninguna idea debe sobrar. Todas las oraciones tienen que estar vinculadas entre si. De otra forma, pierde fuerza y se convierte en algo confuso.

72

El párrafo es el la parte constituyente de un texto, por lo tanto debe estar en armonía con el escrito en general, de otra forma va a carecer de sentido en sí mismo.

No

f a ll e s e n s e r c o h e r e n t e

Un párrafo puede carecer de grandes ideas, pero nunca debería tener incoherencias. Cuando el texto carece de coherencia, entonces, le mensaje se torna confuso y el lector no puede comprender lo que lee, al grado de que termina entendiendo algo diferente a lo planteado por el escritor.

No

p i d a s p e r m i s o pa r a e s c r i b i r ,

¡escribe!

Cuando los autores tienen miedo de decir lo que piensan y están continuamente pidiendo disculpas por comunicar, el párrafo pierde la frescura propia del Miguel Ángel Núñez

que no teme enunciar. Escribir es como introducir un bisturí, es posible que duela, pero la idea tiene que llegar al cerebro del lector aunque produzca dolor. A la larga es mejor una operación de cirujano que la adulación de un diplomático.

Actividad 1. Construye una composición que conste de al menos cinco párrafos, sobre cualquier idea o aspecto que quieras plantear. Inclusive una narración de lo que has vivido o sentido hoy. 2. Analiza tus párrafos a la luz del decálogo precedente. 3. Expone a dos personas que han hecho el mismo ejercicio, lo que has escrito.

73

4. Elabora una crítica por escrito dede lo que escribió otra persona. 4. Conversa con las personas que haz trabajado sobre lo que aprendieron de la actividad.

Redacción creativa: Guía de estudio

74

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 8

Construir

u n b u e n pá rr a f o

“El día que yo piense que he escrito algo perfecto, estaré muer ta (como escritora)”. Ana María Matute

75

Introducción Lo primero fue aprender la importancia de la oración como la estructura básica de un párrafo. Luego, se aprendió la importancia de respetar algunas reglas básicas que llamamos el “decálogo de un buen párrafo”. En esta lección se aprenderá la necesidad de descubrir la conexión de las ideas y su estructuración en el contexto. Es un paso necesario para entender la necesidad de que cada párrafo tiene que tener un hilo conductor. Un ejemplo: Observábamos la actitud del entusiasmo público, mientras el equilibrista realizaba sus proezas a gran altura. Súbitamente vimos empalidecer sus rostros.

Redacción creativa: Guía de estudio

¿Cómo se puede completar el párrafo precedente? …había aparecido una enorme águila que amenazaba la estabilidad del equilibrista. Evidentemente es ésta una completación ilógica, pues es imposible imaginar que un águila pueda penetrar en el ambiente de un circo. Es necesario, por lo tanto, buscar una completación coherente con el texto anterior: ...La cuerda sobre la cual se apoyaba el acróbata se desprendió inesperadamente haciéndolo caer con estrépito sobre la arena.

76

Estructura

d e l p á rr a f o

Un párrafo se distingue de ideas sueltas y oraciones inconexas porque tiene cohesión interna. Eso quiere decir, que es coherente y tiene lógica en sí mismo. Es una unidad cerrada. Un párrafo está formado por: • Una idea central que es la base o núcleo alrededor del cual se construye. • Ideas conexas que amplían y desarrollan el concepto básico. Los párrafos son al texto como las células al cuerpo. Tienen que estar en armonía con el cuerpo completo, de otra manera, se convierten en un cáncer y terminan aniquilando todo. Un mal párrafo o una idea mal desarrollada puede matar todo el texto. Las ideas de un párrafo van conectadas entre si por Miguel Ángel Núñez

transiciones naturales, es decir, no forzadas. Para que el párrafo sea coherente hay que evitar: • Comodines, o palabras mal usadas que tienden a reemplazar ideas. • Redundancias, es decir, repeticiones innecesarias. • Muletillas, expresiones que son utilizadas en más de un párrafo que revelan, en general, el escaso vocabulario del escritor. • Adjetivaciones que sirvan de distractores. Muchos creen que el escribir “lindo” es llenar la hoja de adjetivos que lo único que hacen es entorpecer el texto.

Tipos

77

de te x tos

No todos los textos son iguales. En prosa es posible encontrar diferentes modalidades para escribir. A la hora de redactar esto tiene que tenerse en cuenta para poder realizar un buen trabajo. Los diferentes tipos de textos pueden combinarse entre si, siempre y cuando los párrafos mantengan una unidad consistente y las transiciones entre las diferentes modalidades de texto sean las adecuadas. Desde esta perspectiva hay textos de:

Descripción El escritor representa en su texto objetos, individuos, espacios o situaciones, haciendo una descripción pormenorizada de los detalles que están relacionados, con el fin de que el lector tenga Redacción creativa: Guía de estudio

una idea aproximada de qué se trata. No hay un orden predeterminado para la descripción ni tampoco una regla fija que indique de qué forma se ha de realizar dicha tarea. Lo que importa, como se ha mencionado antes, es la claridad y la consistencia de las sentencias utilizadas.

Exposición En este caso se trata de presentar ideas, conceptos, pensamientos, ya sean referidos a hechos u objetos concretos, o pensamientos abstractos o ideales. Se establecen conexiones lógicas entre las oraciones que sirven para la exposición de la idea, concepto, teoría o pensamiento.

78

N a rr a c i ó n Se presentan de manera escrita acontecimientos que han ocurrido en la realidad o la ficción, de tal manera que se establece un orden cronológico y lógico, para la representación de los hechos. Se pretende revivir lo vivido, en el plano real o de la fantasía, para que el lector experimente de manera intelectual la situación que se ha experimentado. Por razones literarias o estéticas, no hay una norma estricta para la narración, salvo la comprensión, claridad y exactitud en la transmisión de las ideas narradas.

A r g u m e n ta c i ó n En este caso, la escritura está al servicio de Miguel Ángel Núñez

presentar pruebas o evidencias de un determinado concepto o punto de vista. Se trata de dar validez a una opinión o a una cosmovisión, para que el lector tenga las herramientas de juicio para poder elaborar su propia idea de lo que se ha escrito.

Coherencia Hemos señalado que el párrafo debe ser coherente, de otro modo no cumple su función de transmitir información válida. Para que se cumpla este propósito es preciso que este claro:

Tema

79

Se refiere al enfoque central y de aquello de lo cual se va a escribir. Todo el texto debe estar subordinado al tema que se va a plantear. Se producen problemas de coherencia cuando un autor se propone un tema, y en el texto hace digresiones y plantea asuntos diversos a los que se ha propuesto. En todo momento el escritor debe cuidar que exista coherencia temática, para así garantizar que el texto sea comprensible.

Presuposiciones Es importante que el autor esté conciente de la información que él supone que debería conocer su posible lector. Algunos autores pecan de optimismo o de falsa Redacción creativa: Guía de estudio

seguridad al dar por hecho que quienes van a leer el texto deben conocer determinada información. Por otro lado, tampoco se puede tratar al lector como si fuera un ignorante, por lo que es preciso un delicado equilibrio entre lo que el autor sabe y lo que el lector conoce. Por esa razón es tan importante la investigación previa y el asegurarse de que información tienen los potenciales lectores a los que va dirigido el libro. Si se dan por hecho algunas presuposiciones, es probable que para muchos lectores el texto aparezca como oscuro y poco accesible.

80

I m pl i c a c i o n e s Todo texto tiene algún tipo de implicación. A veces es obvia, y en otros casos está presentado de manera tácito. El escritor tiene que estar conciente de lo que implicará una determinada forma de redacción. Las palabras y los giros idiomáticos, adquieren diferentes significados, dependiendo del emisor y el receptor de la información. Por lo antes dicho, es importante tener claro lo que implicará determinada información contenida en la redacción del texo.

Conocimiento

del mundo

La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de “Los pájaros Miguel Ángel Núñez

visitan al psiquiatra” contradice nuestro conocimiento de la realidad. e. Marco.- Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior, “Los pájaros visitan al psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.

81

Actividad Ejercicio 1: Agregue las ideas o comentarios que le permitan completar el sentido del párrafo siguiente: Muchos opinan que la juventud de hoy no lee y que además no se interesa por leer. Hay quienes culpan a los colegios, otros a los propios padres y otros, al exceso de horas que pasa frente al televisor. ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………

Redacción creativa: Guía de estudio

1. Lee lo que ha escrito algún otro participante de este curso. 2. Discute la pertinencia o lógica de lo que otros han hecho. 3. Descubre formas interesantes de lo que otros han escrito. 4. Elegir el trabajo que tenga más coherencia interna.

Ejercicio 2: Completa un párrafo, pero, esta vez teniendo el final:

82

………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… me sentía cansado de tanto caminar. Me revisé los bolsillos por décima vez: no tenía una sola moneda con qué subirme al micro. Hay muchas formas de empezar este párrafo. El narrador está mostrando al final: su cansancio y su pobreza. Un comienzo podría ser: Había transcurrido apenas una semana de mi llegada a la ciudad. El dinero que había

Miguel Ángel Núñez

conseguido ayudando en la cosecha me había mantenido los primeros días. Seguía buscando trabajo, un empleo cualquiera, pero sin resultados. Mi obsesión por encontrar trabajo y mis continuos fracasos terminaron por desalentarme.

Ejercicio 3: Completa un párrafo, nuevamente teniendo el final: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

83

…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Por el sendero aparecieron los primeros niños. Se veían cansados. Sus ropas estaban desgarradas y sucias. Los padres, en el refugio, paralizados por la impresión, no atinaban a salirles al encuentro. 1. Lee lo que ha hecho otro participantes. 2. Discute la pertinencia o lógica de lo que otros han hecho. 3. Descubre formas interesantes de lo que otros han escrito. 4. Elegir el trabajo que tenga más coherencia interna.

Ejercicio 4: Redacción creativa: Guía de estudio

1. Construye dos párrafos de no más de tres líneas, pásasela al compañero de tu grupo para que complete uno de los párrafos y al otro compañero que complete el otro. 2. Construye dos párrafos finales, y haz lo mismo que lo anterior con tus compañeros de grupo. 3. Analicen lo que han hecho. 4. Planteen la importancia de descubrir la lógica interna de los párrafos y su contexto.

Ejercicio 5:

84

1. Categoriza de cada uno de los ejercicios donde hay párrafos el tipo de estructura que tiene el párrafo. 2. Señala por qué razón el párrafo es parte de un contexto argumentativo, narrativo, expositivo o descriptivo. 3. Construye cuatro párrafos conextados donde tengas al menos dos modalidades de estructura de texto.

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 9

La

c a rta c o m o m e d i o l i t e r a r i o

“Las car tas de amor se escriben empezando sin saber lo que se va a decir, y se terminan sin saber lo que se ha dicho”. Jean-Jacques Rousseau

Objetivos

85

de l a lección

Enseñar que la carta puede ser un medio muy bueno para transmitir conceptos literarios. Exponer al alumno a un estilo de escritura que le puede ser útil. Escribir una carta literaria.

Introducción La carta tiene un sentido intimista que permite desarrollar ideas y conceptos de una manera extraordinaria. Algunos libros de mucha divulgación son cartas, para empezar, las que enviaba el apóstol Pablo. Hay muchos autores que buscan esta forma de comunicación porque el estilo facilita la mejor comunicación de ideas y el desarrollo más libre de algunos pensamientos. Redacción creativa: Guía de estudio

Algunos ejemplos actuales y pasados: • Bucay, Jorge. Cartas a Claudia. Madrid: Santillana, 2003. • Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI, 2002. • Lewis, C. S. Cartas del diablo a su sobrino. Santiago: Andrés Bello, 2003. • Sanpedro, Ramón. Cartas desde el infierno. Barcelona: Planeta, 2005. • Van Goth, Vincent. Cartas a Theo. Bogotá: Norma, 1999. • Vargas Llosa, Mario. Cartas a un novelista. Barcelona: Planeta, 1997.

86

C a r a c t e r í s t i c a s Elije

mínimas

a u n d e s t i n ata r i o

En una carta el destinatario es tan importante como la epístola misma, pues marca el sentido que el escrito va a tener. Hay que tener claridad del receptor, de otra forma la carta pierde fuerza.

Utiliza

un lengua je coloquial

Hay grandes autores que han elegido este medio para transmitir, pero, por definición tiene que utilizar un lenguaje coloquial, no académico ni de elite. Hay que cuidar que el lenguaje sea natural, no rebuscado.

Logra

Miguel Ángel Núñez

u n e s t i l o i n t i m i s ta

Una carta tiene un carácter íntimo. No es un artículo ni un escrito académico. El carácter intimista se logra con la forma de abordar las temáticas que se tratan en el texto.

Cuida

la extensión

Por definición una carta no es larga, es un escrito que tiene como objeto transmitir una información, precisa y al punto. No debe ser exageradamente corta como un email ni larga como un artículo.

Comunica

una sola idea

Una buena carta no da un paseo por muchas informaciones, a menos que sea una carta informativa, pero no es lo que trata una carta literaria. Se elige una idea o un concepto y se transmite.

No

87

tengas miedo del humor ni de la

a n é c d ota

Por el mismo hecho de ser una carta tiene la posibilidad de contar y narrar anécdotas incluso con un giro cómico.

Se

franco, pero no mordaz ni agresivo

Una carta no es el medio para la ironía mordaz ni para la franqueza hiriente. Hay que buscar un lenguaje que sea atractivo para quien va a leer y un enfoque que no sea rechazable. De otro modo se pierde el carácter intimista y de relación que la carta tiene. Redacción creativa: Guía de estudio

Elige

u n c i e rr e q u e d e j e g u s t o a p o c o

Los malos escritores caen en lugares comunes y en giros literarios repetidos. Hay que buscar una forma de terminar que deje al lector con un deseo de seguir leyendo otra carta del autor.

ACTIVIDAD 1. Lee la carta a continuación. 2. Escribe una carta similar de una extensión no mayor de dos páginas. 3. Lee la carta al grupo de trabajo.

88

4. Critiquen las ideas, la expresión, el uso de metáforas y los recursos utilizados. 5. Planifica un libro de cartas…. Y a trabajar.

El día en que tú naciste Miguel Ángel Núñez Amada hija: Hoy leí algo que me lanzó hacia el pasado. Recordé de manera abrupta el día en que naciste. Fue un día de semana. Salí hacia el hospital pensando que no me estaba ocurriendo a mí. Parecía que todo se movía como en cámara lenta. Mil imágenes se agolpaban en mi mente. Parecía que el estómago me iba a explotar. Iba con un colega que me llevaba en su auto. El me hablaba todo el tiempo, pero, yo simplemente no lo escuchaba. Quería ver tu rostro, pero, estaba aterrorizado. Miguel Ángel Núñez

Sentía deseos de estar a tu lado, pero a la vez, deseaba estar a miles de kilómetros. Cuando pienso en mis sentimientos de aquel momento debo reconocer que lo que me embargaba era un profundo y visceral temor. Tenía un miedo atroz de equivocarme. De hacerlo mal. De repetir la historia. Quería ser un buen padre, pero estaba aterrado de no lograrlo. Pero hoy, dieciete años después, cuando te veo tan llena de energía, tan vital y alegre. Agradezco cada día que he podido pasar a tu lado. Eres el mejor regalo del cielo. No sé que dirán otros padres, pero, ser padre es una experiencia decisiva. Es la marca indeleble que señala claramente un antes y un después definitivo en nuestras vidas. No es que nada existiese antes, pero, después de saber que se es padre, todo adquiere un sentido diferente. La vida se torna de un sabor y un color diferente. Es como si el aire tuviese otra textura y desde algún rincón alguien nos dijese en susurro:

89

—No te preocupes. Un hijo es un canto a la eternidad. Tú has sido perpetuado. Cuando vi tus ojos por primera vez sentí una emoción indescriptible. No sabría expresarla con propiedad. Fue como si de pronto yo mismo estuviese naciendo. Mery —tu madre— me miró con una sonrisa y me dijo casi cantando: —Es una niñita. Yo te miré con cara de bobo y me quedé cavilando en silencio con una risa estúpida sin saber qué hay que decir en esos casos. ¿Quién enseña eso? Redacción creativa: Guía de estudio

Cuando te alcé por primera vez miles de pensamientos vinieron a mi mente. Tenía miedo de romperte con mis manos. Era un poco como si yo fuese en ese momento demasiado grande y tú infinitamente más pequeña. Muchas veces me he sentido torpe ante tú fragilidad, pero a la vez, seguro que serías más fuerte que mis aprehensiones. Nos han enseñado que las mujeres tienen mayor capacidad de entender el significado de tener un hijo. Yo me rebelo en contra de ese estereotipo, porque si no ¿qué es lo que he sentido todo este tiempo por ti y por tú hermano? ¿Qué ha llenado mis días intentando soñar tus sueños?

90

No quisiera que nada te dañase. Desearía estar allí para cubrir cada dolor y recoger cada lágrima. Los padres sabemos que nuestros hijos algún día han de partir, pero, en realidad nunca estamos suficientemente preparados para verlos emprender el vuelo. De un modo u otro ponemos lastre en sus alas para no dejarlos volar o les atamos alguna de sus patas para que tengan la sensación de partir, para, de un modo u otro, tenerlos ligados a algo que les ancle. El día en tú naciste supe que aunque volaras alto nunca más yo volvería a estar tranquilo. Que de ahí en más cada lágrima que derramaras sería una lágrima que yo también sentiría. Desde ese día supe que mi vida oscilaría entre el pánico y la algarabía, entre la bonanza y la borrasca, entre la paz y el pandemonio. Entendí que aunque mi vida estaría llena de momentos felices, tú te encargarías de hacerme pasar algunos días angustiosos.

Miguel Ángel Núñez

El día en que tú naciste algo nuevo nació en mí, fue la convicción profunda de que nunca más podría pensar sólo en mí. Ese día llenaste mi horizonte y ya nada fue igual. Tu padre que te ama Sao Paulo, Brasil

91

Redacción creativa: Guía de estudio

92

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 10

La

e s t r u c t u r a d e u n e s c r i to

“Ya dije mucho y varias veces que escribir es un acto de amor. Y sin eufemismo”. Juan Carlos Onetti (1909-1994)

Objetivos

93

de l a lección

Enseñar los conceptos básicos de la estructura de un escritor. Procurar que el aprendiz de escritor le pierda el miedo a la estructura. Señalar la importancia del orden lógico en un escrito. Ayudar a que se construyan escritos coherentes.

Introducción Todo escrito tiene una estructura básica, esto es: Introducción, desarrollo, y conclusión. Sin embargo, cómo se plantee dicha estructura al interior del escrito es otra cosa. De allí la genealidad de un escritor y la diferencia entre uno y otro. Algunas consideraciones que se deben tomar en cuanta en el desarrollo de la estructura de un Redacción creativa: Guía de estudio

escrito, ya sea artículo, cuento, narración, crónica, etc.

Consideraciones La

f u n d a m e n ta l e s

introducción no es el escrito en si

A veces algunos autores se olvidan que una buena introducción es sólo un anganche para que el lector quiera seguir leyendo. Hacen de la introducción algo superior al mismo texto, y le quitan fuerza al resto del escrito.

94

Se

pr e c i s a d e c o h e r e n c i a

La coherencia se logra con la disposición de las ideas. Las claves para lograr coherencia son: • Elaborar una idea a la vez. • Construir párrafos en torno a una sola idea. • Enlazar ideas directamente relacionadas con el artículo en cuestión. • Llevar al lector de lo conocido a lo desconocido. • Construir subtítulos que den claridad.

Es

n e c e s a r i o q u e e x i s ta n t r a n s i c i o n e s

n at u r a l e s

Una buena transición es como el aceite, permite una mejor relación entre los párrafos. Para que no parezca que la transición es forzada se deben elegir adecuadamente las expresiones que enlazan los párrafos. Hay diferentes tipos de transiciones: Miguel Ángel Núñez

• Transiciones para agregar elementos o señalar una secuencia de pensamiento: -otra vez -también -entonces -además -por otro lado -de igual importancia -finalmente -primero -enseguida -en primer lugar -por último • Transiciones cronológicas -después de un rato/tiempo -después -tan pronto como -por fin -en ese momento -antes -anteriormente -inmediatamente -mientras -mientras tanto -últimamente -ahora -pronto -de repente -simultáneamente -desde que -subsecuentemente -entonces -hasta -hasta ahora -cuando

95

• Transiciones de causa o efecto -como resultado -así -porque -consecuentemente -por consecuencia -por esta razón -de manera que -puesto que -entonces -así es que -pues -con este fin -con este objetivo -por ende -por tanto -por lo tanto -como resultado • Transiciones de comparación Redacción creativa: Guía de estudio

-de la misma manera/forma -de manera/ forma similar -asimismo -tanto uno como otro -cada uno -ambos -también • Transiciones de contraste -aunque -no obstante -a pesar de -con todo -por el contrario -pese a lo dicho

96

-sin embargo -pero -aun así -en contraste -pese a lo anterior -por otro lado

• Transiciones para dar ejemplos o mostrar intensificación en la narración -después de todo -para ilustrar -por ejemplo -es decir -digamos -de hecho -es verdad que -claro que -por supuesto que -específicamente -esto es -en verdad -sobre todo -desde luego que • Transiciones de repetición, resumen y conclusión -en conjunto -como ya se dijo -en resumen -brevemente -en conclusión -en otras palabras -en particular -en términos más simples -para resumir -resumiendo -en concreto -concretamente

Miguel Ángel Núñez

• Otros conectores de ideas y/o párrafos: -para terminar -como conclusión -concluyendo -para empezar -para comenzar -comenzando -naturalmente -como consecuencia -como ya mencionamos -a simple vista -en pocas palabras -al principio -en fin -por lo pronto -efectivamente -desgraciadamente -desafortunadamente -afortunadamente -obviamente -a fin de que -en cuanto -a menos que -hasta que -a no ser que -ya que -sino -mas (no lleva acento) -acerca (una sola palabra) -respecto -al respecto -en cuanto -sobre 1 -hablando de

Se

97

n e c e s i ta n p u n to s d e at e n c i ó n c o n

i d e a s c l av e s

Se espera que un artículo sea el desarrollo de una idea fundamental. Sin embargo, para llevar a efecto tal cosa se necesita desarrollar ideas fundamentales. Una forma de hacerlo es: • Elaborar una lista de ideas claves. • Poner las ideas claves en orden de importancia. • Elegir aquellas ideas que son imprescindibles y las que pueden no estar sin que se dañe el artículo. 1



Extraidos de: Frieda Padilla, Conceptos fundamentales para la redacción (Puebla: UDLAP, 1990). Redacción creativa: Guía de estudio

• Buscar dos o tres argumentos por idea que debe ser desarrollado.

Un

b u e n c l i m a x e s c l av e

Un climax es el momento cumbre de un escrito. Es muy útil para mantener la atención. La regla es no dar todos los detalles al comienzo sino soltarlos de a poco a medida que el lector los va asimilando.

La

conclusión es necesaria como la in-

troducción

Hay diversas formas de concluir un artículo. Sin embargo, siempre se debe concluir. Lo que no debe hacerse es:

98

• No terminar con una exhortación tipo sermón. • No terminar con una cita ni bíblica ni de otro autor. • No dar detalles importantes que deberían haber sido dados en el contenido del artículo.

La

estructura debe sostener sin verse

Un buen artículo no revela toda la estructura interna, tal como un edificio que se sostiene pero no muestra sus entrañas. Sin embargo, sin estructura interna el artículo carece de fuerza.

El

autor ha de perderse detrás del es-

crito

La gente no lee el artículo para saber del autor, por lo tanto, éste debe desaparecer detrás del escrito, a menos que el mismo sea autobiográfico. Algunas Miguel Ángel Núñez

reglas básicas son: • Si se va a contar algo el autor no puede ser protagonista héroe. • Si se va a reir de alguien que sea de sí mismo. • En la lógica del lector, éste siempre se pone de parte del más débil en una narración. • Las anécdotas deben ser ilustrativas, no el centro del artículo.

ACTIVIDAD 1. Lee con atención los dos artículos de ejemplo. 2. De los ejemplos: • • • • • 3.

Descubre la estructura. Establece las transiciones. Ubica las ideas claves. Consigna el climax. Señala la conclusión. Crea una estructura de al menos tres artículos que quieras escribir sobre un tema cualquiera que tengas algún dominio.

99

4. Analicen en grupo sus distintas estructuras dando importancia a la coherencia, novedad y claridad.

Artículos Las

d e e j e m pl o

i m pl i c a c i o n e s m o r a l e s d e l d a r w i -

Redacción creativa: Guía de estudio

nismo1

E a rl A a g a a r d La vida humana parece haber perdido su dignidad y valor. Pregúntale a un musulmán en Serbia, a un bajai en Irán, o a un cristiano en el Sudán. Observa a Jack Kevorkian ayudando a un suicida y luego cómo es abrazado como un contribuyente serio y aun valioso para nuestro discurso moral. La pregunta es inevitable. ¿Qué tiene de importante el que uno sea humano?

100

Hubo un tiempo en que podíamos echar la culpa de la barbarie a los paganos, a los incivilizados, o a los fanáticos. Surgen en la mente algunos nombres: Hitier, Gengis Kan, o Pol Pot. Pero ahora no estamos hablando del pasado. Estamos al borde del siglo XXI. El conocimiento ha aumentado: los astronautas entrecruzan el espacio, los satélites circuyen el globo trayéndonos informaciones de todas partes y llevándolas a todas partes en pocos momentos; las galaxias más allá de la nuestra han llegado a ser objeto de estudio; y se buscan e investigan los genes dentro de nuestro cuerpo por si nos pueden dar indicios de los misterios de la vida humana. Y sin embargo, sigue la pregunta, sencilla pero muy profunda: ¿Qué tiene de tan especial el ser humano? Para muchos filósofos, incluyendo algunos que se llaman cristianos, la respuesta es cada vez más enfática: No mucho. Con todo el conocimiento científico y los logros tecnológicos, y con los registros históricos expuestos en pleno ante nosotros, los seres humanos 1



Miguel Ángel Núñez

Tomado de Earl Aagaard, “Las implicaciones morales del darwinismo”, Diálogo Universitario, 11/2 (1999): 5-7. Consultado el 20 enero 2008. En linea: http://dialogue.adventist.org/articles/11_2_aagaard_s.htm. Usado con permiso.

todavía están tentados a violar los derechos humanos básicos. Después de la Segunda Guerra Mundial, los juicios de Nuremberg desnudaron el mal que acecha en el corazón humano y mostraron cómo, aún la sociedad más civilizada y culta puede arrastrarse a los albañales morales, borrando virtualmente el significado espiritual de "humanidad". Las lecciones de esa guerra llevaron a las Naciones Unidas a aprobar en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento, afirma la dignidad e igualdad de todos los seres humanos y demanda que las sociedades civilizadas protejan a los débiles del poder de los fuertes. La declaración todavía está vigente. ¿Por qué, entonces, todavía hablamos de los derechos y de la dignidad del hombre?

101

El mito de los orígenes La respuesta puede encontrarse en lo que se acepta como la explicación científica del origen de la vida y de su diversidad, un relato que deja afuera al Dios de la Biblia. Esta perspectiva está claramente expuesta en el libro de James Racheis, publicado en 1990, Created from Animals: The Moral Implications of Darwinism (Nueva York: Oxford University Press). El autor razona desde el fundamento de la evolución naturalista. Su conclusión, fuertemente respaldada, es que el darwinismo socava totalmente la doctrina de la dignidad humana. Los seres humanos no ocupan ningún lugar especial en el orden moral; somos sencillamente otra forma de vida entre los animales. Este concepto y la preocupación acerca de él no es nuevo. En 1859, el obispo Samuel Wilberforce advirtió que el darwinismo era "absolutamente incompatible" Redacción creativa: Guía de estudio

con la "representación total de la condición moral y espiritual del hombre", que sostiene el cristianismo. La Convención Bautista del Sur, en los Estados Unidos, repitió como un eco el concepto de Wilberforce en 1987. Pero no hay unanimidad entre los cristianos. Hace un siglo, Henry Ward Beecher, el notable predicador, sugirió que la perspectiva evolucionista agregaba gloria al Dios de la creación. El Papa Juan Pablo II está dispuesto a aceptar el proceso evolucionista como el medio que Dios usó para crear el cuerpo humano (aunque no el "espíritu", que él insiste, es la creación inmediata de Dios).

102

Aun los científicos están divididos en este tema. Algunos (como Steven Jay Gouid) dicen que el darwinismo y la religión no son incompatibles, que uno puede ser a la vez teísta y darwinista; mientras otros (William Provine) afirman que el darwinismo hace que toda religión sobrenatural no sea sólo superflua, sino también insostenible. Rachels argumenta ("¿Debe un darwinista ser escéptico?") que la teleología (dirección y propósito) en la naturaleza es irrevocablemente destruida por el darwinismo. Sin teleología, la religión debe "replegarse para ser algo como el deísmo... que ya no sostiene la doctrina de la dignidad humana" (pp. 127, 128). Este argumento es poderoso y debe ser refutado si algún darwinista religioso logra rescatar la enseñanza bíblica de que los humanos fueron creados a la imagen de Dios y tienen un lugar especial en el orden divino. Como nos recuerda Racheis: "La tesis de la 'imagen de Dios' no es compatible con un concepto teísta cualquiera. Requiere de un teísmo que ve a Dios como diseñando activamente al hombre y al mundo como el hogar para el hombre". En el capítulo: "¿Cuan diferentes son los humanos de

Miguel Ángel Núñez

los animales?" Rachels concluye que el darwinismo destruye cualquier fundamento para una diferencia moralmente significativa entre los humanos y los animales. Si los humanos, como descendientes de criaturas similares a los monos antropomorfos por la selección natural, pudieran ser físicamente diferentes de los animales no humanos, no pueden serlo en su esencia. Ciertamente no serían diferentes de alguna manera que diera a cada ser humano más derechos que a cualquier animal. En palabras de Rachels: "Uno no puede razonablemente hacer una distinción en lo moral donde esto no existe en realidad". El llama a su doctrina "individualismo moral" y rechaza "la doctrina tradicional de la dignidad humana", junto con la idea de que la vida humana tiene algún valor inherente que le falta a la vida no humana.

103

El individualismo moral En "Moralidad sin que los humanos sean especiales", Rachels trata primero con la igualdad humana, y ¡luego la rechaza! Los humanos tienen derecho a "ser tratados como iguales" sólo si no hay "diferencias relevantes" entre ellos. Estas "diferencias relevantes" pueden ser usadas para hacer distinciones entre diferentes razas, géneros e individuos humanos. Aceptando el concepto darwiniano extiende el análisis también a los animales no humanos, no cediendo ninguna superioridad automática a las pretensiones humanas por sobre las de los conejos, cerdos o ballenas. Bajo el "individualismo moral", cuando se enfrenta con la necesidad de usar un chimpancé o un humano para un experimento médico fatal, ya no se puede decidir el asunto notando que el chimpancé no es humano. "Tendríamos que preguntar qué justifica usar a ese chimpancé, y no a ese humano en particular, y la respuesta tendría que Redacción creativa: Guía de estudio

venir en términos de sus características individuales, no sencillamente por pertenecer a un grupo" (p. 174).

104

Dado el papel crucial de las "diferencias relevantes" en esta ética, uno busca alguna definición formal de la expresión. Rachels no proporciona ninguna. En cambio, nos da "algo de cómo actúa el concepto" en un ejemplo acerca de probar cosméticos en los ojos de los conejos, y en una vaga expresión hipotética: "Si se cree que es permisible tratar a A en cierta forma, y no a B, primero preguntamos por qué B no puede ser tratado de esa manera... Si A y B difieren sólo en formas que no figuran en la explicación de por qué está mal tratar a B de la manera especificada, entonces las diferencias son irrelevantes" (p. 181). Este no es ningún baluarte contra el egoísmo y el mal que vemos en nosotros mismos y en nuestros vecinos humanos. La experiencia demuestra que cualquier norma ética laxa y relativista puede ser torcida para darle cualquier forma que sea necesaria a fin de permitirnos hacer lo que queramos con nuestros prójimos humanos. Los ejemplos abundan: la esclavitud; las persecuciones raciales y religiosas; un millón de abortos por año en los E.U.A.; la epidemia de bebés abandonados, abusados y asesinados; leyes que permiten el suicidio asistido y la eutanasia; la limpieza étnica; etc. Debemos tener una "línea clara" como norma para nuestras obligaciones hacia cada miembro de la familia humana. Esta es la diferencia entre la moralidad y la amoralidad. No hay terreno intermedio. El darwinismo y la amoralidad La conexión entre el darwinismo y la amoralidad es ahora explícita. En la revista New York Times Magazine del 3 de noviembre de 1997, Stephen Pinker escribió

Miguel Ángel Núñez

acerca de la "psicología evolucionista". Nos dice que "los filósofos morales han concluido que... nuestros recién nacidos inmaduros no poseen [el derecho a la vida] más que cualquier ratoncito", y alega que el "neonaticidio puede ser el producto de una programación materna" ya que "ha sido practicado y aceptado en la mayoría de las culturas a través de la historia". De este modo liga el infanticidio directamente con nuestro abolengo evolucionista y con la lucha darwiniana por la supervivencia, que a veces demanda que las madres maten a sus hijos a fin de llevar adelante su propio futuro reproductivo. En artículos como ese, lo que antes era impensable, es ahora presentado como razonable y aceptable. Se nos está "ablandando" para un cambio en la moralidad de la comunidad: la que sostiene que algunos humanos merecen respeto y protección, pero que otros no lo merecen y pueden ser matados con impunidad. Puedes ver este proceso en funcionamiento hoy en el discurso académico y cada vez con más frecuencia en los medios de difusión populares.

105

Hace cincuenta años, todas las naciones que tenían derecho al voto en las Naciones Unidas, llanamente rechazaron esta clase de razonamiento. La ética que emerge en el occidente es un repudio directo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En su preámbulo, la Asamblea General declaró unánimemente (con ocho abstenciones) que "la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana". En los artículos mismos encontramos: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" (Art. 1); "Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en Redacción creativa: Guía de estudio

esta Declaración, sin distinción alguna" de ninguna clase (Art. 2); "Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica" (Art. 6); y "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley" sin ninguna discriminación (Art. 7). Este no es un lenguaje ambiguo; no puede haber confusión acerca de lo que significa. Aceptar lo que Rachels y Pinker están ofreciendo, significa dar la espalda a la sabiduría establecida en el pasado.

106

La madurez (y nuestra seguridad) demanda reflexión honesta. Un sistema de ética basado en el relativismo moral siempre terminará con los fuertes en el poder y los débiles bajo sus pies. La visión darwiniana del mundo, seguida hasta sus consecuencias lógicas, no nos conduce a ninguna parte, y esto debería ser suficiente para que la rechacemos. Tal vez no debería sorprendernos de encontrar a los darwinistas completamente seculares y totalmente naturalistas patrocinar una filosofía tan utilitaria y de sangre fría, pero lo que realmente asombra es notar la cantidad de especialistas en ética, filósofos y otros que se identifican como cristianos y que sin embargo nos instan a adoptar una ética que sigue el sendero darwinista. El argumento para el relativismo moral es sutil y atrayente si se lo considera superficialmente. A menudo comienza reafirmando la verdad biológica (y bíblica) de que somos humanos desde el momento de la concepción. Pero, en seguida se nos dice que hay una diferencia entre un "humano" y una "persona", y que la calidad de ser persona es la categoría que un humano debe lograr a fin de tener el derecho a la vida. Los requisitos para ser humano varían, pero generalmente incluyen la posesión de conciencia propia como una condición necesaria para ser una "persona" con pleno

Miguel Ángel Núñez

estatus moral (por ejemplo, para tener el derecho a no ser asesinado). Por supuesto, ningún ser humano nace con conciencia de su existencia, y muchos de nosotros podemos perder nuestra conciencia propia, temporariamente o en forma permanente, debido a heridas, enfermedad o edad. Por lo tanto, aquí convergen la filosofía darwiniana y la de algunos pensadores cristianos actuales, el "individualismo moral" se encuentra con "la calidad de ser persona inmediata". El individualismo moral (o la ética de la "calidad de ser persona") y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas son galaxias en colisión; son totalmente incompatibles. La galaxia representada por la Declaración de las NÚ está fundada en la tradición moral judeocristiana, una tradición que se remonta a miles de años. La galaxia del "individualismo moral" pretende estar fundada en la razón humana, y se expresa en declaraciones que comienzan con: "Yo sostengo...". "Yo veo...", o "Yo planteo...". El "individualismo moral" y sus clones proponen que tanto los humanos como los no humanos han de ser juzgados por los mismos criterios relativistas. En este universo moral, los seres humanos han perdido su derecho inalienable a la vida, algo que los cristianos han mantenido siempre, porque "creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó".

107

Derribados del pedestal Derribar a los humanos del pedestal de la dignidad sobre el cual la Biblia los había colocado tiene implicaciones para todos, no sólo para los pacientes terminales en estado comatoso, los recién nacidos con deficiencias, los viejos y los débiles, y otros que no Redacción creativa: Guía de estudio

108

son "como nosotros". Bajo la ética del "individualismo moral", no hay principios que impidan que una raza clasifique a otras razas como menos que plenamente humanas, y las esclavice y las mate. No hay principio que pida cuentas a quienes procuran rebajar a otros al estatus de "no personas". No hay principios que condenen a los padres que usan las pruebas prenatales para determinar el sexo del niño no nacido y luego abortar a quienes sean del sexo femenino. No hay principios que detengan a la sociedad de decidir que el estatus plenamente humano se alcanza recién a los 3 ó 4 años de edad, y de establecer centros para la eliminación de las "no personas" que no se desean. No hay principios que impidan la clonación de un individuo (muy rico), o el uso de seres humanos que resulten como un depósito de órganos de repuesto. Podemos espantarnos con estas sugerencias, pero la verdad desnuda es que cuando abandonamos el imperativo bíblico de que la vida humana inocente es sagrada y no debe ser tocada, todos corremos riesgos, porque cuando los fuertes toman el poder, "el poder justifica los actos". Cuando los moralistas cristianos llegan a las mismas conclusiones que los darwinistas acerca de nuestras obligaciones para con nuestros prójimos humanos, es tiempo de ponerse a pensar seriamente. Dios nos creó, y él sabe el mal que somos capaces hacer. Por esta razón, él nos instruyó para tratar a todos los humanos como dignos de recibir igual dignidad y respeto. Ni el "individualismo moral" ni la ética de la "calidad de ser persona" es compatible con la interpretación tradicional de las Escrituras, y esto debería ser razón suficiente para que la gente de fe los rechace directamente. Pero, además, para aquellos cuya fe es débil, en la historia encontramos muchas demostraciones de que

Miguel Ángel Núñez

antes de cada matanza ha habido una división de la población humana entre "nuestro grupo" (protegido) y "aquellos otros" (no protegidos) que hacen que sea permisible matarlos. La mayoría de los moralistas relativistas actuales no piensan en esto. Sencillamente están tratando de crear una base no dogmática, sino racionalista, para la conducta que consideran adecuada. Este esfuerzo ha sido probado antes e invariablemente con consecuencias trágicas. Yo creo que James Rachels tiene éxito en su argumentación: uno no puede ser darwinista y sostener lógicamente el punto de vista de que la vida humana es sagrada. La pregunta más inmediata para "el pueblo del libro" parece ser aún más relevante: ¿Puede uno sostener que la vida humana no es sagrada, y todavía ser cristiano?

Postmodernismo

y

109

N u e va E r a :

las conexiones sutiles1

Fernando Aranda Fraga Ruth es inteligente, hermosa, joven y compasiva. Ella fue a la universidad, tiene un buen trabajo, y para su edad sorprende a los demás con su espiritualidad. ¿Espiritualidad en una era secularizada que está tan profundamente atrincherada con la magia de la tecnología? No te sorprendas. Ruth encontró un nuevo tipo de “espiritualidad”. Mientras ella pueda usar los avances tecnológicos como un asunto rutinario, no se sentirá 1



Fernando Aranda Fraga, “Postmodernismo y Nueva Era: Las conexiones sutiles”, Diálogo Universitario, 9/3 (1997): 10-12, 31. Consultado el 6 de noviembre 2007. En linea: http://dialogue. adventist.org/articles/09_3_fraga_s.htm. Usado con permiso. Redacción creativa: Guía de estudio

obligada para con la ciencia y su magia. De esa magia ha saltado a un misterio. El misterio del misticismo, del mundo fascinante de las religiones orientales, donde el “yo” puede lograr su máximo potencial sin la ayuda de la razón, de Dios, ni de la Biblia. Ruth hizo un salto cuántico. Como hija de la Postmodernidad, ella niega la historia, el tiempo, el Dios del universo, y el significado último de la Cruz. Pero ella no es mala, en términos de moral o de ética. Ahora abrazó los valores de la Nueva Era. El salto es sutil, sugestivo, y a menudo parece satisfactorio. Ella es feliz. Y también lo es Satanás.

110

Ruth no está sola. Durante los últimos años, miles como ella, hijos de la Postmodernidad, se han convertido en seguidores de la Nueva Era. Fueron criados como metodistas, católicos, e incluso adventistas del séptimo día. El hecho es que la Nueva Era se ha convertido en un fenómeno religioso de amplio espectro que atrae a miles de seguidores cansados y desarraigados del tradicional cristianismo. Este artículo intentará abordar cuatro preguntas: ¿Qué es el Postmodernismo? ¿Qué es, espiritualmente, la Nueva Era? ¿Hay alguna relación entre ambos? ¿Qué precauciones deberíamos tomar contra estos sutiles peligros? ¿Qué es el Postmodernismo? El pensamiento postmoderno no constituye, propiamente hablando, una concepción del mundo, sino una multiplicidad de ellas.1 Según Fredric Jameson, profesor de Cornell University (USA), un signo típico de que se está ante un pensamiento de corte postmodernista es la cuestión de la “sordera histórica”. Este rasgo se constituye en un elemento clave a la hora de conceptualizarlo. El hombre postmoderno ha

Miguel Ángel Núñez

olvidado cómo se piensa históricamente, y esto produce grandes dificultades al intentar medir la temperatura de algo que ni siquiera podemos asegurar que sea una “época”.2 Un síntoma clave del pensamiento postmoderno es la negación del tiempo como una dimensión explicativa de los hechos. Por el contrario, en las Sagradas Escrituras se presenta a los eventos históricos unidos teleológicamente, siguiendo un curso definido, con significado y propósito. La visión bíblica del tiempo está gobernada por una filosofía de la historia cuyo tema central es el conflicto cósmico entre Cristo y Satanás. Esta visión del tiempo tiene hitos reconocibles: la creación, la caída, el pacto, Cristo, la obra de la redención, el juicio investigador, y la segunda venida de Cristo con su consecuente retribución de castigos y recompensas, la seguridad de un fin y de un nuevo comienzo. Esta “sordera histórica” padecida por el Postmodernismo niega la relevancia de la línea histórica bíblica y la veracidad de sus eventos principales. Así, si la historia ya no tiene valor, tampoco los hechos que la determinan.

111

El pensamiento postmoderno está demasiado preocupado con el presente, sin sentir ninguna necesidad de raíces históricas o de un destino atrayente. Esta irrelevancia de la historia y del destino produce una superficialidad que permea la cultura postmoderna a partir de sus principales notas: un culto de la imagen y del simulacro, el ordenamiento de una vida que gira en torno a la tecnología, se entreteje a partir de una retórica del mercado y que ha impuesto su lógica del consumo frenético, un nuevo suelo emocional, directa consecuencia de un galopante irracionalismo gestado a partir de la negación de la Modernidad y sus productos. El resultado es lo que Jean F. Lyotard3 llama Redacción creativa: Guía de estudio

una negación de las “narrativas maestras” —programas racionales “que cantaban las esperanzas y la fe en la liberación de la humanidad”.4 Así, mientras el Postmodernismo puede haber sufrido una pérdida radical en lo que éste ha rechazado, ha establecido para sí mismo otros grandiosos proyectos socioculturales, apoyados sobre una fuerte base político-religiosa.

112

El radical desprestigio en que caen los proyectos utópicos durante la Postmodernidad ve cumplida su complementación, por un lado, en la imposición de proyectos socioculturales —efectivamente “reales”— insuflados por fuertes fundamentalismos políticoreligiosos y, por otro lado, proyectos globalizantes, también marcadamente ideológicos (por más que la idea del “fin de la historia” pretenda negar la existencia de las ideologías predicando su muerte), y sosteniéndose en el espacio central que ha adquirido la economía en el mundo. Este último tipo de proyecto, más comúnmente conocido como el “Nuevo Orden Mundial”, se presenta como democrático y pluralista en materia de religión, pero de alguna manera se las ha rebuscado para fundirse en un único y hegemónico movimiento de ideas cuya arista cultural-religiosa no es otra que la Nueva Era. A estos elementos centrales que hemos consignado como constituyentes de la Postmodernidad cabe agregar algunos otros, de índole antropológica y social. La mentalidad vigente en la sociedad postindustrial se configura por su visión fragmentada de la realidad, una orientación pragmático-operacional, antropocentrismo y relativismo, atomismo social y una fuerte tendencia hedonista, caracterizada por la constante búsqueda del placer, el fin de la “ética del deber”,5 una renuncia al compromiso y la responsabilidad y el “desenganche

Miguel Ángel Núñez

institucional a todos los niveles: político, ideológico, religioso, familiar, etc.”6 En su celo por atacar el secularismo y el frío racionalismo que trajo la Modernidad, la Postmodernidad resalta el rol de las emociones, los sentimientos y la imaginación. Los efectos sociales y culturales de la Modernidad se tornan claramente evidentes: un medio ambiente natural que muere, seres humanos alienados, privados de libertad real, un galopante incremento de la pobreza y la delincuencia, la carencia de identidad individual y nacional como efecto de la política mundial de bloques. Ante esto, ¿qué tiene para ofrecer el Postmodernismo? Un movimiento contracultural que va en busca de gratificaciones inmediatas y no diferidas, una irracionalidad puesta de manifiesto en nuevas formas de conocimiento, liberación sexual7 y la anarquía como norma social.

113

Mientras tanto, la ciencia también cambia su paradigma y abandona el modelo empirio-racionalista que aspiraba a la universalidad y a la objetividad absoluta del conocimiento. Como resultado, adquiere un carácter probabilístico y pasa a depender más que nunca del ojo del observador. La ciencia actual, luego de la desmitologización epistemológica, ya no es aquel terreno firme y seguro de antaño. Todo esto lleva al científico a encontrarse tal como el hombre de la calle frente al misterio de la realidad, situación epistemológica que favorece la apertura de la conciencia hacia otras dimensiones y las cuestiones últimas. Pensemos por un momento en el impacto que tales ideas pudieron ocasionar en el origen de los conceptos pseudocientíficos que integran la Nueva Era, tales como las medicinas alternativas y la astrología, por ejemplo. En este sentido, la relación entre Postmodernismo y Nueva Era se establece Redacción creativa: Guía de estudio

especialmente a partir de la vulgarización de las ideas postmodernas. Parte de éstas han ocasionado en el mundo, que en definitiva no se rige intelectualmente, tendencias que confluyeron y se plasmaron en una nueva (vieja) religiosidad. Así, en la contracultura postmoderna, el movimiento de la Nueva Era encuentra un suelo favorable para echar raíces y crecer. ¿Qué es la Nueva Era?

114

Entre los primeros en abrazar la Nueva Era hay figuras estelares de múltiples y variadas disciplinas, como Abraham Maslow, Gregory Bateson, Margaret Mead, Carl Rogers, Aldous Huxley, Paul Tillich, y Shirley MacLaine, entre otros. Una de sus principales plumas, Marilyn Ferguson, verdadera arquitecta de la Nueva Era,8 anunció en su libro La Conspiración de Acuario que había llegado la hora de abandonar la “Era de Piscis” y de entrar en una “nueva era” astronómica gobernada por una conciencia universal y diferente. La Nueva Era asimila la cosmovisión oriental en su propio contexto sociocultural. En un momento de la historia marcado por angustias espirituales,9 la Nueva Era ofrece mística religiosa en un vestido encantador: horóscopos, meditaciones, cristales, y misticismo oriental.10 En su médula, la Nueva Era integra una religiosidad que mezcla sugestiones, magia, reverencia por la naturaleza, y una búsqueda por lo nuevo y lo anómalo, ofreciendo su pretendida “auténtica” experiencia espiritual. Pero, ¿cuáles son algunas de las características primarias de este fenómeno de la Nueva Era? Primero, es extremadamente diverso. Incluye aspectos tan amplios como el espiritismo, la teosofía, el ocultismo, la astrología, el trascendentalismo y la curación mental. Segundo, incluye tendencias de movimientos

Miguel Ángel Núñez

sociológicos contemporáneos, como el anarquismo y el hedonismo de los ‘60, la filosofía Zen, el romanticismo naturalista y el misticismo oriental. En gran parte, este ambiente nuevaerista fue preparado por el movimiento contracultural beatnik de la posguerra americana, cuyo espíritu anarquista y rebelde influyó en la aparición, en la década de los ‘60, de los hippies, cuyos slogans predicaban pacifismo, hedonismo, misticismo, orientalismo, romanticismo naturalista, uso y abuso de drogas, y que se expresó como una utopía mundial cuyas consignas manifiestas eran peace and love.11 Tercero, la Nueva Era ha revertido la tendencia rebelde y contestataria de los ‘60 para presentarse como una experiencia significativa e integrada que afirma el potencial del individuo, permite un estilo de vida burgués, y provee un disfraz religioso para tales actividades.

115

Cuarto, la Nueva Era es religiosa en sus pretensiones. Pero la religión existe en un ambiente relativista en el cual nadie presume tener toda la verdad. Es la religión de los buenos deseos y el amor, que pide pocas exigencias y sólo ofrece recompensas. No hay en ésta lugar alguno para la Cruz, para la gracia divina, ni para la responsabilidad humana, elementos primordiales del cristianismo bíblico.12 Quinto, la Nueva Era, alineándose con la posición antihistoricista del Postmodernismo, es desestructurante de la realidad. Lo logra por medio de dos conceptos: el karma y la reencarnación. En la base del karma yace “la convicción inamovible de que no hay felicidad ni miseria inmerecidas, que cada hombre da forma a su propia fortuna hasta el más mínimo detalle”.13 Todo lo que sucede es debido al karma; es la fuerza que gobierna la vida. La reencarnación, otro principio de la Nueva Era, niega la realidad de la muerte y afirma la inmortalidad del alma. La vida humana nunca muere, sino que se mueve de existencia en existencia, en diferentes formas y niveles de Redacción creativa: Guía de estudio

conciencia, hasta alcanzar una última etapa en la que se llega a ser una misma cosa con Dios. Las buenas obras son la clave para la progresión ascendente en la reencarnación. Postmodernismo y Nueva Era Habiendo repasado algunas de las notas básicas que caracterizan al Postmodernismo y a la Nueva Era, y luego de haber examinado cómo el primero proveyó el suelo nutricio en el cual la última cimentó su raíz, ahora estamos listos para analizar algunas conexiones entre ambas. No son pocas.

116

Primero, aunque cada una está anclada en su propia cosmovisión, ambas comparten un anti-racionalismo que niega la relevancia de la historia teleológica y afirma la supremacía del presente.14 Este “irracionalismo metódico” es, quizás, la base para otros elementos que conforman los paradigmas de la Postmodernidad y de la Nueva Era. Segundo, ambas comparten una atracción pseudoreligiosa. La verdad, siempre tan light, de la Nueva Era es una aliada perfecta de la ética postmoderna, parafraseando a Lipovetsky, demasiado “débil”. Esta nueva espiritualidad de nuestro tiempo ofrece a sus adherentes la seguridad de la religión y la libertad de la Postmodernidad. La combinación de ambas rechaza todos los legados del pasado y todos los sistemas normativos de valores. Sin ninguna pretensión de permanencia, se pierden en todas las culturas, sembrando la desconfianza hacia cualquier cosa que sea básica y fundamental para la vida humana. Esta desconfianza es percibida política y socialmente como una fuerte predominancia del disenso que reemplaza al “moderno” consenso anterior. Una sociedad gobernada por el disenso se torna rápidamente caótica e insegura. Si todo vale, entonces ¿qué es lo justo? ¿Qué es lo ético? ¿Cuál es la norma correcta?

Miguel Ángel Núñez

En tercer lugar, está el nexo del humanismo y la religión. La Nueva Era y el Postmodernismo ofrecen una visión humanística de la verdad y la vida que toma en cuenta cualquier pensamiento religioso y cultural para lograr una armonía universal. Mientras que no asimila la orientación cristiana de ver la vida desde la perspectiva de una gran controversia, buscando un fundamento más elevado a partir de un estilo de vida basado en la Cruz y la redención, la Nueva Era no vacila en citar la Biblia y usar sus ilustraciones; hasta en algunos contextos parece casi cristiana. Tampoco vacila en tomar conceptos prestados de otras religiones que colaboran en su búsqueda de atractivos universales y su oferta religiosa de “paz interior”. Cuarto, la Nueva Era, funcionando en el mundo de la Postmodernidad, trabaja incesantemente hacia un consenso cuya base es distintiva y señaladamente permisiva, cuyos contenidos apuntan definidamente hacia la divinización de la humanidad, la santidad de la naturaleza y la supervivencia eterna del alma. Así puede ser caracterizada como una utopía del presente—una aspiración que el humanismo moderno no ha logrado, pero que le gustaría hacerlo. Esta glorificación de lo humano, tan central para la Nueva Era, completa el círculo iniciado por el naturalismo y el secularismo, cuyas raíces se hunden en el Renacimiento y el mundo postmedieval.

117

Quinto, tanto la Postmodernidad como la Nueva Era vagan entre la herencia agnóstica del ateísmo precedente y el neopanteísmo místico oriental. Es agnóstica, porque posee un barniz de tolerancia religiosa que se asienta en la indiferencia hacia la verdadera experiencia cristiana. Es panteísta, porque encuentra lo sagrado en la deificación de la humanidad y la naturaleza. Ambas posturas están entremezcladas, y en esa mezcla mística los adherentes de la Nueva Era parecen encontrar su satisfacción. Los valores de la Postmodernidad están anclados en Redacción creativa: Guía de estudio

una inmanencia absoluta. Esta versión postmoderna del agnosticismo intenta reemplazar el fracaso en el conocimiento de lo divino con una búsqueda de lo sagrado en la propia interioridad: “Seréis como Dios”, dijo la serpiente en el jardín del Edén; el Postmodernismo y la Nueva Era parecen decir: “Tú eres dios”.

118

Quienes están enrolados en el movimiento de la Nueva Era, o simplemente simpatizan con él, objetarán que, por el contrario, nuestra época está signada por un retorno a la religiosidad, una religiosidad originaria, superadora de las formas conocidas, que produce una vuelta del hombre a Dios y a la naturaleza. No nos engañemos, la Nueva Era no representa novedad alguna en este mundo, es lisa y llanamente un neopanteísmo, que condujo al hombre a su autodivinización. Cristianos, ¡cuidado! Luego de ver los argumentos, los atractivos, y los postulados del Postmodernismo y de la Nueva Era, ¿qué podemos hacer como cristianos? Cuidarnos es un buen punto de partida. Los peligros son tan reales y tan atrayentes como los que hubo en el jardín del Edén. Hay al menos cuatro puntos significativos para recordar: 1. En la Nueva Era todo es válido. Lo que más importa es la realización máxima del potencial humano y la unión íntima del hombre con la totalidad de la naturaleza. 2. La Nueva Era rechaza todo lo que es básico para el verdadero cristianismo. Ignora la realidad de la condición humana: el problema del pecado. Como tal, no tiene aplicación para las grandes verdades del cristianismo, tales como la necesidad de la reconciliación del hombre con Dios, la encarnación de Cristo y su sacrificio en la Cruz. 3. La Nueva Era es una pseudoreligión. Mientras que

Miguel Ángel Núñez

rechaza las verdades fundamentales de la Palabra de Dios, intenta establecer una nueva religiosidad universal en la que hombres y mujeres puedan lograr su potencial completo sin Dios. La clave es el poder humano y el potencial interior. Desde su posición filosófica lanza consignas como éstas: ¡Fuera con toda noción de que “todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23)! ¡Abajo con la verdad de que todos necesitan el poder y la gracia de Dios para ser libres del pecado! 4. El poder seductor de la Nueva Era y de formas similares de falsa espiritualidad se incrementará en el futuro, y la única seguridad yace en confiar firmemente en Dios y en su Palabra. No hay sustituto. Los cristianos light son presa fácil para la Nueva Era. Como cristianos, tenemos una responsabilidad para con nosotros, para con el mundo creado por Dios, y para con nuestro prójimo. Quedan como problemas a resolver, como cristianos que vivimos en este mundo y que aspiramos a la vida eterna en otro renovado, cuestiones tales como los reclamos de la crítica postmoderna de un planeta que fenece; la consecuencia del uso indiscriminado de una técnica y una política que dejaron de estar al servicio del hombre y que están matando la naturaleza creada por Dios; una vida burocratizada, vigilada y planificada por los incontrolables mecanismos de poder a cuyo servicio se colocan los mass media; un ser humano alienado económica, social y culturalmente, que ha perdido la única referencia válida que podía tener de sí mismo: la constante comunicación, cara a cara, con el Dios Creador, personal y trascendente, quien nos motiva a servir a otros inspirados por su amor. El vive y porque él vive, nosotros viviremos también.

119

Fernando Aranda Fraga es profesor y Doctor en Filosofía. Actualmente se desempeña como docente y Redacción creativa: Guía de estudio

Director de Investigación de la Universidad Adventista del Plata, Argentina. Su dirección: 25 de Mayo 99; (3103) Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina. E-mail: [email protected]. Notas y referencias 1

José Rubio Carracedo, Educación moral, postmodernidad y democracia: Más allá del liberalismo y del comunitarismo (Madrid: Trotta, 1996), 91. Ver también “El desafío del postmodernismo”, Diálogo Universitario 8:1 (1996), 5-8.

2

Fredric Jameson, Teoría de la postmodernidad (Madrid: Trotta, 1996), 9, 11.

3

Jean F. Lyotard, Le Posmoderne expliqué aux enfants (Paris: Éditions Galilée, 1986), 29-31.

4

Manuel Fernández del Riesgo, “La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos,” en Gianni Vattimo et al, En torno a la posmodernidad (Barcelona: Anthropos, 1994), 89.

5

Ver Gilles Lipovetsky, Le crepúscule du devoir: L’ éthique indolore des nouveaux temps démocratiques (Paris: Gallimard, 1992).

120

6



Fernández del Riesgo, 89.

7

Ver Gianni Vattimo, Credere di credere (Milan: Garzanti, 1996).

8

Ver Russell Chandler, Understanding the New Age (Dallas: Word Publishing, 1988).

9

Ver Jean-Claude Guillebaud, La trahison des Lumières: Enquête sur le désarroi contemporain (Paris: Éditions du Seuil, 1995).

10

Fernández del Riesgo, 90.

11

Roberto Bosca, New Age: La utopía religiosa de fin de siglo (Buenos Aires: Atlántida, 1993), 37-41.

12

Bosca, 46.

13

James Hastings, ed., Encyclopedia of Religion and Ethics, (1980), vol. xii, p. 435.

14

Ver Humberto M. Rasi, “Combatiendo en dos frentes”, Diálogo Universitario 3/1 (1991): 4-7, 22-23.

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 11

C l av e s

b á s i c a s pa r a e s c r i b i r u n l i bro

“No existen más que dos reglas para escribir : tener algo que decir y decirlo”. Oscar Wilde (1854- 1900)

121 Objetivos

de l a lección

Proponer una metodología para trabajar el libro. Señalar algunas ideas claves para confeccionar un libro. Ayudar a que los aprendices de escritor hagan al menos un bosquejo de libro. Animar para que pierdan el miedo a planear un libro.

Introducción A menudo hay personas que se me acercan y me dicen: —Me gustaría escribir un libro. Indefectiblemente, siempre contesto: —Escríbalo. Redacción creativa: Guía de estudio

La regla es muy simple. Nunca va a escribir si no escribe. Parece una tautología infantil, pero no lo es. No basta el deseo de escribir, es preciso sentarse a redactar lo que se piensa. No saldrán las ideas de un momento a otro, pero, podrá ir puliendo el texto hasta que pueda ser aceptable y leible. Aquí algunas reglas básicas, para comenzar.

Elige

un tema

El tema es tan importante como el libro mismo. Sin un tema claro no se sabrá a donde ir. El tema es como el puerto que guía al navegante a través del océano. Hay que tener claridad sobre qué se quiere escribir, de otro modo, no se sabrá qué es lo que se quiere decir.

122

En muchos casos, el tema es más una vislumbre, pero por algo se empieza. Hay que atreverse a indagar y salir de los oscuros pasillos de las buenas intenciones y entrar a la claridad del trabajo y el esfuerzo sostenido, que es lo único que permite avanzar. Ningún libro nace sólo con deseos. El primer paso es elegir el tema. Luego se puede pensar en los contenidos y en lo que se va a escribir. Toma una hoja y escribe el tema, abajo pon tu nombre, eso te dará una idea de que eres un potencial escritor. Luego, ponte a escribir.

Determina

qué tipo de libro quieres

escribir

El tipo de libro marcará la forma de abordar el libro. Miguel Ángel Núñez

Si el texto es de poesía, biográfico, histórico, tipo ensayo, investigación, etc., la forma de abordarlo será diferente. En ocasiones se comienza de una manera y al avanzar se observa que es mejor de otro modo. No obstante, el iniciar el proceso te dará ideas y te permitirá ir moldeando el concepto que tienes.

Escribe

u n b o s q u e j o pr e l i m i n a r

Al escribir un libro se van a efectuar cientos de variaciones en el trayecto. Esto debido a que a medida que el texto se desarrolla surgirán más y más ideas que darán forma al escrito. Así que no hay que temer soñar. No obstante, el bosquejo te dará el esqueleto de lo que quieres hacer. Al menos te dará un rumbo.

123

Lo aconsejable es tener los títulos probables de los capítulos que vas a escribir. Es recomendable que no sean muchos, no más de doce, en lo posible, para que el libro no se convierta en algo denso, especialmente esto es valedero para autores nóveles que no tienen experiencia en grandes volúmenes.

Haz

u n a d e s c r i p c i ó n pa r c i a l d e c a d a

capítulo

Una descripción parcial es una síntesis de qué debería ir en el capítulo respectivo. Es posible que un capítulo se suprima o se subdivida, no obstante, la descripción sirve para tener una idea de hacia donde se está planeando ir. En la investigación y en el proceso de escritura eso Redacción creativa: Guía de estudio

puede sufrir modificaciones, pero al menos será un comienzo. La descripción puede ser simplemente bosquejada o también detallada en subtítulos. Lo importante es que se tenga una idea de qué va a ir en cada capítulo para evitar repeticiones. Además al tener un bosquejo de cada capítulo, podrás tener una visión de conjunto de lo que quieres realizar. Esto vale para libros eruditos, de divulgación, incluso para novelas. La mente funciona en orden y de esa forma produce más.

124

Comienza

a escribir

Muchos cometen el error de esperar a tener todo el material antes de ponerse a escribir, eso inmoviliza el proceso creativo. Hay que ponerse a escribir. Así de simple. Al escribir y corregir se harán mejoras en el texto y surgirán nuevas ideas. Tampoco es buena idea empezar y terminar un capítulo para iniciar el siguiente. Si se te ocurre una idea para un capítulo en particular, anótala y en lo posible redáctala enseguida, de esa forma no se irá la idea. Luego en el trayecto se puede pulir. Con el computador hoy es posible cortar, pegar, acomodar, y hacer una serie de tareas que antes, con la máquina de escribir, era imposible. Esa idea de tener toda la información antes de sentarse a escribir procede de un tiempo histórico cuando no se tenían los recursos tecnológicos de hoy.

Miguel Ángel Núñez

Traza

u n pl a n d e i n v e s t i g a c i ó n

Cada libro es distinto, pero, difícilmente se puede hacer sin investigación. El tipo de texto determinará la forma de investigar. Sin embargo, hay que tener un plan de indagación de información. No se pueden poner en el papel conceptos que no se hayan explorado suficientemente. Ni siquiera para hacer una descripción de algo secundario. Se necesita tener certeza de que lo que se está diciendo es verdad.

P r e pa r a

u n a c a rp e t a p a r a c a d a c a p í t u -

125

lo

Puede ser una carpeta electrónica para material digitalizado o una carpeta física para material extraído de otros textos. El tener en cada carpeta sirve para ordenar. Muchos escritores producen poco por su desorden. Porque no tienen la información y los materiales ordenados. Eso es un crazo error. Hay que tener la información ordenada. Así se piensa mejor y se avanza en la escritura.

Piensa

en no más de doce capítulos

como máximo

Un libro de muchos capítulos suele ser cansador, a menos que sea un texto que tenga capítulos pequeños, pero tiene que ser muy necesario, de otro modo no sirve. Los textos con demasiados capítulos parecen Redacción creativa: Guía de estudio

improvisados. Por otro lado, hay que planear la extensión de cada capítulo, porque de otro modo el libro sale desproporcionado, con capítulos demasiado extensos y otros muy pequeños. La idea es que los capítulos sean más o menos proporcionales.

Que

los capítulos tengan una ilación

lógica

126

No se trata de poner capítulos al azar, sino de trazar un plan. Es como subir por la escalera, no se puede avanzar del escalón 1 al 10 sin haber pasado por los otros. Cada capítulo tiene que estar al servicio del objetivo final que es hacer un todo armónico y coherente.

Traza

u n pl a n d i a r i o d e e s c r i t u r a

Página tras página. Sin trabajo no se llega. No se escribe un libro de 300 páginas de la noche a la mañana, sino una página a la vez. Si te trazas un plan de escritura diaria, entonces, antes que te des cuenta tendrás el libro terminado.

Ponte

u n pl a z o

Los buenos escritores no esperan que otros les pongan plazos, se asignan tiempos a sí mismos. El ponerse un plazo ayudará en la investigación, en la planificación de la escritura diaria y en la constancia en el trabajo.

Miguel Ángel Núñez

Actividad Sueña. Todo libro es en primer lugar un acto de fe. Es llevar al papel un ideal que se tiene en la mente y que luego se plasma en un escrito que otros leerán. Realiza la siguiente actividad: 1. Haz un listado de al menos diez temas de los cuales te gustaría escribir. 2. Elige tres que te parezcan más interesantes y abordables para ti. 3. Haz un bosquejo de capítulo posibles que debería tener el libro que te gustaría escribir. 4. Elabora un resumen de cada capítulo con las ideas que deberían ir en cada capítulo. 5. Comienza una pequeña investigación de las fuentes que deberías consultar para escribir dicho libro.

127

6. Comienza a escribir. Es la única forma de convertirse en escritor.

Redacción creativa: Guía de estudio

128

Miguel Ángel Núñez

L e cc i ó n 12

P r e s e n tac i ó n

d e t e x to s

y d e r e c h o s d e au to r :

Ya

lo e s c r i b í , y a h o r a ,

¿qué

hago?

“Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender ” José Martí (1853-1895)

129 Objetivos

de l a lección

Comprender las mejores formas para presentar un escrito para su posible publicación. Entender la importancia de los derechos de autor y lo que implica en términos de produción literaria. Comprender algunos mecanismos básicos de la industria literaria.

Introducción Muchos escritores nóveles no saben que hacer con lo que han escrito, ignoran algunos procedimientos básicos para presentar sus trabajos para ser considerados para su publicación. Esta sección tiene como objetivo compartir algunas ideas para ayudar en ese proceso.

Redacción creativa: Guía de estudio

¿Cómo

pr e s e n t a r u n a r t í c u l o ?

Los pasos que se tienen que dar una vez que se ha escrito un artículo son: a. Elegir la publicación. Tiene que ser una que de algún modo esté relacionada con el tema que haz escrito, de otro modo perderás tiempo y nada mirará el artículo. b. Escribir al editor de la revista. c. Poner claramente los datos del autor en el encabezado lo recomendable es: Título, nombre del autor y email. Por ejemplo: LO LINDO DE SER FEO Miguel Ángel Núñez [email protected]

130

d. En caso de que se envie el artículo por correo común, poner además la dirección del destinatario y adjuntar un sobre franqueado para la respuesta. e. Los artículos que se envían por medio electrónico deben ir sin formato. En ese caso se puede poner en .txt o en .rft dos formas que se pueden en Word. Esto porque la mayoría de los editores no tiene mucho tiempo para quitarle los formatos para editar el artículo.

¿Cómo

pr e s e n t a r u n l i b r o ?

Las reglas en el mundo editorial son: a. No enviar a una editorial un libro no solicitado. b. Averiguar el nombre del editor de libros de la editorial que nos interesa. c. Enviarle una propuesta de no más de una Miguel Ángel Núñez

página que consigne: • • • d.

Título del libro. Público al que va dirigido. Un bosquejo general del libro. Agregar a la propuesta algunas páginas de un capítulo para que el editor vea el estilo y el contenido.

e. Además, es recomendable adjuntar un currículum sintetizado del autor. f. Si ha publicado un libro o artículos adjuntarle algún artículo. g. Lo mejor, en caso de editoriales grandes, es trabajar con un agente literario que es el que hace todas las gestiones.

131

DE R ECHOS DE AUTO R Comentario aparte tiene que ver todo lo que es referente a los derechos autorales, que muchas veces, al ser mal comprendidos se provocan problemas. Un escritor debe estar conciente de algunas leyes fundamentales respecto a sus derechos como escritor, de otro modo, podría perderlos y dejar que otros usufructen de su trabajo intelectual.

Derechos

de autor

a. Todo autor tiene derecho a recibir recompensa por lo que escribe y se publica, en el mundo editorial se llama royalties o regalías por derechos intelectuales. b. Para tener derecho a cobrar royalties se precisa Redacción creativa: Guía de estudio

ser dueño del escrito. Para que eso ocurra hay que inscribir el libro lo que le da derecho al autor de copyright. c. Cada país tiene sus propias políticas de copyright. d. En general los derechos son del autor y su descendencia hasta 50 años de muerto el autor. e. Cada país tiene sus propias políticas respecto a la inscripción de derechos de autor. En general las Bibliotecas Nacionales o las Cámaras del Libro son las encargadas de supervisar los derechos de autor. Conviene informarse al respecto para no cometer errores evitables.

132

I.S.B.N. El ISBN —INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER— es un sistema internacional de numeración e identificación de títulos de una determinada editorial, aplicado también a Software. El fundamento del sistema es la de identificar un título de una determinada editorial. Una vez atribuída la identificación, este número sólo será aplicable a esa obra y no podrá ser reutilizado. El ISBN es el resultado de un sistema numérico para libros utilizado por los editores ingleses el cual ha sido adoptado por los comerciantes del libro como también por las bibliotecas. A partir de una reunión realizada en Berlín en 1967, el sistema fue oficializado internacionalmente y ratificado posteriormente por la ISO (International Standard Organization) como norma internacional en 1972 - ISO 2108-1972. Es importante destacar, que el ISBN, es aplicable

Miguel Ángel Núñez

independientente del destino que el editor le asigne al libro, ya sea para venta, obsequio o circulación interna. Ventajas del ISBN a. Identifica un libro de una determinada editorial; b. Facilita el control de stock; c. Facilita el control de ventas; d. Estandariza los pedidos de libros a las editoriales; e. Facilita la interconección de archivos, la recuperación y la transmisión de datos en sistemas automatizados; f. Elimina barreras lingüísticas en la comercialización; g. Facilita el intercambio bibliográfico nacional e internacional.

133

Copyright El derecho de autor (en inglés, copyright) es una forma de protección proporcionada por las leyes vigentes en la mayoría de los países para los autores de «obras originales» incluyendo obras literarias, dramáticas, musicales, artísticas e intelectuales. El símbolo del copyright "©" es usado para indicar que una obra está sujeta al derecho de autor. Esta protección está disponible tanto para obras publicadas como para obras que todavía no se hayan publicado. Generalmente le da al dueño del derecho de autor el derecho exclusivo para hacer y para autorizar a otros a hacer lo siguiente: • Reproducir la obra en copias. Redacción creativa: Guía de estudio

• Preparar obras derivadas basadas en la obra. • Distribuir copias de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias. • Presentar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.

134

• Mostrar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas coreográficas, pantomimas, obras pictóricas, gráficas y esculturales, incluyendo imágenes individuales de películas u otras producciones audiovisuales. • En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de la transmisión audiodigital. La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una forma fijada. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyo derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad. Los autores de una obra colectiva son co-dueños del derecho de autor de dicha obra a menos que haya un acuerdo que indique lo contrario. El derecho de autor de cada contribución individual de una publicación periódica o en serie, o cualquier otra obra colectiva, existen a parte del derecho de autor de una obra colectiva en su totalidad y están conferidos inicialmente al autor de cada contribución. La mera posesión de un

Miguel Ángel Núñez

libro, manuscrito, pintura o cualquier otra copia o fonograma le otorga al dueño el derecho de autor. Los menores de edad pueden reclamar derecho de autor pero las leyes del estado pueden reglamentar cualquier transacción relacionada con este tema que incluya a menores. El derecho de autor protege «obras originales» que están fijada en una forma de expresión tangible. La fijación de la obra no tiene que ser aparente o perceptible mientras ésta pueda ser comunicada mediante la ayuda de alguna máquina o aparato. Las obras con derecho de autor incluyen las siguientes categorías: • Obras literarias • Obras musicales, incluyendo la letra • Obras dramáticas, incluyendo cualquier acompañamiento musical

135

• Pantomimas y otras obras coreográficas películas y otras obras audiovisuales • Grabaciones sonoras • Obras arquitectónicas Estas categorías deben verse ampliamente. Por ejemplo: programas de computadoras y la mayoría de las «compilaciónes» deben registrarse como «obras literarias»; los mapas y planos arquitectónicos podrían registrarse como «obras pictóricas, gráficas y esculturales». Hay varias categorías de materiales que generalmente no son elegibles para la protección federal del derecho de autor. Éstas incluyen entre otras: • Trabajos que no han sido fijados en una Redacción creativa: Guía de estudio

forma de expresión tangible. Por ejemplo: obras coreográficas que no han sido escritas o grabadas, o discursos improvisados o presentaciones que no han sido escritas o grabadas. • Títulos, nombres, frases cortas y lemas, símbolos o diseños familiares, meras variantes de decoración tipográfica, letras o colores; meras listas de ingredientes o contenidos. • Ideas, procedimientos, métodos, sistemas, procesos, conceptos, principios, descubrimientos, aparatos, como diferenciaciones de una descripción, explicación o ilustración.

136

• Obras que consisten totalmente de información que es de conocimiento público y por lo tanto propiedad común y no representan un trabajo que tenga un autor original. (Por ejemplo: calendarios, tablas de peso y estatura, cintas métricas o reglas, y listas o tablas obtenidas de documentos públicos u otras fuentes de uso común). Las leyes, reglamentos y demás normas. Se pueden publicar pero no dan exclusividad: otros pueden también publicar ediciones de las leyes. En los casos de obras como concordancias, correlaciones, comentarios y estudios comparativos de las leyes, sí pueden ser protegidas en lo que tengan de trabajo original del autor. La organización que vela por los derechos de autor es la OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual) y que está bajo la tutela de la ONU. Esta organización administra hoy 23 tratados (dos de ellos con otras organizaciones internacionales)

Miguel Ángel Núñez

y, por conducto de sus Estados miembros y de su Secretaría, lleva a cabo un exhaustivo y variado programa de trabajo con las siguientes finalidades: • Armonizar legislaciones y procedimientos nacionales en materia de propiedad intelectual; • Prestar servicios de tramitación para solicitudes internacionales de derechos de propiedad industrial; • Promover el intercambio de información en materia de propiedad intelectual; • Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la soliciten; • Facilitar la solución de controversias en materia de propiedad intelectual en el sector privado, y • Fomentar el uso de las tecnologías de la información y de Internet, como instrumentos para el almacenamiento, el acceso y la utilización de valiosa información en el ámbito de la propiedad intelectual.

137

La OMPI tiene siempre presente la necesidad de establecer nuevas normas para mantenerse a la par de los adelantos en el ámbito de la tecnología y de las nuevas metodologías, así como para abordar cuestiones específicas como los conocimientos tradicionales, el folclore, la biodiversidad y la biotecnología.1

Plagio

y derechos

El plagio consiste en copiar una obra, una parte de ésta o una idea y presentarlas como propias. Está 1



Información extraida de “Derechos de autor”, Wikipedia. Consultada el 10 de julio de 2006. En línea:  http://es.wikipedia.org/wiki/ Derecho_de_autor. Redacción creativa: Guía de estudio

penado por la ley porque es considerado un robo a la propiedad ajena. No se consideran que ha habido delito de plagio en los siguientes casos: • Cuando una obra esté inspirada en otra obra de otro autor, siempre que no se trate de una transformación sino de una creación personal. • Cuando haya similitud de ideas que no sean rigurosamente personales. • Cuando exista analogía en el tema, pero se trate, se exponga y se desarrolle de forma distinta y con diferente estilo.

138

• Cuando se trate de una parodia o imitación de ciertas situaciones de una obra. • Cuando se pueda apreciar alguna reminiscencia, es decir, una imitación inconsciente y sin mala intención de la obra de otro autor. El derecho de utilización de las citas no atenta contra los derechos de autor. Pero las citas siempre tienen: • Que estar justificadas. • De una extensión no determinada pero que sea razonable. • Que se distingan perfectamente del resto de la obra. • Siempre debe aparecer la fuente de dicha cita y el lugar de donde se ha extraido.

Miguel Ángel Núñez

C o n c lu s i ó n “La vida es el ar te de sacar conclusiones suficientes a par tir de datos insuficientes”. Samuel Butler (1612-1680)

El

desafío

Hubiese querido en mis días de juventud, cuando partía en esto de la escritura, que alguien se diera la molestia de explicarme al menos los rudimentos del oficio.

139

Tuve buenos maestros, pero a algunos de ellos nunca los vi. Fueron sus libros los que me alentaron a seguir. Recuerdo la emoción al leer a algunos escritores y sentir que gracias a ellos podía expresar mejor mis pensamientos. Escribir es un oficio. No se aprende más que desarrollándolo. Es una tarea que exige constancia, pasión y mucho amor. No se llega a escritor soñando con serlo. Sólo la persona que entiende el poder de la palabra escrita logra valorar lo que significa detenerse en la cuartilla en blanco para plasmar en ella pensamientos que valgan la pena de ser leidos. El desafío, querido aprendiz de escritor, es que tomes este texto como un inicio, apenas un esbozo de que es posible lograr el milagro portentoso de Redacción creativa: Guía de estudio

traspasar tus ideas al papel. El papel está listo, la tinta a punto de marcar el papel... sólo falta que empieces. El ver tu nombre escrito en algo que leerán muchos es cosa de tiempo, si te lo propones.

140

Miguel Ángel Núñez