Reda 2

GRUPO N 1:  Apellidos y Nombres:       Abad Hurtado, Pablo   Gómez Morales, Lizbeth   Mio La Chira, Fermín   Moya Pé

Views 44 Downloads 0 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRUPO N 1:  Apellidos y Nombres:       Abad Hurtado, Pablo   Gómez Morales, Lizbeth   Mio La Chira, Fermín   Moya Pérez, Juan Carlos    2. TEMA: INFORME DE RECOMENDACIÓN:  HECHOS Y RECOMENDACIONES    

CASO: Discriminación laboral  Lea los siguientes casos de discriminación laboral.  Caso 1: En horas de la mañana, una joven en silla de ruedas expresó indignada que el Gobierno Regional de Huancavelica (GRH) no apoya en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Ley N° 29973. La entidad pública está obligada a contratar personas especiales no inferior al 5% del total de sus trabajadores.  Rechazo fue la palabra que usó Eva Emma Saenz Centeno (30) sobre las solicitudes de trabajo que envió a la entidad regional y no tuvieron resultado positivo. “Paran “peloteándome” desde hace tiempo. Reciben y me devuelven las solicitudes, ahora último me dicen que hay una resolución para trabajar, pero es extracurricular cuando yo solicité curricular, y pedí específicamente esto, porque yo sola sostengo mis estudios”, expresó la joven que estudia en la Universidad Nacional de Huancavelica.  Caso 2: El abogado Guillermo Sandoval Aguilar denunció que fue víctima de discriminación cuando postulaba al puesto de fiscal superior en la especialidad Civil y Familia para la sede de Moyobamba (San Martín) del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), debido a la deficiencia auditiva (hipoacusia neurosensorial) que padece.  Guido Águila Grados, abogado de Sandoval Aguilar, señaló que este fue desaprobado en la entrevista personal por su sordera. “Él pasó el examen de conocimientos con más del 75% de puntaje, que es lo adecuado, y lo mismo pasó en el examen curricular, en el que normalmente se pide el 66%”, indicó a RPP Noticias.  Según un video mostrado por el letrado, la mesa de jurados que evaluaba a los postulantes al cargo, y que era presidida por el presidente del CNM, Pablo Talavera, indicó que “desaprobarían a Sandoval por no escuchar“.  En tanto, el Consejo Nacional de la Magistratura negó las acusaciones de discriminación por parte del abogado y sostuvo que Sandoval fue desaprobado por unanimidad por el jurado debido a que “durante la entrevista personal no satisfizo las exigencias consideradas en el perfil del magistrado”.    “El CNM señala que se ha advertido que el aspirante a magistrado no reúne los aspectos vocacionales suficientes para el desempeño como fiscal, así como adolece de falta de respuestas concretas y precisas referidas a su experiencia profesional en la especialidad de Civil y Familia”, señala en un comunicado la institución.   Caso 3: Clara Luz Pinchi Tuanama, de 45 años de edad, natural de Iquitos y psicopedagoga de profesión, quien por temporada de vacaciones trabaja como empleada del hogar con una familia en el distrito de San Isidro, denunció que fue víctima de

discriminación por parte de la señora Margarita Larrazábal Escobar en el Real Club de Lima.  “He decidido venir hasta este medio de comunicación porque creo que los únicos defensores de la justicia para el pueblo peruano son la prensa. Yo estaba dentro del club específicamente en la piscina, porque los niños que cuido toman clase de natación y puse un ratito al borde de la piscina una mochila que llevaba en las manos, cuando apareció esta señora y de frente vino a agredirme, a decirme que me retire y desocupe el lugar porque no era socia", indicó.  "Tú eres una empleadita y no te puedes igualar conmigo, cállate o te voy agarrar a cachetadas, me dijo la señora; cuando le indique que me iba a quejar en la administración cogió la bolsa de refrigerio que llevaba en las manos y los lanzó al piso”, señaló indignada Pinchi Tuanama.  Asimismo, informó que le sorprendió la actitud de parte del personal del club, que cuando pidió el Libro de Reclamaciones se lo negaron y le dieron una hoja para colocar sugerencias en la atención.    “Yo he sido víctima de maltrato sicológico y verbal” manifestó la psicopedagoga.  Además, señaló que ha asistido al Ministerio de la Mujer y la Defensoría del Pueblo pero hasta el momento no hay intervención de la autoridad.  Caso 4: Los casos de discriminación no cesan en el Perú. El último viernes, una persona registró en video el preciso momento en el que una mujer le gritó “cholos estúpidos” a los trabajadores del supermercado Metro ubicado en la calle Schell, en Miraflores. Según fuentes de El Comercio, la mujer, que aseguró estar embarazada y aún no ha sido identificada, protagonizó el bochornoso incidente al no encontrar en el mencionado local una caja vacía para pagar.  En el video, que fue difundido por América Noticias, se aprecia al personal de prevención del supermercado Metro darle indicaciones a la mujer cuando preguntó dónde se encontraban las cajas preferenciales.  “Cholo, he estado ahí 20 minutos. ¿Las embarazadas a dónde? allá, allá ¿a dónde? Son puros cholos estúpidos, no les entra en la cabeza”, gritó la mujer visiblemente alterada. Uno de los efectivos policiales intenta calmar a la señorita, sin embargo, solo recibió un golpe en el brazo por parte de ella.    Debido a que casos como los presentados suceden cada vez con mayor continuidad, un grupo de agraviados ha formado la asociación Igualdad de derechos para todos  Consigna  Por esta razón y para evitar la expansión de esta situación, el presidente de Igualdad de derechos para todos ha contratado los servicios de usted, Francisco Ramírez, abogado especialista en Derecho laboral, para que determine los principales problemas que vienen afrontado algunos miembros de la asociación. Por ello, deberá elaborar un informe de hechos en el que explique, detalladamente, la problemática y, además, proponga algunas recomendaciones frente a estos hechos.  El documento deberá estar dirigido a la Defensoría del Pueblo. 

Lectura  1. Antes de redactar este documento, deberá leer las fuentes informativas. Se le recomienda que aplique algunas estrategias de lectura, como el subrayado, lo cual lo ayudará a determinar los hechos y a comprender mejor el problema.  

2. Puede leer información adicional, siempre y cuando siga la lógica y coherencia de las fuentes de información del caso.   Redacción  1. Plantee un esquema enumerativo que le permita explicar los hechos.  2. La explicación del problema, necesariamente, deberá demostrar la lectura de las fuentes para esta evaluación. Sin embargo, cualquier copia literal de la información repercutirá negativamente en la calificación de su texto.   3. Las fuentes propuestas presentan rasgos de un lenguaje coloquial; por lo tanto, cuide el vocabulario en la redacción del documento.                         

PLANTEAMIENTO DEL ESQUEMA  Indicación: En este espacio, elabore el esquema para la redacción del informe.  

1.     Desigualdad de derechos laborales para todos los ciudadanos del Perú    1.1            Discriminación por criterios raciales y condición socioeconómica  1.1.1. Causas de discriminación en el mercado laboral de Lima: el género, la     belleza y el origen de los apellidos  1.1.2 Los altos cargos gerenciales conformados por la clase social alta     2.1         Discriminación laboral por incapacidad física y diferencia de genero     2.1.1. Exclusión de profesionales subestimados por su capacidad intelectual     2.2.1. Diferencia salarial por genero    INFORME A:  Defensoría del Pueblo  DE:  Francisco Ramírez, abogado especialista en Derecho laboral  ASUNTO:  Desigualdad de derechos laborales para todos los ciudadanos del Perú  FECHA:  23/06/2020  Objetivo:  Determinar las principales causas de discriminación que afrontan algunos miembros en la asociación dependiendo de su condición física y social.  Hechos: 

En nuestra sociedad aún se convive con la desigualdad de derechos laborales. En primer lugar, la discriminación racial y condición socioeconómica se manifiesta en pequeñas y grandes empresas, especialmente en la capital se considera a través del género, la belleza y el origen de apellidos, por citar algunos casos, una persona considerada más bella o simpática tiene opción a recibir un salario mayor a aquella que no lo es. En el trabajo, la discriminación por apariencia física sucede no solo en los empleos donde hay un contacto directo con el cliente, sino también en aquellos empleos de oficina. Además, las empresas promueven a cargos gerenciales a trabajadores de clase social alta, dejando los puestos de menos jerarquía a los trabajadores considerados de clase social baja.  Así, para la contratación de operarios, técnicos, profesionales de mando medio, parece no importar quién ocupa un cargo, con tal de que cumpla con el perfil del puesto requerido; pero en el caso de la plana gerencial, los criterios suelen ser diferentes, ya que muchas veces se aduce la necesidad de una empatía cultural o socioeconómica, para conformar equipos de trabajo, cómo se menciona en la fuente del factor étnico y la discriminación laboral. En segundo lugar, existe discriminación laboral por incapacidad física y diferencia de género, esto se debe; a que existe una gran exclusión de profesionales subestimados por su capacidad intelectual, puesto que por una falta de información del área encargada “RRHH” de reclutar a personas con discapacidad, no los tienen en consideración, puesto que este grupo viene siendo relegado de la base de la pirámide social que influye en particular con las interrelaciones con el mercado laboral. Asimismo, Perú es el país con mayor brecha salarial por género, ya que debido

al estudio de la consultora Mercer, se demostró que las mujeres perciben el equivalente al 70,6% del ingreso laboral masculino, existe una discriminación laboral, este se da durante el reclutamiento, ascenso o ubicación en áreas funcionales.       Recomendaciones  En consecuencia, los problemas por los que atraviesan los derechos laborales en el Perú siguen siendo un tema pendiente de trabajar , se plantean las siguientes recomendaciones.