Red Secundaria

PROYECTO DE ELECTRIFICACION CASERIO “LA SUCCHA” DISTRITO DE CAÑARIS - PROVINCIA DE FERREÑAFE REGION DE LAMBAYEQUE RED

Views 105 Downloads 0 File size 495KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE ELECTRIFICACION CASERIO “LA SUCCHA”

DISTRITO DE CAÑARIS - PROVINCIA DE FERREÑAFE REGION DE LAMBAYEQUE

RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA 220V

CAPITULO I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- INTRODUCCION. Para la elaboración del presente proyecto, se realizara dentro del marco legal de la ley de concesiones eléctricas y sus reglamentos. Este proyecto solo corresponde a la distribución de red secundaria de 220 V. Para la electrificación del caserío LA SUCCHA, la cual pertenece al distrito de CAÑARIS, provincia de FERREÑAFE, región de LAMBAYEQUE, este proyecto se desarrolla conforme a los criterios de sistemas económicamente adaptados a la demanda por lo cual se tomara en cuente los cálculos respectivos para las conexiones domiciliarias, con fines natamente de diseño de la red secundaria. Asimismo se tomara la base legal para el desarrollo de la ingeniería, tanto mecánica como eléctrica para esto son las siguientes normas:  Código Nacional de Electricidad – Suministro  Norma DEP/MEM.  RDS de la DGE/MEN Nº 016 – 031 del 2003. Especificaciones técnicas de obras civiles, electromecánicas, montaje, suministro, levantamiento topográfico y otros, para electrificación rural.  LEY Nº 28832. Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica.  LEY Nº 28749 Ley General de Electrificación Rural.  D.S. Nº 025 – 2007 – EM Reglamento de la ley Nº 28749; publicado el 05-03-2007.  Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas aprobado con RM – Nº 161-2007 MEM/DM del 13 de Abril 2007 y las Normas de Prevención establecidas por ELECTRONORTE S.A.  LEY Nº 28546. Ley de promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales en zonas Rurales, Aisladas y de Frontera del País. (2006-06-16).  LEY Nº 25844. Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento El Proyecto se sitúa dentro del Sector Típico 4, como de Baja Densidad, con una Máxima Demanda por lote de 400 W. y factor de simultaneidad de 0.9

1.1.-ASPECTOS GENERALES 1.1.1.- ANTECEDENTES El mencionado Caserío se encuentra debidamente constituido. De conformidad a las normas del Ministerio de Energía y Minas que indican los procedimientos establecidos para el desarrollo de Proyectos de Electrificación. Los interesados se comprometen legalmente a asumir el uso de servidumbre y/o saneamiento en calidad de letrinas, de la propiedad de terceros donde se proyecta instalar infraestructura eléctrica para el fin solicitado, eximiendo de responsabilidades a ELECTRONORTE S.A. La calificación Eléctrica ha sido considerado según lo dispuesto en las normas técnicas vigentes del ministerio de Energía y Minas y las internas de ELECTRONORTE S.A. que tratan sobre sistemas Económicamente adaptados, se considera una demanda máxima de potencia de 400 w/lote, con factor de simultaneidad de 0.9 para usos de vivienda. 1.1.2.- OBJETIVO El objetivo del presente proyecto es de dotar con energía eléctrica para el caserio de la succha con el fin de poder ayudar en el aumento del desarrollo socioeconómico y productivo del distrito de Cañarís, provincia de Ferreñafe y departamento de Lambayeque. Todo esto en concordancia a lo estipulado en el nuevo Código Nacional de Electricidad – suministros (NCNE_S) y por las normas técnicas pertinentes emitidas por el Ministerio de Energía y Minas (DGE, DGH y DEP). 1.1.3.- CALIFICACIÓN ELÉCTRICA Para la calificación eléctrica ha sido considerado lo dispuesto en las normas internas del Ministerio de Energía y Minas y ELECTRONORTE S.A. que es conforme con las justificaciones conceptuales de sistemas económicamente adaptados a la demanda y eficientes; es concordante con la norma Técnica MEM/DEP – 502 “Base para el Diseño de Redes secundarias”. Tomando en cuenta estas premisas se considera para el caserio de “LA SUCCHA”, la demanda máxima de potencia es de 250 w/lotes. Para las cargas de uso de vivienda con un factor de simultaneidad de 0.625.

1.1.4- UBICACIÓN GEOGRAFICA Ubicación: El caserio de “LA SUCCHA” se encuentra ubicado en:  Departamento : Lambayeque  Provincia

: Ferreñafe

 Distrito

: Cañarís

1.1.5 VIAS DE ACCESO AL CASERIO DE “LA SUCCHA” – CAÑARIS Para llegar a la zona del proyecto, tomando como punto de partida la provincia de Chiclayo se hace a través de la vía asfaltada hacia el distrito de Olmos, para luego continuar por una carretera asfaltada en buen estado hasta al KM 26 de la carretera Fernando Belaunde Terry la cual nos lleva con un tiempo de 45 minutos, desde aquí se continua por una trocha carrozable la cual nos llevara hasta el caserío la succha la cual hay 3 horas a pie y en auto 45 minutos.

De-A

distancia

tiempo

via

M. Transporte

ChiclayoLambayeque

12 km

20 min

asfaltada

Vehículo motorizado

Lambayeque – Motupe

67 km

45 min

asfaltada

Vehículo motorizado

Motupe – Olmos

25 km

25 min

asfaltada

Vehículo motorizado

45 minutos

asfaltada

Vehículo motorizado

Olmos 26

km 26 km

Km 26 – la succha

10km

3 horas

Trocha carrosable

Caminata

TOTAL

140 km

5hora 15 min

Vía terrestre

Vehículo motorizado

1.1.6- CLIMA El area comprendida dentro del proyecto presenta un clima frioelento durante casi todo el año 1.1.7- ACTIVIDADES ECONOMICAS Las principales actividades de la zona son la agricultura tales Como el maiz y por parte de la ganaderia se dedican en muy poca proporcion. 1.1.8- SECTOR MINERIA En la zona del proyceto no hay actividad de mineria. 1.2- ALCANCES DEL PROYECTO Descripcion de Materiales Las redes de distribucion secundaria para el sistema 220 V se han diseñado con conductor autoportante empleando el portante de acero independiente del conductor neutron. 1.2.1-REDES DE SERVICIO PARTICULAR Y ALUMBRADO PUBLICO  Postes de concreto armado de 8 m.  Conductor autoportante tipo CAAI de 2x25+16/32.  Lámparas e vapor de sodio de 50 w instalados en luminarias con equipo incorporado.  Ferretería de aleación de aluminio y fierro galvanizado.

1.2.2-CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS SE UTILIZARAN ACOMETIDAS MONOFASICAS SIMPLES EQUIPADAS CON EL SIQUIENTE MATERIAL.  CABLE DE COBRE TIPO CONCENTRICO SET DE 2 x 4 mm2.  Las cajas de derivación se utilizaran cuando se tenga más de 3 acometidas por poste.  Material accesorio, conformado por una armella tirafon, un tubo de F°G° de 19 mm de diámetro por 2.50 m tipo bastón y dos templadores, según especificaciones. Las redes proyectadas alimentarán a las siguientes cargas eléctricas:

CARGAS PARA USO DE VIVIENDA 30

*

LOTES DE VIVIENDA DEL TIPO UNIFAMILIAR DE ACUERDO AL SIGUIENTE DETALLE: LA SUCCHA

:

30

LOTES

1.3-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Las características básicas que muestra el presente Proyecto son: 1.3.1-RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA La red para uso de servicio particular será para instalaciones aéreas, con conductores autoportantes de aluminio, de las siguientes características:  Tensión de servicio: 220 V (nominal).  Frecuencia: 60 Hz.  Sistema adoptado: Aérea, radial.  Distribución (S.P): monofásico, neutro sólidamente puesto a tierra.  Conductores: tipo autoportante CAAI; donde las fases serán de aluminio tipo grado eléctrico con forro de XLPE; y el portante o neutro será de aleación de aluminio tipo 6210 con forro de XLPE.  Postes: de C.A.C de 8m/300Kg.

1.4-DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA Conforme a la evaluación de la calificación eléctrica, las cargas eléctricas que se alimentaran serán las siguientes:

CUADRO DE CARGAS N° 1

CUADRO DE CARGAS S.E. N° 1

CKTO

SP

C-1 C-2 POTENCIA TOTAL(KW) POTENCIA+30%

POTENCIA (KW) AP TOTAL SP 2.03 0.24 2.27 4.26 0.54 4.80 7.07 9.1845

POTENCIA TOTAL(KVA)

10.21

NECESITAMOS UN TRANSFORMADOR DE

CORRIENTE(A) AP 4.62 1.21 10.08 2.73

10KVA

10 KVA

RESUMEN DE CARGAS

LOTES CAPILLA CENTRO DE SALUD COLEGIO SUB TOTAL ALUMBRADO PUBLICO

POTENCIA (KW) 0.25 0.3 0.3 1 6.29 0.78

CONCLUSIONES Con el cálculo de cargas determinamos que vas a utilizar un transformador de 10 KVA.  El presente proyecto considera las cargas eléctricas que se evaluaron conforme a la calificación eléctrica indicada y análisis de la máxima demanda de potencia (30 Lotes de viviendas unifamiliares).  Se considera 8 lámparas según el cálculo.

CALCULO DE PUNTO DE ILUMINACION DEL SECTOR RURAL

Se determina un consumo de energía mensual por alumbrado público de acuerdo a la fórmula: CMAP = KALP x UN Dónde: CMAP: Consumo mensual de alumbrado público en KWh. KALP: Factor de AP en KWh/usuario-mes. NU: Número de usuarios de la localidad. El factor KALP es el correspondiente al sector típico 4: KALP=7.4

PI = (CMAP x 1000) / (NHMAP x PPL) Dónde: PI: Puntos de iluminación. CMAP: Consumo mensual de alumbrado público en KWh. NHMAP: Número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (horas/mes). PPL: Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en watts. ALUMBRADO PIBLICO DATOS () N.U 30 KALP 7.4 PPL(W) 50 PERDIDAS(W) 10 NHMAP(H-DIA) 360 HORAS(H) 12

SE .N°

N.U 1

CMAP 30

TOTAL

P.I 222

13 13