Recursos Renovables y No Renovables de Guatemala

RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES DE GUATEMALA RECURSOS RENOVABLES Todo recurso natural que se puede restaurar por pro

Views 157 Downloads 0 File size 486KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES DE GUATEMALA RECURSOS RENOVABLES Todo recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible. Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos. En comparación con los combustibles fósiles las energías que se obtienen de recursos renovables causan un menor impacto en el medio ambiente.

RECURSOS NO RENOVABLES

Un recurso no renovable es considerado como un recurso natural que no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos

frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Se denominan reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. INSTITUCIONES QUE REGULAN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PAIS Con el fin de descentralizar las acciones en pro del cumplimiento legal ambiental, generar proyectos conjuntos, nueva sinergias y atender de forma inmediata y efectiva las denuncias sobre el daño a la naturaleza, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), estableció el Segundo Consejo Técnico de Cumplimiento Legal Ambiental en la Región del Caribe Guatemalteco.. El esfuerzo de las 16 instituciones, coordinadas por el MARN, y presidida por el Viceministro de Ambiente, está conformado por un representante titular y un suplente de las siguientes instituciones que desde hoy trabajarán para rescatar la región del Caribe integrada únicamente por el departamento de Izabal. La licenciada Vebly Teos será la encarga de velar por el aspecto legal de la región. Estas son las entidades que conforman el nuevo Consejo Técnico de Cumplimiento Legal Ambiental en el Caribe Guatemalteco: 1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 3. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 4. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. 5. Ministerio de Energía y Minas 6. Ministerio de Educación. 7. Ministerio de la Defensa Nacional. 8. Ministerio de Economía. 9. Ministerio de Cultura y Deportes. 10. Ministerio de Gobernación. 11. Ministerio de Relaciones Exteriores. 12. Instituto Nacional de Bosques. 13. Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente del Ministerio Público. 14. Unidad de Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación. 15. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 16. División de Protección de la Naturaleza de la Policía Nacional Civil. 17. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

VALOR AGREGADO AL IVA El Impuesto al Valor Agregado es el impuesto que se paga siempre al efectuar cualquier compra en cualquier establecimiento que venda un producto o servicio. El procedimiento que se realiza es que en el momento de efectuar una compra el cliente o contribuyente proporciona el número de NIT (Número de Identificación Tributaria, el cual se entrega por parte de la municipalidad al momento en que se obtiene la cédula de vecindad) el cual es ingresado en la factura que el vendedor proporciona.

SISTEMA TRIBUTARIO Un sistema tributario es un conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento La tendencia universal es a que haya varios impuestos y no uno soloDesde un punto de vista normativo (lo que debe ser), un sistema tributario es un conjunto adherente, sistemático e interrelacionado de impuestos que rige en un país en un momento determinado en elque debe cumplir ciertos requisitos para ser una estructura tributaria idónea.

Así las cosas, un sistema tributario debe estar diseñado para atender los siguientes objetivos: Debe permitir alcanzarlos objetivos de la política fiscal (máxima equidad posible, menor interferencia posible en la asignación de los recursos de la economía y promover la estabilidad y el crecimiento económico) Minimizarlos costos del sistema, ya sean los que incurre el contribuyente como los de la administración fiscal (la organización estatal dedicada a la percepción y el control impositivo) Lograr un rendimientofiscal adecuado, lo que implica alcanzar

una recaudación en función de los objetivos propuestos, tanto desde el punto de vista del financiamiento del gasto publico como de incidir en la economía

Nuestro sistema tributario se encuentra formado por: Impuestos nacionales: Impuesto a la ganancia Impuesto al valor agregado Impuesto a los bienes personales Impuestos a los combustibles Impuestosespecíficos a determinados consumos Impuestos de sellos Impuestos aduaneros Impuestos provinciales: Impuesto sobre los ingresos brutos Impuestos inmobiliarios Impuestos sobre los juegos de azar Impuestossobre los automotores Impuestos de sellos Municipales: Tasas retributivas de servicios Contribuciones

ADMINISTRACION TRIBUTARIA La Administración Tributaria cumple un papel básico en cualquier sociedad moderna como la principal agencia captadora de ingresos para respaldar los objetivos y prioridades previstos en los programas políticos de los gobiernos, en sus diferentes niveles administrativos, representados en Cuba por la Administración Central del Estado, las provincias y los municipios del Poder Popular.

Para lograr el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, constituye una premisa de primer orden, que los contribuyentes perciban los beneficios sociales que de una u otra forma se recibe por todos los ciudadanos en general y estén conciente de la imparcialidad y justicia del sistema aplicado. Además de contar con una imagen propia y capacidad de relacionarse a través de funcionarios que actúen con transparencia, justicia, confiabilidad, eficiencia y sobre todo apegado a las leyes y demás disposiciones vigente En la actual situación de crisis económica, más que nunca, la reducción del déficit presupuestario es un objetivo inobjetable de los gobiernos razón por lo cual el conocimiento y el efecto de los ingresos en las variables presupuestarias es fundamental, si consideramos que esta tarea depende de un conjunto de factores como: 1. La situación económica general del país 2. El respaldo a prioridades gubernamentales 3. La voluntad para obedecer las reglas del sistema fiscal y tributario

4. La percepción que se tenga en cuanto a si el sistema es justo, eficiente y equitativo 5. La efectividad del régimen sancionador ante los incumplimientos

CONTRIBUYENTES Se define contribuyente tributario como aquella persona física con derechos y obligaciones, frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado. Además es una figura propia de las relaciones [derecho tributario|tributarias] o de impuestos.

Se determina y define en concreto de acuerdo con la ley de cada país. El contribuyente es, en sentido general, el sujeto pasivo en Derecho tributario, siendo el (sujeto activo) el Estado, a través de la administración. OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE Los contribuyentes y responsables están obligados a facilitar las tareas de determinación, recaudación, fiscalización e investigación que realice la Administración Tributaria y en especial deberán: Cuando las leyes lo establezcan:        

Llevar los libros y registros referentes a las actividades y operaciones que se vinculen con la tributación. Inscribirse en los registros respectivos, aportando los datos y documentos necesarios y comunicar las modificaciones de los mismos. Presentar las declaraciones que correspondan y formular las ampliaciones aclaraciones que les fueren solicitadas. Cumplir con cualquier otro deber formal que establezcan las disposiciones legales respectivas. Permitir que la Administración Tributaria revise las declaraciones, informes y documentos, comprobantes de mercaderías, relacionados con hechos generadores de obligaciones tributarias. Comunicar cualquier cambio de la situación tributaria de los contribuyentes o responsables. Concurrir a las oficinas tributarias cuando su presencia sea requerida, siempre que en la citación se haga constar el objeto de la diligencia. Proporcionar a la Administración Tributaria la información que le requiera referente a actos, contratos u otros hechos o relaciones mercantiles con terceros, generadores de tributos, siempre que no se viole la garantía de confidencialidad establecida en la Constitución Política de la República y las leyes especiales, el secreto profesional, y lo dispuesto en este Código

REGIMENES DEL IVA Respecto al Impuesto a las ventas existen dos responsables; el Régimen común y el Régimen simplificado. Se considera responsable del impuesto a las ventas toda Persona natural o Persona jurídica que venda productos o preste servicios gravados con el Iva. Son responsables del Impuesto a las ventas pertenecientes al régimen común, todas las personas jurídicas y aquellas personas naturales que no cumplan los requisitos para pertenecer el Régimen simplificado. Toda Persona jurídica por el solo hecho de ser jurídica pertenece al régimen común. Las personas naturales solo serán responsables del régimen común si no cumplen todos o uno de los requisitos que la norma establece para poder formar parte del Régimen simplificado.

GAMETOS, ESPERMATOGENESIS Y OVOGENESIS

Los gametos son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis. A partir de las células germinales (o meiocitos en el caso de células diploides); los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador y el reino (animal, vegetal) al que pertenezcan. En los animales, los gametos proceden de una estirpe celular específica llamada línea germinal, diferenciada en etapas tempranas del desarrollo, y se llaman óvulo el femenino y espermatozoide el masculino; y una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos conjuntos de cromosomas por lo que es diploide.

La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testiculos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo. La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gametocito femenino u ovocito mediante una división meiótica. En este proceso se produce a partir de una célula diploide: una célula haploide funcional (el ovocito), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares).

En la OVOGENESIS Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP). Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.