RECURSOS PESQUEROS EN LA REGION DE PUNOindexx.docx

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA INDICE INTRODUCCIÓN........................................................

Views 171 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA

INDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2 RECURSOS PESQUEROS EN LA REGION DE PUNO.....................................................2 LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE REALIZA EL LABORATORIO CONTINENTAL DE PUNO SON:............................................................................................................... 2 LA PESQUERÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL......................................3 LA PESCA ARTESANAL............................................................................................... 4 ESPECIES DE PECES QUE VIVEN EN EL LAGO TITICACA............................................6 PESCADORES REGIÓN PUNO..................................................................................... 9 ORGANIZACIONES ACUÍCOLAS................................................................................10 POCO DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO EN LA REGIÓN DE PUNO..................12 PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN PUNO................................................................16 EVALUACIÓN DE LA BIOMASA PELÁGICA EN EL LAGO TITICACA..............................17 LA PEQUEÑA Y MEDIANA ACUICULTURA EN LA REGIÓN PUNO................................18 MEJORA LA ACTIVIDAD TRUCHÍCOLA EN LA LAGUNA LAGUNILLAS Y EXTENSIÓN DE SU EXPERIENCIA A OTRAS LAGUNAS DE LA REGIÓN...............................................22 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS.............................................................................24 ACTORES IMPORTANTES......................................................................................... 24 CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA....................................................................27 TOTORA PARA COMBATIR LA CONTAMINACIN DEL ALGO TITICACA.........................29 CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA..............................30 CONCLUSIONES....................................................................................................... 31 WEBGRAFIA............................................................................................................. 32 ANEXOS.................................................................................................................. 33

REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

1

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA

INTRODUCCIÓN Este trabajo, propone un conjunto de medidas tendientes a mitigar el problema social suscitado por la grave crisis que esta atravesando el Sector Pesca Artesanal, debido a la disminución de los recursos pesqueros tradicionales desde 1996, y posibilitar la reactivación del Sector, dentro de un enfoque integral de desarrollo con acciones de corto, mediano y largo plazo con perspectiva al año 2010. Para sustentar los planteamientos, en primer lugar se reseña la importancia de la pesca en el desarrollo económico y social, luego se aborda brevemente las principales características de la actividad, seguidamente se tratan los canales de distribución pesquera, y se concluye, con el tema del consumo de productos hidrobiológicos. Si bien es cierto que en esta pesquería, se han evidenciado mejoras en la pasada década con relación a la anterior, en infraestructura de desembarque como en flota, la actividad respecto al Sector Pesquero en su conjunto, se ha visto seriamente afectada por la priorización de la elevación de la producción pesquera en gran escala, la obtención de beneficios económicos máximos, y la plena utilización de los recursos pesqueros disponibles. Pero toda planificación y apoyo que se brinde a la pesca artesanal, resultaran infructuosos si no hay un buen manejo de los recursos pesqueros industriales en la región de puno por parte del ente rector. De no ser así, esto repercutirá negativamente en años posteriores en los recursos de pesca artesanal y por ello en el propio desenvolvimiento de la actividad, como lo causado en el primer quinquenio de la década de los años 90. Los recursos hidrobiológicos son agotables, su preservación y óptimo aprovechamiento, como a la vez la protección de su medio ambiente, demandan un rol regulador muy minucioso y sofisticado por parte del Estado, hecho que obliga la mejora constante en la gestión del Ministerio de Pesquería y sus Organismos Descentralizados, en términos de eficiencia y transparencia.

REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

2

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA

RECURSOS PESQUEROS EN LA REGION DE PUNO

El laboratorio Continental de Puno es responsable de diagnosticar, evaluar y monitorear el estado de las poblaciones de los principales recursos pesqueros del Llago Titicaca, así como de las principales variables ambientales que determinan la calidad del medio acuático, con el fin de incrementar el conocimiento de la ecología del Lago Titicaca y su relación con la producción pesquera y acuícola. Estas acciones están orientadas implementar medidas de gestión de los recursos pesqueros en base al conocimiento del ecosistema, y de esta forma lograr un desarrollo sostenible del sector pesquero en la región Puno

LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE REALIZA EL LABORATORIO CONTINENTAL DE PUNO SON: Imagen1.1

El Seguimiento de pesquerías, que tiene como objetivo el de Determinar la evolución de los indicadores biológico – pesqueros de las principales especies ícticas del lago Titicaca, en base al seguimiento continuo de niveles de desembarque por especies, artes de pesca y zonas del lago; la determinación del esfuerzo pequero de la flota artesanal, la determinación de aspectos biológicos de los principales recursos pesqueros, así como el establecimiento de zonas de pesca por especies y temporadas de pesca. La Variación estacional de la biomasa de los recursos pesqueros en el lago Titicaca, se realiza mediante la ejecución anual de Cruceros hidroacústicos de evaluación de la biomasa íctica en toda la superficie del Lago Titicaca, tiene como objetivo el de Conocer la biomasa, distribución, aspectos biológicospesqueros de los principales recursos pesquero y su interrelación con variables ambientales, para lo cual se recorren transectos perpendiculares a la línea de orilla, con una amplitud de 5 mm aproximadamente entre transecto, durante el recorrido se realizan rastreos hidroacústicos con una ecosonda científica Simrad EY60, asimismo se monitorean las principales variables limnológicas en estaciones de muestreo limnológicas e hidrográficas. Imagen 0.1 Variabilidad limnológica en estaciones fijas en el Lago Titicaca, esta actividad tiene como objetivo el de Evaluar los principales parámetros limnológicos que caracterizan el medio acuático y su relación con la distribución de los recursos pesqueros. El estudio comprende los registros y análisis de: profundidad, transparencia, temperatura, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad total, dureza total, CO2, conductividad eléctrica, solidos totales suspendidos y disueltos, nutrientes y clorofila “a”, las muestras de agua se toman a profundidades estándar con botellas Niskin de 5 L de capacidad hasta los 250 m, así mismo el análisis cualitativo y cuantitativo de fitoplancton y zooplancton en la columna de agua. La información obtenida alimenta la base de datos SIG de la Red de Limnología del Proyecto PNUMA Titicaca. Las zonas evaluadas corresponden a la bahía de Puno, que es poco profunda con una mayor productividad y la zona norte del lago mayor, que alcanza una profundidad máxima de 278 m y es considerada como un ambiente oligotrófico. Imagen 0.2

REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

3

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA Monitoreo de la temperatura superficial y oxígeno disuelto en estaciones fijas del lago Titicaca, tiene por finalidad el de Implementar un sistema de registro sostenido de los principales parámetros limnológicos en zonas representativas del lago, como son Ramis, muelle de Puno y Juli. En cada estación se registra diariamente y en tres horarios la temperatura superficial del lago, adicionalmente en la estación fija muelle Puno, se registra el pH y oxígeno disuelto, asimismo se recaba información del SENAMHI del nivel del Lago Titicaca y precipitaciones. Imagen 0.3 Cultivo experimental de pejerrey en jaulas flotantes, se vienen haciendo experimentos de crianza de pejerrey en sistemas controlados, con la finalidad de diversificar la actividad acuícola, para lo cual se cuenta con un plantel de reproductores obtenidos del medio natural desde la etapa de alevinos. Se realiza el seguimiento al cultivo mediante registros de alimentación, talla, peso, mortandad, contenido estomacal. Así también se monitorea los principales parámetros de calidad de agua como, temperatura, pH, oxígeno disuelto y nutriente.

LA PESQUERÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Las políticas públicas deben prevenir la desnutrición para garantizar el crecimiento y la maduración de la población. Es vital que cada persona llegue al logro de la armonía en sus proporciones y a su desarrollo nervioso adecuado. La mala alimentación limita el derecho a un desarrollo pleno, influyendo en las posibilidades de un desarrollo nacional equitativo y saludable puesto que tiene impacto sobre el estado general de las personas. En el mundo se ha producido un redescubrimiento de las propiedades del pescado, como alimento beneficioso para la salud, por su alto y equilibrado contenido proteico, y por qué se ha demostrado fehacientemente la eficacia de su aceite en mejorar los problemas del sistema circulatorio humano. Los efectos de este redescubrimiento, se han manifestado en un incremento importante en el consumo de pescado y marisco. Al Perú su privilegiada geografía y características ecológicas, le permiten contar con un enorme potencial de recursos hidrobiológicos. Hoy en día el país es considerado en el mundo como potencia pesquera, debido a su desembarque de pescado y producción y exportación de harina de pescado, sin embargo, la pesca no contribuye significativamente a la superación de los problemas de alimentación y nutrición. Los esfuerzos de los gobiernos de turno en los últimos 15 años, han tenido como prioridad el desarrollo de la industria de la harina y aceite de pescado, que es una de las mayores en el mundo. Como Sector, este representa el 20% de las exportaciones del país, y ha venido aportando 1,200 millones de dólares en divisas, y alrededor de 120 mil puestos de trabajo directo e indirecto. La harina de pescado se usa y se exporta en el Perú para el consumo animal. Las políticas pesqueras en la pasada década, obviaron su razón fundamental, convertir a nuestro mar en una gran fuente proveedora de alimentos. El consumo per cápita de pescado, sigue siendo muy heterogéneo por zona geográfica, hay lugares donde apenas se consumen 600 gramos. El promedio nacional, llega a 16 Kg. por persona, el cual es bajo sí lo comparamos con otras potencias pesqueras. En Japón por ejemplo, el consumo supera los 70 Kg.

REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

4

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA La pesca es una de las fuentes más importantes de alimentos en el mundo, y la principal en lo que corresponde a proteína animal a decir de FAO, por consecuencia debe ser un componente fundamental de cualquier política de Seguridad Alimentaria, y en el país, no lo ha sido. La actividad pesquera artesanal, reviste especial importancia para el desarrollo económico y social del país, no sólo por ser fuente de empleo e ingresos, y por su aporte a la industria de la harina, aceite, conservas y congelados de pescado, sino también fundamentalmente por el rol que juega en el abastecimiento de pescado fresco a toda la población, sin embargo pese a ello, no contó con el debido apoyo. Una de las expresiones más duras de la pobreza, es la situación de inseguridad alimentaria en la que se vive. Durante la última década, las políticas públicas han desnacionalizado los patrones de consumo. La globalización económica, la apertura comercial, y el estímulo fundamentalmente a la inversión de la gran y mediana empresa privada extranjera y nacional, en términos de bienestar y mejora de la seguridad alimentaria de los peruanos, no han dado los resultados esperados. La creciente importación de alimentos ha agravado la situación de pobreza de los productores nacionales de alimentos al nivel de micro y pequeña escala.. Dichos productores particularmente la pesca artesanal y del agro, no han podido superar los problemas relacionados con la competencia de sustitutos importados y/o agroindustriales, la comercialización y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

LA PESCA ARTESANAL

Es una actividad muy importante para el sustento de los pobladores de la región y el país Características La pesca artesanal comprende a todas aquellas unidades económicas dedicadas a la extracción, recolección y cultivo de recursos hidrobiológicos, en el mar, ríos y lagunas, en pequeña escala. La actividad preponderante es la extracción de especies utilizando embarcaciones, las que no deben exceder de 32.6 metros cúbicos de capacidad de bodega y 15 m. de eslora1. Esta pesquería es realizada principalmente por personas naturales: Pescadores, Armadores, y Procesadores Artesanales. Esta pesquería opera en numerosos puntos a lo largo del litoral, y en los ríos y lagos de la sierra y la selva. Según la encuesta de IMARPE en 1,996 se identificaron 122 puntos de pesca, de los cuales el 89.3% es marítimo y el 10.7% es continental. Asimismo, En cuanto al número de personas que trabajan en el Sector, a 1998 el Ministerio de Pesquería tiene identificados a más de 60,000. (Cuadro Nº 1). Financiamiento El MIPE a través del FONDEPES, desde 1992 ha venido construyendo infraestructura pesquera artesanal y simultáneamente otorgando créditos promocionales a personas naturales y jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal, con tasa de interés del 0%. Las inversiones realizadas a 1999 alcanzaron en total los US $ 64.8 millones, de los cuales US $ 20 millones correspondieron a créditos. Los niveles de morosidad, no fueron de conocimiento público. La actual administración de FONDEPES, ha dado una nueva orientación a su accionar promotor y muestra de ello, es el replanteamiento de sus programas REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

5

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA crediticios, traducido en un mayor plazo en la devolución de los créditos (60 meses), una tasa de interés anual escalonada al rebatir de 3%, 2% y 1%, mayores tiempos de gracia, lo que permitirá su sostenibilidad en el tiempo. La participación de pescadores en aspectos operativos, y próximamente la de Armadores, es otra atinada medida. Otro aspecto que resulta trascendente en el momento actual y por las implicancias positivas que tiene, es el de otorgar nuevamente al crédito para el Sector, priorizando los requerimientos de las organizaciones sociales, tanto nacionales como locales, los 26 camiones isotérmicos INTERNATIONAL donados por el Gobierno de Japón, cuyos precios según la nueva tasación no superan los 21,000 dólares. Desde 1993 hasta que fuera paralizado unilateralmente en 1998 (por elevar la tasa interés), FONCODES vino apoyando a la pesca artesanal por medio de Fondos Rotatorios de Créditos Pesqueros Artesanales en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, administrado por el Banco Regional del Norte (posteriormente denominado NBK Bank), con créditos a tasa de interés en los dos primeros años del 3% anual al rebatir más 1% de Comisión Flat, y 7% más 2% Flat en los siguientes. Las colocaciones fueron de US $ 8.5 millones, con los US $ 2.8 millones de aporte estatal. El éxito alcanzado por el sistema crediticio promocional de FONCODES expresados en Fondos Rotatorios, en los tiempos normales de la pesca, se reflejó en las morosidades que no pasaban del 3% anual, y esto atrajo mayores apoyos financieros para la zona. FONDEPES, en 1995 puso en operación con el Banco Regional del Norte un Fondo Rotatorio para Tumbes y Piura, con un aporte de US $ 3 millones, alcanzando colocaciones del orden de los US $ 4.4 millones. Se sumó también, el Programa VECEP de la Unión Europea, e inicio su Fondo Rotatorio administrado por la Caja Municipal de Piura, con recursos del orden de los US $ 750 mil, y a una tasa de interés de 7% efectiva anual para sus créditos. El VECEP concluyó en 1999 sus actividades en el país, y sé está transfiriendo al MIPE, la infraestructura como el Fondo Rotatorio. El buen manejo de este sistema crediticio y en la cual mucho influyó la orientación de ANEPAP y FENPAP, iba superando incluso los efectos de la baja de los recursos pesqueros artesanales desde 1996 por el mal manejo pesquero por parte del ente rector, pero solo pudo ser desestabilizado por decisiones políticas en FONCODES y deficiencias en el sistema financiero nacional, como fue el caso de la intervención del NBK Bank el 11 de Diciembre del 2000. Tanto los Fondos Rotatorios de FONCODES como del FONDEPES, al momento de la intervención contaban en sus cuentas de ahorro, con 1.8 y 1.9 millones de dólares, respectivamente. A la fecha, respecto a FONCODES se ha llegado a un acuerdo con ANEPAP de reactivar el Fondo Rotatorio, por medio del Banco Financiero (el banco ha adquirió el bloque patrimonial del NBK Bank).

Para el pescador artesanal Financiación y asunción de riesgos. Como ya hemos dicho, con anterioridad, esta función corre a cargo de los intermediarios. Disminuyen el costo de la distribución física. Los intermediarios contribuyen a reducir los costos de transporte, fraccionamiento y almacenamiento. REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

6

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA Derivadas de su posición en el mercado Mayoristas, y sobre todo minoristas, se encuentran ubicados más cerca del consumidor que el pescador artesanal, derivándose las siguientes ventajas: Servicios ofrecidos al consumidor. Ya descritos en las funciones de distribución. Surtido ofertado. El contacto con el cliente le permite seleccionar un surtido acorde con las necesidades de cada área de mercado.

Figura 3. Canal de distribución sin intermediarios.

ESPECIES DE PECES QUE VIVEN EN EL LAGO TITICACA La pesca de los ispis, k"arachis, el mauri y el suchi, especies nativas y milenarias de peces que se desarrollaron en las profundidades del lago Titicaca, se convirtieron por cientos de años en el sustento de miles de familias que se dedican a la pesca en las frías aguas del lago más alto del mundo, el cual se compartido por Bolivia y Perú en Sudamérica. El lago sagrado de los incas que fue el testigo mudo del desarrollo de culturas precolombinas que habitaron la parte occidental de lo que hoy es Bolivia, según estudios científicos, tenía el agua dulce más pura de todos los lagos del mundo, inclusive, estaba apto para el consumo humano. El Titicaca que fue centro de mitos y leyendas ancestrales, sigue dando de comer a los descendientes de los pueblos originarios. En las profundidades de las aguas del Titicaca, en la parte denominada mayor, sorteando a duras penas la extinción sigue sobreviviendo el khesi (boga), pez que es muy apetecido para el consumo, por lo que fue disminuyendo en número. Hace muy poco, se comenzó a criar truchas y pejerreyes. REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

7

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA Las

especies nativas, de acuerdo a estudios que se hicieron, tienen un alto contenido nutritivo superiores a la carne de res, pollo y el huevo. Además, su consumo se dice que puede curar el reumatismo y regula funcionamiento del corazón. Los pescadores, a través de sus organizaciones fueron cuidando esas especies y consideran que seguirán viviendo por muchos años más.

La pesca es la tercera actividad económica más importante en la región Puno, detrás del agro y del comercio. De hecho, Puno es el principal productor de trucha a nivel nacional, destacando las provincias de Chucuito, Lampa y Puno. Sólo en lo referente a la producción artesanal, en el primer semestre del 2010 se registraron cerca de 30 toneladas y a través de la acuicultura se produjeron 3,500 TM. En junio de este año, el volumen de producción pesquera (que incluye a la trucha, al carachi y al pejerrey) aumentó 38.9% respecto del mismo mes el año anterior. Durante la primera mitad del año, la extracción fue mayor a las 4,100 TM y la REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

8

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA comercialización superó las 3,280 TM. Esta evolución se explica por el incremento en la crianza de trucha, la cual aumentó en casi 150 TM. Debido al gran potencial pesquero, Puno ha iniciado el Plan Estratégico Regional Pesquero (PERP) para el período 2011-2021, que involucra transferencia tecnológica y capacitación pesquera con el objetivo de desarrollar la pesca artesanal y la acuicultura. Además, se viene desarrollando el proyecto Propesca con la colaboración del Fondo de Cooperación Hispano-Peruano (Fonchip) que financiará dicho proyecto por un valor total de 2.5 millones de euros. 70% de la biomasa de peces en la Reserva Nacional del Titicaca habría disminuido Manifiestan que existe un aproximado del 70% de disminución de la biomasa de peces en la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), debido a la pesca indiscriminada y la contaminación ambiental. El presidente de la Asociación de Pueblos Originarios que habitan en el área lacustre aledaña a la zona reservada, Carlos Jallo Escobar, indicó que existe la caza sin ningún control, de algunas especies de aves nativas. Asimismo, manifestó que pobladores de la isla Los Uros, están utilizando redes de arrastre para la pesca de peces sin respetar el tamaño, dejando de lado el uso de la pesca ancestral. b.1. La acuicultura Desde la Conferencia Técnica sobre Acuicultura de la FAO (Kioto, 1976) la acuicultura ha experimentado grandes cambios, tanto en las explotaciones de pequeña escala a nivel familiar como en la acuicultura comercial a gran escala La acuicultura contribuye significativamente a la seguridad alimentaria, a la mitigación de la pobreza y al bienestar social de muchos países. La aportación de la acuicultura al comercio, local e internacional, ha aumentado también en las últimas décadas y su contribución en la generación de ingresos y empleo para el desarrollo económico nacional también se ha incrementado de forma considerable, a nivel mundial. La FAO reconoce ampliamente la importancia de la acuicultura para conseguir la seguridad alimentaria en todo el mundo y presta asistencia a los gobiernos y a las personas que dependen de la acuicultura como medio de vida para alcanzar las metas sociales, económicas y de sostenibilidad ambiental enunciadas en la Declaración y Estrategia de Bangkok.

En las dos próximas décadas, la acuicultura será de importancia capital en los abastecimientos mundiales de pescado y contribuirá aún más a reducir la pobreza y la inseguridad alimentaría en todo el mundo, según se desprende de "Acuicultura en el Tercer Milenio", una nueva publicación que ha dado a conocer recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

"Acuicultura en el Tercer Milenio" confirma el optimismo de la FAO sobre el hecho de que esas metas son realistas y se pueden alcanzar, especialmente con la REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

9

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA colaboración internacional, como consta claramente en la última conferencia sobre acuicultura.

b.2. Seguridad alimentaria El Estado peruano con la finalidad de poner en marcha medidas concertadas para alcanzar la Seguridad Alimentaria viene implementando un conjunto de políticas entre las cuales destaca el Acuerdo Nacional, La Carta de Política Social y La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA 2004 – 2015) aprobada mediante D.S. 066-2004-PCM que constituye el marco legal para atender el Objetivo Nacional de Equidad y Justicia Social. La meta de la ENSA, es reducir el porcentaje nacional de desnutrición crónica de los niños menores de 5 años, de 25.4% en el año 2004 al 15% en el año 2015.

Para el logro de los objetivos y las metas específicas, la ENSA compromete a los sectores Agricultura y Producción para: 1) Incrementar el superavit de la balanza comercial de alimentos, 2) Aumento en la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedentes de alimentos de origen pesquero.

En este contexto el Ministerio de la Producción ha identificado el objetivo sectorial de incrementar el consumo de pescado y viene destinando recursos financieros para la ejecución de proyectos de inversión social orientados a promover el consumo de productos de la pesca, considerando su disponibilidad y reconociendo su valor nutricional, incluyendo el componente educativo que permite la formación de hábitos de consumo saludables, propendiendo la formación de futuras generaciones con habilidades y prácticas idóneas relativas a la salud, la alimentación y nutrición; siendo el ámbito escolar el más idóneo procurando una activa participación de escolares, docentes, la familia y la comunidad, mejorando sus capacidades para ejercer el derecho de alimentación.

PESCADORES REGIÓN PUNO 2000 2001 2002 2003 2004 FOR INFOR FOR INFOR FOR INFOR FOR INFOR FOR INFOR REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

1 0

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA AZANGARO 699 275 699 275 CHUCUITO 417 394 440 250 YUNGUYO 333 847 390 1077 EL COLLAO 545 355 432 365 PUNO 845 877 541 696 MOHO 236 219 72 253 HUANCANE 374 198 181 325 TOTAL 3449 3165 2755 3241 FUENTE: DIREPRO PUNO FORM: FORMALES

719 750 187 286 260 300 214 220 1412 1251 459 470 399 300 3650 3577

699 275 440 250 390 1077 432 365 541 696 72 253 181 325 2755 3241

706 763 272 575 150 312 190 326 256 783 160 142 97 249 1831 3150

ORGANIZACIONES ACUÍCOLAS Nº ORGAN AZANGARO CARABAYA CHUCUITO COLLAO HUANCANE LAMPA MELGAR PUNO S.A. PUTINA SAN ROMAN SANDIA MOHO YUNGUYO TOTAL FUENTE: DIREPRO PUNO

20 43 121 12 10 135 20 71 21 2 19 10 12 496

4% 9% 24% 2% 2% 27% 4% 14% 4% 0% 4% 2% 2% 100%

b. Beneficiarios indirectos: El departamento de Puno suma una superficie de 71.999 km2, que representa el 5.6% del territorio nacional y está poblada por 1.280,555 habitantes. La población asentada en la ribera del Lago Titicaca es aproximadamente el 30% de la población departamental. En su mayoría dependen de la actividad pesquera. 5.3.

Principales problemas detectados.

Bajo nivel de vida de las comunidades pesqueras de la Región Puno. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, para el 2004, la Región tenía una condición de pobreza generalizada siendo la segunda Región más pobre del país con un 79.2% de la población en dicha condición, superada sólo por Huancavelica que tiene el 84.4% de pobreza. Para dicho año, la mitad de la población regional (49.8%) se encuentra en condiciones de pobreza extrema, 29.4% se encuentra en condición de pobreza no extrema, y sólo el 20.8% de la población de Puno se haya en situación de no pobres, los que se ubican en 1er y 2do quintil de pobreza. De

REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

1 1

los 108 distritos que tiene la región 105 se ubican en el 1er quintil y 2 en el 2do quintil con una población de 1,114,493 personas. Necesidades básicas insatisfechas De acuerdo con la metodología de medición de la pobreza por el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), se consideran pobres quienes por lo 2 menos no tienen satisfecho al menos una (01) necesidad básica . En particular, se encuentran en condición de pobres extremos quienes no han resuelto el problema alimentario. Según el Censo Nacional de población y vivienda del INEI, 2005, en la Región el 91.5% de los hogares no tiene acceso al servicio de agua potable, 96.87% no tiene servicio de desagüe y 93.05% al servicio de electricidad. Además, se tiene un 22.33% de hogares en situación de hacinamiento. Los altos niveles de pobreza, baja remuneración y empleos de poca productividad, tienen una correlación con los bajos niveles de educación, Puno tiene una tasa de analfabetismo de 14.9%, el 39.8% no ha terminado primaria o secundaria y sólo un 15.6% ha terminado secundaria. Apenas el 7.3% de la población posee una educación superior técnica o universitaria completa. En salud, la tasa de desnutrición crónica es de 29.9% y de anemia de 85.8%. Fuente: Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales - CENAN. Insuficiente abastecimiento de pescado a la población. Siendo la población rural de la región Puno pobre conforme se acaba de exponer, la cual habita en las riberas de lagunas y ríos, Lago Titicaca sobre todo que acoge al 30% de la población total. Esta población tiene en la pesca artesanal como su principal fuente de alimentos dado que la agricultura es incipiente por el clima, la ganadería es precaria por la baja calidad del pasto y carencia del mismo. Por tanto, la situación de pobreza se atribuye mucho al nivel de disponibilidad del recurso pesquero en las fuentes naturales de agua en la región. * Producción de autoconsumo: las especies icticas utilizadas tradicionalmente por los pescadores artesanales de la Región para el autoconsumo y para abastecer a las comunidades rurales son el Ispi, Mauri, Carachi y Boga, todas ellas nativas de lagos y ríos de la Región Puno. Lamentablemente, los volúmenes de desembarques año tras año vienen disminuyendo de modo significativo. Ello se explica por múltiples factores: la sobreexplotación, falta de un efectivo sistema de control y vigilancia de volúmenes y tallas, el uso de artes de pesca depredadores como es el chinchorro, la captura indiscriminada del Ispi para ser usado como alimento por los criadores de trucha, el deterioro de los lugares de desove por la extracción incontrolada de la totora, entre otros factores. * El caso de las especies introducidas: el pejerrey y la trucha. Especies provenientes de la Argentina y EEUU respectivamente, tuvieron una rápida adaptación al medio acuático del Altiplano. La producción fue significativa y el poblador tenia para alimentarse y vender a la comunidad a bajo precio por tratarse de un producto obtenido de la pesca y no de crianza en cautiverio. La abundancia del recurso atrajo la atención de un significativo numero de pescadores ocasionando una rápida exterminación de estas dos especies.

* La siembra de la trucha y el pejerrey en medios naturales ocasiono que las especies icticas nativas del genero Orestias y Trichomycterus sean presa de estas especies por ser muy voraces y rápidas en su desplazamiento. * El drama actual del pescador artesanal y de las comunidades pesqueras de la región es la casi desaparición de la trucha y pejerrey de fuentes naturales, al mismo tiempo que las especies nativas corren el riesgo de colapsar como ya ha sucedido con la boga, que prácticamente no se le encuentra, por lo que se ha prohibido su captura en toda la región. Nivel de Empleo La Dirección de Capitanía del Puerto de Puno el año 2001 registro 9,000 pescadores artesanales, de los cuales el 80% operan en el Lago Titicaca. De estos, se reporta que un 20% se dedican a tiempo completo a esta Actividad, un 60% son ocasionales, en el sentido que la pesca la alternan con otras actividades, mientras que un 20% pesca para autoconsumo.

POCO DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO EN LA REGIÓN DE PUNO.

El sector pesquero, a pesar de las grandes ventajas comparativas con las que cuenta la Región Puno, referidas a las fuentes de agua en cantidad y calidad para una pesquería importante y para el desarrollo de la acuicultura continental, sin embargo, ambas se encuentran poco desarrolladas y con serios problemas restrictivos para su crecimiento. No obstante que en el periodo 2002- 2005 la crianza de trucha en cautiverio presenta un mayor dinamismo en términos de crecimiento relativo (109%), seguido por manufactura (42%), servicios (27%) y agricultura (26%), con una producción de truchas superior a las 2,600 toneladas métricas, duplicándose con relación al año anterior, aun así, el sector pesquero ocupa un lugar poco significativo en la estructura de la economía de la región Puno en relación con los otros sectores sociales y productivos. Tal como se puede apreciar en el grafico siguiente. Lo que significa que el auge de los últimos años no logra compensar el atraso estructural que data desde siempre, frente a al desarrollo de los otros sectores de la economía de la región. Causas del problema A. En la actividad pesquera artesanal Baja producción de la pesca artesanal en la Región. El poco desarrollo del sector pesquero en la Región se explica porque la extracción de los recursos pesqueros en el Lago Titicaca desde inicios de la década del 80 a la fecha, muestra una disminución en cuanto a niveles de captura. Según cifras del Anuario Estadístico del Ministerio de la Producción (2004), la extracción total de los recursos hidrobilógicos en el 2004 fue de 3,615 toneladas métricas brutas (TM.), lo que representa el 8.9% de la pesca continental nacional. En el 2001 se desembarcó 8,266 TM., representando el 21% de la pesca continental nacional. Si se compara la cifra del 2004 con el año 2001, se concluye que se ha producido una fuerte disminución (menos 56%) de la extracción pesquera en dicho período. Las especies de mayor captura han sido el Pejerrey, la Trucha, Carachi, Ispi y Mauri; éstas tres últimas son especies nativas de Puno.

Sobre explotación de las especies icticas nativas. El principal factor determinante de la baja producción de la pesca artesanal en la región podría explicarse entre muchas otras razones, por la sobre explotación de las especies ícticas nativas. A su vez la sobreexplotación es consecuencia de la ausencia de control y vigilancia en la explotación, procesamiento y comercialización de los productos hidrobiológicos por la falta de una norma que determine un ordenamiento pesquero en la región. La cuenca hidrográfica del Lago Titicaca alberga a especies icticas nativas de los géneros Orestias spp. (carachis, ispis y bogas) y Trichomycterus spp. (Suche y Mauri); asi como las especies introducidas Basilichthys bonariensis (pejerrey argentino), y algunos salmonidos tales como Salmo trutta (Trucha Común) y Oncohynchus mykiss (trucha arco iris). Algunas de las especies nativas como el "umanto" (Orestias cuvieri) ha sido declarado extinguido desde 1981, y otras como la boga, el suche y diversos carachis se encuentran en peligro de extinción o bajo diversos grados de amenaza. Aunque la magnitud real del problema resulta difícil de evaluar hasta que no se conozca que especies de peces existen. Una prueba contundente de este desequilibrio ecológico lo constituyen los registros de biomasa realizados desde el año 1985, en la que se calculó una biomasa íctica de 91,000 TM. (IMARPE), desde entonces, se ha verificado una disminución cercana al 50%. Falta de información biológica pesquera de las principales especies icticas nativas e introducidas en la cuenca del Lago Titicaca, para su ordenamiento. El numero de especies que habitan la cuenca del Titicaca varia considerablemente según los autores: así, Tchernavin (1944) reconoce en el altiplano andino 20 especies y 5 subespecies; Parenti (1984) describe 43 especies en el sistema alto andino, de las que 23 pertenecen al Lago Titicaca; y finalmente Lauzanne (1991) da como validas 24 especies para el Titicaca. Como puede observarse la taxonomia de las especies nativas, especialmente del genero Orestias, aunque también de Trichomycterus, dista mucho de estar resuelta, es muy controvertida y resulta imprescindible caracterizar las diferentes especies mediante técnicas de sistemática molecular. El desequilibrio ecológico y el grado de amenaza de las especies icticas nativas se atribuyen a diferentes factores como son: 1) Los agentes contaminantes que afectan a la cuenca del Titicaca y que se incrementan constantemente, con graves consecuencias para el ecosistema lacustre en general y la pesca en particular; 2) Depredación y competencia causada por las especies introducidas (trucha y pejerrey), veloces en sus desplazamientos y voraces en sus hábitos alimentarios, tienen un efecto negativo sobre las poblaciones de peces nativos, generalmente de tamaño pequeño; 3) La falta de regulación pesquera (no se respetan las épocas de puesta y áreas de desove), el aumento del numero de pescadores (12,000 entre Peru y Bolivia) y el uso generalizado de motores fuera de borda y de redes de material sintético han producido un alarmante incremento del esfuerzo de pesca; y 4) La escasa concientización ecológica de la población ribereña. Destrucción de los lugares naturales de desove. El recurso hídrico continental está sometido en general a un conjunto de acciones antrópicas que incide negativamente sobre la calidad ambiental e indirectamente sobre la actividad pesquera con pérdida de diversidad biológica. La acción combinada de la pesca con otras actividades del poblador rural como la artesanía con el uso de la totora, están llevando a la destrucción de lo que

constituyen los hábitats naturales de reproducción y cría de las especies ícticas nativas. B. En la Actividad piscícola Bajos niveles de competitividad de la mediana y pequeña acuicultura en la Región. Desde 1983 se viene impulsando la acuicultura en la Región Puno, la cual está basada en la crianza de truchas arco iris bajo las modalidades de: jaulas flotantes, cercos de confinamiento y piscigranjas. Al respecto es el sistema de jaulas el que viene logrando una producción creciente. La trucha tiene amplias expectativas de convertirse en el principal producto de exportación con valor agregado, sin embargo aún se enfrentan muchas limitaciones de orden técnico en el manejo. Evidenciándose a la vez limitaciones en términos de gestión y conocimiento de los mercados. Limitada capacitación técnica del pequeño(a) y mediano(a) acuicultor(a) manejo, crianza y sanidad de la trucha.

en el

No obstante el reciente y rápido avance en la producción de trucha en Puno, se observa que en el sector de los pequeños y medianos productores artesanales predominan las siguientes características: a. Muchas limitaciones de orden técnico en el manejo e inadecuado control biométrico y sanitario. b. Se produce trucha con deficiencias alimenticias. c. Alta dependencia del abastecimiento importado de alevines de trucha, puesto que la oferta regional tiene baja capacidad genética por la alta consanguinidad. Estos y otros factores concurren a la obtención de una producción de baja calidad de trucha, traducida en una producción heterogénea, no estandarizada en términos de volumen, peso, textura y grado de pigmentación; así como menor peso y mayor tiempo del proceso productivo. Como resultado, el acceso al mercado externo (exceptuando la oferta de la empresa Piscis) es limitado, se obtienen bajos niveles de precio y rentabilidad; siendo muchos los casos en que se abandona la actividad truchícola migrando las familias por mejores oportunidades. Alta informalidad, y bajo nivel gerencial y de mercadeo. Los productores aún poseen una débil cultura empresarial existiendo alto índice de informalidad. Según la Dirección Regional de la Producción de Puno, en el 2005 se encontraban con licencia vigente 324 empresas truchicultura, 174 formales y 150 informales. Cabe destacar que los pescadores artesanales en su mayoría realizan también otras actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la artesanía. Por lo anterior, se configuran dos sistemas de producción: (i)

(ii)

de carácter artesanal con inversiones de menor cuantía, que involucra a la inmensa mayoría de productores, por lo general informales y desorganizados, especialmente en el Lago Titicaca y en el Lago Arapa; producción tecnificada, realizada por las empresas que producen a mayor escala ellas son: "Piscifactoría de los Andes", "River Fish SAC", "Pesquera Arapa San Pedro y San Pablo", APT y Lagunillas. La

Empresa Piscifactoría de los Andes es la única empresa de la región que produce y acopia trucha para el mercado internacional; las empresas restantes mayormente producen para el mercado nacional. Los productores del sistema artesanal presentan un débil posicionamiento en el mercado: Presentan un limitado acceso al mercado competitivo por las características de su producción, que en su mayoría aún no cumple los estándares demandados. Sub utilización del recurso hídrico con fines de acuicultura. Puno cuenta con un potencial de recursos hídricos sustentado en la existencia del Lago Titicaca con 4,996.28 km2 correspondientes a la parte peruana, 354 lagunas siendo las más importantes: Arapa (133.86 km2), Lagunillas (49.7 km2) y Umayo (29.25 Km2) y 316 ríos. Del área habilitada para la actividad acuícola que es de 17,400 Ha, sólo se viene utilizando el 2.6%, con una producción de 1,200 tm para el 2004. Si se utilizara la totalidad de hectáreas habilitadas la producción potencial sería de 76,663 TM. que equivale al 85% de la producción mundial de trucha arco iris (Fao Fish Star Plus 2000).

Espejo de agua disponible

Ha

%

Área Habilitada Área Ocupada Área Disponible de la habilitación

17400 452 16,948

100 2.60 97.40

Fuente: DIREPRO-PUNO Las principales zonas de la actividad truchícola en Puno son: (i) Zona Sur (FaroPomata, Chucasuyo,Kajje y Olla - Juli, Cachipucara-Pilcuyo, Charkas- Plateria, Barco, Cusipata-Chucuito, (ii) Zona Norte: Laguna Lagunillas-Santa Lucía, Laguna Arapa-Arapa, Miajachi-Vilquechico-Huancané y Jacantaya- Moho. En la zona de selva de Puno se tiene una riqueza de recursos hídricos que también permitiría desarrollar la producción de peces ornamentales, así como la producción de especies nativas para consumo humano. Producción local de ovas y alevines de trucha es de mala calidad y solo durante unos meses del año. Alta dependencia del abastecimiento importado de alevinos, puesto que la oferta regional tiene baja capacidad genética por la alta consanguinidad. Limitaciones en la cadena productiva. El abastecimiento de alimentos es deficiente. Este aspecto es muy importante porque los alimentos balanceados representan el 50% de los costos de producción y son un factor clave para el producto final. Los alevines son otro factor sumamente urgente de mejorar puesto que el abastecimiento local es fragmentado y con altos índices de consanguinidad. La mayoría de los insumos empleados en la crianza y producción de truchas son provistos desde Lima, como el caso de las cajas, bolsas, entre otros.

Existe una deficiencia de adecuados servicios de transporte hacia los mercados, y éste se vuelve un impedimento para el óptimo desarrollo de la actividad. La carencia de infraestructura y servicios para el procesamiento primario de la trucha, sobre todo en zonas un tanto alejadas de los centros urbanos como es el caso de Lagunillas. Determina que el producto necesita mantenerse en óptimas condiciones a efectos de lograr un buen precio en el mercado. Si el producto tiene como destino Arequipa o Lima, entonces las exigencias de calidad y conservación son mayores.

PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN PUNO

LA APLICACIÓN DE UN EFICIENTE SISTEMA DE ORDENAMIENTO PESQUERO POSIBILITA QUE LAS ESPECIES ICTICAS NATIVAS SE PESQUEN EN FORMA RACIONAL Y SOSTENIDAMENTE. Fortalecimiento de la capacidad operativa de la DIREPRO – Puno para ejercer su labor de control y vigilancia y la implementación del Plan de Ordenamiento Pesquero. El apoyo está orientado a la implementación de acciones de control y vigilancia propiamente, construcción de casetas o garitas de control, difusión y sensibilización, elaboración de folletos y guías de orientación, entre otros. Repoblamiento de especies ícticas nativas (carachis, ispis, bogas, suchis y mauris) en la cuenca del Lago Titicaca, con activa participación de los pescadores artesanales formales y no formales de las poblaciones que circundan el Lago Titicaca. La campaña de promoción del Ministerio contará con el apoyo de la empresa TASA que ha construido un congelador de 100 Tm. Esta empresa como parte de su accionar social distribuirá pescado de la costa. ProPesca trabajará en estas acciones apoyando la iniciativa del Ministerio que ha elegido Puno como zona a desarrollar la promoción del consumo humano. Identificar las diferentes especies de los géneros Orestias y Trichomycterus que habitan en la cuenca del Lago Titicaca, mediante técnicas avanzadas de sistemática molecular. Conocer con exactitud las especies nativas que habitan el Titicaca es imprescindible para abordar diferentes objetivos: biología y ecología de las especies nativas; desarrollo de programas de cría en cautiverio; evaluación y ordenación de los recursos pesqueros; programas de conservación de su biodiversidad; y educación ambiental. En la actualidad, si bien es posible diferenciar algunas de las especies como el Ispi, la Boga y diferentes especies de carachis, no esta bien resuelta su taxonomia y es difícil de distinguir los adultos y juveniles de un considerable numero de especies. Para conocer las especies existentes en el Lago Titicaca, así como para hipotetizar sobre los patrones que han originado su biodiversidad se pretende estudiar diferentes genes del ADN-mitocondrial de las diferentes poblaciones de los géneros Orestias y Trichomycterus. En resumen, con la presente investigación se pretende: Completar el estudio genético de los géneros Orestias y Trichomycterus, para lo cual se deben realizar: campañas de recolección de muestras y caracterizar mediante ADNmitocondrial las diferentes especies de losgéneros Orestias y Trichomycterus de la cuenca del Lago Titicaca y principales lagunas y ríos de la Región Puno.Equipo investigador:

Fortalecimiento de la capacidad operativa del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) para coadyuvar con el logro las actividades relacionadas con los estudios de las especies icticas nativas. MONITOREO BIOLÓGICO PESQUERO EN EL LAGO TITICACA. Efectuar muestreos biométricos mensuales de las principales especies según artes de pesca (tamaño de malla) y región del Lago. Las muestras deberán obtenerse mediante muestreo aleatorio y en volumen proporcional a la captura del arte de pesca. Las mediciones deberán realizarse al medio centímetro inferior, para las especies pequeñas, y al centímetro inferior para el pejerrey y la trucha. Efectuar muestreos biológicos de las principales especies mediante la toma de muestras estratificadas por tamaños, para cada especie. Obtener información de la longitud estándar, peso total, eviscerado, peso de las gónadas, peso del hígado y colecta de

peso

escamas y/u otolitos. Colecta de estómagos y de parásitos. Desarrollar el análisis de estructura por principales especies capturadas según arte de pesca. -

tallas

y

edades

de

las

Determinar parámetros de crecimiento de las especies, factor de

condición, periodos de desove, tallas de primera madurez y primer desove, y tallas mínimas de captura. -

Registro de información correspondiente a esfuerzo pesquero.

Elaborar informes sobre pesqueros de las especies en estudio.

los

principales

aspectos

biológicos

EVALUACIÓN DE LA BIOMASA PELÁGICA EN EL LAGO TITICACA.

Mediante la realización de cruceros de evaluación hidroacústica obtener estimados anuales de abundancia absoluta (biomasa) y densidad (t/km2) de los principales recursos pelágicos (Ispi, Pejerrey y Trucha). Obtener estimados anuales de densidad (t/km2) de las principales especies asociadas a las macrófitas del litoral y de las especies asociadas a las desembocaduras de los ríos. Realizar estudios de selectividad en redes que permitan establecer tallas medias de captura. -

En el crucero se incluye un estudio más detallado de las principales

Características fisicoquímicas del lago. -

Podría complementarse con muestreos para estudios poblacionales

(Dinámica poblacional, distribución, áreas de desove u otras que requieran ser consideradas como zonas reservadas para la conservación de estudios primarios de especies pesquera o de reproducción. Difusión de los resultados de las investigaciones realizadas. EL (LA) PESCADOR(A) ARTESANAL FORMALIZADO(A), Y DISPONE DE UN ADECUADO NIVEL TÉCNICO PARA REALIZAR SUS FAENAS DE PESCA Y COMERCIALIZACION.

Establecimiento de un Programa de Capacitación y Extensión Pesquera para las comunidades pesqueras artesanales de la Región Puno. Estrategia de acción: El extensionista es el profesional o técnico, quien previa capacitación y entrenamiento, se encuentra apto para realizar capacitación y transferencia tecnológica in situ a los pescadores artesanales, en este caso, de la Región Puno. La institución que tendrá a su cargo la capacitación y entrenamiento de los extensionistas será la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción – PRODUCE. La iniciativa surge como alternativa a la capacitación de tipo presencial, tratando de superar las deficiencias y limitaciones derivadas del hecho de estar dirigida por lo general a personas adultas, con bajo nivel educativo y con urgencias cotidianas por obtener los recursos diarios para sobrevivir. El resultado siempre ha sido pescadores con certificaciones que casi nada de lo aprendido lo aplican en sus actividades diarias, sea porque la temática no correspondió a su realidad o sea por la falta de asimilación. El programa de capacitación y extensión pesquera busca llegar al pescador en su mismo lugar donde realiza la pesca o el desembarque. Observar su trabajo, transmitirle las buenas prácticas pesqueras. En el proceso lograr sensibilizarlo a través del dialogo y los ejemplos sobre la importancia del uso racional de los recursos hidrobiológicos cuidando no afectar con su actividad las variables ambientales, sean bióticas o no bióticas. Áreas temáticas: Formalización Buenas prácticas pesqueras Pesca responsable preservando la biodiversidad en lagunas y ríos de la región. Sistema de comercialización Fortalecimiento organizacional. Creación y fortalecimiento de microempresas a cargo de las mujeres de las comunidades pesqueras.

LA PEQUEÑA Y MEDIANA ACUICULTURA EN LA REGIÓN PUNO

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA ACUICULTURA EN LA REGIÓN PUNO Establecimiento de una Red de capacitación y transferencia tecnológica en truchicultura, con énfasis en crianza, manejo, sanidad y trazabilidad. Sobre la base de las actividades de transferencia tecnológica ejecutadas por FONDEPES con apoyo de la cooperación española, a través de la Sub- dirección de Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica y sus Centros de Acuicultura continental particularmente en Lagunillas Puno, se plantea replicar esta experiencia por ser exitosa, al haber iniciado la actividad acuícola en dicha laguna despertando el interés de unas 40 iniciativas productivas hasta la actualidad, constituyéndose como un modelo de gestión auto sostenible necesario de replicar en distintas zonas de la Región Puno. Líneas de acción:

Capacitación mediante Expertos Internacionales: Consiste en requerir los servicios de profesionales en temas claves del proceso productivo del cultivo de la trucha arco iris y peces nativos tropicales. Dicho expertos capacitarán en innovaciones tecnológicas a los profesionales capacitadores encargados de llevar la red nacional, en este caso los profesionales del FONDEPES, y en algunos otros los mandos medios de la DIREPRO, Universidades y extensionistas. Capacitación y Transferencia Tecnológica para mandos Medios y Beneficiarios Finales: Consiste en llevar la capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica a los acuicultores, además de transferir tecnología a los mandos medios formados que se establecen formar, esto con la finalidad de consolidar sus conocimientos adquiridos y adquirir la experiencia de capacitación en mayores. De acuerdo a lo desarrollado por el FONDEPES en los últimos años, en lo que respecta a la capacitación y transferencia tecnológica, y conociendo la idiosincrasia del comunero campesino, que en muchos casos se muestra reacio a los cambios de tradición y cultura, se prevé que en los primeros años se atenderán a un 75% de la población objetiva del proyecto, llegando hasta un 85% de participación al finalizar el mismo. Para coordinar y llevar a cabo estas acciones, FONDEPES implementara un centro de operaciones en Puno.

Investigación del manejo y crianza en cautiverio de especies ícticas nativas. La intervención tiene el siguiente propósito: Desarrollar y poner a disposición de los acuicultores otras alternativas de piscicultura. La diversificación piscícola deviene en estratégica frente al Comportamiento de los mercados. Si bien la trucha en la actualidad goza de gran aceptación y tiene una gran demanda tanto en el mercado nacional como del Extranjero, también es cierto que esa demanda pueda hacer despertar nuevos productores y saturar los mercados. Por otro lado, sabemos que es costosa la producción de trucha. Por ello, el Precio de venta resulta alto (S/. 8 en promedio), por lo que es un producto que no esta al alcance del 50% de población de la región que se encuentra en condiciones de pobreza. Entonces, deviene en necesario desarrollar paquete tecnológico de crianza en cautiverio de especies nativas para el autoconsumo y ponerlo al alcance de la población rural. Finalmente un tercer argumento apunta a la conservación del germoplasma de estas especies que se encuentran en riesgo de extinción, particularmente la Boga. Fase pre operativo: elaboración de propuesta técnica. EFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE MERCADEO POR PARTE DE LAS EMPRESAS Y ACUICULTORES PARTICULARES DEBIDAMENTE FORMALIZADOS. Capacitación en gestión administrativa, planes de negocios y comercialización. Así mismo, apoyo a la creación de un instituto de investigación y capacitación relacionado con la trucha.

Con esta intervención se espera que los acuicultores beneficiarios obtengan productos con los estándares técnicos, y que gocen de aceptación en el mercado y sean competitivos. Del mismo modo, a través de la capacitación de capacitadores, se entregará un grupo humano capacitado en temas de truchicultura y gestión, que serán los encargados de llevar a cabo el efecto multiplicador y garantizar la sostenibilidad del proyecto en el futuro. Por otra parte, Puno tiene la oportunidad de penetración de mercados externos con trucha refrigerada y otras formas de presentación. Pero para ser competitivos de manera sostenible en el tiempo será necesario: Planificar la producción en función a acuerdos comerciales con los compradores. Estar en condiciones de lograr ofertas exportables de acuerdo a los volúmenes requeridos. Lograr una producción de calidad con estándares apropiados a las exigencias del mercado exterior. Desarrollar e implementar sistemas de control sanitario orientado a un proceso de certificación.

Todo lo anterior significa un considerable reto no solo para el truchicultura sino también para las instituciones comprometidas con la promoción y desarrollo de esta actividad. Por esta consideración todos los esfuerzos de investigación y desarrollo en toda la cadena de valor debe estar concentrada en lo que seria un Instituto de la Trucha. El presente programa contribuirá con los esfuerzos del Gobierno de la Región Puno, de ser el caso, para la implementación de una institución encargada de la investigación y el desarrollo (I+D) de la truchicultura en esta parte del país, bajo una proyección nacional en esta materia. En materia de capacitación y transferencia tecnológica en truchicultura existen coincidencias de trabajo con el Programa Sierra Exportadora, con quienes se deben establecer alianzas estratégicas para la intervención. En tal sentido, en la fase Pre operativa del presente programa se firmara un Convenio tripartito con Sierra Exportadora, PRODUCE y AECI. ESTUDIO SOBRE LA CONTAMINACIÓN ACUÁTICA EN EL LAGO TITICACA Y PRINCIPALES AFLUENTES. Se propone evaluar la “calidad acuática” de la cuenca del Lago Titicaca y principales afluentes, en especial la zonas donde se realizan actividades acuícolas para determinar los niveles de contaminación, que permita aplicar medidas de prevención y mitigación a favor del ecosistema del lago. El estudio comprende: a) la evaluación mensual y semestral del comportamiento de los parámetros físico-químicos de lago y zonas donde se realiza actividad acuícola; b) determinación de los niveles de contaminantes inorgánicos (metales) en agua, sedimento y la posible bio acumulación de trazas de metales en organismos acuáticos; c) determinación de los niveles de materia orgánica y realizar estudios de sedimentología; y d) evaluación de los niveles de contaminación microbiológica, mediante la determinación de indicadores de contaminación fecal en agua del lago. Asimismo, se elaborará un protocolo de gestión de residuos sólidos, basado en la introducción de modernos métodos de gestión de residuos contribuyendo de este modo al saneamiento de las aguas y al incremento de la conciencia medioambiental de la población. Metodología: Análisis de agua y sedimentos en zonas focales de contaminación, zonas cercanas a estructuras de cultivo y puntos referenciales de la calidad acuática. Se registrará mensualmente in situ los principales parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, oxígeno, pH, corrientes, cloruros y transparencia), con la finalidad de analizar posibles cambios y fluctuaciones espacio temporales de los mismos. Los análisis de determinación de los niveles de contaminantes inorgánicos incluyen: análisis de trazas de metales (en una primera etapa se realizarían en la Sede Central del Callao) en agua, sedimentos y organismos. Se determinará los niveles de materia orgánica –MOT presente y se ejecutarán análisis de granulometría para caracterizar las zonas en estudio.

Por último se cuantificará el nivel coliformes, DBO, sulfuros, sólidos suspendidos totales, aceites y grasa, nutrientes (nitratos y fosfatos). Simultáneamente a la ejecución de estas actividades, se realizará la compilación de información necesaria para la elaboración de un protocolo de gestión de residuos sólidos. Con la finalidad de hacer posible la implementación y ejecución del mismo se realizaran las coordinaciones necesarias con las entidades vinculadas al manejo y gestión de residuos.

MEJORA LA ACTIVIDAD TRUCHÍCOLA EN LA LAGUNA LAGUNILLAS Y EXTENSIÓN DE SU EXPERIENCIA A OTRAS LAGUNAS DE LA REGIÓN.

Aporte a la financiación de una unidad empresarial demostrativa para el cultivo de truchas en jaulas flotantes en Lagunillas se vería como primera opción la expuesta por la Dirección General de Acuicultura.

El horizonte de tiempo del Plan Estratégico es de 10 años (largo plazo) para la Visión de futuro y objetivos estratégicos, y de cinco años (mediano plazo) para las estrategias y acciones específicas. Programa Sierra Exportadora. Es una instancia estatal creada con el fin de impulsar el desarrollo de la sierra peruana por presentar los indicadores más graves de pobreza y de pobreza

extrema en particular. Los departamentos mas pobres del país son Huancavelica, Puno, Huanuco, Ayacucho y Apurimac. El programa tiene como propósito impulsar las exportaciones a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativa de cada una de las regiones, para convertirlas en ventajas competitivas. El caso de Puno, dispone de importantes fuentes de agua como lagos y lagunas y con las condiciones climáticas favorables para impulsar la actividad piscícola. En su plan de acciones Sierra Exportadora tiene líneas de acción coincidentes con el programa ProPesca. Razón por la cual se concretará alianza estratégica para su ejecución. Aspectos institucionales Coordinación Interinstitucional para la implementación del Plan de Ordenamiento Pesquero en la Región. El desarrollo del sector pesquero en la Región Puno tiene como hipótesis fundamental la implementación del Plan de Ordenamiento Pesquero en la Región. La Ley General de pesca y su Reglamento establecen como cuestión fundamental la obligación que tienen las autoridades competentes del Sector de cumplir y hacer cumplir el Reglamento Pesquero en el ámbito de su jurisdicción territorial. En este caso la Dirección Regional de la Producción de Puno. Se conoce como antecedente la Reunión Multisectorial sostenida el año 1997 en la ciudad de Puno donde la Directora Sub regional de Pesquería – Puno, el Director de Recursos Hidrobiológicos del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT con altos funcionarios de la Dirección Nacional de Extracción del entonces Ministerio de Pesquería – MIPE, con la finalidad de coordinar las acciones inmediatas y a mediano plazo para la formulación de los Términos de Referencia que servirían de base para la elaboración del “Plan de Ordenamiento Pesquero del Lago Titicaca”. Declarándose en sesión permanente. (En Anexo se adjunta copia del Acta de la indicada reunión). A la fecha, después de haber transcurrido diez años, no se cuenta aun con el Plan de Ordenamiento Pesquero del Lago Titicaca, con las consecuencias del grave deterioro ambiental, significativa reducción de la biomasa y la situación de riesgo de las especies icticas nativas como efectos directos de las actividades de extracción y manejo del recurso sin mayor orden, control ni criterio técnico. En el presente año (2007), la Dirección Regional de la Producción de Puno ha presentado a las instancias superiores del Ministerio de la Producción una propuesta de Plan de Ordenamiento Pesquero para la Cuenca del Lago Titicaca. En las reuniones sostenidas por el equipo Consultor con casi todas las autoridades del Gobierno de la Región y del Sector pesquero existe consenso de la urgente necesidad de aprobar e implementar el Plan de Ordenamiento Pesquero para la Cuenca del Lago Titicaca.

Las actividades han sido consideradas con el fin de impulsar los elementos de desarrollo participativo, democratización y buen gobierno, es decir la responsabilidad, eficiencia y eficacia del sector público (Ministerio de la Producción y Gobierno Regional de Puno, principalmente) en diferentes niveles. Unidad de Gestión del Programa Pro Pesca Conforme al Acta de Cierre y Transferencia de PADESPA se acordó mantener la Unidad de Gestión del Proyecto PADESPA hasta la culminación del Documento de Proyecto de la nueva intervención en el marco del Programa de Cooperación Hispano Peruano, así mismo se encargó a ésta la realización de las actividades pendientes para finalizar adecuadamente el Proyecto PADESPA, reservándose algunos activos necesarios para su funcionamiento. Después de la firma del Documento de Proyecto dicha Unidad de Gestión se abocará a la ejecución del mismo. La Unidad de Gestión contará con un Codirector designado por AECI, un Codirector designado por el Despacho Viceministerial de Pesquería del Ministerio de la Producción así como el personal de apoyo del mismo que sea necesario para cumplir sus funciones. La Unidad de Gestión tendrá su sede en el Ministerio de la Producción en Lima, con una oficina regional que actúe como nexo con el Gobierno Regional de Puno, su Dirección Regional de la Producción y otras instituciones relacionadas con el Programa. La Unidad de Gestión, que no tendrá entidad jurídica propia, propondrá, la ejecución del presupuesto de operaciones de acuerdo al Manual Operativo de Programa de Cooperación Hispano Peruano vigente, dicho presupuesto no se incorpora al presupuesto del Ministerio de la Producción o entidad del sector público. La Unidad de Gestión también deberá cumplir las funciones de apoyo a la capacitación del CEP Ilo, apoyar la promoción del abastecimiento de pescado marino desde Ilo así como las necesarias para finalizar las acciones en Tacna sobre el “Plan Piloto para el Manejo Sostenible de Recursos Bentónicos – Segunda fase” financiado por la Xunta de Galicia (Protocolo AECI-Xunta de 1 de diciembre de 2006). El Programa realizará acciones de apoyo a la ejecución del catastro acuícola en Cuzco. La Unidad Formuladora del Programa ProPesca es el Despacho Viceministerial de Pesquería. Anualmente se deberá presentar a la dirección del FONCHIP, a la AECI y al Despacho Viceministerial de Pesquería un Plan Operativo que recoja de forma detallada todas las acciones que se van a ejecutar en el año, conforme al Manual Operativo y de Gestión del PCHP. Se informará en julio y en diciembre de cada año de los avances logrados y de las operaciones realizadas. Las capacitaciones propuestas en este Documento de proyecto deberán ser diseñadas en detalle en cada Plan Operativo Anual con la Institución responsable de ejecutarlas, no pudiendo sobrepasar el monto asignado. Teniendo como marco el estudio de línea base. Las comunidades pesqueras de la Región están organizadas en Asociaciones, Comités y Empresas, permite desarrollar emprendimientos con carácter de sostenibilidad mas aun cuando el programa contempla acciones para la formalización de tales organizaciones, lo que permite que las actividades puedan tener continuidad en el tiempo sobre la base de la institucionalidad y el apoyo

logístico y de supervisión a que esta llamada la DIREPRO Puno sobre las comunidades pesqueras.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS ACTORES IMPORTANTES

El Instituto del Mar del Perú – IMARPE El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita con sede en Ilo El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP Su finalidad es promover y realizar investigaciones tecnológicas relacionadas con el manipuleo, la transformación y conservación de los recursos hidrobiológicos del mar y de aguas continentales, elaborando productos pesqueros de alto valor nutritivo.con el propósito de lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y difundir sus resultados, fomentar el conocimiento de las técnicas y métodos de manipuleo, preservación y transformación de dichos recursos, así como efectuar la vigilancia y control sanitario en todas las fases de la actividad pesquera. En relación con el presente programa, tiene entre sus objetivos institucionales los siguientes: a. Realizar acciones de transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica en beneficio de la pesquería artesanal. b. Promover el consumo de pescado, mediante la difusión de nuevos productos a partir de especies tradicionales y no tradicionales. c. Propiciar, promover y desarrollar la aplicación de normas sanitarias en las actividades de explotación de recursos hidrobiológicos, con el objeto de lograr productos sanos y seguros, adecuados para su consumo, de óptima y consistente calidad y adecuadamente rotulados. Con apoyo del presente programa el ITP podra tener presencia institucional en la Región Puno para una mayor efectividad en la ejecución del programa de transferencia tecnológica en trucha, con énfasis al logro de una mejor calidad orientado el producto a la exportación en alianza estratégica con el Programa Sierra Exportadora. Dirección Asuntos

General

de

Acuicultura

(DGA),

Dirección

General

de

Ambientales de Pesquería. Dirección General de Pesca Artesanal - DGPA La DGPA es un órgano de línea del Ministerio de la Producción, promueve el desarrollo de la actividad pesquera artesanal, con prácticas que aseguren la

sostenibilidad del recurso y la preservación del medio ambiente, otorgando asistencia técnica y velando por la permanente modernización de la actividad pesquera a través de formación de capacidades en la pesca artesanal. La Dirección General de Pesca Artesanal ha elaborado y puesta en marcha el Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal el cual se constituye en el instrumento orientador de las estrategias de acción hacía del desarrollo de la pesquería nacional. Dirección Regional de Producción Puno. Orgánicamente depende del Gobierno Regional, pero funcionalmente lo hace del Ministerio de la Producción, es responsable de la implementación y ejecución de las políticas sectoriales en la región. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT. Autoridad Binacional del Lago Titicaca

La Misión del PELT es desarrollar en forma integrada acciones de manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca del Lago Titicaca (T.D.P.S.) mediante obras de infraestructura hidráulica, estudios hídricos e hidrobiológicos, proyectos de desarrollo agrícola y pecuario en áreas bajo riego, incorporando técnicas en sistemas agroecológicos andino y acciones de gestión ambiental y proyectos pesqueros, para promover el desarrollo regional sostenible, con principios de identificación, eficiencia y compromiso. Esta adscrito al Instituto Nacional de Desarrollo del Ministerio de Agricultura pero depende de la Autoridad Binacional del Lago. Tiene por finalidad estudiar y establecer un plan director global binacional de protección y prevención de inundaciones y aprovechamiento de los recursos hídricos del Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa. El Proyecto Especial Truchas Titicaca – PETT Unidad Operativa del Gobierno Regional Puno, que percibe una visión compartida de promover el desarrollo de la actividad truchícola en la cuenca Hidrográfica del Lago Titicaca, actividad que representa una opción con mejor y mayores posibilidades de industrialización, capaz de generar empleo, disminuir la pobreza y alcanzar el bienestar de la población. Programa Sierra Exportadora – Trucha. Estrategias: LA COOPERACION ESPAÑOLA La Agencia Español de Cooperación Internacional (AECI) es en si misma una vía privilegiada para la transmisión de conocimientos y tecnologías desde las principales fuentes del conocimiento de la pesca y la acuicultura a nivel internacional. La cooperación española desea continuar su intervención de apoyo al desarrollo de la pesca artesanal y acuicultura en nuestro país en el periodo 2007-2010, a partir de la transferencia de fondos no reembolsables,

metodologías, procesos y conocimientos desde los centros especializados de producción y la investigación pesquera del Reino de España hacia nuestro país, lo cual merece ser reforzada y bien aprovechada, para lo cual, de acuerdo a normas, debe ajustarse a las metodologías del Sistema Nacional de Inversión Publica – SNIP. Conforme ha venido actuando en los últimos años la cooperación española en nuestro país, lo realiza a través de instituciones públicas y privadas del Reino de España quienes a través de Misiones o recibiendo delegaciones peruanas aportan conocimientos y experiencias enriquecedoras en el campo acuícola y pesquero. Contrapartes Operativas: •

Dirección General de Pesca Artesanal (DGPA)



Dirección General de Acuicultura (DGA)



Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES)



Instituto del Mar del Perú (IMARPE)



Instituto Tecnológico Pesquero (ITP)



Programa Sierra Exportadora



Gobierno Regional de Puno



Dirección Regional de la Producción de Puno



Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT)



Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT)



Proyecto Especial Truchas del Titicaca (PETT)

• Universidad del Altiplano y UNIVERCIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUES

CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA El lago Titicaca, cuarto destino turístico en el Perú, corre el riesgo de terminar contaminado si no se toman acciones pronto. Ese fue el hallazgo principal de un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP y de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), gracias a un proyecto auspiciado por la DARS. Para mí, en el 2020, el Lago Titicaca ya va a estar muerto. Ese es mi pronóstico”. Esas fueron las últimas palabras de Dionisio Barreda, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Coata, antes de terminar la reunión con alumnos de Periodismo de la PUCP y de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA – Puno). Al mediodía, el sol empieza a molestar y en Coata, distrito de la provincia de Puno, no hay agua ni para lavarse la cara. Nunca han tenido sistema de desagüe y, por si fuera poco, el agua del río que pasa por Coata está contaminada. Las familias que viven en las orillas del río afirman que sus ganados se mueren de diarrea cuando toman el agua, que ya no cosechan papas como antes y que tienen dolores de estómago, pero que ya se acostumbraron. “¿Quién está contaminando todo?”, preguntamos. “Juliaca. Todo viene de Juliaca”, nos responden los pobladores de forma unánime. Periodismo ambiental El proyecto “Investigar y documentar el caso de contaminación del Lago Titicaca” fue una iniciativa que la Mg. Hildegard Willer, profesora del curso Periodismo Especializado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, postuló al

Fondo Concursable para Docentes 2015, organizado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS). La finalidad era que los estudiantes investiguen periodísticamente las causas y consecuencias de la contaminación que existe en el Lago Titicaca y en sus afluentes. “Uno de los aspectos relevantes del proyecto fue que identificó muy bien cómo, desde el quehacer de las comunicaciones y el periodismo, se pueden realizar investigaciones con componentes de desarrollo social”, explica la Lic. Natalia Consiglieri, coordinadora del Área de Formación e Investigación Académica de la DARS, quien acompañó al grupo de trabajo en este viaje a Puno. Cuando le comunicaron que había ganado el financiamiento, Willer sintió una enorme satisfacción. “El Lago Titicaca siempre me pareció un buen caso para aplicar el periodismo ambiental porque es un tema que no está politizado ni polarizado, como los casos mineros de Tía María o Cajamarca, donde es más difícil llegar a una verdad técnica y científica”, afirma. Gracias a este financiamiento, cinco alumnos de la Especialidad de Periodismo de la PUCP, junto a otros cinco de Comunicación Social de la UNA, pudieron dedicar una semana entera a investigar y recoger todas las versiones que dan cuenta del problema real que está teniendo este lago milenario del Perú. Antes de viajar, se desarrollaron talleres de capacitación y recolección de datos en Lima para elaborar un producto completo, que se complemente con el trabajo de campo. Ya en Puno, la jornada empezaba a las 7 a.m. todos los días y se establecieron comisiones para entrevistar a miembros de instituciones, dirigentes y especialistas que habían estudiado el tema de la contaminación. “Lo que más me impactó fue la ineficiencia del Estado y la indiferencia de la gente. No sabía que existía contaminación de tal magnitud. Con el periodismo podemos visibilizar este problema y ejercer presión política para que el tema se ponga en agenda”, dice Hernán Padilla, alumno de la PUCP. Los alumnos y profesores participantes visitaron las instalaciones de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Juliaca (EPS SEDA Juliaca), y de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico Ambiental S.A Puno (EMSA Puno), y conversaron con los voceros del Instituto del Mar de Perú (Imarpe), del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Visitaron también la desembocadura del río Coata, en el Lago Titicaca, junto a miembros del Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, y navegaron hasta las islas de los uros acompañados de miembros del Imarpe. Asimismo, conversaron con los pobladores de los distritos de Coata, Taparachi, Juliaca y Puno para recoger testimonios sobre el tema. Finalmente, cubrieron el Foro Nacional Unidos por el Titicaca, en el que se llevaron a cabo mesas de trabajo y ponencias con posibles soluciones para la contaminación. Este Foro culminó con una actividad de limpieza en la Bahía de Puno, donde participaron tanto jóvenes peruanos y extranjeros. “Me impactó mucho cuando, durante le avaluación final, los alumnos participantes resaltaron qué habían aprendido uno del otro, desde la forma de relacionarse dentro de un ámbito de trabajo hasta frases y palabras en quechua y aimara”, cuenta Estefanía León, practicante del área Gestión Organizacional de la DARS y alumna de Comunicaciones, quien también acompañó a este grupo de trabajo en Puno.

Los hallazgos El problema de la contaminación en el Lago Titicaca es bastante amplio, sin embargo, en esta investigación se encontró que se puede delimitar en dos ramas grandes. Por un lado, el problema de las aguas residuales no tratadas que llegan a la Bahía del Lago, en donde están las ciudades con mayor población. Y por otro, el gran componente de contaminación minera, sobre todo de minería informal, que se encuentra en el distrito de Ananea, departamento de Puno. “Cuando fuimos a SEDA Juliaca vi cantidades de basura que nunca antes había visto, sin embargo, 15 kilómetros más abajo afirmaban que el río está limpio con bastantes argumentos. En ese tipo de experiencias está el desafío del periodismo ambiental: verificar técnicamente si es sostenible o no la información que te están dando y contrastarla con las versiones de la población”, señala la profesora Willer. Los pobladores del distrito de Coata señalan a SEDA Juliaca como el mayor responsable de la contaminación de su río, sin embargo, SEDA afirma que ellos no son los culpables. Desde el 2013, el Ministerio del Ambiente trabaja con una Comisión Multisectorial del Lago Titicaca y Afluentes para desarrollar planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación integral de lago. Los estudiantes de la UNA-Puno y la PUCP conversaron con el secretario técnico de esta Comisión, Eduardo Dios, y recogieron datos sobre los próximos proyectos que se realizarán este año. “Uno de los hallazgos más importantes que descubrimos fue que, a pesar de que se hablaba del problema desde hace 20 años, las autoridades lo ignoraban hasta el día de hoy”, cuenta Wendy Ruiz, estudiante de la UNA, quien afirma también que, con esta experiencia, aprendió a valorar su idioma, su ciudad y la cultura de la que es parte. Toda la información acumulada en esta investigación será publicada en el Gran Especial sobre el Lago Titicaca, reportaje multimedia, en la web de IDLReporteros, dirigida por Gustavo Gorriti. La fecha está programada para finales de julio. Se trata de un reportaje dirigido al público de Lima, con la finalidad de generar conciencia y responder a la pregunta: ¿por qué el Lago Titicaca nos debería importar en la capital? Esperemos que la respuesta no sea tan difícil de formular

TOTORA PARA COMBATIR LA CONTAMINACIN DEL ALGO TITICACA

Ante la contaminación del Lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú, el gobierno boliviano emprendió la tarea de limpieza y descontaminación de las aguas en el altiplano. Para ello, se inició el sembrío de totoras en el lago con el apoyo del ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico así como con la colaboración de diversas universidades bolivianas. Así, el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico de Bolivia, Rubén Méndez, declaró al diario La Razón, de Bolivia, que cambiarán las totoras viejas que están en el Lago Titicaca. Explicó además que “Las sacaremos y sembraremos otras nuevas para que sigan limpiando el agua”. Este plan está dentro de las tareas de mitigación de la

contaminación del Lago Titicaca, principalmente de la cuenca Katari, que confluye a la Bahía de Cohana. Encuentran peces muertos en ríos de Puno Consternación ha generado en la población, la muerte de decenas de peces en los ríos Chacapalca, Jatun Ayllu y parte de la cuenca Llallimayo del distrito de Ocuviri (Lampa) y del distrito de Llalli (Melgar).

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA La muerte de diversas especies propias del lago Titicaca, entre ellas una rana única y apetecida por curanderos indígenas que le atribuyen poderes afrodisiacos, encendió las alarmas entre los lugareños aymaras que dicen que la contaminación está diezmando las especies nativas y ha afectado su forma de vida tradicional. En mayo pasado, una mancha verde que olía a huevo podrido apareció flotando a lo largo de varios kilómetros en esta bahía formada por la descomposición de desechos humanos, industriales y mineros que los ríos arrastran hasta las orillas de este lago que comparten Bolivia y Perú. "La pesca ha sufrido. Tenemos que ir cada vez más lejos de la costa para pescar. En dos noches todo lo que cogí en mis redes era ranas muertas", asegura Magdalena Quispe en Puerto Pérez un pueblo de unos 3.000 habitantes en la Bahía de Cohana, en Bolivia. Con 8.400 kilómetros cuadrados el Titicaca es el mayor cuerpo de agua dulce en América del Sur y el lago navegable más alto del mundo a cerca de 4 mil metro sobre el nivel del mar. "Si no se toman acciones urgentes la rana gigante del Titicaca (Telmatobius celeus) que ya se encuentra en alto riesgo de extinción, desaparecerá", opinó el biólogo Arturo Muñoz, investigador del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny en Bolivia. Los efectos en la agricultura La agricultura familiar domina el 76% de la actividad económica seguida del comercio y turismo (15, pero la mayoría de la población ribereña está en el nivel de pobreza extrema en ambos países y son más vulnerables a la contaminación, según expertos. "Antes la papa daba grande y pescábamos en la orilla para vender en las ferias de los pueblos. Ahora ya no da para vivir, la papa que cosecho es menuda, sólo es para el consumo", dice el agricultor Juan Quispe de 78 años. Las papas de Quispe del tamaño de una canica congelaban para convertirse en chuño (papa deshidratada) a orillas del lago cerca de la basura y de un pato muerto un domingo de junio.

Quispe cree que las aguas del lago que inundan vastos campos en época de lluvias, al retirarse depositan contaminantes que están esterilizando la tierra. Ahora es agricultor de medio tiempo y debió migrar a la ciudad para trabajar. El escurrimiento de aguas servidas de ciudades de Bolivia y Perú no es la única culpable. Más de la mitad de los habitantes que viven a lo largo de la orilla carecen de alcantarillado y descargan al lago, según la ALT. El secretario del Pueblo, Guillermo Vallejos, dice que cuando hay problemas, "los funcionarios vienen, toman fotos y se van". "Rara vez regresan", concluyó.

CONCLUSIONES

1. La aplicación de un eficiente sistema de ordenamiento pesquero, el cual posibilita que las especies ícticas nativas se pesquen en forma racional y sostenidamente. La recuperación de las especies ícticas nativas, la boga en particular, tienen expresión en los volúmenes de pesca que se deben alcanzar al cabo de los cuatro años que dura el proyecto. Como fuente de verificación se tendrán las estadísticas de pesca de la DIREPRO Puno. Se plantea como hipótesis que los pescadores no formalizados, 2. Se cuenta con suficiente información biológica pesquera de las principales especies ícticas nativas e introducidas en la cuenca del Lago Titicaca. Se tiene como meta que el 100% de especies ícticas nativas de la cuenca del Lago Titicaca sean identificadas y caracterizadas. Lo cual podrá verificarse en los informes de resultados de las investigaciones realizadas. La hipótesis es que las instituciones científicas involucradas se comprometan y manifiesten interés. 3. Que el(la) pescador(a) artesanal logre formalizarse en un alto porcentaje. Y además que disponga de un adecuado nivel técnico para realizar las faenas de pesca. Se tiene como meta que el 80% de los pescadores sean formalizados al finalizar el proyecto y que 90% han recibido cursos de capacitación y asistencia técnica. Los resultados de capacitación pueden verificarse en los registros de participación de la DIREPRO Puno. La hipótesis es compromiso e interés de los participantes. En lo que concierne a la Piscicultura. Constituye el otro objetivo específico del programa. Para lograr el objetivo general, se espera una mejora de la competitividad de la mediana y pequeña acuicultura en la Región Puno. La rentabilidad de la crianza de trucha debe mejorar por la incorporación de tecnología en la crianza y manejo y uso de ovas mejoradas. La mejora económica de actividad truchícola debe quedar reflejada en los Balances y Estados financieros de las empresas Truchícolas. Las condiciones climatológicas y apoyo promocional del gobierno son favorables. Para alcanzar el objetivo específico referido a la pesca artesanal, deben lograrse con el proyecto los siguientes productos o resultados: 1. El (la) pequeño(a) y mediano(a) acuicultor(a) realiza sus actividades de manejo y crianza con un adecuado nivel técnico. El 90% del producto es de calidad y responde a las normas sanitarias y técnicas de exportación. Análisis y evaluación del producto. Motivación e interés del acuicultor. 2. Eficiente gestión administrativa y de mercadeo por parte de las empresas y acuicultores particulares debidamente formalizados. Al haber concluido el proyecto al menos el 60% de los criadores de trucha planifican su producción y elaboran sus planes de negocio y de mercado. Se podrán verificar los Planes de Negocio formulados. 3. Adecuada utilización del recurso hídrico con fines de acuicultura en la cuenca del Lago Titicaca y lagunas de la región. Al concluir el proyecto se habrá incrementado el uso del área acuática habilitada, pasando de 2.6% a 25%. Se podrán verificar las estadísticas y reportes de la DIREPRO Puno. Es condición para alcanzar este objetivo la difusión y simplificación administrativa en los trámites de autorizaciones y Concesiones de áreas acuáticas con fines de acuicultura.

4. Mejora la actividad truchícola en la laguna Lagunillas y extensión de su experiencia a otras lagunas de la región. Con el proyecto se incrementa la producción de truchas con calidad de exportación en Lagunillas de 500 Tm. a 600 Tm. Registros de producción y comercialización de las

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA

Organizaciones productoras. tecnologías en la producción

Motivación

e

interés

del

acuicultor

por incorporar

5. La producción de ovas y alevines de trucha en la región satisface en calidad y cantidad durante todo el año. El 50% de la demanda regional de ovas mejoradas de la Región Puno es satisfecha con producción regional. Registros de producción y comercialización de la DIREPRO Puno. La intervención de entidades científicas del exterior. El sector pesquero en la Región Puno es competitivo y sostenible. Mejora del rendimiento de la pesca artesanal en la Región. Mejora de la competitividad de la mediana y pequeña acuicultura. La Autoridad nacional del Agua (ANA) juntamente con el Gobierno Regional de Puno y las Municipalidades circulacustre deben realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos del lago Titicaca La población circunlacustre debe de jugar un papel protagónico en la disminución de la contaminación del Lago Titicaca. Es necesario que se elabore un plan de mayor alcance para dar soluciones creativas al problema de las aguas residuales y que se logre efectivamente que el lago sagrado no se continúe contaminando. Planificar e imp1ementar programas de educación ambiental.

WEBGRAFIA. http://www.monografias.com/trabajos50/sector-pesquero-artesanal/sector-pesqueroartesanal2.shtml#ixzz3nj1CEW7H http://www.monografias.com/trabajos92/contaminacion-lago-titicaca/contaminacion-lagotiticaca.shtml#ixzz3nj2x0Swi http://www.monografias.com/trabajos74/reserva-nacional-lago-titicaca/reserva-nacional-lagotiticaca2.shtml#ixzz3nj3kQeMC

ANEXOS

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA

RECURSOS PESQUEROS Y CONTAMINACION DEL AGUA