Recursos Naturales Renovables y No Renovables en Bolivia

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES EN BOLIVIA 1 INTRODUCCIÓN Los recursos naturales son servicios o bienes

Views 148 Downloads 1 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES EN BOLIVIA 1

INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales son servicios o bienes que proporciona la naturaleza al ser humano y que pueden ser aprovechados de forma directa o indirectamente y que el hombre en su mayoría está ayudando a su rápida degradación ya sea para su beneficio económico u otro.

2

ANTECEDENTES:

El origen de los recursos naturales está vinculado al proceso evolutivo que ha sufrido la tierra, desde su formación, poco más de 5000 millones de años – hasta nuestros días. Con la presencia del hombre hace apenas un millón de años comenzó la explotación de los recursos, el hombre con su inteligencia desde entonces se ha valido de ellos de maneras diversas para su beneficio y placer. Los recursos no renovables iniciaron su formación hace millones de años a partir de materia orgánica tanto animal como vegetal que quedo confinada en condiciones anoxias iniciándose en proceso de fermentación (restos fósiles) Tomemos en cuenta también al sol, los astros y el espacio sideral que de una manera directa o indirecta han aportado utilidad al hombre desde la energía calorífica del sol, medir el tiempo con los astros y la búsqueda de nuevos recursos, así como el conocimiento de el origen del planeta y del mismo hombre para lo cual es imprescindible la creación de nuevas tecnologías que actualmente están en proceso. Los recursos naturales en Bolivia es una obra de mucho valor para comprender la realidad nacional la definición en forma general Los recursos naturales son bienes o servicios que la naturaleza proporciona al ser humano y que pueden ser aprovechados de forma directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos) Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de utilización del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es más alta que la tasa de reposición del líquido.

3

EN LA ACTUALIDAD 

Bolivia es el cuarto grande productor de estaño del mundo, y la undécimo más grande productor de plata

4



Bolivia tiene la segunda mas largo reserva de gas natural en sudamérica



Las exportaciones causan problemas políticas porque de suponer con dinero



Bolivia tiene mas que 65% de litio en del mundo

CLASIFICACIÓN DE RESURSOS NATURALES

Se clasifican en:

4.1 Recursos naturales renovables Los recursos naturales renovables son aquellos que no se agotan con su uso racional, pero que pueden ser destruidos de forma definitiva con uso devastador. En Bolivia los recursos naturales renovables abarcan los recursos hídricos, agrícolas, pecuarios, energéticos, forestales y de vida silvestre y estos están presentes en extensas zonas. (fig2) Recursos hídricos: superficiales y subterráneas y se originan por un intenso régimen de lluvias heterogéneamente distribuidas en el país. Siendo la cordillera de los andes la que constituye un núcleo donde se origina la mayor parte de los recursos hídricos superficiales que darán lugar a tres grandes cuencas; amazónica, del plata y madre de dios Recursos agrícolas: comprenden un área muy pequeña (alrededor de 14.000km2) con relación a la extensión total del país (1.098.581 km2) Recursos pecuarios: abarcan cubiertas de pastizales naturales, las cuales no reúnen las condiciones suficientes para el uso agrícola, pero si para pastoreo continuo o estacional, sin tener un deterioro de su capacidad productiva. En Bolivia comprenden pampas benianas, (gran potencial para ganadería vacuna) Recursos energéticos: Bolivia cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energéticos tanto tradicionales como energías alternativas. Recursos forestales: abarcan más del 50% de la superficie del país, siendo que las tierras para uso forestal son áreas de bosques naturales que reúnen las condiciones para el uso forestal bajo manejo sostenible, destinado a la producción permanente de maderas y otros productos forestales

4.2 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Son aquellos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.

Bolivia del pasado y del presente durante la colonia y la república, Bolivia vivió bajo el signo de la explotación de los recursos no renovables (plata, estaño e hidrocarburos), pero también destruyendo buena parte de nuestros recursos renovables. Hoy se ven sus efectos en los suelos degradados en extensas regiones de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Encima de todo, el país continúa dependiendo de la extracción de los minerales e hidrocarburos, que paulatinamente tienden hacia el agotamiento. Minerales. En el país existen por lo menos ocho áreas mineras importantes Hidrocarburos. Las áreas de interés petrolero y gasífero se ubican en las serranías subandinas, la llanura chaco-beniana, las ondulaciones pandinas y posiblemente el altiplano. En el caso del petróleo, este se formó debido a la muerte masiva y precipitación del placton marino sobre el lecho del océano, compuesto este por arenas y arcillas, con el paso del tiempo las arenas y arcillas se convirtieron en rocas sedimentarias y la materia orgánica se convirtió en petróleo tras sufrir un proceso de fermentación. El carbón se forma a partir de la materia orgánica de origen vegetal acumulada en el fondo de los lagos o deltas, donde esta queda sometida a condiciones anoxicas lo cual impide su destrucción por microorganismo aerobios.

5

BOLIVIA Y SUS RECURSOS NATURALES POR DEPARTAMENTO

5.1 LA PAZ El departamento de la paz posee recursos naturales de enorme magnitud. los diferentes pisos ecológicos que afectan su territorio le dan una rica variedad tanto en la producción agrícola como en las razas de ganado que se adecúan a sus contrastantes regiones. minería: tiene importantes recursos mineros: oro, estaño, antimonio, wolfram, plomo, plata, mármol, yeso. La flora paceña, especies maderables la mara, el cedro, el palo maira, el ocho, etc. Especies no maderables la queñua, la huaycha,el nogal, los pinos de montes, la castaña, el coco, la coca silvestre, la coca comercial, el pino dl altiplano, la acacia, la paja brava el apio, la papa, el chuño las legumbres, la quinua, la cebada, el trigo, etc. El departamento de la paz cuenta con dos cuencas hidrográficas, la hoya central o lacustre y la cuenca de la amazona.

En el altiplano: camélidos, en la puna brava y montaña: llamas, alpacas y vicuñas en gran cantidad, tanto la lana como la carne son absorbidas para el consumo industrial y alimentario. el altiplano es poblado por grandes rebaños de ganado ovino. la región de apolo por sus condiciones de clima y excelentes pastos naturales es apta para la cría y engorde de ganado bovino, ovino y caballar. las praderas del norte cobijan grandes hatos de ganado bovino y equino. La pesca se realiza en el Lago Titicaca, especialmente la trucha salmonada y la criolla. en los ríos la paz y Beni hay pesca abundante de peces como: pacú, bagre, blanquillo, bagre, sábalo, surubí y muchos otros

5.2 ORURO Oruro es el centro tradicional de la minería en bolivia (estaño, plomo y plata), que, a pesar de muchos cierres de minas en las últimas décadas sigue siendo un importante factor económico. El departamento de oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras. Ganadería: es importante la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos: llamas, alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino. El departamento de oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son huanuni y, colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc. Fundiciones: a 6 km se levantan las instalaciones de los hornos de fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden 16,500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio. Industria: la mayor industria del departamento de oruro es la extractiva minera, también la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones.

5.3 BENI tiene vegetación de bosques, aunque en entorno natural está siendo modificado por la intervención del hombre, lo cual ha obligado al desplazamiento de la fauna silvestre, sin embargo, aún se tiene una importante presencia de diferentes especies de flora silvestre, también cuenta con amplias planicies cubierta por pastizales y una serie de lagunas de formas regulares. Beni constituye una de las regiones con mayor diversidad del mundo y con una abundancia inigualable de especies únicas en flora y fauna También cuenta con recursos hídricos, sus ríos pertenecen a la cuenca amazónica, con subcuencas del rio beni, mamore e itenez .y afluentes importantes son el negro, verde, yacuma, sécure y baure. Los recursos naturales en beni son inmensos, pero su comercialización se ve obstaculizada.

5.4 SANTA CRUZ El departamento de santa cruz cuenta con 10 millones de hectáreas de bosques ricos en especies forestales y recursos no maderables de las cuales 4.7 millones de has. Cuentan con planes de manejo forestal, de ellos 1.4 millones de has. Con certificación forestal voluntaria. Un promedio de 500 mil mts3 anuales extraídos de bosques bajo manejo de aproximadamente 50 especies forestales con un valor de 40 millones de dólares. Existen 1.100 industrias forestales grandes, mediana y pequeñas que generan 3.800 empleos directos, donde se producen madera para la construcción y muebles para el mercado interno y para la explotación, esta última con un valor anual promedio de 64 millones de dólares. Aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre atraves de: zoo criaderos, producción de miel, aprovechamiento de la riqueza piscícola, reptiles, anfibios, mamíferos y aves.

5.5 TARIJA Tarija ha tenido, en las últimas décadas, un gran crecimiento económico, gracias a la explotación de sus recursos naturales, considerándose el segundo departamento con menos pobreza dentro del estado boliviano. Tiene una importante de biomas, lo cual ha motivado hace fines del siglo xx e inicios de xxi, principalmente por iniciativas de la misma población tarijeña, la creación de las siguientes áreas naturales, protegidas por el ente de protección del medioambiente de tarija. 

Reserva biológica de la cordillera de sama



Reserva nacional de flora y fauna de tariquia



Parque natural de rio-doce-alarschi



Parque natural serranía de aguarague (muy degradada en 2010), su núcleo es la serranía del aguarague.



Reserva el corbalán



En el extremo noreste (en plena zona chaqueña) se encuentra la reserva natural cabo juan.

El departamento de tarija es el primer explotador de bolivia, según el instituto boliviano de comercio exterior (ibce).la región obtuvo, en 2010, el 99,5 % de su ingreso por las ventas de gas natural a brasil y argentina.

5.6 CHUQUISACA Chuquisaca tiene dos grandes reservas naturales: la serranía del iñao, con una superficie aproximada de 2.630 km2 y el área natural de manejo integrado el palmar, que tiene una superficie de 595 km2; ambos tienen una valiosa variedad de árboles. Los bosques nativos poseen entre 15 a 20 especies de árboles diferentes, unas más ricas que otras. Su plan de manejo integral, es una regla que establece que si es un bosque nativo se corta 10 árboles, se debe reponer plantando 20 árboles; sin embargo se asegura que esta norma no se cumple en ningún lugar del departamento.

5.7 POTOSÍ Potosí es uno de los departamentos pobres porque no se genera producción y se desaprovechan los recursos naturales renovables, a pesar que genera un alto porcentaje de ingresos para el erario nacional, por la explotación no renovable. La fauna de este departamento se caracteriza por ser pobre en especie, por la ubicación por el terreno, por el clima, pocos animales se han aclimatado a este clima por ejemplo tenemos al cóndores suri, puma, gato andino, el quirquincho, la vicuña Aunque en recursos naturales hídricos posee abundantes lagunas de agua dulce al norte y saladas en el sur, que alojan una abundante avifauna como el flamenco. También es pobre en flora ya que está formado por una pradera de bajo porte. Predominando las gramíneas duras y salificadas como stipa ichu y festuca y plantas arrosetadas, rastreras y en cojines compactos.

5.8 PANDO Este departamento es muy rica en fauna de los siguientes animales: el anta o tapir, jaguar o tigre americano, puma o león americano; jabalí americano ;varias especies de cérvidos; capiguara, oso hormiguero y entre muchos ríos de pando albergan una fauna ictiológica de gran variedad, como caimanes, lagartos, lobitos de rio(variedad de nutrias) Cuenta también con recursos hídricos los cuales son el rio madre de dios y el rio tahuamanu, ambos afluentes del rio beni. Pando es un departamento que no ha sido explotado turísticamente, tiene un paisaje impresionante, por su verdor, y sus ríos caudalosos.

6

FUTURO DE BOLIVIA CON LOS RECURSOS NATURALES

El futuro de nuestros recursos naturales depende del manejo y del cuidado que le demos a cada uno de ellos. Si no manejamos y no cuidamos nuestros recursos naturales

vamos a tener muchos

problemas como: 

Escasez de agua en nuestras comunidades



Los suelos se van a perder



Los bosques se van a desaparecer



El aire no va ser puro



Los animales van a terminarse



Las plantas silvestres se van a perder

Pero si manejamos y cuidamos nuestros recursos naturales vamos a tener muchos beneficios como: 

Abundancia de agua en nuestras comunidades



Los suelos no se va a perder



Los bosques no van a desaparecer



El aire va ser puro



Los animales siempre van a estar