Rectificador-trifasico-no-controlado.docx

Electronica industrial Alumno: adrian Alberto Palafox #08490391 Practica: rectificador trifásico no controlado ITM

Views 76 Downloads 0 File size 661KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Electronica industrial

Alumno: adrian Alberto Palafox #08490391

Practica: rectificador trifásico no controlado

ITM

Rectificador trifásico no controlado Este tipo de rectificadores emplea como semiconductor el diodo. Se denominan de este modo porque no se puede controlar la potencia de salida, es decir, para una tensión fija de entrada la tensión de salida es también fija. En un circuito rectificador trifásico no controlado de 6 pulsos, los diodos se enumeran en el orden de las secuencias de conducción y cada uno conduce 120°. La secuencia de conducción para los diodos son D1-D2, D3-D2, D3-D4, D5-D6 D1-D6.

En un sistema trifasico balanceado los voltajes de linea a neutro están definidos por:

Los voltajes correspondientes de línea a línea (VLL) son:

El voltaje promedio de salida se puede determinar mediante:

Donde Vm es el voltaje pico de fase o voltaje máximo, el voltaje promedio DC también lo podemos expresar en función del voltaje línea a línea, mediante la siguiente expresión:

El valor rms del voltaje de salida esta dado por:

ITM

Circuito

ITM

Rectificador trifásico no controlado de onda completa con inductancia de la fuente despreciable La figura 1.32 muestra un circuito rectificador trifásico no controlado de seis pulsos o de onda completa cuando la inductancia en la fuente trifásica de alimentación se considera despreciable. En este circuito conduce en cada momento un diodo de las ramas superiores (D1, D3 o D5) y otro de las ramas inferiores (D2, D4 o D6). Así, los diodos del grupo superior tienen el cátodo conectado a un mismo punto, denotado en la gráfica 1.32 como P, por lo que conducirá el de mayor tensión de ánodo.

Figura 1.32. Rectificador trifásico no controlado de onda completa con inductancia en la fuente trifásica despreciable.

Los diodos inferiores poseen el ánodo conectado también a un punto común, denominado N, de forma que conducirá aquel que tenga el cátodo a menor tensión. De esta forma, la tensión de salida v 0, que coincide con la tensión entre los puntos P y N, puede calcularse como la composición de las siguientes tensiones:

(1.66)

donde n es el neutro de la fuente trifásica de alimentación. A diferencia de los circuitos trifásicos de tres pulsos, se trabaja ahora con las tensiones compuestas, por lo que se ha considerado como tensión de referencia (cero grados) la tensión vab, en lugar de la tensión simple va (figura 1.33).

ITM

A continuación se analiza el circuito de la figura 1.32 cuando la carga es altamente inductiva, de forma que la intensidad que por ella circula se considera prácticamente constante y de valor I0.

Figura 1.33. Diagrama de tensiones simples y compuestas.

. En este intervalo:

(1.67)

ITM

por lo que los diodos D6 y D1 conducen, mientras que el resto permanecen cortados. Aplicando la ecuación 1.66, se obtiene el valor de la tensión de salida:

(1.68)

La intensidad de salida i0 vale:

(1.69)

.

(1.70)

por lo que son ahora los diodos D1 y D2 los que conducen, mientras que el resto se encuentran en estado de corte. La tensión de salida v0 vale vac, y la intensidad en la carga viene dada por:

(1.71)

En los siguientes intervalos de funcionamiento se procede de forma análoga. Las formas de onda de la tensión de salida v0 y de las intensidades de fase quedan reflejadas en la figura 1.34. También se indica qué diodos conducen en cada intervalo de funcionamiento.

Figura 1.34. Formas de onda en un rectificador trifásico no controlado de seis pulsos con L s=0.

ITM

Como puede observarse, al circular la corriente de forma continua por la carga, cada diodo conduce durante 120 grados. Cada 60 grados se produce una conmutación entre un diodo y otro.

La intensidad de salida de un rectificador en puente no siempre resulta continua, sino que dependiendo de los valores relativos entre la bobina, resistencia y f.e.m. que conforman la carga del

ITM

circuito pueden originarse intensidades que en algún momento valgan cero, es decir, que sean discontinuas.

ITM