RECONOCIMIENTO FISIOGRAFICO

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo “UNASAM” FACULTAD : CIENCIAS AGRARIAS. ESCUEL A : AGRONOMÍA. CURSO

Views 181 Downloads 6 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo “UNASAM”

FACULTAD

: CIENCIAS AGRARIAS.

ESCUEL A

: AGRONOMÍA.

CURSO

: EDAFOLOGÍA

TEMA

: RECONOCIMIENTO FISIOGRÁFICO DEL SUELO

DOCENTE

: Ing. GUILLERMO CASTILLO

INTEGRANTES :

Molina porras alexi 

Ciriaco Aguilar Fredy



Rodríguez Ramírez fray

HUARAZ - ANCASH

INTRODUCCIÓN

Uno de los recursos naturales más importantes es el suelo. Su conocimiento se obtiene a través de levantamientos que indiquen las varias clases de suelos que podrían usarse para determinar los cultivos que pueden desarrollarse exitosamente. Los estudios de suelos pueden usarse para determinar la adaptabilidad de tierras nuevas para la colonización, o para proyectos de irrigación y drenaje. Los estudios pueden ayudar también para determinar los problemas de erosión, que tan seriamente atañe a las tierras. Estos levantamientos suministran la información básica necesaria para los planes reguladores del uso de la tierra, de urbanización, carreteras, etc. Al iniciar el estudio de un suelo como un ente natural complejo y dinámico, con vida propia; el cual evoluciona generando diversos tipos de suelos con características físicas, químicas y biológicas. Para lo cual es necesario un reconocimiento fisiográfico y geomorfológico de la zona en estudio. Tiene como fundamento adquirir los conocimientos básicos para la toma de decisiones en función de los componentes observados o estudiados. La fisiografía trata el estudio de las formas de tierra conocidos como paisajes y clasifica a estas con sentido práctico, teniendo en cuenta su morfología, origen, edad y morfometría.

RECONOCIMIENTO FISIOGRÁFICO Y GENERALIDADES SOBRE EL SUELO.

I.- OBJ ETIVOS. 

Presentar la vista panorámica de un área determinada observando las formas geográficas que ella presenta.



interpretar dichas formas en relación con los agentes de formación o de modificación.



Reflexionar sobre la acción de estos agentes en la formación de otros paisajes.

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 

FISIOGRAFÍA. Es una parte de la geografía física y se define como: el estudio y descripción de las superficies terrestres, su origen y desarrollo; o sea el estudio del paisaje natural.



ESTRUCTURA TERRESTRE. Mediante el estudio que realiza la geofísica a través de la propagación de las ondas sísmicas, magnetismo terrestre y fuerza de gravedad, se ha podido deducir que la tierra tiene tres capas de distinta densidad. La primera de ellas es la corteza, que comprende desde la superficie hasta unos treinta y tres kilómetros de profundidad, donde se encuentra un punto denominado discontinuidad de mohorovic o moho. Este nombre se debe al investigador que la descubrió, el checo

Andrija Mohorovic, quien observó que las ondas sísmicas cambiaban al pasar a través de las das capas. La corteza terrestre esta formada, a su vez, por das capas: una capa granítica cristalina o sial donde predominan el silicio y el aluminio, que forma los continentes; y a un inferior continúa que forma una capa basáltica o sima, donde abundad el silicio y el magnesio. 

GEOMORFOLOGÍA. Forma más acción de agentes y procesos de modelamiento (Dinámico)



REGIÓN. Cantidad de kilómetros cuadrados. Conjunto de paisajes con parentesco de orden geológico, hidrológico o de relieve. Ejemplo. Andes Peruanos.



PAISAJE. Porción de espacio, decenas de Kilómetros cuadrados, repetición de relieves o asociación de tipos de relieves. Ejemplo. Llanuras desérticas, laderas, loma extendida, etc.



RELIEVE. Corresponde a la configuración que adquiere la superficie terrestre, en que están presentes las diferencias de altura, pendiente, volumen y muy especialmente la forma de ella. El proceso permanente de construcción y destrucción del relieve terrestre a lo largo de millones de años se denominan ciclo geológico.

Las formas resultantes que muestra el relieve de la superficie terrestre pueden agruparse en tres grupos: de primer orden, segundo y tercer orden.  Primer orden son los continentes y las cuencas oceánicas.  Segundo orden están constituidos por aquellos relieves menores que se encuentran formando tanto las cuencas oceánicas (bordes de los continentes, fondo de las cuencas oceánicas, dorsales o cordilleras marinas, y las continentales (mesetas, llanuras planicies, cuenca, alineaciones montañosas, tales como las Apalaches, los Urales, la cordillera de los Andes y los Amalayas).  Tercer orden son los rasgos de menor magnitud, es decir detalles en el relieve de segundo orden, las cuales son producto de la acción de erosión y

sedimentación de los distintos agentes del modelado (valles glaciares y fluviales, cuencas, mesetas, llanuras sedimentarias, aluviales, glaciares, costeras).



LAS FORMAS DE RELIEVE. El relieve terrestre que podemos observar viene a ser la consecuencia de una serie de modificaciones que afectan continuamente la superficie de la litosfera (corteza terrestre), la estructura de una región depende de cómo se dispongan las rocas de la litosfera como consecuencia de la acción de las fuerzas internas o endógenas del diastrofismo o tectonismo y el vulcanismo. Es a sí como esta estructura puede ser horizontal, formada por rocas sedimentarias, o bien deberse a pliegues o fallas, que son fenómenos de origen interno. En resumen, el relieve no se mantiene siempre igual por que mientras se va formando por procesos internos, es modificado por fuerzas que actúan desde el exterior. Las fuerzas externas son el viento, el agua, las olas, los glaciares, las aguas de infiltración, la gravedad y los cambios de temperatura. Los efectos de estos factores en su conjunto reciben el nombre de modelado.



PROCESOS GEOLÓGICOS. Cómo se originan

FUERZAS O AGENTES DE TRANSFORMACIÓN. Qué fuerzas son las que originan?

a.

Tectonismo-movimiento E pirogénico: Mesetas y Tablazos. Movimiento Terrestre-Movimiento Orogénicos: Levantamiento y depresiones, fallas y plegamientos.

Internos. b. Vulcanismo (actividad volcánica): Cadena montañosa Externos. a. Denudación (perdida): Meteorización (edafiz.Intemperismo), Erosión (hídrica, eólica), Transporte (lluviac.Lixiv.Acumul.Cal.) b. Sedimentación(acumulación): Mecánica solución Fuerzas o agentes de transporte (externo): Gravedad, agua, viento.

b) Gravedad: Suelo coluviales (atracción de la tierra-pendientes) c) Lluvias: impacto de gotas, banco de arenas, abanicos aluviales, cono de deyección, relleno aluviales. Mares Embate de Avance: Acantilados, comisas, cavernas. Lagos las Lagunas olas Retroceso: Terrazas marinas (Paracas) Albuferas, Morrenas. Hielo: Circos glaciales, artesas, deflación o transporte (rodadura, suspensión): Barjanes. Dunas c) Viento: Abrasión o corrosión de rocas: repisas, hongos, monolitos. RECONOCIMIENTO FISIOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MARCARÁ

El Distrito de Marcará esta ubicado a orillas del Rio Santa, en corazon del Callejón de Huaylas a unos 425 Km de la ciudad de Lima , a 20 Km. de Huaraz y a 7Km. de Carhuaz.

De clima templado, Marcará se encuentra a 2750 m.s.n.m, limita al Norte con el Distrito de Acopampa y Carhuaz, al Oeste con el distrito de Anta, al Sur con los distritos de San Miguel de Aco y Pariahuanca y al Este con la provincia de Asunción y Huari.

En cuanto a su fisiografía, el distrito de marcará esta formado por colinas, mesetas, valles, laderas que estas constituidos por depósitos de rocas ígneas, depósito de rocas sedimentarias, deposito residual, deposito coluviales, depósitos aluviales, deposito aluvionicos, deposito fluvioglaciares, depósitos lacustres.

III.- CUESTIONARIO

A.-Describir los diferentes paisajes de cada región del Perú (Costa, Sierra y Selva). Como la gran mayoría de Países Andinos. El Perú esta dividido en Tres Grandes Regiones (Costa, Sierra, Selva) que lo veremos a continuación. 

COSTA 200 millas mar adentro es una Estrecha Franja la cual varia de ancho entre unos 30 y 150 Km comprende el mar territorial, las islas, los desiertos de arena y los valles de cultivo de la Costa. Posee un Clima muy Arido con Temperaturas entre 15 y 20 grados. Su Economía esta muy diversificado pues la mayor parte del Aparato Industrial Peruano se encuentra localizado en la Capital, que hacen que casi el 60% de la Población Peruana viva en la Región Costa. La Costa esta dividida en Tres Sectores: Norte, Centro y Sur, siendo el Norte del tipo Semi-Tropical (Tumbes, Piura), y desde Lambayeque hasta Tacna: Sub-Tropical. Representando ambas el 12% de la superficie.



SIERRA Se considera Area Territorial que está por encima de los 800 y 1000 m.s.n.m.; se caracteriza por una Morfología Fuertemente Erosionada, con Cañones, Mesetas de altitudes diferentes; En la Sierra la temperatura disminuye con la altitud y presenta grandes amplitudes diarias las precipitaciones son escasas y la vegetación Esteparia sus principales ciudades son : Cusco, Puno, Huancavelica, Cajamarca, Apurimac y Junin, que representa el 20% de la superficie.



SELVA Desde el punto de vista Morfológico se distinguen dos zonas ( Alta y Baja ). En parte Alta sobresalen los Pongos, formados por aguas que descienden de los Andes, Los Valles Altos tienen los mejores suelos y están formados por Terrazos. En la Selva el clima es Cálido y Húmedo. Sus principales ciudades son: Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Tarapoto que representa el 60% de la superficie.

B) Describa el paisaje del Callejón de Huaylas.

El Callejón de Huaylas es un valle interandino, de aproximadamente 180 Kms de longitud y comprende cinco provincias; Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas (Caraz). Se encuentra ubicado en el corazón de la Región Ancash, en los Andes del norte peruano, entre las cordilleras Blanca y Negra, por cuyo interior discurre el río Santa. El pueblo tiene ricas manifestaciones socio culturales constituida por comunidades campesinas y citadinas cuyas costumbres danzas, música, leyendas y actividades mágico religiosas cautivan al visitante, lo que presentamos a ustedes en este documento Hoy día el Callejón de Huaylas es un valle que alberga ciudades pintorescas, algunas de ellas modernas, otras con sabor serrano, las que cuentan con todos los servicios turísticos que posibilitan una buena estancia a nuestros visitantes enlazándolo con la naturaleza viva que es el Callejón de Huaylas. El fabuloso callejón está flanqueado por dos cadenas de macizos montañosos de gran altura. En las faldas o polleras de estos magníficos rosarios cordilleranos, verdean los campos y florecen varios pueblos –serranos. Al occidente la cordillera Negra con cumbres que superan los cinco mil metros de altura, pero que no presentan nieve por la acción de los vientos alisos procedentes del océano Pacífico.

C.-Explique brevemente los principales problemas de suelos de las tres regiones del Perú. 1.- EN LA COSTA: a.- Salinización: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sal a la superficie y envenena el suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren este problema en mayor o menor grado. b.- Erosión eólica: por tala y quema de la vegetación los vientos erosionan el suelo. Una de las causas es la destrucción de la vegetación cerca de los valles y la falta de cortinas rompevientos. C Erosión fluviales: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de vegetación y protección de las mismas.

2.- EN LA SIERRA:

a.-Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema de los rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región.

b.-El sobrepastoreo y la quema de pajonales En la partes altas causa deterioro de la cobertura vegetal y origina erosión.

c.- El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura de los pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas más áridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo.

3.- EN LA SELVA: a.-

Erosión hídrica grave por las excesivas pendientes, las altas precipitaciones y la

deforestación incontrolada de laderas y orillas de los ríos, que desatan procesos erosivos graves en forma de deslizamientos y huaycos. Este problema es generalizado.

b·- Pérdida de fertilidad por prácticas agrícolas que eliminan la materia orgánica y no la restituyen en forma natural. Las prácticas agroforestales están poco extendidas.

IV.- CONCLUSIONES: 

Con la visita realizada al distrito de Maracá se pudo observar que cuenta con depósitos de rocas ígneas, depósito de rocas sedimentarias, deposito residual, deposito coluviales, depósitos aluviales, deposito aluviónicos, como también rocas blancas y granuladas.



En el Perú los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la destrucción de los mismos e inciden en la baja producción agropecuaria.



En cuanto a su factor climático Marcará presenta precipitaciones.

V.- BIBLIOGRAFÍA. 

FUNDAMENTO DE GEOFORMAS Camilo Moreno Osorio 2da. Edición



DUMBAR.C. (1971) La tierra. Ediciones destino. Barcelona. España



ESTRABLER, ARTHUR. (1976) Geología Física Edit. Omega. Barcelona. España



HOLMES, A. (1971) Geología Física Edit. Omega SA. Barcelona. España



SOPLES, A. (1972) Geología física Edit. Omega SA. Barcelona. España

www.edafologia.urg.es/index.htm www.geomor.urg\Fisiografía.dex.htm