Reconocimiento Activo Pasivo y Patrim

A S E S O R Í A CONTABLE Y AUDITORÍA INFORME ESPECIAL Reconocimiento de los activos, pasivos y patrimonio Martha ABA

Views 50 Downloads 1 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A S E S O R

Í A

CONTABLE Y AUDITORÍA

INFORME ESPECIAL

Reconocimiento de los activos, pasivos y patrimonio Martha ABANTO BROMLEY(*)

RESUMEN EJECUTIVO

M

ediante el presente informe se busca a partir de las definiciones contenidas en el Marco Conceptual (versión 2010) identificar los elementos que conforman la situación financiera, es decir, los elementos que informan sobre los recursos económicos de la entidad (activos) y los derechos de los acreedores contra la entidad que informa (pasivos), toda vez que resultan de suma importancia a fin de ayudar a los usuarios a identificar las fortalezas y debilidades financieras de la entidad que informa, así como para evaluar la liquidez y solvencia de la entidad.

INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que acorde con el párrafo 4.2 del Marco Conceptual (versión 2010) los elementos de los estados financieros constituyen grandes categorías de efectos financieros con características económicas comunes, el propósito del presente informe se limitará a señalar los requisitos para identificar y reconocer los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera, entendida esta según la OB12 del referido Marco, como la información sobre los recursos económicos de la entidad y los derechos de los acreedores contra la entidad que informa, es decir, a los activos y pasivos. Elementos del Estado de Situación Financiera



Los activos



Los pasivos



El patrimonio

4.37 del citado Marco para su incorporación en el balance, partiendo del cumplimiento de la definición del elemento, ello, porque conforme con el párrafo 4.38 del Marco, se debe partir antes de su reconocimiento a fin de verificar que cumpla con la definición de elemento, característica económica común.

I. ¿QUÉ ES UN ACTIVO Y CÓMO SE RECONOCE? Conforme con el inciso a) del párrafo 4.4 del Marco Conceptual (versión 2010), se define un activo como aquel elemento que se relaciona directamente con la medida de la situación financiera que es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. A estos efectos, los recursos incluyen elementos económicos, físicos, productivos, materiales, inmateriales y humanos que son utilizados por la entidad en sus operaciones normales. De ello, se tiene que un activo tiene tres características económicas:

a) Es un bien controlado Para lo antes señalado, se analizarán las características tanto de los elementos recursos económicos como de los derechos de los acreedores y los requisitos dispuestos en el Marco Conceptual para su reconocimiento, es decir, acorde con el párrafo (*)

B-1

Cabe indicar que aunque la capacidad de una empresa para controlar estos beneficios sea, normalmente, el resultado de determinados derechos legales, un activo podría incluso cumplir la definición de activo aun cuando no se tenga la

Contadora Pública Colegiada Certificada de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Diplomada en la Especialización de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Diplomada en Gestión y Consultoría Tributaria, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomada en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera de la Universidad de Piura. Asesora contable-tributaria de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-1

40

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

propiedad legal sobre ella. En este sentido, no es importante la propiedad sobre el recurso económico, sino el hecho de que una empresa en particular, tenga algún derecho específico por el cual pueda probar su posesión, restringir su uso a terceros, y tener la capacidad para ejercer el derecho de uso y disfrute del recurso económico. Esto quiere decir que para que exista control, necesariamente deben cumplirse dos requisitos: i) que la entidad posea el poder para controlar los beneficios económicos incorporados al activo y utilizarlos para sus propios fines, y ii) la entidad debe poseer la capacidad para negar o limitar el uso que terceros puedan hacer a los mencionados beneficios económicos. A manera de ejemplo, considérense los siguientes recursos económicos que pueden calificar como activos: Las cuentas por cobrar y los terrenos

Están asociados con derechos legales, incluido el derecho de propiedad.

La propiedad en el régimen de arrendamiento financiero

Es activo, pues la empresa controla los beneficios económicos que se espera obtener de esta.

Los procedimientos tecnológicos, producto de actividades de desarrollo llevadas a cabo por la empresa

Pueden cumplir la definición de activo cuando, aunque se guarden en secreto sin patentar, la empresa controle los beneficios económicos que se esperan de ellos.

De otro lado, la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo; así se pueden reconocer recursos económicos no corpóreos, así las patentes y los derechos de autor, por ejemplo, tienen la cualidad de activos si se espera que produzcan beneficios económicos futuros para la empresa y son, además, controlados por ella.

b) Proviene de un suceso pasado Las empresas pueden obtener los activos mediante su compra o producción, pero también pueden generarse activos mediante otro tipo de transacciones, tales como las donaciones o subvenciones gubernamentales, así como producto de actividades de agricultura. Conforme con lo anterior, se advierte que la generación de un activo no se limita a la realización de un determinado desembolso, pues si bien este hecho suministra evidencia de un posible recurso económico, la ausencia de un desembolso relacionado no impide que se esté ante una partida que satisfaga la definición de activo, y que se convierta, por tanto, en una candidata para su reconocimiento como tal en el balance. Ejemplo: Los terrenos recibidos por una empresa del gobierno, dentro de un programa de fomento del desarrollo económico de un área geográfica, o el descubrimiento de yacimientos minerales.

De otro lado, resulta evidente que las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar por sí mismos a activos. Ejemplo: La intención de comprar inventarios no cumple, por sí misma, la definición de activo.

c) Se esperan beneficios económicos futuros de ellos Según el párrafo 48 del Marco Conceptual, el potencial para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la empresa, puede ser: i)

De tipo productivo productivo, constituyendo parte de las actividades de operación de la empresa, es decir, puede emplearse en la producción de bienes y servicios a vender por la empresa capaces de satisfacer deseos o necesidades de los clientes; puesto que estos bienes o servicios satisfacen tales deseos

B-2

2da. quincena - Diciembre 2014

o necesidades, los clientes están dispuestos a pagar por ellos y, por tanto, a contribuir a los flujos de efectivo de la empresa. ii) Su convertibilidad en efectivo u otras partidas equivalentes equivalentes, es decir, su capacidad para ser intercambiado por otros activos. Sobre el particular, el efectivo, por sí mismo, rinde un servicio a la empresa por la posibilidad de obtener, mediante su utilización, otros recursos. iii) Su capacidad para reducir pagos en el futuro futuro, tal como cuando un proceso alternativo de manufactura reduce los costos de producción. En este sentido, puede ser utilizado para satisfacer un pasivo; o distribuido a los propietarios de la empresa. Cabe indicar que para que los beneficios económicos incorporados en el activo fluyan a la empresa, el activo puede ser utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos. 1. Reconocimiento de activo Conforme con el párrafo 4.38 del Marco Conceptual, se reconoce un activo en el balance cuando se cumplen las dos condiciones siguientes: a) Es probable que se obtengan de este, beneficios económicos futuros para la empresa. Aunque no existe una definición del término probable, conforme con la NIC 37, probable significa que existe una mayor probabilidad de que un evento suceda. Por consiguiente, un activo no será objeto de reconocimiento en el balance cuando se considere improbable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro. En lugar de ello, tal transacción lleva al reconocimiento de un gasto en el estado de resultados. La única implicación de lo anterior es que el grado de certeza sobre los beneficios económicos que van a llegar a la empresa, tras el presente periodo contable, es insuficiente para justificar el reconocimiento del activo. b) El activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.

II. ¿QUÉ ES UN PASIVO Y CÓMO SE RECONOCE? Conforme con el inciso b) del párrafo 4.4 del Marco Conceptual (versión 2010), se define un pasivo como una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. De ello se tiene que un pasivo tiene las siguientes características:

a) Obligación presente de la empresa Una característica esencial de todo pasivo es que la empresa tiene contraída una obligación en el momento presente, presente es decir, tiene que provenir de alguna transacción o acontecimiento pasado, como consecuencia normal de la empresa, por las costumbres y por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa. Ejemplo: Si la empresa decide, como medida política, atender a la rectificación de fallos en sus productos, incluso cuando estos aparecen después del periodo normal de garantía, los importes que se esperen desembolsar respecto a los bienes ya vendidos son también pasivos para la empresa.

Sin embargo, es importante distinguir entre una obligación presente y un encargo o compromiso para el futuro, toda vez que la decisión de adquirir activos en el futuro no da lugar, por sí misma, al nacimiento de un pasivo.

INFORME ESPECIAL De otro lado, debe tenerse en cuenta que las provisiones pueden considerarse también como pasivos dada la definición amplia de pasivo, así cuando la provisión implique una obligación presente, que cumple el resto de la definición, se trata de un pasivo, incluso si la cuantía de esta debe estimarse. Ejemplo: Las provisiones para pagos a realizar por las garantías contenidas en los productos, y las provisiones para cubrir obligaciones por pensiones.

b) Surgida a raíz de sucesos pasados Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una determinada manera, que puede ser exigible legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato o de un mandato contenido en una norma legal. Ejemplo: Las cuentas por pagar por bienes o servicios recibidos.

A manera de ejemplo, considérense los siguientes tipos de situaciones y sucesos que los pueden generar: La adquisición de bienes y el uso de servicios

Dan lugar a las cuentas por pagar a menos que el pago se haya anticipado o se haya hecho al contado.

La recepción de un préstamo bancario

Da lugar a la obligación de reembolsar la cantidad prestada.

Las rebajas y descuentos futuros, en función de las compras anuales que le hagan los clientes

En este caso, la venta de bienes en el pasado es la transacción que da lugar al nacimiento del pasivo.

Cabe advertir que normalmente el pasivo surge solo cuando se ha recibido el activo; sin embargo, también se puede generar cuando la empresa suscribe un acuerdo irrevocable para adquirir el bien o servicio, es decir, las consecuencias económicas del incumplimiento de la obligación dejan a la entidad con poca o ninguna discrecionalidad para evitar la salida de recursos hacia la otra parte implicada en el acuerdo. Ejemplo: Por causa de la existencia de una sanción importante, dejan a la empresa con poca o ninguna discrecionalidad para evitar la salida de recursos hacia la otra parte implicada en el acuerdo.

En la práctica, las obligaciones derivadas de contratos que están sin ejecutar por ambas partes en la misma proporción no se reconocen generalmente como tales obligaciones en los estados financieros. Ejemplo: Las deudas por inventarios encargados pero no recibidos todavía.

c) Se espera que se desprenda de recursos que incorporan beneficios económicos Acorde con el párrafo 4.17 del Marco Conceptual usualmente, la cancelación de una obligación presente implica que la empresa entrega unos recursos, que llevan incorporados beneficios económicos, para dar cumplimiento a la reclamación de la otra parte. La cancelación de un pasivo actual puede llevarse a cabo de varias maneras, por ejemplo, a través de: i) pago de efectivo; ii) transferencia de otros activos; iii) prestación de servicios; iv) sustitución de ese pasivo por otra deuda; o v) conversión del pasivo en patrimonio. No obstante lo anterior, un pasivo puede cancelarse por otros medios, tales como la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor. 1. Reconocimiento de pasivo Según el párrafo 4.46 del Marco Conceptual, se debe reconocer un pasivo en el balance cuando:

41

• Sea probable que del pago de esa obligación presente, se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos. Sobre la probabilidad, es importante destacar que esta debe de ser revisada periódicamente, de manera que un hecho que en principio no origina un pasivo, puede dar lugar a una partida de este tipo si con el paso del tiempo se alteran sus circunstancias. • La cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad. No obstante lo anterior, ello no impide que ciertos pasivos solo pueden medirse utilizando un alto grado de estimación.

III. ¿QUÉ ES UN PATRIMONIO Y CÓMO SE RECONOCE? Acorde con el literal c) del párrafo 4.4 del Marco Conceptual, se define al Patrimonio, como la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos; sin embargo, aunque el patrimonio se define como un residuo o resto, puede subdividirse a efectos de su presentación en el balance. Ejemplo: En una sociedad por acciones pueden mostrarse por separado los fondos aportados por los accionistas, las ganancias acumuladas, las reservas específicas procedentes de ganancias y las reservas por ajustes para mantenimiento del capital.

Esta clasificación puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en especial cuando indican restricciones, sean legales o de otro tipo, a la capacidad de la empresa para distribuir o aplicar de forma diferente su patrimonio. También puede servir para reflejar el hecho de que las partes con participaciones en la propiedad de la empresa tienen diferentes derechos en relación con la recepción de dividendos o el reembolso del capital. En ocasiones, la creación de reservas viene obligada por leyes o reglamentos, con el fin de dar a la empresa y sus acreedores una protección adicional contra los efectos de las pérdidas. Otros tipos de reservas pueden haber sido dotadas porque las leyes fiscales del país conceden exenciones o reducciones impositivas, cuando se produce su creación o dotación. La existencia y cuantía de las reservas de tipo legal, reglamentario o fiscal es una información que puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios. La dotación de estas reservas se deriva de la distribución de ganancias acumuladas, y por tanto, no constituye un gasto para la empresa. El importe por el cual se muestra el patrimonio en el balance depende de la evaluación que se haya hecho de los activos y los pasivos. Normalmente, solo por mera casualidad coincidirá el importe acumulado en el patrimonio con el valor de mercado de las acciones de la empresa, tampoco con la cantidad de dinero que se obtendría vendiendo uno por uno los activos netos de la empresa, ni con el precio de venta de todo el negocio en marcha. A menudo, las actividades comerciales, industriales o de negocios son llevadas a cabo por empresas, tales como comerciantes individuales, sociedades personalistas, asociaciones y una variada gama de empresas propiedad del gobierno. Frecuentemente, el marco legal y de regulación de tales empresas es diferente del que se aplica a las sociedades anónimas y a las demás que limitan la responsabilidad de los socios; sin embargo, la definición de patrimonio como los demás aspectos de este Marco Conceptual concernientes a este son perfectamente aplicables a estas empresas. CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-3

42

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

1

2

CASO PRÁCTICO

CASO PRÁCTICO

Reconocimiento de activo

Reconocimiento de pasivo

Con fecha noviembre 2014, una empresa acuerda con otra comprar mercaderías (libros) al contado en el mes de diciembre; sin embargo, en vista de que la empresa compradora debe incluir dicho pedido en su presupuesto mensual de noviembre para obtener liquidez y pagar en forma oportuna, le solicita al proveedor que le emita el comprobante de pago con fecha noviembre. Si se sabe que la venta ascenderá a S/. 100,000. ¿Cómo sería el tratamiento contable en el mes de noviembre cuando se recibe el comprobante de pago y en el mes de diciembre 2014 cuando se reciben las mercaderías?

Una empresa dedicada a la prestación de servicios de telecomunicaciones, por fiestas navideñas, acostumbra regalar a los niños huérfanos de una casa hogar algunos juguetes. Si se sabe que en esta oportunidad compra 150 juguetes cuyo monto total asciende a S/. 4,500, ¿Cómo sería el tratamiento contable?

Solución: En vista de que en el mes de noviembre 2014, la empresa no recibe las mercaderías ni tampoco realiza pago alguno por ellas, y solo le emiten el comprobante de pago, no debe reconocerse activo alguno, dado que las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar por sí mismos a activos. En efecto, la sola intención de compra mercaderías no cumple, por sí misma, la definición de activo, tal como lo establece el párrafo 4.13 del Marco Conceptual para la Información Financiera. En consecuencia, en este mes no se deben reconocer aún las existencias, pudiéndose en todo caso reconocer el crédito fiscal por el IGV consignado en el comprobante de pago emitido por el proveedor. Sin embargo, cuando en el mes de diciembre 2014, recién el proveedor le transfiere las mercaderías, la empresa podrá reconocer los bienes como activo, dado que, en esa oportunidad dichos bienes son controlados por la empresa y resulta probable obtener los beneficios económicos que fluyen de las mercaderías adquiridas, toda vez que, los bienes formarán parte de las actividades de operación de la empresa y contribuirán directamente a la generación de flujos de efectivo. En este sentido, el asiento por el reconocimiento del activo (mercadería) sería el siguiente: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------60 Compras 601 Mercaderías 6011 Mercaderías manufacturadas 42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas x/x Por la compra de mercaderías. -------------------------------- x -----------------------------20 Mercaderías 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 61 Variación de existencias 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas x/x Por el destino de la cuenta 60. -------------------------------- x -----------------------------42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Por la cancelación de la factura. -------------------------------- x ------------------------------

B-4

100,000 100,000

100,000

100,000

Solución: Toda vez que una característica esencial de todo pasivo es que la empresa tiene contraída una obligación en el momento presente, pues en el caso planteado, la empresa adquiere juguetes para su posterior transferencia a los niños huérfanos, por los bienes recibidos se genera una obligación presente más aún cuando nos encontramos ante una obligación que surge de una transacción pasada (compra) que generará que la empresa se desprenda de recursos económicos. Ahora bien, en este caso no importa que la compra de los bienes no corresponda al giro de la empresa y que esta se realice por las costumbres y por el deseo de mantener buenas relaciones, pues se desea entregar dichos bienes como regalos a los niños huérfanos en las fiestas navideñas, y que sea probable que como consecuencia de esta obligación se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos y que la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad, en este caso pactada expresamente en el contrato. De esta manera, en el caso planteado, la empresa reconocerá un pasivo por las costumbres. Para ello, deberá de realizar el reconocimiento del pasivo por la compra de estos, tal como a continuación se muestra: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x ----------------------------60 Compras 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6031 Materiales auxiliares 6032 Suministros 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 469 Otras cuentas por pagar diversas 4692 Donaciones condicionadas x/x Por la compra de juguetes para ser donados. -------------------------------- x ----------------------------25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 251 Materiales auxiliares 252 Suministros 61 Variación de existencias 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6131 Materiales auxiliares 6132 Suministros x/x Por el destino de la cuenta 60. -------------------------------- x -----------------------------



4,500

4,500

4,500 4,500

Por la cancelación de la factura ASIENTO CONTABLE

100,000

2da. quincena - Diciembre 2014

100,000

-------------------------------- x ----------------------------46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 469 Otras cuentas por pagar diversas 4692 Donaciones condicionadas 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Por la cancelación de la factura. -------------------------------- x -----------------------------

4,500 4,500

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

43

INFORME PRÁCTICO

Activos de operación en el sector hotelero Edmundo VERA AGURTO(*) Héctor VILLALOBOS VILLALOBOS(**)

RESUMEN EJECUTIVO

E

l turismo en el Perú constituye una de las grandes industrias de la nación por su capacidad de generación de empleo a través de las diversas actividades involucradas, en especial el sector hotelero, que brinda el servicio de alojamiento a los turistas nacionales y extranjeros de acuerdo a sus comodidades y posibilidades económicas. Por tanto, resulta importante analizar las particularidades que se presentan en el tratamiento contable de estas empresas.

INTRODUCCIÓN Los activos de operación en el sector hotelero desempeñan un rol muy importante porque participan directamente en el cumplimiento del objetivo de las empresas del sector, es decir, se utilizan como soporte de las operaciones normales de alojamiento que se identifican como parte integral del servicio; que a pesar de no tener un valor significativo individualmente es necesario mantener un stock permanente de estos activos en utilización, por ejemplo, es indispensable mantener como mínimo 2 juegos de sábanas de seda por habitación en cada unidad hotelera. En algunos casos, la vida útil supera el ejercicio económico mientras que en otros no, generando incertidumbre en las compañías sobre el tratamiento contable adecuado de estos activos, optando por reconocer inicialmente el valor de adquisición como inventario o propiedad, planta y equipo no sujeto a depreciación y las reposiciones al gasto del ejercicio, mostrando siempre el mismo saldo neto en la partida de sus Estados Financieros. En este artículo, recomendaremos el tratamiento contable a realizarse para los activos de operación, citando ejemplos reales y recurrentes en la práctica cotidiana de las empresas del sector.

I.

CONTENIDO

El marco conceptual en su capítulo 4.4 establece que los elementos relacionados directamente con la situación financiera de la compañía son los activos, pasivos y patrimonio; definiendo a los activos como un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial de este para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la compañía. Usualmente, la compañía empleará sus activos para producir bienes o servicios capaces de satisfacer deseos o necesidades de los clientes; puesto que estos bienes o servicios satisfacen tales deseos o necesidades, los clientes están dispuestos a pagar por ellos y, por tanto, a contribuir en los flujos de efectivo de la entidad, por ejemplo, los activos de operación en el sector hotelero como parte de los activos de la compañía contribuyen de manera indirecta en la generación de beneficios económicos a través de su utilización para la prestación del servicio.

2. ¿Qué son los activos de operación en el sector hotelero?

1. ¿Qué son los activos? Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad, teniendo

(*)

como objetivo suministrar información acerca de los elementos de la entidad como son los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.

Los activos de operación son bienes tangibles de propiedad de la empresa para ser utilizados en el proceso operativo de la prestación del servicio hotelero (alojamiento, eventos, etc.) generalmente

Contador Público Colegiado y Auditor Independiente certificado; con estudios de Posgrado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Auditoría e Instrumentos Financieros. Miembro de la Comisión Técnica de GPYMES de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Durante su actividad profesional se ha desempeñado como consultor y auditor en empresas importantes de diferentes sectores. Ha sido líder de los proyectos de implementación de NIIF en MLV Contadores y Gerente de Auditoría en BKR International. Actualmente es Socio en OPTIMICE Audit & Business Consulting, liderando los proyectos de auditoría y consultoría financiera e implementaciones de NIIF. En el campo académico, se desempeña como docente en NIIF y Finanzas en diferentes universidades e instituciones de prestigio.

(**) Contador Público Colegiado, con estudios de posgrado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la universidad ESAN. Amplia experiencia como contador, consultor e implementación de NIIF en grandes empresas del sector comercial, industrial y servicios. Actualmente es Gerente de Consultoría e Implementación de NIIF en OPTIMICE Audit & Business Consulting.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-5

44

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

poseen una vida útil promedio que oscilan entre meses y años, según la frecuencia de uso y la subdivisión a la que pertenecen. Dentro de la clasificación de los activos de operación, podemos mencionar los siguientes: • Cristalerías: conformada principalmente por las herramientas utilizadas en los bares y restaurantes del hotel para servir las bebidas, en la atención de los servicios de alimentación y eventos particulares. Por ejemplo, podemos mencionar: las copas para cocteles, vinos, licores, coñac; los vasos de bocas anchas, para tragos largos, para cervezas, etc. • Loza: representada por los objetos que conforman la vajilla que se utilizan en el restaurante del hotel para la atención del servicio de alimentación. El material original es el barro cocido y pueden clasificarse en loza monocroma (por lo general, blanca) y la loza decorada.

muchas interpretaciones que consideran que no hay una referencia exacta sobre el tratamiento contable de estos activos dentro del alcance de las NIIF, razón por la cual las empresas lo reconocen como existencias o activos fijos, controlando su vida útil y reposición mediante el método de inventario físico o de fondo fijo. físico, las comEn el método de inventario físico pras se reconocen como un componente de activo, sin mantener controles individuales de existencias. Periódicamente, al menos una vez cada periodo, al cierre del ejercicio o a una fecha cercana, se practican inventarios físicos, ajustando el saldo de la cuenta relativa, reconociendo cualquier diferencia en resultados; mientras que en el método de fondo fijo, también denominado método de fijo existencia base, las compras originales se reconocen como un componente de activo y las reposiciones se reconocen en resultados.

• Utensilios de cocina: conformado por los equipos utilizados por el área de cocina para preparar los alimentos y conservación de estos con la finalidad de atender los servicios solicitados con el estándar de calidad necesaria. Por ejemplo, podemos mencionar a las ollas, sartenes, cuchillos, morteros, etc.

La deficiencia en el primer método de control se genera porque la compañía reconoce todas sus adquisiciones y reposiciones como activos y depende del inventario físico que generalmente se realiza a fin de año, para determinar por diferencia, cuánto reconocer como gasto del periodo por efecto del deterioro y el factor de desgaste, siendo este último una estimación no muy sustentada, lo cual en la práctica no es funcional cuando las compañías presentan estados financieros o reportes intermedios a la gerencia. En tal caso, tendrían que incurrir en mayores costos para realizar un inventario físico de forma mensual, y poder expresar el valor razonable de estos a la fecha de emisión de la información financiera intermedia. Respecto al método de fondo fijo, los saldos presentados como activos de operación siempre serán constantes, equivalentes al valor más antiguo y reconociendo como gasto todas las reposiciones, de lo que podríamos concluir que la compañía reconocerá mayor gasto en los periodos en que realice mayores compras por reposiciones que en aquellos que no las haga, y los saldos mostrados como inventarios no representan razonablemente el valor de los activos de operación que posee la compañía al cierre de cada ejercicio.

3. ¿Cuál es el tratamiento contable adecuado para los activos de operación?

4. ¿Los activos de operación son inventarios o propiedad, planta y equipo?

Los activos de operación son inversiones importantes, por lo que es necesario realizar el reconocimiento y medición de manera adecuada, con la finalidad de presentarlos adecuadamente en los estados financieros; sin embargo, existen

Realizando un análisis a la NIC 2 y a la NIC 16, respecto a la definición de inventarios o propiedad, planta y equipo, citaremos los párrafos que demuestran que los activos de operación se encuentran dentro del alcance de las NIIF mencionadas.

• Cubierterías: compuesto por cucharas, tenedores, cuchillos y utensilios semejantes para el servicio de mesa en sus diversas presentaciones y materiales, como el acero inoxidable y la plata. • Lencerías: conjunto de prendas de tela de hilo, algodón u otros materiales usualmente sin teñir que se emplean para vestir las camas, cojines y mesas; además de la ropa de baño y el resto de elementos textiles situados en las habitaciones. • Mantelerías: corresponde al juego de mantel y servilletas que se utilizan en la mesa del restaurante del hotel; la mantelería está compuesta por una serie de elementos textiles que se emplean durante el servicio de atención de comidas.

B-6

2da. quincena - Diciembre 2014

El párrafo 6 de la NIC 2 define a los inventarios como activos: a) Mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación; b) En proceso de producción con vistas a esa venta; o c) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. Analizando la definición de inventarios, nos permite afirmar que los activos de operación de corta duración encajan dentro de la definición del literal c) del párrafo 6, puesto que generalmente son consumidos dentro del ejercicio económico y se reconocerá dentro del costo de la prestación del servicio por su alta rotación. Su control individual es impracticable, por ejemplo, cómo podríamos controlar las copas de cristal que se rompen o deterioran dentro de la atención de un evento cuando la compañía atiende múltiples eventos dentro de un mes, por lo que se recomienda solo llevar un control de manera interna acompañado de inventarios físicos específicos para identificar estos activos que no tienen un valor material al cierre del ejercicio. Ante esta afirmación, en la experiencia cotidiana, algunas empresas mostraron su preocupación al no considerar razonable el hecho de reconocer como gasto todos los activos de operación de una vida útil menor a un año, puesto que por la alta rotación de reposiciones, la compañía adquiría cantidades de activos de cristalería y las mantenía en un pequeño almacén a la espera de ser utilizados de acuerdo a la necesidad. Debemos mencionar que el marco conceptual en su párrafo OB17 describe que los efectos de las transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa, se realizará en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente (devengo); entonces al momento de la adquisición inicial de estos activos se reconocerán al costo de adquisición como existencias y cargar a resultados del periodo en función de su utilización, cayendo por sí sola la respuesta a la interrogante planteada arriba; por tanto, las adquisiciones que realice la compañía como reposiciones deberán ser reconocidos como inventarios y afectar a resultados recién al momento en que ingresan a la actividad. El párrafo 6 de la NIC 16 define a los bienes de propiedades, planta y equipo como activos tangibles que:

INFORME PRÁCTICO a) Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y

1

b) Se esperan usar durante más de un periodo. El párrafo 7 de la NIC 16 establece lo siguiente: el costo de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y solo si: a) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados de este; y b) El costo del elemento puede medirse con fiabilidad. Según el párrafo 8 de la NIC 16, las partidas, tales como las piezas de repuesto, equipo de reserva y el equipo auxiliar se reconocerán de acuerdo con esta NIIF cuando cumplen con la definición de propiedades, planta y equipo. En otro caso, estos elementos se clasificarán como inventarios. Si conducimos estas definiciones sobre las características de los activos de operación que tienen una vida útil mayor a un año, tales como las cuberterías de plata, mantelería fina, equipos de cocinas, etc., con toda certeza, podríamos concordar que deberán reconocerse y medirse de acuerdo con lo establecido por la NIC 16 como una partida de propiedad, planta y equipo.

5. ¿Cuál es el importe depreciable y periodo de depreciación? Bajo la consideración de que por su vida útil es un activo fijo, conforme a lo señalado por el párrafo 50 de la NIC 16, el importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil, generándose una nueva interrogante sobre ¿cómo controlar la depreciación de estos activos?, porque son muy numerosos y el costo de controlarlo individualmente superaría al beneficio obtenido. Ante esta situación, debemos tener en consideración que el marco conceptual establece que el objetivo de las NIIF es mostrar información financiera fidedigna, de manera que muchas veces se tendrá que incurrir en estimaciones razonables y que su aplicación no genere una distorsión material de la realidad, ante esto, el párrafo 7 de la NIC 1 define a la materialidad (o importancia relativa) como las omisiones o inexactitudes de partidas que individualmente o en su conjunto, pudieran influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. Por tanto, para fines prácticos, se recomienda clasificar los activos de operación por subfamilias y establecer políticas sobre las vidas útiles promedios reconociendo el gasto, correspondiente a la depreciación de cada ejercicio, en función de estas, a través de una estimación razonable. Adicionalmente a modo de referencia, el Boletín C-6 de las NIF de México realiza una clasificación de los bienes de propiedad, planta y equipo incluyendo a los terrenos edificaciones, Maquinaria y Equipos, Herramientas y Otros Equipos de Operación; este último pudiendo subdividirse en Herramientas de Máquina, Herramientas de Mano y equipos de operación en Hoteles y restaurantes; tales como cristalería, loza, mantelería, etc. Ante estos detalles y características evaluadas resulta razonable clasificar los activos de operación en el sector hotelero, por subfamilias, determinar las políticas de vidas útiles promedio y aplicar el tratamiento contable como inventarios o propiedad planta y equipo; si el activo dura menos de un año o más de un año, respectivamente.

45

CASO PRÁCTICO

Clasificación de los activos de operación

Los Estelares Peruanos S.A.C. es una subsidiaria de una compañía colombiana y su actividad económica abarca el desarrollo y gestión de actividades hoteleras, que incluye, entre otras actividades, la promoción, construcción, administración, operación y explotación de hoteles propios o de terceros en el país, y cuenta con 2 unidades hoteleras de 5 estrellas en el Distrito de San Isidro. La compañía decide contratar nuestros servicios de asesoría para evaluar el tratamiento contable conforme a las NIIF de sus activos de operación; sus estados financieros al cierre del 2013 presentan la siguiente información: LOS ESTELARES PERUANOS S.A.C. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 de diciembre de 2013 (Expresado en nuevos soles) ACTIVO

PASIVO Y PATRIMONIO

Activo Corriente

Pasivo Corriente

Efectivo y Equivalentes de Efectivo

2,737,881

Cuentas por pagar comerciales

Cuentas Por Cobrar Comerciales

4,060,453

Otras Cuentas por Pagar

5,716,638

Total Pasivo Corriente

6,201,941

Existencias

283,923

Crédito Fiscal

485,303

4,590,090

Total Activo Corriente

11,672,347

Pasivo No Corriente Pasivo diferido

Activo No Corriente Activo Diferido

659,492

Propiedad, Planta y Equipo (Neto) Intangibles (Neto)

1,377,180

Obligaciones Financieras 46,192,416

27,716,433

Provisiones

181,747

Total Pasivo No Corriente

29,275,360

TOTAL PASIVO

35,477,301

242,435

Activo de Operación Total Activo No Corriente

3,414,759 50,509,102

PATRIMONIO Capital

20,042,600

Resultados Acumulados TOTAL ACTIVO

62,181,449

6,661,549

TOTAL PATRIMONIO

26,704,149

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

62,181,449

Como podemos observar, el saldo de la partida de activos de operación respecto al total de activos representa un importe material, por lo que solicita a la compañía detallar el procedimiento contable realizado hasta la actualidad. Reconocimiento inicial y medición posterior realizada por la compañía Al inicio de la actividad, la compañía reconoció la totalidad, de los activos de operación como parte de su Propiedad, Planta y Equipo al costo de adquisición, no sujeto a depreciación para evitar que la partida disminuya su valor en libros reconociendo solo las compras por reposición a gastos del periodo, habiendo realizado el siguiente tratamiento contable: Reconocimiento y medición

Debe

Haber

(1) Propiedad, Planta y Equipo (Activos de operación)

xxxx

Tributos por Pagar

xxxx

Cuentas por Pagar Comerciales

xxxx

Por el reconocimiento inicial de los activos de operación (2) Resultados del Ejercicio (Gastos)

xxxx

Tributos por Pagar

xxxx

Cuentas por Pagar Comerciales

xxxx

Por las adquisiciones por reposición de activos de operación

CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-7

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

46

Adicionalmente, la compañía reveló que los inventarios físicos solo se realizaban con fines de control interno sin implicar algún reajuste en la contabilidad. Solución: La compañía deberá iniciar por implementar sus políticas contables para el reconocimiento inicial y medición posterior de los activos de operación, establecer procedimientos de control, para lo cual deberá clasificar por subfamilias los activos de operación para luego estimar su vida útil promedio, y según ello, reconocerlos como inventarios o Propiedad, Planta y Equipos, según corresponda. Clasificación de los activos de operación Código

Área

Familia

Subfamilia Copas xxx

Vida útil 3 meses

Clasificación

CRI001

AyB

Cristalería

Inventarios

CRI002

AyB

Cristalería

Vasos xxx

3 meses

Inventarios

LOZ001

AyB

Loza

Monocroma

2 años

Activo Fijo

LOZ002

AyB

Loza

Decorada

2.5 años

Activo Fijo

CUB001

AyB

Cubertería

Cub. Acero Inox.

3 años

Activo Fijo

CUB002

AyB

Cubertería

Cub. Plata

5 años

Activo Fijo

LEN001

Habitaciones

Lencerías

Lenc. Hilos

1.5 años

Activo Fijo

LEN002

Habitaciones

Lencerías

Lenc. Algodón

2.5 años

Activo Fijo

MAN001

AyB

Mantelerías

Manteles Seda

3 años

Activo Fijo

hoteleras como alojamientos, además de atención de eventos sobre las unidades hoteleras 5 estrellas y posadas en los departamentos de mayor concurrencia turística del Perú. La compañía representa a la cadena de hoteles “La Honesta”, razón por la que contrata a la empresa “GH” para la administración y operación de todas las unidades hoteleras incorporándose una serie de políticas contables y administrativas que esta trajo consigo. La compañía poseía inicialmente un valor en libros de activos de operación por 2 millones de un total activo de 24 millones de soles; por tanto, se nos solicita evaluar si el tratamiento contable incorporado es el adecuado conforme a las NIIF. Reconocimiento inicial y medición posterior realizada por la compañía La compañía reconocía inicialmente los activos de operación como parte de propiedad, planta y equipo sujeto a una tasa de depreciación fiscal (10%) y las compras por reposición eran reconocidas directamente al gasto del periodo. Reconocimiento y medición

Debe

MAN002

AyB

Mantelerías

Servilletas

2 años

Activo Fijo

COC001

Cocina

Utensilios de cocina

Equipos de cocina

4 años

Activo Fijo

Propiedad, Planta y Equipo (Activos de operación)

xxxx

COC002

Cocina

Utensilios de cocina

Utensilios de acero

3 años

Activo Fijo

Tributos por Pagar

xxxx

NOTA: Las vidas útiles establecidas son referenciales para fines didácticos.

Cuentas por Pagar Comerciales

Reconocimiento inicial y medición posterior sugerida Una vez clasificados los activos de operación ya sea como inventarios o propiedad, planta y equipo, según su clasificación, la compañía procederá a reconocer inicialmente al costo de acuerdo con los lineamientos establecidos en la NIC 2 y NIC 16, procediendo a realizar el siguiente tratamiento contable: Reconocimiento y medición

Debe

Haber

(1) Inventarios (Activos de operación)

xxxx

Por la reclasificación de los activos de operación como inventarios, según su vida útil menor a un año xxxx

Inventarios (Activos de operación)

xxxx

Por el consumo (utilización) de activos de operación con vida útil corta (3) Resultados del Ejercicio (Gastos por depreciación)

xxxx

Propiedad, Planta y Equipo (Activos de operación)

xxxx

Por la depreciación de los activos de operación con vidas útiles mayores a un año (4) Inventarios (Activos de operación)

xxxx

Propiedad, Planta y Equipo (Activos de operación)

xxxx

Por las adquisiciones por reposición de activos de operación, que corresponde reconocer como inventarios por su vida útil corta.

2

CASO PRÁCTICO

Falencias en la presentación de estados financieros

La compañía Inmobiliaria Turística S.A. tiene como actividad económica el desarrollo y gestión de actividades

B-8

2da. quincena - Diciembre 2014

(2) Resultados del Ejercicio (Gastos por depreciación)

xxxx

Propiedad, Planta y Equipo (Activos de operación)

xxxx

Por la depreciación de los activos de operación iniciales (3) Resultados del Ejercicio (Gastos)

xxxx

Tributos por Pagar

xxxx xxxx

Por las adquisiciones por reposición de activos de operación

Solución:

(2) Resultados del Ejercicio (Gastos)

xxxx

Por el reconocimiento inicial de los activos de operación

Cuentas por Pagar Comerciales

xxxx

Propiedad, Planta y Equipo (Activos de operación)

Haber

(1)

De acuerdo con el tratamiento contable que viene realizando la compañía, podemos notar que existen 2 falencias importantes que podrían tornarse material en las futuras presentaciones de los estados financieros, la cual está referida a la tasa de depreciación aplicada y la medición posterior. Conforme a lo ya mencionado líneas arriba (párrafo 50 de la NIC 16), la compañía deberá determinar las vidas útiles de acuerdo con su realidad para cada subfamilia de activos de operación y reconocer el gasto en función de estas; por otro lado, al depreciar los activos iniciales y cargar directamente al gasto todas aquellas adquisiciones por reposiciones, traerá como consecuencia que la presentación de la partida de sus estados financieros presente un menor valor neto por cada año transcurrido de tal modo que al final de la vida útil de los activos iniciales, dicho saldo se mostrará en “cero”, lo cual no es razonable, puesto que si se realiza un inventario físico y se valorizan dichos bienes en cuestión tendrán un valor significativo para la compañía; por tanto, se recomienda aplicar los mismos procedimientos establecidos en el desarrollo del caso N° 1.

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

47

Premios sorteados entre los clientes

CONTABILIDAD VS. TRIBUTACIÓN

Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)

I.

PLANTEAMIENTO

637

La empresa PACHEQUÍN S.A.C., cuya actividad es la comercialización al por mayor de productos de primera necesidad con motivo de las fiestas navideñas, ejecuta una campaña para promover los bienes que comercializa, mediante la entrega de premios previo sorteo, a cinco (5) de sus clientes. Por tal motivo, se comunica tal campaña a fin de contar con la participación del público en general, siendo el importe de los cinco premios que otorgará, por el valor de S/. 12,000 más IGV. ¿Cuál es el tratamiento contable de los premios que entregará entre sus clientes y su incidencia tributaria para ser considerado como gasto del ejercicio, si se tiene en cuenta que el sorteo de los premios no fue realizado ante notario público?

II. TRATAMIENTO CONTABLE La empresa PACHEQUÍN, cuando adquiere los bienes que serán de uso exclusivo para la entrega como premio a sus clientes, deberá reconocer esta compra, registrando los asientos contables convencionales:

12,000

2,160

III. TRATAMIENTO TRIBUTARIO

• El sorteo fue efectuado ante notario público, quien dio fe de la realización de este acto, y

2,160

• Se cumplieron con las normas legales vigentes sobre la materia. 14,160

12,000

12,000

ASIENTO CONTABLE

(*)

2,160

• Los premios que se ofrecen sean de carácter general para los consumidores reales,

A la entrega del premio (bienes) a los clientes, se efectúa el reconocimiento del gasto, así como el IGV que afecta al retiro de bienes en forma gratuita, registrando los asientos contables siguientes: ---------------------- x -------------------63 Gastos de servicios prestados por terceros

12,000

Para fines tributarios y para que este tipo de gasto sea deducible, debe cumplir con los requisitos establecidos en el inciso u) del artículo 37 de la LIR, que a continuación se detallan:

ASIENTO CONTABLE ---------------------- x -------------------60 Compras 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6032 Suministros 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV - Cuenta propia 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 469 Otras cuentas por pagar diversas 4699 Otras cuentas por pagar x/x Compra de bienes, exclusivo para la entrega como premios. ---------------------- x -------------------25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 252 Suministros 2524 Otros suministros 61 Variación de existencias 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6132 Suministros x/x Por el ingreso a nuestros almacenes. ---------------------- x --------------------

Publicidad, publicaciones, relaciones públicas 6373 Relaciones públicas 25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 252 Suministros 2524 Otros suministros x/x Por la entrega de los bienes a los clientes con motivo de las fiestas navideñas. ---------------------- x -------------------64 Gastos por tributos 641 Gobierno central 6411 Impuesto general a las ventas y selectivo al consumo 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV - Cuenta propia x/x Por el IGV que grava el retiro de bienes. ---------------------- x --------------------

12,000

Considerando la forma como la empresa realizó el sorteo que es objeto del análisis se tiene que si bien se cumple con el carácter de generalidad al considerar a todos los clientes de la empresa; sin embargo, al no encontrarse certificada y convalidada a través de un Notario Público no tendrá efectos para fines tributarios tributarios.

IV. EFECTOS DEL TRATAMIENTO CONTABLE VS. TRIBUTARIO De acuerdo con las normas contables, se efectuaron los registros con cargos a las cuentas que correspondían, reconociéndose inicialmente los bienes materia del sorteo para luego registrar el gasto que ocasiona la entrega de los citados bienes como premios; sin embargo, dado que no se cumplió con uno de los requisitos señalados en la LIR, debe repararse el gasto por la suma de S/. 12,000. Por lo tanto, se debe efectuar un reparo tributario tributario, por el importe de S/. 12,000, acción que será realizada vía declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, constituyendo una “diferencia permanente” por el ejercicio 2014.

Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-9

48

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

CASOS PRÁCTICOS

Jeanina RODRIGUEZ TORRES(*)

Intereses diferidos Caso:

Solución: De acuerdo con lo señalado en el párrafo 15 de la NIC 1, los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera y el rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación razonable requiere la presentación fidedigna de los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual.

La empresa Sáenz S.A.C., comercializadora de pinturas, al 31 de diciembre de 2014 presentará el Estado de Situación Financiera, en la cual se informan los saldos de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio de la empresa al cierre del ejercicio. Se sabe que el área contable desea conocer la correcta presentación del saldo de la cuenta de los intereses diferidos. Dato adicional: - El saldo de la subcuenta 373 Intereses diferidos es de S/. 5,800.

En el caso planteado, se puede observar que Sáenz S.A.C. se encuentra en el proceso de elaboración del Estado de Situación Financiera al cierre del ejercicio, por lo cual es necesario conocer la presentación correcta de la subcuenta 373 Intereses diferidos en dicho estado financiero. Ver cuadro Nº 1.

A continuación, se detallan los saldos de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio: Cuenta

Denominación

Deudor

10411

Cuentas corriente operativas BCP

37311

Interés no devengados con terceros

Acreedor

24,523 5,800

33211

Costo de adquisición o construcción

39131

Edificaciones

8,235

45211

Capital - contrato de arrendamiento financiero

7,328

45521

Intereses del contrato de arrendamiento financiero

5,800

50111

Acciones de capital

15,000

59111

Utilidades acumuladas

12,489

De acuerdo con lo señalado en los comentarios de la dinámica de la cuenta 37 Activo diferido del Plan Contable Empresarial de la Resolución CNC N° 043-2010-EF/94 (12/05/2010), los intereses diferidos no se presentan en los estados financieros, pues son compensados contra las cuentas por pagar que los contiene.

18,529

Por lo tanto, la subcuenta 373 Intereses diferidos se netea de la cuenta 45 Obligaciones financieras. A continuación, se muestra el procedimiento a seguir en el Estado de Situación Financiera: ver cuadro Nº 2.

¿Cuál sería el tratamiento y presentación contable de la subcuenta 373 Intereses diferidos en el Estado de Situación Financiera?

CUADRO Nº 1 Subcuenta 37 Activo diferido

Párrafo 15, NIC 1

Presentación: Estado de Situación Financiera

No se presentan, pues son compensados contra las cuentas por pagar.

Cuenta 45(-) 373 Se netean

CUADRO Nº 2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31/12/2014 ACTIVOS

PASIVOS

ACTIVOS CORRIENTES Efectivo y equivalentes de efectivo Intereses diferidos Inmuebles, maquinaria y equipo (Neto)

24,523 5,800 10,294

PASIVOS CORRIENTES Obligaciones financieras

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

40,617

(*)

B-10

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

13,128

PATRIMONIO NETO

No se presentan, pues son compensados contra las cuentas por pagar, en este caso sería la cuenta 45 Obligaciones Financieras.

TOTAL ACTIVOS

13,128

En el rubro de obligaciones financieras solo se mostraría el saldo que asciende a S/. 7,328, que resulta de descontar S/. 13,128 interes de S/. 5,800.

Capital

40,617

15,000

Resultados acumulados

12,489

TOTAL PATRIMONIO NETO

27,489

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

40,617

Contadora Pública Colegiada de la Universidad Privada San Pedro de Chimbote. Asesora contable de Contadores & Empresas. Asesora y consultora en temas contables y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

2da. quincena - Diciembre 2014

CASOS PRÁCTICOS

49

Anticipos de clientes y proveedores Solución:

Caso: La empresa Carita Feliz S.A.C., comercializadora de carteras, al 31 de diciembre de 2014 presentará el Estado de Situación Financiera, en la cual se informan los saldos de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio de la empresa al cierre del ejercicio para el informe a la gerencia.

De acuerdo con lo señalado en la NIC 1, los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera y el rendimiento financiero, para reflejar el resultado de las transacciones de la empresa y de esta manera presentar una información fidedigna a gerencia, para la toma de decisiones.

Se sabe que el área responsable de la elaboración de dicho estado financiero desea conocer la presentación del saldo de los Anticipos a proveedores y Anticipos de clientes.

Asimismo en el Manual para la Preparación de Información Financiera, se detallan las consideraciones que Carita Feliz S.A.C. debe tener en cuenta para la presentación de las cuentas del Estado de Situación Financiera.

Datos adicionales: - El saldo de la subcuenta 122 Anticipos a clientes por mercadería es de S/. 3,400. - El saldo de la subcuenta 422 Anticipos de proveedores por futuras ventas es de S/. 7,250. A continuación, se detallan los saldos de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio: Cuenta

Denominación

Deudor

10411

Cuentas corriente operativas BCP

12211

Anticipos de clientes

20111

Costo

33211

Costo de adquisición o construcción

39131

Edificaciones

42211

Anticipos de proveedores

50111

Acciones de capital

59111

Utilidades acumuladas

Acreedor

12,456 3,400 3,560 14,456 10,458 7,250 6,500 17,364

¿Cuál sería el tratamiento y presentación contable de los Anticipos a proveedores y Anticipos de clientes en el Estado de Situación Financiera?

A tal efecto, señala el Manual que a efectos de presentación, los anticipos a proveedores deben reclasificarse a las cuentas de existencias por recibir, gastos contratados por anticipado o unidades por recibir, dependiendo del propósito del anticipo y en el caso de los anticipos de clientes se presenta en otras cuentas por pagar diversas. Ver cuadro Nº 3. En el caso planteado, se puede observar en Carita Feliz S.A.C. que el saldo de los anticipos de proveedores que asciende a S/. 7,250 se reclasificará en el rubro de Existencias por recibir, considerando que es un adelanto que se desembolsa para la compra de mercadería que se recibirá posteriormente. En lo que se refiere a los anticipos de clientes que ascienden a S/. 3,400 se presentará en el rubro de Otras cuentas por pagar diversas. Por lo tanto, la presentación de las subcuentas 122 Anticipos de clientes y 422 Anticipos de proveedores deberá efectuarse de acuerdo con las consideraciones señaladas en el Manual para la Preparación de Información Financiera, para una adecuada elaboración del informe de gerencia. A continuación, se muestra el procedimiento a seguir en el Estado de Situación Financiera: ver cuadro Nº 4.

CUADRO Nº 3 Presentación en el Estado de Situación Financiera

422 Anticipos de proveedores

122 Anticipos de clientes Manual para la preparación de información financiera Se presenta en otras cuentas por pagar diversas

Deben reclasificarse a las cuentas de existencias por recibir, gastos contratados por anticipado o unidades por recibir, dependiendo del propósito del anticipo

CUADRO Nº 4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31/12/2014 Notas: Detalle de existencias

Anticipo de proveedores (Existencias por recibir

7,250 3,560 10,810

Mercaderías ACTIVOS TOTAL ACTIVOS CORRIENTES Efectivo y equivalentes de efectivo Existencias Inmuebles, maquinaria y equipo (Neto)

12,456 10,810 3,998

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

27,264

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

27,264

PATRIMONIO NETO Capital Resultados acumulados TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

El saldo de anticipos de proveedores que asciende a S/. 7,250 se reclasifican al rubro de existencias por recibir y se presenta en las notas.

TOTAL ACTIVOS

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Otras cuentas por pagar diversas

3,400

El saldo de anticipos de clientes que asciende a S/. 3,400 se reclasifica al rubro de otras cuentas por pagar.

3,400

6,500 17,364 23,864 27,264

CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-11

50

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

Créditos IGV / Renta y sobregiros bancarios Caso: La empresa Triunfo S.A.C., comercializadora de lubricantes para automóviles, al 31 de diciembre de 2014 presentará el Estado de Situación Financiera, en la cual se informan los saldos de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio de la empresa al cierre del ejercicio. A solicitud del área contable, desea conocer la presentación correcta de la renta, e IGV a favor y sobregiros bancarios. Datos adicionales: - El saldo de las subdivisionarias 40171 Renta de tercera categoría con saldo deudor es de S/. 4,555 y el saldo de la 40111 IGV a favor asciende a S/. 3,256. - El saldo de la divisionaria 10411 Cuentas corrientes operativas se encuentra disminuido por el sobregiro de S/. 4,586. Cuenta

Denominación

Deudor

Acreedor

10411

Cuentas corriente operativas BCP

6,903

33211

Costo de adquisición o construcción

39131

Edificaciones

401111

Crédito de IGV

4,555

401711

Crédito de Renta de tercera categoría

3,256

50111

Acciones de capital

7,700

59111

Utilidades acumuladas

9.,902

12,456 9,568

¿Cuál sería el tratamiento y presentación contable del crédito de IGV/RENTA a favor y sobregiros bancarios en el Estado de Situación Financiera?

Solución: De acuerdo con lo indicado en el Manual para la Preparación de Información Financiera, este facilita la preparación y presentación según las NIIF, y lo señalado en el Marco Conceptual. En este Manual se detallan las consideraciones que Triunfo S.A.C., debe aplicar en las cuentas, y revelaciones para la presentación de sus Estados Financieros. A tal efecto, señala el Manual que para su presentación los créditos a favor de IGV y renta deben incluirse en Otras cuentas por cobrar y en el caso de los sobregiros de la cuenta corriente de la empresa se presenta en Sobregiros bancarios. En el caso planteado, se puede observar en Triunfo S.A.C. que el saldo de IGV a favor que asciende a S/. 4,555 y el Impuesto a la Renta de S/. 3,256, se incluirá el rubro de Otras cuentas por cobrar, asimismo, respecto de los sobregiros que ascienden a S/. 4,586 que son: los desembolsos realizados por un mayor importe con el que se contaba en cuenta corriente se presentará presenta en el rubro de Sobregiros bancarios. Por lo tanto, la presentación del saldo a favor de IGV/RENTA y sobregiros deberá presentarse de acuerdo con las consideraciones señaladas en el Manual para la Preparación de Información Financiera. A continuación, se muestra el procedimiento a seguir en el Estado de Situación Financiera: ver cuadro Nº 5.

CUADRO Nº 5

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31/12/2014 Notas: Detalle de Otras Cuentas por cobrar Crédito de IGV

3,256

Crédito de Renta

4,555

ACTIVOS

TOTAL

7,811

ACTIVOS CORRIENTES Efectivo y equivalentes de efectivo

6,903

Otras cuentas por cobrar

7,811

Inmuebles, maquinaria y equipo (Neto)

2,888

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

17,602

De acuerdo con el Manual para la Preparación de Información Financiera, los Créditos a favor de IGV y renta se incluye en Otras cuentas por cobrar

TOTAL ACTIVOS

B-12

2da. quincena - Diciembre 2014

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Los desembolsos realizados por un mayor importe con el que se contaba en cuenta corriente, se presenta disminuido en el rubro Efectivo y equivalentes de efectivo de la siguiente manera: Cálculo: Cuentas corriente operativas BCP S/. 11,489 el sobregiro S/. 4,586 = S/. 6,903.

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

0

PATRIMONIO NETO

17,602

Capital

7,700

Resultados acumulados

9,902

TOTAL PATRIMONIO NETO

17,602

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

17,602

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

51

LIBROS TRIBUTARIOS

Formato 6.1: “Libro Mayor” Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)

I.

5. ¿Qué datos se registran en este Formato 6.1?

GENERALIDADES

La Resolución de Superintendencia Nº 2342006/Sunat es la norma que regula los Libros y/o Registros contables con incidencia tributaria, en ella se precisa que el Libro Mayor se considera como uno de los libros principales que deben llevar los contribuyentes, según corresponda. Por lo tanto, al cierre de las operaciones al 31 de diciembre de cada ejercicio, los contribuyentes (según corresponda) deberán declarar e informar el registro del Formato 6.1: “Libro Mayor”.

II. PREGUNTAS FRECUENTES

a) Fecha de la operación. b) Número correlativo de la operación en el Libro Diario, para los casos de contabilidad manual. c) Cuenta contable asociada a la operación, según lo siguiente: i)

Código y/o denominación de la cuenta contable, según el Plan de Cuentas utilizado.

ii) Denominación de la cuenta contable. El deudor tributario podrá colocar esta información como datos de cabecera de considerarlo necesario.

1. ¿Qué es el Formato 6.1: Libro Mayor? Es un libro contable donde se refleja cada una de las cuentas, utilizado por la empresa para el reconocimiento de sus operaciones económicas registradas en el Libro Diario durante el ejercicio. En el Formato 6.1, debe reflejarse las cuentas en forma cronológica y ordenada, de tal manera, que se pueda ver el saldo que se arrastra en cada una de ellas por las operaciones registradas.

2. ¿Quiénes se encuentran obligados a llevar el Formato 6.1? El presente formato es de uso obligatorio para aquellos perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales superen las 150 UIT, para lo cual se toman como referencia los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT correspondiente al ejercicio en curso.

3. ¿Qué información debe tener el llevado de este Formato 6.1? El libro mayor reflejará para cada cuenta utilizada en el ejercicio económico la fecha de cada operación que la generó, el número de asiento en el Libro Diario (para libro manual), los conceptos de la operación, los cargos o abonos que se producen en dicha cuenta por cada una de las operaciones, así como su saldo (deudor o acreedor), según corresponda.

4. ¿Quiénes no se encuentran obligados a llevar el Formato 6.1? No existen excepciones dentro de los perceptores de rentas de tercera categoría que generen ingresos brutos anuales que superen las 150 UIT.

(*)

Se deberá incluir mensualmente la siguiente información:

d) Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada. e) Saldos y movimientos de la cuenta: i) Saldo deudor, de ser el caso. ii) Saldo acreedor, de ser el caso. f) Totales.

6. ¿El Libro Mayor debe ser legalizado? Sí, debe ser legalizado antes de su uso, por un notario o, a falta de este, por un juez de paz letrado, según la jurisdicción en que se encuentra ubicado el domicilio fiscal.

7. ¿Este Libro Mayor tiene plazo de atraso en su llevado? Sí, debe ser llevado con un plazo máximo de atraso de tres (3) meses, contados desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

CASUÍSTICA

La empresa SANTA BÁRBARA S.A.C., con RUC N° 20998877665 nos remite la siguiente información a efectos del llevado del Libro Mayor, correspondiente al mes de enero de 2014: 1) 02/01/2014: Asiento de apertura: 1041

:

S/. 13,461

1212

:

16,869

20111

:

22,623

Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-13

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

52

33311

:

13,458

39132

:

( 5,017)

40111

:

( 12,468)

4212

:

( 25,916)

5011

:

( 15,000)

5911

:

( 8,010)

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 20111 - Costo (Mercaderías) 02/01/2014

S/. 8,620

1212

( 8,620)

02/01/2014

22.623,00

01

Asiento de apertura

13.458,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 39132 - Maquinarias y equipos de explotación 02/01/2014

3) 10/01/2014: Se emite la Fact. 001-00128 por venta de mercaderías a la empresa TANS SAC, por S/. 8,500 más IGV. 1212

Asiento de apertura

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 33311 - Costo de adquisición o construcción

2) 05/01/2014: Nos cancelan la Fact. 001-00238 por el valor de S/. 8,620. 1041

01

01

Asiento de apertura

5.017,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 40111 - IGV - Cuenta propia 02/01/2014

01

Asiento de apertura

10/01/2014

01

Venta de mercaderías a cliente zzz

12.468,00 1.530,00

S/. 10,030

40111

( 1,530)

70111

( 8,500)

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 4212 - Emitidas

4) 20/01/2014: Se cancela la Fact. 001-00104 a nuestros proveedores, por el valor de S/. 15,284. 4212

S/. 15,284

1041

( 15,284)

S/. 25,000

6271

2,250

4031

( 2,250)

4032

( 3,250)

4111

( 21,750)

01

Asiento de apertura

20/01/2014

04

Se cancela Fact. Xxx al proveedor zzz

25.916,00 15.284,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 5011 - Acciones 02/01/2014

5) 31/01/2014: Se provisiona la planilla de remuneraciones por S/. 25,000, afiliados a la ONP. 6211

02/01/2014

01

Asiento de apertura

15.000,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 5911 - Utilidades acumuladas 02/01/2014

01

Asiento de apertura

8.010,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 70111 - Terceros (Ventas) 10/01/2014

03

Venta de mercaderías a cliente zzz

8.500,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 6211 - Sueldos y salarios

Se solicita el registro y llenado del Formato 6.1: “Libro Mayor”. Solución: La empresa SANTA BÁRBARA S.A.C., al estar obligada a llevar el Formato 6.1: “Libro Mayor”, de acuerdo con la información proporcionada, será registrada en la forma siguiente:

31/01/2014

05

Provisión planilla de remuneraciones - Enero

25.000,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 6271 - Régimen de prestaciones de salud 31/01/2014

05

Provisión planilla de remuneraciones - Enero

2.250,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 4031 - EsSalud

FORMATO 6.1: “LIBRO MAYOR” Periodo

: Enero 2,014

RUC

: 20998877665

31/01/2014

05

Provisión planilla de remuneraciones - Enero

2.250,00

Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social : SANTA BÁRBARA S.A.C. Código y/o denominación de la cuenta contable (1): Fecha de la operación

Número correlativo del Libro Diario (2)

Saldos y movimientos Descripción o glosa de la operación

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): operativas

Deudor

31/01/2014

05

Acreedor

Provisión planilla de remuneraciones - Enero

3.250,00

1041 - Cuentas corrientes

02/01/2014

01

Asiento de apertura

05/01/2014

02

Cobro de Fact. Xx a cliente zzz

10/01/2014

04

Se cancela Fact. Xxx al proveedor zzz

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 4111 - Sueldos y salarios por pagar

13.461,00

31/01/2014

8.620,00

02/01/2014

01

Asiento de apertura

05/01/2014

02

Cobro de Fact. Xx a cliente zzz

10/01/2014

03

Venta de mercaderías a cliente zzz

05

Provisión planilla de remuneraciones- Enero

21.750,00

15.284,00

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 1212 - Emitidas en cartera

B-14

Código y/o denominación de la cuenta contable (1): 4032 - ONP

8.620,00

2da. quincena - Diciembre 2014

127.595,00 127.595,00

(1) El contribuyente eligirá si lo lleva como título o columna.

16.869,00 10.030,00

Totales

(2) Para los casos de contabilidad manual, cuando el número correlativo no permita relacionar el origen de la operación y/o documento de origen.

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

53

CONTABILIDAD EMPRESARIAL

Distribución del remanente entre los accionistas en una liquidación de empresa Jeanina RODRIGUEZ TORRES(*)

I.

GENERALIDADES

Se sabe que el 18 de noviembre 2014, la empresa decide repartir el remanente entre sus socios.

De acuerdo con el artículo 420 de la Ley General de Sociedades, para seguir el proceso de liquidación por disolución, después de presentar el Balance de liquidación y haberse aprobado este, se continúa con la distribución entre los socios del haber social remanente, siendo este último el objeto de este informe.

Datos adicionales: Cuenta

Denominación

Debe

10

Efectivo y equivalentes de efectivo

8,000

33

Inmuebles, maquinaria y equipo (neto)

9,004

50

Capital

59

Resultados acumulados

Haber

12,000

En relación con la distribución del remanente entre los accionistas en una liquidación de empresa, en esta oportunidad se desarrollará el tratamiento contable y un caso práctico.

¿Cuál sería el tratamiento contable y distribución del remanente entre los accionistas?

II. NATURALEZA Y DEFINICIÓN

Solución:

La distribución, entre los socios del haber social remanente, es de acuerdo con la norma establecida por la Ley, el estatuto, el pacto social y los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad. En defecto de estas, la distribución se realiza en proporción a la participación de cada socio en el capital social.

En el caso planteado, Bella S.A. se encuentra en proceso de liquidación, por lo cual ya presentó su balance final de liquidación, el segundo paso sería el reparto del remanente del haber social, según lo señala el artículo 420 de la Ley General de Sociedades para determinar el valor del patrimonio y repartir entre los socios de acuerdo con los estatutos o a la proporción del capital aportado.

III. PROCEDIMIENTO A continuación, se muestra el procedimiento para la distribución del remanente entre los accionistas en una liquidación de empresa:

Presentación del Balance Final

Aprobación del Balance Final

Distribución del haber social remanente

5,004 17,004

17,004

La empresa Bella S.A. procederá a revertir las cuentas del patrimonio con la cuenta efectivo y equivalentes de efectivo de la siguiente manera: Balance Inicial:

Distribución del remanente entre los accionistas

Distribución que se realiza en proporción a la participación de cada socio en el capital social

TOTAL

ESTADO DE SITUACIÓN FINACIERA DE LIQUIDACIÓN AL 18/11/2014

Extinción de la sociedad

ACTIVOS

PASIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

PASIVOS CORRIENTES

Efectivo y equivalentes de efectivo

8,000

Inmuebles, maquinaria y equipo (Neto)

9,004

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

17,004

0

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

0

PATRIMONIO NETO Capital

12,000

Resultados acumulados

Norma descritas para la distribución, en el artículo 420 de la LGS.

TOTAL ACTIVOS

17,004

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

17,004

Reversión: Cuenta

CASUÍSTICA

La empresa Bella S.A. se encuentra en proceso de la distribución del remanente entre los accionistas, como consecuencia de la disolución de la sociedad.

(*)

17,004

5,004

TOTAL PATRIMONIO NETO

Denominación

Debe

Haber

50

Capital

12,000

59

Resultados acumulados

10

Efectivo y equivalentes de efectivo

8,000

33

Inmuebles, maquinaria y equipo(neto)

9,004

5,004

Finalmente, se procede a realizar el reparto a los accionistas de acuerdo con el porcentaje en el que indique el estatuto o el pacto social.

Contadora Pública Colegiada de la Universidad Privada San Pedro de Chimbote. Asesora contable de Contadores & Empresas. Asesora y consultora en temas contables y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-15

54

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

Nomenclatura: 6591 - Donaciones

PLAN DE CUENTAS

Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)

I.

CONTENIDO

De acuerdo con el Plan Contable General Empresarial (PCGE) en la Divisionaria (4 dígitos) “6591 - Donaciones”, se registran las entregas que como acto de liberalidad y en forma voluntaria realiza la empresa, cuyo beneficiario es un tercero, siendo una disposición en forma gratuita.

II. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Cuando una empresa realiza donaciones, el gasto se reconoce en el periodo en que realmente se produce la entrega, cuando la empresa o persona beneficiada dispone esta donación. Asimismo, las donaciones constituyen un acto de liberalidad, por lo tanto, afecta a los resultados de la empresa, y en ese sentido, siempre generarán un gasto, sea que se trate de dinero o en especie. Dinámica de la divisionaria: 6591 - Donaciones Se registra: Es debitada por: • El importe de las donaciones otorgadas.

Es acreditada por: • El total al cierre del periodo, de los gastos por concepto de donación, con cargo a la cuenta 84 Resultados de Explotación.

III. PRESENTACIÓN EN LOS EE.FF. De acuerdo con el Manual para la Preparación de la Información Financiera, al cierre del ejercicio, a efectos de una adecuada presentación en los estados financieros, esta divisionaria “6591 - Divisionaria”, será presentada en el Estado de Ganancias y Pérdidas como otros gastos operacionales (Gasto de Administración).

bienes que comercializa, que pueden ser bienes muebles o inmuebles, alimentos o monetarios (efectivo) estas se efectúan como regalos, ya sea para una institución o para un albergue (como es el caso presentado). Al tratarse de una empresa comercial que realiza donaciones de sus productos destinados para su venta, al efectuar este retiro de bienes, se registra el asiento contable siguiente: ASIENTO CONTABLE ----------------------- x ------------------65 Otros gastos de gestión 659

Otros gastos de gestión

6591

Donaciones

7,500

20 Mercaderías

7,500

201

Mercaderías manufacturadas

2011

Mercaderías manufacturadas

20111 Costo x/x Por el costo comercial de los panetones que se donan al albergue “xxx”. ----------------------- x -------------------

Es necesario precisar que la donación consistente en la entrega de panetones generará un IGV por pagar para la empresa comercial (donante), ya que al efectuar la entrega en forma gratuita, se configura un retiro de bienes, el que se encuentra gravado con este impuesto, según lo dispone el inciso a), numeral 2) artículo 3 de la Ley del IGV. Por tal motivo, la empresa comercial por el comprobante de pago que tendrá que emitir, deberá reconocer el IGV consignado en este a los bienes donados, registrando el asiento contable siguiente: ASIENTO CONTABLE

CASUÍSTICA

----------------------- x -------------------

Una empresa comercial que distribuye panetones a nivel nacional decide donar la cantidad de 50 cajas de la marca “Sabrosísimo” a un albergue que cumple actividades con fines sociales para con la comunidad. El valor comercial de la donación equivale al importe de S/. 10,125 más IGV. ¿Cuál sería el tratamiento contable cuando se realizan donaciones a terceros, si se sabe que el costo de las mercaderías (panetones entregados) ascienden a S/. 7,500? Solución: En la práctica, cuando una persona, una empresa o una institución ceden parte de los (*)

B-16

64 Gastos por tributos 641

Gobierno central

6411

Impuesto general a las

1,823

ventas y selectivo al consumo 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401

Gobierno central

4011

Impuesto general a

1,823

las ventas 40111 IGV - Cuenta propia x/x Por el reconocimiento del IGV que grava el retiro de bienes. ----------------------- x -------------------

Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

2da. quincena - Diciembre 2014

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

55

CONTABILIDAD GERENCIAL

Aplicación de la administración de los inventarios Antonio Miguel ANDRADE PINELO(*)

RESUMEN EJECUTIVO

E

l presente artículo tiene por objetivo mostrar la aplicación práctica a través de casuísticas de la administración de los inventarios, en lo correspondiente al cálculo de la cantidad económica del pedido (CEP).

CASO N° 1

Demanda anual

: 480,000 unidades

Tiempo de entrega

: 1 semana

Supongamos que Complexus vende fumigadoras agrícolas a razón de 1,200 unidades por año. El costo de hacer pedidos es S/. 40, y cuesta S/. 50 mantener una fumigadora en el inventario durante un año.

La empresa quiere determinar:

Calcularemos el CEP de Complexus, además determinaremos el inventario promedio, el número de pedidos por año, el intervalo de tiempo entre pedidos, el costo de resurtido anual, el costo de mantenimiento anual, el punto de reorden (asumiendo que el pedido demora 7 días en llegar) y el costo total anual.

b) Los costos anuales de almacenamiento y pedido.

Solución: CEP =

2(800)(480,000) 5

= 12,393.55 o 12,394.55 artículos en cada pedido.

PR = TE*(S/365)

Solución: CEP =

a) La cantidad de pedido y el punto de pedido del artículo para su reorden.

Donde:

2(40) (1,200) 50

= 43.82 o 44 fumigadoras en cada pedido.

PR: Punto de reorden TE = Son los 7 días de espera entre la llegada de un pedido y otro.

Inventario promedio = CEP/2 = 44/2 = 22 fumigadoras

PR = 7*(480,000/365) = 9,205.48 o 9,205 artículos.

Número de pedidos al año = S/CEP = 1,200/43.82 = 27.38 o 28 Pedidos al año Intervalo de tiempo entre pedidos = CEP/S = 43.82/1,200 = 0.03651667 años (0.03651667 x 365 = 13.83) o cada 14 días PR = TE*(S/365) Punto de reorden = 7 * (1,200/365) = 23.01, es decir, cuando el inventario llegue a las 23.01 fumigadoras, se debe hacer un nuevo pedido. Costo de resurtido anual = F(S/CEP) = 40(1,200/43.82) = S/. 1,095.39

Cuando el inventario llegue a 9,205 artículos se debe hacer un nuevo pedido. Inventario promedio = CEP/2 = 12,393.55/2 = 6,196.77 artículos Número de pedidos al año = S/CEP = 480,000/12,393.55 = 38.73 o 39 Pedidos al año Intervalo de tiempo entre pedidos = CEP/S = 12,393.55 /480,000 = 0.025819889 años (0.025819889 x 365 = 9.42) o cada 10 días

Costo de mantenimiento anual =C(CEP/2) = 50(43.82/2) = S/. 1,095.50

Costo de resurtido anual = F(S/CEP) = 800 (480,000/12,393.55) = S/. 30,983.87

Costo total anual = 1,095.39 + 1,095.50 =S/. 2,190.89

Costo de mantenimiento anual =C(CEP/2) = 5(12,393.55/2) = S/. 30,983.87

Observe que el costo de resurtido o reposición de inventarios y el costo de mantenimiento son iguales (1,095); esto siempre se cumple para el CEP.

CASO N° 2 Se cuenta con la siguiente información de la empresa Redisar: Costo del artículo

: S/. 20.00

Costo de pedido

: S/. 800.00

Costo de almacenamiento

: S/.

(*)

5

Costo total anual = 30,983.87+ 30,983.87=S/. 61,967.73

Finalmente, debemos tener en cuenta que la administración de inventarios de una empresa depende de su naturaleza, es decir, no es lo mismo administrar los inventarios en una empresa productora que en una empresa de servicios, asimismo, los procesos que se desarrollan dentro de esta son muy importantes en su administración. Además, se pueden ajustar los cálculos antes realizados por el número de días laborables al año, por ejemplo, en algunos casos se toman 252 días laborables por año.

Economista de la UNMSM, Maestría en Economía con Mención en Finanzas de la UNMSM, Analista y Consultor Económico Financiero, especialista en valorizaciones de empresas, Docente Universitario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)-División EPE. E-mail: [email protected]

CONTADORES & EMPRESAS / N° 244

B-17