Reality Shows

Reality Shows Introducción El concepto, que puede traducirse como “espectáculo de la realidad” o “demostración de la rea

Views 607 Downloads 5 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reality Shows Introducción El concepto, que puede traducirse como “espectáculo de la realidad” o “demostración de la realidad”, se refiere a un formato televisivo que pretende mostrar sucesos reales que le ocurren a la gente común y famosa en un determinado marco. ¿De qué se trata? Estas personas son reunidas en un mismo espacio físico (una casa, una playa, un bar, etc.) y deben convivir ante las cámaras mientras desarrollan diversas pruebas. Los espectadores, por lo tanto, pueden observar por televisión qué ocurre con dichos sujetos en tiempo real. Los participantes de un reality show son elegidos a través de un proceso de selección (casting) por el equipo de producción del programa. Por lo general, los productores intentan escoger personas con diferentes perfiles y temperamentos fuertes, para que surjan conflictos entre ellos que puedan resultar interesantes para los telespectadores. Es así como los primeros "reality show" surgieron ante la pasmosa necesidad de las televisoras de generar ingresos. Un día, un productor televisivo, quejándose en su club campestre de lo caros que se estaban poniendo los actores, escuchó a uno de los jardineros decir que de que se quejaba el tío ese del peluquín, que por 20 duros y repuestos para su moto se atrevía a lo que fuera con tal de salir en la tele. Al escucharlo, el productor lo llamó de inmediato, y le propuso que, si era verdad lo que decía, él le daba una moto nueva y la oportunidad de hacerse famoso internacionalmente. Al principio al productor y al jardinero intentaron hacer una versión prototípica bautizada "La dura vida del jardinero del club campestre". Lamentablemente, no tuvo el éxito esperado, y por poco fracasan. Pero un día,

almorzando en la casa del tío travesti del jardinero se les ocurrió que, si ponían cámaras para ver la vida de la familia y lo vendían, tenían algo asegurado. El tío sugirió que porqué sólo a la familia, que si además encerraban a la familia y metían a los vecinos fastidiosos y a algunos mendigos recogidos de la calle la cosa iba a ser realmente jugosa. No tardaron en poner en práctica todo eso, y el programa se convirtió en un batacazo. Hoy en día los reality shows están presentes en todos los programas televisivos del mundo, se han tergiversado y ya se ha convertido en algo que nadie deseó, mostrando lo peor de las personas quienes quieren aprovechar un minuto de fama con programas polémicos para así hacerse conocidos y luego optar por un mejor vivir. Hoy nadie hace un reality show que tenga que ver con una familia, así como inició pues lo que más vende son las polémicas y programas de pareja. En lo que se ha transformado en chile. Los Realitys son denominados hoy en día como la “televisión basura”, debido a los escándalos que difunden y alimentan.

Argumentación. Son denominados basura, porque son ambientados en temas relacionados con traición, chismes, sexualidad que no llevan a nada productivo. En el 2001, ingresó al DRAE con este genérico significado: “Conjunto de programas televisivos de muy baja calidad”. ¿Por qué los realitys se han hecho tan presentes en el mundo de la televisión? Dado a que gracias a un estudio se descubrió que la mayor cantidad de espectadores de este programa, eran jóvenes y ellos preferían este tipo de estilo que era bastante semejante a su edad, competían bastante bien lo cual hace que los realitys mencionados con anterioridad sean un total éxito y el “gran negocio”. Para productores los realitys show es la mejor opción. A diferencia

de actores y personas de la televisión, las personas de los realitys es gente que postula para entrar y a esta a cambio se lo ofrece un pequeño sueldo que ni si quiera se compara a un actor o persona de la televisión y además se le da un minuto de fama y la posibilidad de hacerse famosos ante el mundo quizás. ¿Por qué se consideran basura los realitys? La telebasura es un problema más grave que el terrorismo y las drogas ya que destruyen la vida trascendente del ser humano. Es, en la televisión basura, donde se busca el crecimiento de la audiencia a través de la provocación directa de los instintos, las pasiones y los sentimientos del telespectador. Es necesario poner todos los medios para arrancar esta epidemia de vulgaridad y erotismo que nos inunda y que degrada a las personas. Si no se visionara ningún programa de televisión basura, perderían audiencia y tendrían que eliminar estos programas. Se debe diseñar una televisión más abierta, libre, y realizarla desde la pluralidad y la diversidad ya que es una ventana abierta al mundo desde las

distintas

perspectivas

que

animan

sus

correspondientes

proyectos

informativos. El cambio pasa por la sociedad, la gente no quiere ver a personas como viven su vida, sino que además les interesa saber otras cuestiones más atractivas, por ejemplo en Gran Hermano, las fiestas temáticas donde pasaban un momento de diversión, con mezcla de seducción hacia ellos mismo y a los espectadores inclusive. Esos son los cambios de la sociedad cada vez más mezclados con el erotismo y provocación al televidente. Además, en un principio, Gran Hermano no ofrecía la posibilidad de ver qué pasaba en la casa donde se encontraban los participantes las 24 horas, y con el correr del tiempo, en los capítulos finales, si se ofrecía esa posibilidad de seguir “espiándolos” y mucha gente lo consumía, al público parecía

interesarle cada vez más qué hacían y dejaban de hacer los personajes con los que se identificaba, incluso el rating era elevado cuando los personajes solamente dormían. La mayoría de las veces se condenan moralmente a los contenidos de los reality (como por ejemplo “Bailando por un sueño”) pero la realidad es que más allá de los temas que ponen en discusión y cómo los abordan, el rating no disminuye, lo que nos lleva a pensar que la mayoría de los televidentes aceptan este tipo de conductas. Siguiendo esta línea de pensamiento, si un programa exitoso le muestra a la gente lo que esta quiere ver, podría decirse que no es la televisión la que “rebaja” el nivel de contenidos, sino que son los propios espectadores los que obligan a los programas a ser de una manera determinada. Al fin y al cabo su objetivo es entretener. Mi valoración: Para mí los “reality shows” son un producto más de la sociedad capitalista, son parte del consumismo que los señores del dinero venden como bueno, también tienen su función publicista , pues se le da propaganda a determinados productos que están en el mercado, es una manera de ahorrar recursos en actores y de elevar el rating.

Conclusión Los argumentos anteriormente expuestos muestran un exitoso desarrollo económico de la televisión, Sin embargo, el costo moral y ético se observa en la expansión incontrolada del poder de la televisión; en la influencia sobre el comportamiento de las personas más débiles psicológicamente, en la distorsión de la discusión pública, en la degradación cultural de la televisión, en la exacerbada y fugaz fama de protagonistas de la denominada tele-realidad o “televisión basura”. “ La televisión de mercado como nunca antes en la historia del medio ha hecho uso, a través del género del reality show, de esas cosas sin precio como son la soledad, la violencia moral, la falta de amor, el abandono familiar, y en general de las consecuencias desgraciadas de la convivencia humana” (Vilches, 1995, p.54). Por otra parte, Tecglen (2001) opina que la sociedad es la que está creando la televisión a su imagen y semejanza porque la decadencia de la sociedad se refleja en la morbosidad e indiferencia

que experimentan las

personas que disfrutan como actores o tele-espectadores de este formato televisivo. Finalmente, el reality show has asido un acierto comercial en la televisión considerando el modelo económico capitalista insertado en nuestra sociedad. Este formato ha logrado desplazar a los programas culturales y convertir un circo romano en un programa familiar. Como resultado, las audiencias privilegian por sobre el talento que nos distingue del resto de los seres vivos, a la pobreza humana, esa que nos pone a la altura de las bestias.

Referencias Ferrer, C. (22 de octubre de 2014). laverdad.es. Obtenido de En contra de la televisión basura: http://www.laverdad.es/murcia/v/20100207/opinion/contratelevision-basura-20100207.html Guioteca, ¿Qué quieres saber? (17 de febrero de 2012). Obtenido de Realities shows: ¿Por qué los vemos?: https://www.guioteca.com/psicologia-ytendencias/reality-shows-%C2%BFpor-que-los-vemos/ Haro Tecglen, E. (2001). El telespectador y su sombra. Cuadernos Hispanoamericanos , 13-18. Vilches, L. (1995). Introducción: La televerdad. Nuevas estrategias de mediación. Telos , 54-62. Wikipedia La enciclopedia libre. (29 de abril de 2017). Telerealidad. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Telerrealidad