Reacciones quimicas

CURSO 2013/14 BACHILLERATO QUÍMICA MAYO 2014 Tema 9 - Ejercicios ESTEQUIOMETRÍA TEMA9.EJERCICIOS: R. QUÍMICAS. ESTEQ

Views 179 Downloads 1 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO 2013/14

BACHILLERATO

QUÍMICA

MAYO 2014 Tema 9 - Ejercicios ESTEQUIOMETRÍA

TEMA9.EJERCICIOS: R. QUÍMICAS. ESTEQUIOMETRÍA 1.

La combustión del etanol, CH3CH2OH, produce dióxido de carbono y agua. a) Escribe y ajusta la ecuación de la reacción. b) ¿Cuántas moléculas de agua se producirán a partir de 25 moléculas de etanol? c) ¿Cuántos moles de oxígeno se necesitarán para producir 0,8 moles de dióxido de carbono? d) ¿Cuántos moles de etanol reaccionarán con 4,6·10 24 moléculas de oxígeno?

2.

La tostación del sulfuro de cinc tiene lugar según la ecuación: ZnS + O2  SO2 + ZnO. Si se dispone de 8,5 kg de sulfuro: a) ¿Qué cantidad de óxido de cinc se producirá? b) ¿Con qué masa de oxígeno reaccionará? (S: 7,1 Kg; 4,2 Kg)

3.

a) El aluminio reacciona con el ácido clorhídrico produciendo hidrógeno y cloruro de aluminio. Escribe la ecuación ajustada. b) ¿Qué volumen de hidrógeno podemos obtener si disponemos de 14,3 g de aluminio y ácido clorhídrico en exceso? Las condiciones del laboratorio en ese momento son 21ºC y 748 mm Hg. (S: 19,47 l.)

4.

Ponemos en contacto 16 litros de gas propano (C 3H8), medidos a 27ºC y 1520 mm de Hg con suficiente cantidad de oxígeno para su combustión. a) ¿Qué cantidad de oxígeno, medido a 0ºC y 1,5 atm serán necesarios? b) ¿Cuánto dióxido de carbono se obtiene, medido a 60ºC y 760 mm Hg? (S: 97 l; 106,6 l)

5.

La combustión del acetileno, C2H2, produce dióxido de carbono y agua. Si tenemos 10,4 litros de acetileno en c.n., ¿qué volumen de aire (20 % de oxígeno y 80 % de nitrógeno) a 17ºC y 735 mm Hg se consumirá en su combustión? (S: 143 l)

6.

Cuando el dióxido de azufre reacciona con el oxígeno en presencia de un catalizador y posteriormente con agua, se forma ácido sulfúrico. Escribe la reacción. Si se dispone de 5,6 moles de dióxido y 4,8 moles de oxigeno y un gran exceso de agua, ¿Cuál es la masa en gramos de ácido sulfúrico que puede obtenerse como máximo? ¿Qué producto sobra y en qué cantidad? (S: 549 g; sobran 2 moles de oxígeno)

7.

El hidrógeno reacciona con el sodio para dar hidruro de sodio. Se hace reaccionar una mezcla que contiene 5,75g de sodio y 3,03 g de hidrógeno. a) ¿Qué cantidad máxima de hidruro de sodio puede obtenerse? b) Si se obtienen 4,00 g de hidruro de sodio ¿cuál es el rendimiento de la reacción? (S: 6 g; 67%)

CURSO 2013/14

BACHILLERATO

QUÍMICA

MAYO 2014 Tema 9 - Ejercicios ESTEQUIOMETRÍA

8.

En la fermentación de la glucosa (C 6H1206) se produce alcohol etílico y dióxido de carbono. Si se parte de 2,700 kg de glucosa, ¿Cuántos litros de dióxido de carbono, medidos a 1,5 atm y 27ºC se obtendrán? ¿Cuántos gramos de alcohol etílico y cuántos litros si el alcohol es un líquido de densidad 0,78 g/ml? Supón un rendimiento del 30%. (S: 147,6 l de dióxido de carbono; 531 l de alcohol)

9.

¿Cuántos gramos de aluminio podrán ser atacados por 65 cc de ácido sulfúrico 0,05 M? (S: 0,058 g de Al)

10.

El sulfato de sodio y el cloruro de bario reaccionan en disolución para dar un precipitado de sulfato de bario. a) Escribe y ajusta la ecuación. b) ¿Cuántos moles de sulfato de bario se forman cuando reaccionan 8,0 cm 3 de sulfato de sodio 0,20 M? c) ¿Cuántos cm3 de cloruro de bario 0,15 M son necesarios para obtener 0,040 g de sulfato de bario? (S: 0,0016 moles; 1,1 ml)

11.

¿Qué volumen de disolución de amoniaco, del 18 % y densidad 0,93 g/ml, se necesita para formar, por reacción con ácido clorhídrico, 50 g de cloruro de amonio? (S: 95,5 ml)

12.

Halla la pureza de una muestra de sulfuro de hierro (II) sabiendo que al tratar 1,12 g de la misma con ácido clorhídrico 0,5 M se desprenden 250 cc de sulfuro de hidrógeno a 12ºC y 750 mm. (S: 83 %)

13.

El primer paso en la obtención del cinc a partir de la blenda (sulfuro de cinc) es la tostación, que consiste en calentar con aire, para formar óxido de cinc y dióxido de azufre. Escribe la reacción. Una muestra de blenda de 10 g de peso consumió en la reacción 2,24 litros de oxígeno en condiciones normales. Calcula: a) gramos de dióxido de azufre formados; b) riqueza de la muestra en sulfuro de cinc. (S: 4,48 g; 57%)

14.

Una muestra de caliza de 5 g de masa se trató con una disolución de ácido clorhídrico hasta que dejó de desprenderse gas. Se necesitaron 35 ml y el gas recogido ocupó, en condiciones normales, 784 ml. Escribe la ecuación química de este proceso y calcula: a) la molaridad de la disolución de ácido clorhídrico utilizada. b) la riqueza en carbonato de calcio de la muestra. (S: 2 M; 70%)

15.

Un recipiente de 1 dm3 a la temperatura de 300 K, contiene 0,1 g de hidrógeno y 0,2 g de oxígeno. Calcula: a) el número de moléculas contenidas en el recipiente de hidrógeno y oxígeno; b) la presión parcial de hidrógeno y de oxígeno así como sus fracciones molares; c) los moles de agua que se podrán obtener si hacemos saltar una chispa eléctrica en la mezcla. (S: 3,01·1022 y 3,76·1021; 1,23 atm y 0,140 atm; 0,89 y 0,11; 0,0125 moles)

CURSO 2013/14

BACHILLERATO

QUÍMICA

MAYO 2014 Tema 9 - Ejercicios ESTEQUIOMETRÍA

16.

Explica cómo prepararías 250 ml de ácido nítrico 1 M a partir de una disolución de dicho ácido de densidad 1,38 g/ml y 60 % de riqueza en peso. El ácido preparado se hace reaccionar con 100 ml de hidróxido de calcio 0,25 M ¿Qué masa de sal se obtiene? ¿Qué reactivo queda en exceso y en qué cantidad? (4,1 g de sal, sobran 2 moles de nítrico)

17.

Al mezclar disoluciones de nitrato de plata y de sulfuro de sodio se forma un precipitado de sulfuro de plata: AgNO 3 (aq) + Na2S (aq)  Ag2S (s) + NaNO3 (aq) ¿Qué masa de precipitado se obtiene al mezclar 50 ml de nitrato de plata 0,5 M y 50 ml de sulfuro de sodio 0,6 M? (S: 3,1 g)

18.

Dada la ecuación termoquímica (a 25ºC y 1 atmósfera) 2 HgO (s)  2 Hg (l) + O2(g) H = 181,6 kJ Calcula: a) La energía necesaria para descomponer 21,66 g de óxido de mercurio b) El volumen de oxígeno (medido a 25ºC y 1 atm) que se produce por calentamiento del óxido de mercurio cuando se absorben 500 kJ. (S: 9,08 kJ; 67,2 l)