razas porcinas

Razas Porcinas Yorkshire Se originó en el condado de su nombre y parece ser el resultado del apareamiento de cerdos de

Views 247 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Razas Porcinas Yorkshire

Se originó en el condado de su nombre y parece ser el resultado del apareamiento de cerdos de origen céltico, que existían por entonces en los condados de York, Lincoln y Lancaster, con padres Leicestershire que, a su vez, provenían del cruzamiento asiático-ibérico.

Datos productivos

Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día) Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg)

725 3

Lechones vivos/parto

10.5

Lechones destetados/parto

9-10

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab.

75%

Longitud de la canal (cm.)

99

Porcentaje de piezas nobles

62

Porcentaje estimado de magro en la canal.

52.5

Prototipo racial: estándares aceptados. 

Cabeza: moderadamente larga, ancha entre las orejas y ojos, cara algo alargada de perfil subcóncavo; hocico largo no muy levantado; quijadas livianas y libres de arrugas; ojos pequeños y vivaces.



Orejas: largas y anchas, algo inclinadas hacia delante, pero rígidas, no obstaculizan la visión, cubierta de cerdas finas color blanco.



Cuello: alargado, fino y proporcionalmente lleno, hacia las espaldas, entre las que está bien insertado.



Pecho: ancho y profundo.



Espaldas: más bien livianas, bien inclinadas a nivel de la línea superior y de los costados, libres de arrugas.



Dorso y Lomo: largos y anchos, con línea superior casi horizontal, bien cubiertos de carne firme.



Grupa: larga, ancha y algo inclinado hacia atrás, continúa las regiones anteriores.



Cola: insertada, alta, gruesa y alargada. Generalmente algo enrollada, termina en un mechón de cerdas finas.



Costillares: alargados y profundos, y bien arqueados.



Barriga: ancha y de carne firme, para que no sea pendiente, con no menos de doce pezones.



Flancos: más bien llenos, bien cubiertos.



Jamones: anchos, llenos y profundos bien descendidos hacia los garrones, libres de arrugas. La excelente calidad de sus jamones le han ganado mucho prestigio.



Extremidades: de largo moderado, rectas, bien aplomadas, de buen hueso con articulaciones fuertes y secas, no toscas. Cuartillas cortas y fuertes; pezuñas de tamaño mediano, de largo uniforme y que apoyan bien.



Pelaje: piel fina, libre de arrugas y blanca. Muestra a veces, pequeñas manchas oscuras o azuladas, las que, si no son muy numerosas, son aceptadas siempre que las cerdas que nacen sobre ellas mantengan color blanco. Cubierto de cerdas largas y sedosas.

Características generales y aptitudes Muy

valorada

por

sus

características

maternales,

esta

raza

se

utiliza

habitualmente en cruces como línea materna. Es la mejor considerada entre las mejoradas, en cuanto a resistencia, cualidades maternas, capacidad lechera y productividad. Aunque parece ser que da una edad de pubertad de su descendencia más tardía.

También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de crecimiento e índice de conversión. Además de mejorar la calidad de carne cuando es utilizada en cruces, tiene la ventaja de que rara vez presenta carnes PSE (pálidas, blandas y exudativas).

Las principales virtudes de la raza para su utilización en la industria cárnica son: 

Calidad de la carne alta.



Baja frecuencia de carnes PSE.



Buena respuesta para cruces industriales con otras razas.

Landrace

La raza de cerdos danesa, conocida con el nombre de Landrace, existía ya hacia fines del siglo XVII; pero, por cierto, sus características estaban muy lejos de ser las más indicadas para la producción de un tipo de cerdo, como ha llegado a ser posteriormente. La explotación porcina en Dinamarca continuo siendo rudimentarias, hasta mediados del siglo pasado, en que se inicio una acción de mejoramiento, la que se hizo visible entre los años 1860 y 1877. Para evitar su difusión en el mundo, lo que podría importar una competencia comercial, Dinamarca ha prohibido la explotación de animales de esta raza, cualquiera sea su finalidad a que se les destine.

Datos productivos

Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día)

695

Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg)

3.1

Lechones vivos/parto

10-10.5

Lechones destetados/parto

8.5-10

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab.

74.5%

Longitud de la canal (cm.)

101

Porcentaje de piezas nobles

62

Porc. estimado de magro en la canal.

53

Prototipo racial: estándares aceptados 

Cabeza: ligera de longitud media, perfil recto, con tendencia a la concavidad correlativa a la edad, con un mínimo de papada.



Orejas: no muy largas, inclinadas hacia delante y sensiblemente paralelas a la longitudinal del a cabeza. Prácticamente le tapan los ojos.



Cuello: ligero y de longitud media.



Espaldas: de proporciones medias, firmes y bien adheridas al tronco.



Dorso: de gran longitud, ligeramente arqueado en el sentido de la misma, sin depresiones en la unión con la espalda, ni el lomo; anchura notable u uniforme.



Lomo: fuerte y ancho, sin deficiencias musculares ni depresiones.



Tórax: firme, de paredes compactas. Costillas bien combadas, presentan 17 pares, frente a 14 de otras razas.



Abdomen: lleno, con línea inferior recta, con un mínimo de doce pezones, regularmente colocadas.



Grupa: de longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente inclinado hacia la cola.



Nalga y muslos: muy anchos, llenos y redondeados, tanto en sentido lateral como la parte posterior, descendiendo hasta el corvejón.



Cola: implantada razonablemente alta.



Pelaje: blanco, en algunos casos presenta manchas oscuras en la piel. Cerdas suaves y finas.

Características generales y aptitudes Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tienen un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Esta reconocida como de tipo magro, y presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es de muy buena musculatura, remarcado por la alta calidad de su canal, alto porcentaje de jamón y particularmente la producción de tocino. Por otro lado tiene una respuesta óptima bajo condiciones adversas, tanto de producción como climáticas.

Las principales virtudes de la raza para su utilización en la industria cárnica son: 

Buen rendimiento de la canal.



Obtención de jamones bien conformados.



Calidad de la canal adecuada al mercado.

Hampshire

Esta raza es quizás la más antigua de todas las actuales y aún, cuando existen informaciones fidedignas de que existiese en Italia una raza de cerdos fajados, definida ya en el siglo XIII, la primera importación que se hizo en EE.UU. se efectuó en el año 1825, procediendo del condado de Hampshire Inglaterra. Esta raza se destacó en Kentucky, donde se fundo en 1893, una asociación denominada “Thin Rinds”. En Inglaterra existen dos variedades de esta raza, con registros propios: la Wessex y la Essex.

Datos productivos

Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día)

695

Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg)

3.25

Lechones vivos/parto

8.5-9.3

Lechones destetados/parto

7.2-8.2

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab.

75%

Longitud de la canal (cm.)

96

Porcentaje de piezas nobles

65

Porc. estimado de magro en la canal.

55

Prototipo racial: estándares aceptados.



Cabeza: más bien pequeña y angosta, de perfil rectilíneo, frente ancha; hocico delgado y de largo mediano; ojos vivos y brillantes, sin arrugas entre las órbitas; papada liviana.



Orejas: de tamaño mediano, finas, erguidas y levemente inclinadas hacia delante y afuera.



Cuello: corto y liviano, bien unido a la cabeza y al pecho.



Espaldas: largas, bien arqueadas y de buen ancho. No deben hacer sapiencias sobre las líneas de los costillares.



Dorso y Lomo: largo, aunque no muy ancho; bien cubiertos de carnes de toque firme; con línea superior convexa de adelante hacia atrás; sin depresiones en sus uniones.



Grupa: alargada, pero de anchura igual al lomo; algo inclinada hacia la raíz de la cola.



Cola: de largo mediano, ligeramente enrollada y bien implantada.



Costillares: largos y bien profundos; con costillas fuertes y bien arqueadas cubiertas de una manta de carne gorda.



Barriga y Flancos: barriga de línea inferior recta, de carne firme, no flácida. Con doce mamas normales bien implantadas. Flancos llenos y firmes.



Jamones: de ancho mediano, largos y profundos, con carne de buena calidad bastante gorda.



Extremidades: de largo mediano, rectas, fuertes y de buenos aplomos; hueso más bien fino, articulaciones fuertes y secas, pezuñas cortas y firmes que apoyen bien.



Pelaje: fino, cubierto de cerdas largas y suaves, sin remolinos ni cerdas demasiado enruladas.



Color: negro, exceptuando una faja blanca que cubre paletas y los miembros delanteros. Es criticable que el blanco se extienda, fijándose como limite que no tenga la faja un ancho superior a la cuarta parte del largo del cuerpo. No se aceptan manchas blancas en otras partes del cuerpo ni manchas negras sobre la faja blanca.

Características generales y aptitudes

Este cerdo posee un tipo de carne muy musculosa, cuando es utilizado en cruzamientos su descendencia muestra evidencias de canales de superior calidad, de mucha carne y poca grasa. Es una raza de aptitud cárnica, con buenos parámetros de calidad, pero de baja reproductividad. Se utiliza generalmente como machos terminadores de carme en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías. Es la raza que se utiliza normalmente para mejorar la calidad de la canal. Muestra a veces un PH muy bajo, esto da a lugar baja capacidad de retención de agua y pérdidas en la cocción.

Las principales virtudes de la raza para su utilización en la industria cárnica son:



Buen rendimiento de la canal (calidad de la canal elevada).



Alta calidad de la carne.



Canales con escasa incidencia de carnes PSE (la condición PSE ocurre cuando el músculo de una canal porcina es pálido en color, tiene textura suave o suelta y es exudativa, o sea, que pierde líquido humedad).

Duroc

El origen real de esta raza ha dado lugar a muchas discusiones entre distintos autores. Algunos autores afirman que esta raza se origino en Nueva Jersey, EE.UU. a partir de cerdos comunes y el cerdo colorado de Guinea, África, denominado “Red Guinea Hogs”. Otros agregan que se hicieron importaciones de España y Portugal. Los entusiastas criadores de Nueva York (Duroc) y Nueva Jersey (Jersey), que habían logrado cierta uniformidad del tipo, se organizaron en una asociación, allá por 1880. La denominación actual de la raza parece provenir de esta fusión.

Datos productivos Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día)

695

Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg)

3.1

Lechones vivos/parto

10-10.5

Lechones destetados/parto

8-10

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab.

74%

Longitud de la canal (cm.)

93.5

Porcentaje de piezas nobles

61

Porc. estimado de magro en la canal.

52

Prototipo racial: estándares aceptados y defectos.



Cabeza: más bien chica, en proporción al tamaño del cuerpo, ancha entre los ojos, con hocico más bien grueso.



Cara: corta, ancha, de perfil moderadamente cóncavo. Defectos: la cabeza alargada o pesada; estrecha entre los ojos; la cara de perfil recto o demasiado cóncavo.



Ojos: prominentes, vivaces y bien abiertos. Defectos: ojos pequeños de mirar apagado.



Orejas: moderadamente delgadas, de tamaño mediano, anchas, bien unidas a la cabeza, dirigidas hacia delante y arriba y algo fuera en su base; con un extremo caído hacia delante. Defectos: orejas muy grandes, erguidas o redondas; demasiado móviles o flácidas, no manejables por el animal; de diferente tamaño entre si o en distinta posición.



Cuello: corto, espeso y bien profundo; de línea superior ligeramente convexa. Defectos: cuello alargado, angosto o débil.



Papadas: anchas, llenas, bien unidas al encuentro. Defectos: papadas muy grandes, flojas y fláccidas; o muy pequeñas, delgadas, estrechas.



Pecho: amplio y profundo, bien cubierto. Defectos: poco amplio entre las manos, estrecho o hundido.



Espaldas: relativamente livianas pero bien profundas y llenas; bien unidas al resto del cuerpo, dando una superficie uniforme, que no sobrepasa la línea del dorso. Defectos: paletas muy pesadas o muy delgadas; pequeñas, muy extendidas hacia arriba, formando una cruz prominente.



Dorso y Lomo: de línea superior ligeramente arqueada; medianamente anchos, de superficie uniforme y bien cubierta. Defectos: angostos o débiles, con arrugas en la piel detrás de las espaldas.



Grupa: de igual ancho que el lomo, bien unida a este; con línea superior de curva ligeramente pronunciada y suave, con buena inserción de cola, al mismo nivel. Defectos: grupa muy inclinada, corta, estrecha o mostrando inserción de cola abultada o deprimida.



Cola: gruesa y bien insertada, con un mechón de cerdas gruesas en su extremidad.



Costillares: largos, bien profundos y cubiertos; las costillas deben mostrar buena inclinación y disposición para permitir una capacidad torácica amplia. Su

línea

exterior

debe

armonizar

con

el

ancho

de

paletas

y

jamones. Defectos: costillares flácidos, arrugados, poco profundos o débiles. 

Barriga y flancos: barriga de línea inferior recta, bien unida a los costados, con dos hileras de pezones bien espaciados; flancos mas bien llenos, unidos a los costados. Defectos: barriga angosta, flácida o pendiente; flancos estrechos o muy hundidos.



Jamones: anchos, llenos, bien descendidos hacia el garrón y bien cubiertos de carnes. Defectos: jamones angostos, delgados o cortos, mal descendidos o mal cubiertos.



Extremidades: de tamaño y largo medianos, en proporción al animal; bien aplomadas y separadas; de cuartillas fuertes; pezuñas cortas, estrechas y pigmentadas. Defectos:

extremidades muy largas o cortas; delgadas y

débiles, o gruesas y toscas; mal aplomadas o mal separadas; pezuñas largas o débiles; diferencia de tamaño o número de dedos o pezuñas; o cualquier mala formación ósea. 

Pelaje: el cuerpo de estar cubierto de cerdas regularmente finas y abundantes; suaves y lacias, o ligeramente enruladas. Defectos: cerdas muy enruladas; muy gruesas, con aspecto de ordinarias; presencia de remolinos de cualquier tipo y extensión.



Color: aun cuando el color ideal es el colorado cereza, sus variaciones, desde el amarillo oro hasta el colorado quemado, no pueden considerarse defectos. Defectos: manchas negras o blancas del pelaje, de cualquier tamaño y localización.

Características generales y aptitudes

Se caracteriza por su rusticidad y por producir una carne con alto grado de infiltración de grasas. Muy adecuada para el trasformado de jamón y lomo, utilizándose para la formación del cerdo blanco (cruza). Se distingue por las características de su canal y la eficiencia alimentaría. Sólidas pezuñas y patas, hacen del Duroc una excelente elección para condiciones difíciles de crianza, resistente a enfermedades y a climas cálidos. Tiene camadas numerosas, característica frecuentemente conservada en programas de cruzamiento. Asimismo tiene buena velocidad de crecimiento e índice de conversión. Es la raza que se utiliza como base para actuar como finalizadora en los programas de hibridación. Se emplea habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías, ya que origina camadas muy amplias con lechones muy vigorosos, que disminuyen la mortalidad en la lactación. Es menos utilizada como línea materna, ya que, aunque se le atribuye mayor resistencia, no suple con ello las menores características maternales en comparación con otras razas.

Las principales virtudes de la raza para su utilización en la industria cárnica son:



Incremento de la grasa infiltrada cuando se cruza con otras razas, lo que confiere máxima calidad a la carne. La carne que contiene mayor porcentaje de procedentes de raza Duroc Jersey es más jugosa, más tierna, con buen sabor y carente de olores, además de pigmentos musculares.



Buena producción cárnica.



Idónea para complementarse con las virtudes de otras razas, mejorando la conformación de éstas, dando piezas nobles (jamón y paleta) con una forma y proporción músculo/grasa más demanda por el mercado.

Poland China

Es muy difícil evaluar la contribución exacta que una raza en particular o el tipo pudo haber hecho a la raza que se formó a partir del cruce y volver a cruzar de muchos tipos diferentes de reproducción. Es difícil imaginar una raza de ganado a causa de una deuda base a las razas más diferente que la de Polonia.

Una fuente de reserva de "semillas" para la raza Poland China era la acción ordinaria que se encuentran en la zona. No se sabe lo que esta población era o de dónde vino, pero se sabe que muchos colonos que entraron en el valle de Miami en una fecha próxima trajeron cerdos de diversas áreas. Existe evidencia de que algunos de los cerdos de cría eran Bedford, y si es así, probablemente se originó en el rebaño del duque de Bedford, que era un criador de Berkshire. Algunas de las acciones al parecer venía de Kentucky y, sin duda, era de la reproducción mismos que los cerdos que más tarde se conoció como el Hampshire. Naturalmente, la población nativa a principios a variado mucho en tipo y en las marcas de color. La Poland China es inmejorable entre las diversas razas de cerdos para la característica de peso máximo a cualquier edad. El Poland China se alimenta fácilmente y se obtienen excelentes condiciones de buena atención y gestión.

Ellos son los cerdos muy tranquilos en sus disposiciones y son resistentes en sus constituciones. La raza es conocida por tener huesos muy importantes y por ser el sonido de sus pies y piernas.

No se hizo crítica de la prolificidad de los cerdos Poland China, aunque en la época de la sangre caliente, la prolificidad fue sacrificada temporalmente. Durante la locura del tipo llamado Big, la raza se convirtió en muy prolífica, y las camadas de dieciséis y diecisiete en los cerdos no eran en absoluto infrecuente. Estas cerdas, sin embargo, solían ser tan grandes y de plana cara que hicieron las madres pobres y superponen muchos cerdos en los primeros días tras el parto. La mejor madre que los tipos extremos le han precedido. No hay datos modernos en cuanto al número exacto de cerdos criados por las distintas razas. Los Poland China han establecido su reputación y siguen siendo popular en los círculos comerciales de cerdos, y atestigua el hecho de que se trata de una raza que no son criticados por la imposibilidad de aumentar las camadas grandes.

Pietrain

Esta raza tiene su origen y nombre en un pueblo de Brabant, Bélgica, se conoce desde 1920 y fue descubierta en 1950. Curiosamente casi se extingue durante la Segunda Guerra Mundial a causa de su falta de grasa. Proviene, probablemente de cerdos normandos muy conformados y tiene después su origen en la mutación genética del gen halotano al nivel natural de un 80 % de la población total de la raza. Los cerdos son algo más cortos, con un dorso ancho y espaldas musculadas. Históricamente el desarrollo de tipos extremos de musculación se ha hecho en Alemania y Bélgica. Sin embargo, la biodiversidad de la raza es muy pobre, con un número muy limitado de líneas realmente distintas.

Datos productivos

Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día)

575

Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg)

3.25

Lechones vivos/parto

9-9.5

Lechones destetados/parto

7-8

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab.

77%

Longitud de la canal (cm.)

92

Porcentaje de piezas nobles

68

Porc. estimado de magro en la canal.

60

Prototipo racial: estándares aceptados 

Cabeza:

relativamente

ligera,

corta,

recta

cóncava

y

carrillo

poco

desarrollado. 

Orejas: pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y con la punta ligeramente encorvada hacia arriba.



Cuello: corto, con cargado armónico en sus uniones con cabeza y tronco y escasa papada.



Espaldas: Prominentes, muy musculadas y adheridas al tronco.



Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado, ancho con una ligera depresión longitudinal delimitada por dos grandes masas musculares.



Lomo: Muy musculoso ancho y grueso.



Tórax: Ancho, cilíndrico y de profundidad media, musculado con costillas fuertemente arqueadas.



Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido, con línea inferior paralela al dorso, y un mínimo de doce mamas normales colocadas regularmente.



Grupa: Característica, mas bien corta y descendente, con una depresión encima de la implantación de la cola.



Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados descendiendo hasta el corvejón.



Cola: Inserción baja.



Pelaje: blanco sucio, esparcido con manchas irregulares. Provisto de pelos duros y cortos, y frecuentemente con un reflejo rojizo característico alrededor de las manchas negras.



Características generales y aptitudes Raza

seleccionada,

sobre

todo

por

la

calidad

de

su

canal,

junto

con Hampshire y Landrace. Esta raza es la que peores parámetros de crecimiento (velocidad de crecimiento baja), índices de conversión (necesidad de elevado nivel de alimentación para incrementar el peso vivo) y reproducción (número de lechones por cerda y año) da, sin embargo, posee el mayor porcentaje de piezas nobles y posee mucha grasa intramuscular. También es la

raza que presenta en mayores ocasiones PSE (carnes pálidas, blandas y exudativas). La conformación excepcional del cerdo de raza Pietrain lo convierte en el más indicado para cruces, cuyos productos ofrecen una canal muy

mejorada,

independientemente

del

tipo

de

madre.

Sea cual sea la hembra, el cruce con machos Pietrain resultará siempre en una mejora sustanciosa de la cualidad de la canal, una mejor proporción en partes nobles y una mejor clasificación comercial. Es más indicada para la industria cárnica de productos frescos, que para elaborados (jamones, lomos).

La raza Pietrain es la única que produce una carne sin grasa. La relación entre el peso de los músculos y el peso de la canal es la más elevada de todas las razasconocidas. El cerdo se caracteriza por un estallido muscular a nivel de la paletilla, el lomo bien provisto en músculos (lomo 27%) y jamones excepcionales (27%). El cerdo Pietrain produce un 83% de carne en canal. Estas cualidades convierten al verraco Pietrain en un factor de mejora de otras razas. Puede dar una carne de calidad inferior cuando se comparan con las razas Yorkshire o Landrace. Esta diferencia es debida al rápido descenso del pH después del sacrificio que da lugar a una carne pálida, exudativa y menos tierna (PSE). Este efecto se explica por la alta frecuencia de un solo gen llamado gen del halotano.

Las principales virtudes de la raza para su utilización en la industria cárnica son:



Calidad de la canal, es decir, elevadísimo contenido en magro (músculo) y bajo de grasa.



Porcentaje de piezas nobles óptimo.



Respuesta positiva ante el cruzamiento con otras razas. (raza mejorante).

Large White

Había 3.990 cerdos Large White registrada en Inglaterra en 1981, situándose como la raza superior de su país de origen. Además, es fácilmente la raza más importante del mundo, si se tiene en cuenta que los cerdos llamados Yorkshire en los Estados Unidos y Canadá son los descendientes directos de los Large White.

Prácticamente todos los países del mundo que valora los porcinos ha hecho las importaciones de Large White. En la medida de la importación, parece reflejar la importancia atribuida a la producción porcina por los distintos países. Los Large White se distinguen por su relación pintoresca, orejas erguidas, caras ligeramente cóncavas, color blanco, piel rosada, y largo lados de profundidad. Ellos han sido valorados por su producción de tocino desde el inicio de la raza. Como su nombre indica, se caracterizan por su gran tamaño. La raza se originó en el condado de Yorkshire, Inglaterra, pero la historia es difícil de rastrear. Los cerdos blancos grandes, gruesos y de huesos de piernas largas de la región se cruzaron con otras razas. Davidson, en la producción y comercialización de cerdos, ha sugerido que entre ellos estaban el Cumberland, Leicestershire, y el Middle y Small White. Ejemplares de la raza nueva que primero atrajo la atención en el Salón Royal Windsor en 1831. Las acciones utilizadas en el desarrollo y la mejora de los cerdos de la zona no es tan importante como lo que se produjo, finalmente, como una raza.

La Large White se ha convertido en una raza bien establecida y prepotente que realmente ha dejado su huella en el mundo de la producción porcina. Se encuentra en todo su país natal, Inglaterra, y es también muy popular en Irlanda del Norte.

La Large White es considerada como una raza robusta y resistente que puede soportar variaciones en el clima y otros factores ambientales. Su capacidad para cruzar con otras razas y mejorar, realmente se ha hecho un factor importante en casi todas partes donde se producen explotaciones porcinas comerciales. Ellos se conocen desde hace décadas como el animal favorito del mercado en que se pide el tocino y carne de cerdo de alta calidad. Su tendencia a crecer y no establecer el exceso de grasa lo han hecho favoritos, no sólo cuando los cerdos son comercializados en pesos relativamente ligeros, sino también cuando son llevados a pesos más pesados. Los Large White son conocidos por grandes camadas pesadas, la producción de leche y por tener un excelente instinto maternal. No sólo son delgados y activos, si no también son muy sólidos en los pies y las piernas. Llevan su longitud considerable con facilidad y gracia. Su altura extra, o la longitud de la pierna, les ayudan a mantenerse activo y tener una larga vida útil en el corral de cría. Mientras que el Large White fue desarrollado originalmente como una raza activa y al aire libre, lo hacen muy bien en las condiciones de concentración o confinados.

Ellos

y

sus

descendientes,

el

Yorkshire,

se

encuentran

en

prácticamente todos los cruces y los programas de rotación de cría con dos o más razas, no sólo en su patria, sino en todo el mundo. El componente de producción de estos programas comerciales por lo general tiene la mitad o más de su sangre. Mientras que las cerdas de la raza tienen una reputación envidiable como las presas, los cerdos no se pasan por alto como un toro. Definitivamente, puede estampar la uniformidad y calidad en un cultivo de cerdo de cualquier raza o el tipo de presa.

Chester White

La raza Chester White

o Chester se originó en el condado de Chester,

Pennsylvania, y por lo tanto deriva su nombre de la raza. En un primer momento se llamó el Condado de Chester White, pero más tarde el "condado" fue abandonado. Anterior a 1812 había animales Yorkshire y Lincolnshire que había venido de Inglaterra. La raza Chester se ha basado en el condado de Jefferson, Nueva York. Estas tres razas se mezclaron durante algunos años anteriores a 1815. En algún momento entre 1815 y 1818, el capitán James Jeffries habia importado de Inglaterra un cerdo blanco que se conoce como un Bedforshire o Cumberland. Este cerdo fue ampliamente utilizado en animales blancos en este país y de estos apareamientos comenzó la raza Chester White. Thomas Sharpless inicio los primeros Chester White en el Registro Asociación en 1884 y fue su primer secretario. A partir de ese período, hasta hace pocos años, había desarrollado varias asociaciones de registro como la raza en todo el país. Esto no presta gran ayuda para el desarrollo pleno y la promoción de la raza Chester White. La Dirección Nacional de Registro de Chester White se formó en 1893, con oficinas en West Chester, Pennsylvania. En 1885, se formó una asociación para registrar la "Todd", y en 1894, se convirtió en la Asociacion de Registro estadounidense de Chester White, ubicado en Columbus, Ohio. También en 1894, en la Norma Chester White se formó la Asociación en Indianápolis, Indiana, y en 1909, el OIC occidental Recording Co., Inc. se fundó en Nebraska.

Fue a través de los esfuerzos de las FF Moore, Rochester, Indiana, que todas estas asociaciones y oficinas de registro se combinaron en una grabación, la asociación. Esta asociación fue nombrada el Chester White Swine Register Association, con sede en Lima, Ohio. Eugene Negro, Scio, Nueva York, fue el primer presidente y Moore FF, con oficinas en Rochester, Indiana, el primer secretario. Todos los participantes de esta reunión y la combinación de las asociaciones comenzaron alrededor de 1911. Esta tendencia continuó hasta 1930, cuando el Chester White Swine Register Association fue reincorporado en virtud de las leyes de Delaware, con oficinas en Rochester, New York. Las oficinas se trasladaron a Peoria, Illinois el 1 de junio de 1986 (y esta es la posición actual).

Arthur Tomson, Wabash, Indiana, se convirtió en presidente en 1930 y sirvió en este cargo hasta 1963. Levi P. Moore se convirtió en secretario de la asociación en 1931 y sirvió hasta 1968. Marvin J. Garner se convirtió en secretario en 1968, al retiro de Levi P. Moore. Larry Rus asumió la secretaría en 1969, tras la dimisión de J. Marvin Garner. En 1973, Lyle R. Alumbaugh se convirtió en el secretario tras la dimisión de Larry Rus. En 1977, Daniel se convirtió en secretario Parrish y continuó durante muchos años. La posición actualmente es atendida por Jack Wall. En 1910, los tres hijos mayores de FF Fred Moore, Levi, y Jim - comenzaron la revista primera raza, el blanco de compañía Criadores. Esto fue en el período de unos cuantos periódicos, ni radio ni televisión, y algunas otras fuentes de noticias. En la revista había más de 200 páginas. En julio de 1918, el nombre del compañero criador Blanca fue cambiado a Chester White Journal, el título lleva a día de hoy por la publicación oficial de la raza.

Lineas comerciales Generalidades: El avance de la ingeniería genética contribuyó al mejoramiento de la producción

porcina

fijando

algunas

características

cuantitativas

(de

producción) con el establecimiento de las líneas comerciales de cerdos, entre las que se tienen las desarrolladas por la PIC, PIG IMPROVEMENT COMPANY, encargada de proveer reproductores genéticamente mejorados a productores del mundo.

PICBOAR 326 Sus características productivas son:  Gran adaptabilidad.  Excelente ganancia de peso.  Excelente conversión alimenticia.  Alta calidad de la carne.  Ideal para mercados de cerdo en pie.  Su colorido puede variar desde negro con franja blanca, hasta ser predominantemente blanco.

PICBOAR 357 – GL Sus características productivas son:

 Elevado porcentaje de carne magra.  Buena calidad de carne.  Estrés negativo, factible de cruzarse con cualquier tipo de hembra, dando excelentes resultados.  Mayor rendimiento.  Excelente conversión alimenticia.  Máxima optimización al ser desarrollado para usarse en inseminación artificial.

CAMBOROUG 22. Sus características productivas son:  Altamente prolífica.  Libre del gen del estrés.  Su

progenie

produce

mayor

rendimiento en canal.  Mayor frecuencia de lechones blancos (PICment).  Es la primer hembra producto de la biotecnología.  Temperamento dócil y muy adaptable a diferentes climas y condiciones de manejo.  Posee el potencial de producir más de 25 lechones destetos por hembra año.

PICBOAR 406 Sus características productivas son:  De conformación musculada.  Homogeneidad de su progenie.  Excelente conversión alimenticia.  Rápido crecimiento.  Excelente rendimiento de carne magra.  Aunque es predominantemente negro, puede presentarse con diversos grados de combinación con blanco.

PICBOARD 419 – GL. Sus características productivas son:  El Excelente conversión alimenticia.  Mejor costo por Kg. de carne magra producida.  El más alto porcentaje de carne magra en el mercado.  Presenta variaciones en el color, desde blanco hasta negro.  Semental específicamente desarrollado para la inseminación artificial.

PICBOAR 420-GL Sus características productivas son:  Mayor rendimiento.  Excelente conversión alimenticia.  Optimización

de

su

uso

al

ser

semental de inseminación artificial  Velocidad de crecimiento.  El máximo beneficio en carne magra al cruzarse con hembras negativas al gen del estrés.

Escuela De Agricultura De Nor-Oriente Lic. Juan Carlos Argueta Producción Animal II

Razas y Lineas Comerciales

Aguilar Echeverría David Abdel. 5to. Perito Agrónomo. Sección “A”

Llanos de la Fragua, Zacapa, 14 de mayo de 2014.