RAZAS EQUINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA XIII PROGRAMA DE TITUTLACION RAZAS DE EQUINOS

Views 119 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

XIII PROGRAMA DE TITUTLACION

RAZAS DE EQUINOS

José Antonio Nolasco Altamirano

RAZAS EQUINAS Existen en la actualidad alrededor de 300 razas puras registradas  RAZAS LIVIANAS: Corresponden a aquellos equinos de tamaño eumétrico (350-500 kg.), es decir peso y volumen mediano. Considerando sus proporciones son mesomorfos, cuyas medidas longitudinales y verticales son equilibradas con las transversales. Ej. Criollos, Árabes, SPC, Cuarto de Milla.

2.- PONIES: son elipométricos: Animales de tamaño reducido (100 a 300 kg.). Ej. Pony Shetland

3.-RAZAS PESADAS: Equinos de gran tamaño (500 a más de 1000 Kg). Respecto a sus proporciones son braquimorfos. Se dice del animal ensanchado de dimensiones transversales grandes y longitudinales breves. Ej. Shire, Suffolk, Percherón.

RAZAS LIVIANAS SANGRE PURA DE CARRERA (SPC) El origen de esta raza se remonta alrededor del año 1600, con la

introducción a Inglaterra de caballos orientales de origen Árabe y Berberisco, los cuales se cruzaron con yeguas nativas. De los productos obtenidos por esta cruza tres son los caballos que dieron origen al SPC: 1.

Byerly Turk,

2.

Godolphin

3.

Arabian Barb y

4.

Darley Arabian,

considerados universalmente fundadores de la raza.

SANGRE PURA DE CARRERA (SPC)

Aptitudes y usos Carreras y deportes (polo, salto). Se la utiliza en cruzamientos con otras razas para imprimir velocidad, resistencia y gran capacidad de aprendizaje

ÁRABE Es reconocida como una de las razas más antiguas, con al menos 2000 años de selección. Su lugar de origen es el norte de África, península arábica y mesopotamia asiática.

Aptitudes y usos Son muy resistentes y ágiles, de muy buen andar, mejoradores por excelencia en cruzamientos con razas de silla y trabajo. Se lo utiliza como caballo de exhibición, silla, carreras, competencias de resistencia y en cruzamientos como mejorador.

ANGLO-ÁRABE  Esta raza tiene su origen en Inglaterra, aunque se

encuentra distribuida por todo el mundo, siendo Francia un país criador destacado con mas de 150 años de selección con el fin de obtener un caballo completo y especializado.  Esta raza se obtiene del cruzamiento de sementales Sangre Pura de Carrera y yeguas Árabes o viceversa, estas dos son las únicas líneas de pedigrí admitidas

Aptitudes y usos

Son menos veloces que el SPC, pero dotados de gran agilidad y equilibrio emocional, son equinos para salto por naturaleza, considerados excelentes caballos de silla y también se los utiliza para competencias en doma.

CRIOLLO  Los países de América del Sur son los más importantes

productores de animales de esta raza. Existen varios tipos que sólo difieren en su estatura y proporciones. Los países que lo producen son principalmente Argentina, Brasil, Perú, Chile y Venezuela.  Esta raza desciende del caballo español importado por

los conquistadores en el siglo XVI. Las sangres más importantes que contribuyeron a la formación de la raza actual son la Andaluza, Berberisca y Árabe.

Son animales robustos, fuertes, con cabeza corta y ancha con un hocico puntiagudo, perfil recto o subconvexo, ojos grandes y expresivos, orejas cortas y aguzadas. Cuello musculoso que arranca de unos hombros fuertes y anchos

Aptitudes

Son caballos de una gran resistencia y rusticidad. Presentan una gran docilidad, fuerza y agilidad que los hace ideales para el trabajo de rodeo, también se lo utiliza como caballo de silla en cabalgatas de larga distancia.

POLO ARGENTINO  La denominación de Polo Pony data de su origen, ya que

este deporte parece haber tenido su origen en Persia, siendo practicado como juego de parque con caballos de muy baja alzada.

Aptitudes y usos Ágiles, rápidos y dóciles. Caballos especialmente aptos para el deporte.

TROTADORES  Esta raza es originaria de EE.UU. donde

recibe el nombre de Standardbred

Aptitudes y usos

Esta raza se caracteriza por su docilidad, velocidad e inteligencia. Se usa específicamente como equino de trote.

SILLA ARGENTINO  Esta raza surge de la cruza de yeguas con tipo definido de silla, previamente aprobadas por una inspección, y padrillos S.P.C. también

aprobados. Se trata de producir equinos similares a los de media sangre europeos con calidad y fuerte estructura.

Aptitudes y usos Es un equino fuerte, resistente, dócil, rústico y veloz. Se lo utiliza para trabajo, silla, exhibición y equitación, especialmente por aptitud natural para el salto.

HANNOVERIANO  Es una de las razas alemanas más antiguas, comenzó a partir del siglo XVII y fueron usados para el tiro de carruajes de la corte.

Este elegante caballo de tiro liviano, de acción fuerte y enérgica recibió la influencia de padrillos andaluces, napolitanos y holstein

Aptitudes y usos Son equinos rústicos, resistentes dóciles y veloces. Se los utiliza especialmente para salto ya que la presión de selección aplicada fue para este fin.

PERUANO DE PASO  El peruano de paso tiene su origen en Perú, fue el resultado del cruzamiento de varias sangres, Berberisca (3/4), Andaluz (1/4) y

también participaron el Árabe, Jaca y caballos criollos de América del sur. Esta selección tiene una antigüedad de 300 años aproximadamente, desarrollándose y perfeccionándose a tal punto que actualmente se considera a su marcha como una característica de la raza.

 Es de contextura liviana, talla media con una alzada que oscila entre 1,40 a 1,52 m., los ejemplares de esta raza son compactos,

musculosos, de cuerpo ancho, perfil fronto- nasal recto, hocico fino y mandíbulas livianas, ojos expresivos, cuello musculoso relativamente corto con el borde de la crinera convexo (cuello de gallo) presentando una fuerte inserción en cruz y pecho; dorso y lomo anchos y cortos dotados de una importante masa muscular, la grupa es redonda con inserción de cola baja, el tórax amplio y profundo, extremidades finas y fuertes. Los pelajes mas comunes son: alazán, zaino, tordillo, rosillo y bayo.

Aptitudes y usos  Es considerada una excelente raza de silla por su andar

extremadamente suave, alcanzando una velocidad estimada en 20 km/hs. Otra característica de la raza es su andar en forma lateral de cuatro tiempos con una secuencia de apoyo igual a la del paso, donde los miembros anteriores se elevan y arquean hacia los lados otorgándole una presencia vistosa y arrogante; los miembros posteriores ejecutan una zancada larga y recta con los cuartos traseros bajos y los garrones bien desplazados bajo el cuerpo (remetidos), lo que permite un mayor avance en superficie con menor esfuerzo, por estas características son ideales para recorrer largas distancias sobre cualquier tipo de suelo

RAZAS PONY  Dentro de los equinos que clasificamos como ponys o petisos se incluyen todos aquellos que poseen una alzada menor a 1,47 m. El

pony Shetland y el Welsh se han difundido considerablemente

SHETLAND PONY  Originario de las islas de Shetland, a 200 km. del norte de

Escocia. Su documentación data de la edad de bronce hace alrededor de 2500 años.

Aptitudes y usos  Son equinos rústicos longevos y dóciles. Posee

una especial mansedumbre para los niños, lo que hace que su difusión por el mundo sea masiva.  Se lo utiliza para tiro liviano, silla para niños y

exhibición (sobre todo en circos).

WELSH PONY  Es originario de las montañas del principado de Gales.

Deriva del pony celta de la edad de hierro. El único padre foráneo que intervino como mejorador fue el padrillo árabe llamado Merlín Aptitudes y usos Se lo ha usado como mejorador de otras razas pony, incluso en el Hackney Pony. Doble propósito: silla y tiro de jinetes livianos

RAZAS PESADAS PERCHERÓN  Es la raza de tiro más difundida en el mundo. El origen de

esta raza es francés, en el distrito de La Perche.  Los animales primitivos de esta región eran de origen

flamenco, y sobre esta base se realizaron posteriormente cruzamientos con el árabe que dejaron en esta raza detalles de su ascendencia, dando lugar al Percherón Postier

PERCHERÓN

Aptitudes y usos  El Percherón Postier es el

típico semipesado semirápido. Al trote ordinario puede arrastrar 1200 kg.  El Percherón Grande es de tiro pesado. Al paso lento es poderoso. Las hembras de esta raza son utilizadas para hibridación (yeguas mulateras). Es una raza caracterizada por su longevidad y movimiento

CLYDESDALE  Se origina en Escocia. En la formación de esta raza

participaron reproductores flamencos que se aparearon con hembras nativas. Luego se introdujo el Shire para aumentar la fuerza de arrastre, y casi simultáneamente el árabe, que dio agilidad y belleza.

Aptitudes y usos  Es un animal de tiro al paso. Se lo usaba en grupos de seis arrastrando grandes pesos y al trote corto. Es más rápido y elegante que el Shire

SHIRE  Se considera como el caballo de tiro más antiguo. Deriva

del caballo de guerra inglés y los derivados del caballo medieval. Se origina específicamente en los condados centrales de Inglaterra. Son equinos dóciles y activos, de gran mansedumbre, potencia y aptitud de trabajo.

Aptitudes y usos  Equinos de tiro por excelencia. Es la raza de tiro más poderosa. Se utiliza en tareas rurales (labranza), explotaciones madereras, transportes de grandes cargas de minerales, remolque de barcazas

RAZAS MINIATURA FALABELLA El origen de esta raza esta íntimamente ligado al origen del caballo en Latinoamérica. Los caballos Andaluces que fueron traídos por los Españoles sobrevivieron adaptándose a las nuevas condiciones debido a su resistencia y rusticidad.

 Los factores ambientales junto con la consanguinidad

causaron mutaciones genéticas en generaciones sucesivas, dando como resultado los primeros antecesores del caballo Falabella, que fueron vistos en la primera mitad de 1900 en rebaños de los indios Mapuches(sur de Bs. As.)  Falabella involucra razas europeas (welsh ponies,

shetlands y pequeños caballos del este de Europa), criollos y sus hermanos.

Aptitudes y usos  No requieren tratamientos especiales y pueden adaptarse a condiciones climáticas diversas, incluyendo las severas