Raven

INTRODUCCIÒN El Raven es un test que mide la capacidad intelectual; este consiste en comparar formas y razonar por analo

Views 368 Downloads 5 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÒN El Raven es un test que mide la capacidad intelectual; este consiste en comparar formas y razonar por analogías, independientemente de los conocimientos adquiridos. El Test de Raven fue diseñado basado en la “Teoría Bifactorial” para medir el coeficiente intelectual; se trata de un test no verbal, donde el examinado describe piezas faltantes de una serie de láminas. Lo que

pretende la

prueba es que el examinado utilice habilidades perceptuales, de observación y razonamiento analógico para deducir la matriz faltante, de allí pues se deriva el nombre de “factor g”. Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los seis u ocho trazos; el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical. Este test se consideró progresivas porque cada serie que han sido construidas de forma que los reactivos sean cada vez más complicados. Dentro de toda la investigación psicométrica; se busca la máxima saturación posible de factor “G” (con el objeto de encontrar menor influencia de la cultura y descubrir así la inteligencia de factor “G” más que la de factor “E”. El factor “G”, ha resultado ser un factor que integra las mediciones de las aptitudes de todo tipo y es constante para cada sujeto variando mucho de un sujeto a otro. El Test de Raven presenta figuras geométricas, cada una representa una fuente de pensamiento; cada serie integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente, construidas para revisar de la forma más completa posible los sistemas del pensamiento del desarrollo intelectual.

1

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………1 Bibliografía del autor……………………………………………………………….3 Ficha técnica………………………………………………………………………..4 Bases teóricas………………………………………………………………………4 Validez……………………………………………………………………………….5 Confiabilidad…………………………………………………….…………………..6 Estandarización……………………………………………………………………..6 Baremaciòn………………………………………………………………………....6 Bibliografía…………………………………………………………………………..7 Conclusiones……………………………………………………………………….8

2

BIOGRAFIA DE JOHN C. RAVEN John Carlyle Raven nació en Londres el 28 de junio de 1902 y murió en Dumfries, Escocia, el 10 de agosto de 1970. El interés de J. C. Raven a la psicología se desarrolló en una edad temprana. A pesar de problemas planteados por la muerte temprana de su padre salida de él con una madre y dos hermanas para sentir cariño y desaliento de sus maestros escolares (debido a su dislexia) insistió en perseguir estos intereses. Para apoyar sus estudios trabajó como un profesor, y luego como el profesor principal, en un internado para niños con discapacidades físicas (invalidez física). Como un estudiante universitario, se hizo amable con Charles Spearman y que, poco después de la graduación, esta relación llevó a una introducción a Lionel Penrose quien necesitó a un ayudante. En este tiempo, encontró a su esposa (Mary Elizabeth Wild) que se hizo un ayudante crucial durante su vida. Como un estudiante de Spearman, concluyó que lo que fue necesario era una prueba que estaba teóricamente basada en la crítica de Spearman de Terman-Merrill y Moray House, fácil a administrar y marcar. Parecería que Raven era una de la muy poca gente (el otro era Louis Guttman) quien apreció la importancia de desarrollar pruebas que cedieron algo que se acerca a una escala del intervalo (aunque ese término no fuera el objetivo indicado de ningún autor). Las primeras versiones de lo que se llamó más tarde el Coloreaban Matrices Progresivo (CPM) (diseñado para extender tanteos del menos capaz), Matrices Progresivos Estándares (SPM) se publicaron en 1938 A pesar de la tarea de ningún trabajo empírico adicional de la naturaleza de salida, J. C. Raven realmente trató de ampliar el pensamiento en el área desarrollando un marco teórico que llamó los Principios de la Individualización y las Coordenadas de la Conducta. Esto consideró como su contribución más importante a la psicología. J. C. Raven: Después de trabajar en varias subvenciones de investigación, le ofrecieron, en 1944, un correo como el Director de la Investigación Psicológica en Crichton Royal Hospital (mental) en Dumfries, Escocia A lo largo de su tiempo en esta posición Raven resistió a la noción que los psicólogos se deberían involucrar en la terapia, sosteniendo que tal relación del papel implícitamente supone que el terapeuta sepa mejor que el paciente lo que el paciente debería hacer. Esto, Raven discutió, desalentó el entendimiento. Mantuvo que la mejor manera de promover la reorganización personal y el crecimiento implicó ayudar a la gente a entenderse. Finalmente Raven se retiró en mayo de 1964.

3

FICHA TECNICA: Autor: Raven y court Área: Clínica, Educativa y Organizacional Categoría: test factorial de inteligencia - no verbal Objetivo: evaluación de la inteligencia especialmente factor “g” Aplicación: Individual y Colectiva Tiempo: Variable, entre 40 a 90 minutos según escala y forma de aplicación Edad: niños adolescentes y adultos Material: cuadernillo de series de dibujos, manual hoja de respuestas, plantilla de puntuación. BASES TEÓRICAS J.C.Raven, Psicólogo inglés, publicó sus matrices progresivas en 1936. Editadas en Blanco y negro, la escala para adultos. La Escala especial o infantil se editó a colores. En 1947 se presentó una versión del test en forma de tablero y la última revisión fue publicada en 1956. Cada problema del test, planteado bajo la forma de figuras geométricas es, en realidad, fuente de un sistema de pensamiento, mientras que el orden de presentación entrena en el modo de trabajo. De allí el nombre de matrices progresivas. Estas pruebas, dada su eficacia, son utilizadas en distintos campos de aplicación: clínico, educacional y laboral, entre otros. Las investigaciones en torno al Test de Raven o Test de Matrices Progresivas (TMP), indican que este mide factor g, y más específicamente, capacidad de educción de las relaciones. La capacidad de educción implica la aptitud para dar sentido a un material desorganizado y confuso, para manejar constructos claramente no verbales que facilitan la captación de una estructura compleja. Se trata de ir más allá de la percepción simple de algo que es obvio, es un tipo de “intuición de golpe” de la solución del problema. Es importante señalar que el test de Raven no es, a juicio de su autor, una medida del factor “g”, ni tampoco de inteligencia general, aunque sí una de las mejores estimaciones de ellas, puesto que la capacidad eductiva, está en la base de estos constructor. El hecho de que dos variables estén muy relacionadas no permite suponer que sean la misma cosa. La inteligencia general exige, además de la capacidad eductiva, otros componentes. Existen tres versiones diferentes de la prueba.

4

Escala General (Standard Progressive Matrices), que consta de 5 series A, B, C, D, E, con 12 elementos cada una y se aplica a sujetos de 12 a 65 años. Matrices Progresivas en Color (Coloured Progressive Matrices), con tres series: A, Ab, B. La 1ª serie (A) y la 3ª (B) son iguales que la escala general pero con color, mientras que la otra es pensada para niños, para ser empleada en sujetos entre 3 y 8 años o en deficiente mentales, usando un tablero de formas, que es una actividad muchos más manipulativa porque va probando si la pieza queda bien o no. Entre 9 y 10 años se usa el cuadernillo. También se utiliza el cuadernillo cuando se sospecha que existe afectación orgánica. Matrices Superiores o Escala Avanzada (Advances Progressive Matrices), se utiliza en personas en las que se sospecha mayor capacidad intelectual. Hay dos sistemas de aplicación: si se intuye mayor inteligencia se aplica la forma 1 y en función del resultado, si es positivo, se utiliza la evaluación efectiva (forma 2). De lo contrario, también se puede aplicar sólo la forma 2 VALIDEZ Se considera que posee una validez concurrente adecuada correlaciones entre pruebas de inteligencia y pruebas de aprovechamiento .50 a .89 de Validez concurrente con pruebas de inteligencia .30 a .69 de validez concurrente con pruebas de aprovechamiento Algunas investigaciones consideran que la prueba mide factor g, mientras otras se inclinan y determinan que tiene 2 o más factores el autor no avala que mida factor g Entre los factores que han encontrado implicados en la medición de Raven está el factor de educción de las relaciones dicho factor refiere ser la aptitud del evaluado en dar sentido a un material desorganizado y confuso, facilitando captar una estructura compleja. En otra investigación se utilizó la escala Wechsler para medir la validez concurrente, encontrando una correlación entre .60 y .90. Además, se encontró mayor correlación con subtest saturados de factor g como fueron: semejanzas y cubos. CONFIABILIDAD En 1986, Raven realizó un estudio test-retest, encontrando una confiabilidad de .90. Los puntajes más estables corresponden a los adultos (asumiendo que en esta etapa la inteligencia se vuelve una capacidad menos variable).Grado de saturación de factor g: El test tiene .82% de saturación de factor g.

5

ESTANDARIZACIÓN Desde la publicación inicial de Matrices Progresivas Raven, se han desarrollado varios estudios normativos. Además, en 1998 y 1986 se publicaron compendios de los estudios de normalización norteamericanos más recientes, donde se han incluido las normas para las tres versiones. Para el proceso de normalización, se utilizaron muestras independientes de niños pertenecientes a varias áreas de Estados Unidos. No se utilizaron procedimientos de muestreo aleatorio estratificado. Debido al gran número de participantes contenido en la muestra, cabe la probabilidad de que las normas desarrolladas sean representativas de la población en edad escolar. BAREMACIÒN

6

BIBLIOGRAFIA Raven, J. (1947). Test de las Matrices Progresivas de Raven. Facultad de Psicología - U.N.M.S.M. Anastasi, A. (1980). Tests Psicológicos. Madrid: Aguilar. Casullo, M.M. (1996). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Facultad de Psicología UBA. Catálogos Editora. Crombach, L. (1998). Fundamentos de los Tests Psicológicos. Madrid: Biblioteca Nueva. Daniel, W. (1995). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales y a la Educación. Colombia: Mc Graw Hill. Flynn, J. (1984). The mean IQ of Americans: massive gains 1932-1978. Psychological Bulletin.

7

CONCLUSIONES 

Es de fácil aplicación y de fácil calificación.

 

Es útil para diferencias el idioma entre evaluado y evaluador. Evalúa la eficiencia intelectual de personas con capacidades



superiores, medios e inferiores. Permite establecer la diferencia entre personas de aptitud muy



superior. Discrimina



estudiantes y personas con CI sobre la norma. Ya que se considera una prueba que mide la inteligencia basada

eficientemente

la

inteligencia

entre

profesionales,

solamente en el razonamiento con figuras, cabe la probabilidad de 

que la estimación valida que proporciona, no sea representativa de la Se aplica a cualquier persona independientemente de su idioma,



educación y capacidad verbal; incluso analfabetas y sordomudos. Puede ser aplicado a cualquier persona sin importar su estado o



capacidad motora. No intervienen los conocimientos adquiridos, por lo que el grado de escolaridad no es determinante para su aplicación.

8