Ramos Anticona, Sanier Miguel

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE I

Views 43 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“IMPLEMENTAR SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL PROYECTO CALAMACA DE LA EMPRESA IAMGOLD PERU S.A. EN PERFORACION DIAMANTINA PARA MINIMIZAR LA ACCIDENTABILIDAD”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO DE MINAS

AUTOR: Bach. RAMOS ANTICONA SANIER MIGUEL

ASESOR: ING. SOLIO ARANGO RETAMOZO

TRUJILLO-PERU 2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

JURADOS:

Ing. Alberto Galván Maldonado CIP: 49937 PRESIDENTE

Ing. Marco Cotrina Teatino CIP: 130530 SECRETARIO

Ing. Solio Arango Retamozo CIP: 41484 VOCAL - ASESOR

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. Por darme fuerza para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaron, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

Con todo mi cariño y mi amor para la persona que hizo todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba. Por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaste.

Porque nunca dejo de apoyarme, confiaste en mí, siempre estuviste a mi lado brindándome tu apoyo y tus consejos; para hacer de mí una mejor persona.

Porque siempre estuvieron apoyándome con sus buenos consejos.

Por su compañía, sus consejos, ánimos y apoyo en todo momento en el que duro esta investigación; decirles q los adoro.

Ing. SOLIO ARANGO RETAMOZO, por sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación han sido fundamentales para mi formación como investigador. Todo este trabajo ha sido posible, gracias a ellos.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

AGRADECIMIENTO

Por haberme regalado la dicha de ser joven y darme la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera: INGENIERÍA DE MINAS.

A los catedráticos de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Trujillo por compartir sus conocimientos para lograr cumplir nuestros objetivos y llegar a ser profesional.

Por acogerme en su grupo de trabajo y permitirme realizar esta investigación, al mismo tiempo a los ingenieros con quienes pude compartir en el trabajo.

Por haberme guiado durante el desarrollo de esta tesis. Gracias por el trabajo exigido, le agradezco infinitamente porque fortaleció mi carácter, me enseñó a trabajar con mayor disciplina y a darme cuenta que puedo lograr más de lo que creo.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga. iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESUMEN A nivel mundial se está volviendo una tendencia que las empresas mineras adopten un sistema de Gestión de seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a las normas internacionales, con el fin de asegurar el bienestar de sus trabajadores y minimizar la accidentabilidad en sus trabajos, la cual se realiza para ser aplicado al desarrollo de los proyectos de exploración en su primera etapa de perforación en la empresa IAMGOL PERU S.A El propósito del presente trabajo es implementar, gestionar y controlar un sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para obtener una cultura de prevención de los trabajadores, garantizar las mejores condiciones de trabajo y salud y principalmente minimizar la accidentabilidad en las actividades de exploración en la etapa de perforación diamantina, es decir, no tener accidentes o enfermedades ocupacionales. Todo esto en base a la implementación de procedimientos, instructivos y sumados a todo un proceso de inducciones, capacitaciones y entrenamientos del personal de la empresa IAMGOL PERU S.A. Luego se aplicó el sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, la estructura adoptada para esta norma está basada en el ciclo de mejora continua como herramienta. Finalmente se comprobó que al implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional en el proyecto Calamaca de la empresa IAMGOLD PERU S.A. en la etapa de perforación Al comparar los índices de seguridad en el año 2016; El Índice de Frecuencia, índice de severidad e índice de accidentabilidad disminuyo en un 100% con respecto al año 2017.

Palabras Claves: Seguridad y Salud Ocupacional, perforación diamantina y accidentabilidad.

v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ABSTRACT At the global level, it is becoming a trend for mining companies to adopt a system of Occupational Health and Safety Management in accordance with international standards, in order to ensure the welfare of their workers and minimize accidents in their jobs. The present work oriented the subject mentioned above, which is done to be applied to the development of the exploration projects in its first stage of drilling in the company IAMGOL PERU SA The purpose of this paper is to implement, manage and control a system of Occupational Safety and Health in order to obtain a culture of prevention of workers, guarantee their best working and health conditions and, in particular, minimize accidents in exploration activities. Stage of diamond drilling that is, not having accidents or occupational diseases. All this based on the implementation of procedures, instructive and added to an entire process of induction, training and training of staff of the company IAMGOL PERU S.A. After the Occupational Health and Safety system was applied, the structure adopted for this standard is based on the cycle of continuous improvement as a tool. It was finally found that deploying a system of occupational safety and health in the Calamaca project from IAMGOLD PERU S.A. in the stage of drilling when comparing rates of security in 2016; the frequency, severity and rate of accident rate decreased by 100%compared to the year 2017.

Key Words: Occupational Safety and Health, diamond drilling and accidentability.

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

TABLA DE CONTENIDOS JURADOS .......................................................................................................... II DEDICATORIA .................................................................................................. III AGRADECIMIENTO .......................................................................................... IV RESUMEN ......................................................................................................... V ABSTRACT ....................................................................................................... VI TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................... VII CAPITULO I ....................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION ......................................................................................... 1 1.1.

Realidad problemática .............................................................................. 1

1.2.

Antecedentes bibliográficos ...................................................................... 3

1.3.

Marco teórico ............................................................................................ 6

1.3.1. La importancia de la minería en la economía peruana ............................. 6 1.3.2. Estratos de la minería peruana ................................................................ 6 1.3.3. Etapas de la minería peruana ................................................................. 7 1.3.4. Exploración minera ................................................................................... 8 1.3.5.

Norma OHSAS 18001 ........................................................................... 9

1.3.5.1.

Seguridad........................................................................................... 9

1.3.5.2.

Salud .................................................................................................. 9

1.3.5.3.

Salud ocupacional ............................................................................ 10

1.3.5.4.

Gestión............................................................................................. 10

1.3.5.5.

Sistema ............................................................................................ 10

1.3.5.6.

Sistema de gestión .......................................................................... 10

1.3.5.7.

Sistema de gestión seguridad y salud ocupacional ......................... 10

1.3.5.8.

Incidente .......................................................................................... 10

1.3.5.9.

Accidente de trabajo ........................................................................ 10

1.3.5.10.

Causas de los accidentes ............................................................. 11

1.3.5.11.

Herramientas de gestión ............................................................... 12

1.3.5.12.

Peligro .......................................................................................... 12

1.3.5.13.

Riesgo .......................................................................................... 12

1.3.5.14.

Riesgo aceptable .......................................................................... 12

1.3.5.15.

Evaluación de riesgos................................................................... 12 vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.5.16.

Lesión ........................................................................................... 13

1.3.5.17.

Índice de frecuencia (IF) ............................................................... 13

1.3.5.18.

Índice de severidad (IS) ................................................................ 13

1.3.5.19.

Índice de accidentabilidad (IA) ...................................................... 13

1.3.5.20.

Emergencia minera....................................................................... 14

1.3.5.21.

Mejora continua ............................................................................ 14

1.3.5.22.

Política de SSO ............................................................................ 14

1.3.5.23.

Responsabilidad en seguridad y salud ocupacional ..................... 14

1.3.5.24.

Enlace y campo de aplicación de la norma OHSAS 18001:2007 . 14

1.3.5.25.

Requisito OHSAS ......................................................................... 15

1.4.

Enunciado del problema ......................................................................... 17

1.5.

Formulación de hipótesis ........................................................................ 17

1.6.

Objetivos ................................................................................................ 18

1.6.1.

Objetivo general .................................................................................. 18

1.6.2.

Objetivos específicos .......................................................................... 18

1.6.3.

Matriz de consistencia ......................................................................... 19

CAPITULO II .................................................................................................... 20 2. MATERIAL Y METODOS .......................................................................... 20 2.1.

Método de investigación ......................................................................... 20

2.2.

Variables. ............................................................................................... 20

2.3.

Población ................................................................................................ 20

2.4.

Muestra. ................................................................................................. 20

2.5.

Unidad de análisis. ................................................................................. 21

2.6.

Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo. .......................................... 22

2.7.

Planificación ........................................................................................... 23

2.7.1.

Identificación de Peligros, Evaluación de riesgos y determinación de

controles ........................................................................................................... 24 2.7.2.

Requisitos Legales y otros requisitos .................................................. 25

2.7.3.

Objetivos y Programas ........................................................................ 27

2.8.

Implementación y operación ................................................................... 29

2.8.1.

Definición de Funciones. Responsabilidades y Autoridades ............... 30

2.8.2.

Competencia, formación y toma de conciencia ................................... 30

2.8.3.

Consulta y comunicación .................................................................... 31 viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.8.4.

Preparación y recopilación de la documentación necesaria................ 32

2.8.5.

Control Operacional ............................................................................ 32

2.8.6.

Preparacion y respuesta ante emergencias ........................................ 34

2.9.

Verificación ............................................................................................. 38

2.9.1.

Medición y seguimiento del desempeño ............................................. 38

2.9.2.

Medición y seguimiento del desempeño ............................................. 40

2.9.3.

Evaluación del Cumplimiento Legal .................................................... 40

2.9.4.

Investigación de Incidentes, No Conformidad, Acción Correctiva y

Acción Preventiva. ............................................................................................ 40 2.9.5.

Control de registros ............................................................................. 41

2.9.6.

Auditoria interna .................................................................................. 41

2.10.

Revisión por la Dirección..................................................................... 42

CAPITULO III ................................................................................................... 45 3. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................. 45 3.1.

Resultados.............................................................................................. 45

3.2.

Discusión ................................................................................................ 47

CAPITULO IV ................................................................................................... 48 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 48 4.1.

Conclusiones .......................................................................................... 48

4.2.

Recomendaciones .................................................................................. 49

CAPITULO V .................................................................................................... 50 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 50

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXOS

Anexo n° 1: correspondencia entre ohsas 18001 – ley 29783 SST ................. 52 Anexo n° 2: estándar- procedimiento de inspecciones Iamgol Peru s.a........... 55 Anexo n° 3: diagrama de interrelación de los elementos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de Iamgold Perú s.a. .................................. 64 Anexo n° 4: política de seguridad y salud ocupacional .................................... 65 Anexo n° 5: notificación de ocurrencia de incidente ......................................... 66 Anexo n° 6: formato matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles .............................................................................. 67 Anexo n° 7: formato de inspeccione ................................................................. 72 Anexo n° 8: análisis de trabajo seguro (ATS) ................................................... 73 Anexo n° 9: control de entrega de EPP`s ......................................................... 73 Anexo n° 10: permiso escrito para trabajo de alto riesgo (petar) ..................... 74

GRÁFICOS Figura N° 1: índice de accidentabilidad entre 2011 y 2015 ............................... 2 Figura N° 2: Etapas de la minería peruana ....................................................... 7 Figura N° 3: Fases de la exploración minera .................................................... 7 Figura N° 4: Sistema Estructurado OHSAS 18001:2007 ................................. 16 Figura N° 5: Máquina de perforación diamantina por la empresa Energold en plataforma de perforación ................................................................................ 75 Figura N° 6: Máquina de perforación diamantina perforando con su operador ......................................................................................................................... 75 Figura N° 7: Testigos de perforación diamantina móvil .................................. 76 Figura N° 8: Inducción previo al trabajo………………………………………….76

x

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

TABLAS Tabla N° 1: índice de accidentabilidad entre 2011 y 2015 ................................ 1 Tabla N° 2: Clasificación de incidentes ocurridos en el año 2014 por empresas especializadas del sector minero dirigidos principalmente a la actividad de exploración minera ............................................................................................. 3 Tabla N° 3: Estratos de la minería formal......................................................... 6 Tabla N° 4: Matriz de consistencia .................................................................. 20 Tabla N° 5: Matriz de Riesgo 5 x 5 .................................................................. 24 Tabla N° 6: Plan de Preparación, Organización y Respuesta a Situaciones de Emergencia de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional ................................. 38 Tabla N° 7: Formato de lista de comprobación ............................................... 44 Tabla N° 8: indice de seguridad de la empresa en el trabajo año 2016 .......... 45 Tabla N° 9: indice de seguridad de la empresa en el mes enero- agosto año 2017 ................................................................................................................. 46

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

NOMENCLATURA

Abreviatura

Significado

CIRA

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos

DIA

Declaración del Impacto Ambiental

EIASD

Estudio de Impacto Ambiental Semi-Detallado

EIAD

Estudio de Impacto Ambiental Detallado

DDH

Perforación Diamantina (Diamond Drilling Hole)

D.L.

Decreto Ley

D. Leg.

Decreto Legislativo

D.S.

Decreto Supremo

ECA

Estándar de Calidad Ambiental

EPP

Equipo de Protección Personal

GPS

Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global)

LMP

Límite Máximo Permisible

NTP

Norma Técnica Peruana

PH

Potencial de hidrógeno

SENACE

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las

Inversiones Sostenibles

UTM

Universal Transversal Mercator

ALA

Autoridad Local del Agua

AAA

Autoridad Autónoma del Agua

ANA

Autoridad Nacional del Agua

DIGESA

Dirección Nacional de Salud

IF

Indice de Frecuencia

IFTA

Indice de Frecuencia Total

IS

Indice de Severidad

IA

Indice de Accidentabilidad

INGEMMET

Instituto Geológico Minero Metalúrgico

INRENA

Instituto Nacional de Recursos Naturales

ISO

Organización Internacional para la Estandarización xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

MINAGRI

Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM

Ministerio del Ambiente

MINEM

Ministerio de Energía y Minas

MINSA

Ministerio de Salud

SUNAFIL

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral

OMS

Organización Mundial de la Salud

OSINERGMIN

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

RIT

Reglamento Interno de Trabajo

RISST

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

SST

Seguridad y Salud en el Trabajo

SSO

Seguridad y Salud Ocupacional

SCTR

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

PETS

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro

PETAR

Procedimiento Escrito de Trabajo de Alto Riesgo

IPERC

Identificación de Peligros Evaluación y Control de Riesgos

OEFA

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

OIT

Organización Internacional del Traba

xiii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO I 1.

INTRODUCCION

1.1. Realidad problemática La minería es la actividad económica principal en el Perú, el aporte a la economía nacional es muy considerable, lo cual equivale al 6.4 % del PBI nacional. La minería es una actividad extractiva calificada como de alto riesgo en sus procesos productivos, por esta razón es una actividad sobre regulada mediante una normatividad que requiere de implementar rigurosos sistemas de gestión en la SSO, para lograr un desempeño eficaz de los trabajadores, los que unidos al cumplimiento de los procedimientos y la tecnología de vanguardia, hace que disminuyan los índices de riesgos y siniestralidad ocupacional. Los programas anuales de SSO de las empresas mineras de exploración, tienen la obligación de reportar y sustentar gastos o inversiones a la Dirección General de Minería del MINEM, para garantizar el desarrollo del programa de SSO propuesto para cada proyecto de exploración. Según la fuente de la DGM del MINEM se tiene la siguiente tabla correspondiente a un análisis comparativo del año 2011 al año 2015, en el cual se aprecia los orígenes y causas de accidentabilidad en la actividad minera. ORIGEN O CAUSA

2011

2012

2013

2014

2015

Acto subestandar

29

9

9

2

4

condición subestandar

8

28

21

24

17

Acto y condición subestandar

15

17

17

6

7

TOTAL

52

54

47

32

28

Tabla N° 01: Índice de accidentabilidad entre el año 2011 y 2015 Fuente: DGM del MINEM

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura N° 01: Índice de accidentabilidad a nivel nacional entre 2011 y 2015 Fuente: propia

Como podemos apreciar en las tablas anteriores, los accidentes provocados por actos y condiciones subestandar en la actividad minera han ido reduciéndose tras el recurrir de los años; esto se debe a las mejoras correspondientes en seguridad y salud ocupacional. Por todo lo mencionado permitió a seguir trabajando con el propósito de seguir reduciendo estos accidentes. IAMGOLD PERÚ S. A. es una empresa que realiza exploraciones mineras a nivel nacional, sin embargo también está preparada para desarrollar actividades de explotación de yacimientos auríferos. La empresa IAMGOLD PERU S.A no cuenta con un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional; y en sus trabajos se observan una serie de problemas tales como actos y condiciones subestandares, falta de una cultura de seguridad y salud ocupacional y concientización al personal lo que genera falta de compromiso del personal y pérdidas en los procesos, propiedad, personas y materiales. Con el propósito de garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el bienestar de los trabajadores, así como de los contratistas, se implementó el sistema de seguridad y salud ocupacional en cumplimiento a lo establecido en el marco legal de la Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el trabajo y su Reglamento de Seguridad y Salud bajo los 2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

estándares de la norma OHSAS 18001: 2007 con el propósito de garantizar la salud, la integridad física, la conservación del medio ambiente y las actividades continuas en las instalaciones donde ejecuten sus labores o servicios. A continuación, se presenta una tabla de Índice de seguridad: REGISTRO

Version : 01 Fecha: 28/12/2016 Rev:Marco Tapia Aprob: GG

ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. INDICADOR DE ACCIDENTABILIDAD

DETALLE

AÑO 2016 ene-16

feb-16

mar-16

abr-16

may-16

jun-16

jul-16

ago-16

sep-16

oct-16

nov-16

dic-16

Horas Hombre / mes

36,000

32,000

34,000

35,000

36,000

34,000

33,000

32,500

34,500

35,000

36,000

30,000

Horas Hombre acumuladas

36,000

68,000

102,000

137,000

173,000

207,000

240,000

272,500

307,000

342,000

378,000

408,000

N° Accidentes incapacitantes

1

0

2

1

1

0

0

0

1

0

0

1

Accidentes acumulados

2

1

3

4

5

5

5

5

6

6

6

7

Días perdidos

2

0

2

2

1

0

0

0

3

0

0

2

Dias perdidos acumulados

2

2

4

6

7

7

7

7

10

10

10

12

Indice de Frecuencia

27.00

0.00

58.82

28.57

27.78

0.00

0.00

0.00

28.99

0.00

0.00

33.33

Indice de Severidad

55.00

0.00

58.82

57.14

27.78

0.00

0.00

0.00

86.96

0.00

0.00

66.67

Índice de Accidentabilidad

1.48

0.00

3.46

1.63

0.77

0.00

0.00

0.00

2.52

0.00

0.00

2.22

Tabla N° 02: índice de seguridad de la empresa en el trabajo en el Año 2016 Fuente: propia

1.2. Antecedentes bibliográficos Velezmoro, J y Vargas, J. (2015). En una investigación que trató de La Implementación de la Norma OHSAS 18001:2007 en MOTA ENGIL PERÚ S.A, les permitió disminuir significativamente los incidentes, evaluar los riesgos que pueden generar accidentes y establecer los controles necesarios para su prevención, obteniéndose resultados positivos en comparación a los meses en las cuales no se aplicó un sistema de gestión, reflejándose en la reducción del Índice de Frecuencia Total en 37%, El Índice de Frecuencia en 68%, El Índice de Severidad en 93%, El Índice de Accidentabilidad en 96% con respecto al año 2013. (Pág. 90). Gonzáles (2009), elaboró el trabajo de grado: “Diseño de sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo requisitos de la norma OHSAS 18001 en 3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S.A”, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería Industrial y se enfoca en plantear un sistema que permita minimizar los factores de riesgo a los que se exponen día a día los empleados y ayude a mejorar la productividad (Pág. 38). En este trabajo elaborado por Gonzales, se halló un cumplimiento bajo de la empresa con respecto a los requisitos de la norma OHSAS 18001, dado que solo cumple con un 8.33% de la planificación implementación del sistema de gestión.

y

un

14.28%

de

la

Como resultado se definieron el

manual de SSO, mapas de procesos, métodos de control y planes de emergencia para minimizar los factores de riesgo. Petit (2013), desarrolló el trabajo de grado: “Propuesta para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Industrial en la Empresa Ferreminarsa S.A.” La investigación fue de carácter descriptivo y soportado con base documental empleando cuadros y técnicas. Se realizó como instrumento de recolección de datos u n a s preguntas cerradas y la validación del instrumento se hizo a través de juicio de expertos para someter el modelo a la opinión en materia a temas de SSO. Los resultados obtenidos del estudio permitieron concluir que se debe continuar investigaciones a futuro que arrojen mejoras continuas de un sistema de gestión de seguridad e higiene industrial (Pág. 25). Cuando en las fases de exploración básica y geofísica demuestran la existencia de un depósito mineral con un potencial aurífero, este debe probarse mediante un programa de perforación. En esta fase también se incluyen los proyectos avanzados que se han negociado y que están listos a perforar o continuar perforando. (Tapia, M. 2014). Como cualquier otra actividad minera, las operaciones de sondajes en superficie presentan una serie de riesgos a las personas que desarrollan este tipo de trabajo. Sin embargo, esta labor es considerada como trabajos que concentran la mayor cantidad de peligros, debido a la carga o peso en suspensión, mucha presión y horas expuestas a la intemperie. (Tapia, R. 2012). 4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Según Romina Tapia (2012), experta en Sernageomin e ingeniero en prevención de riesgos de C&A, señala que hay un incremento de accidentes en el rubro de sondajes producto del crecimiento explosivo de las empresas de perforación. “Hace 2 o 3 años no eran más de 10 las empresas de sondajes; hoy día se estima que existen 35 empresas, lo que significan pasar de una cantidad laboral con un rango de 2000 a 15000 trabajadores”. Además, explica que la posibilidad de desarrollar enfermedades profesionales al realizar labores de sondajes estamos expuestos a las enfermedades tales como silicosis (polvo), hipoacusia (ruido) y cáncer de piel (exposición temperaturas extremas en turnos continuos de 12 horas) es mucho más alto. Romina Tapia Advierte que, desde el punto de vista de seguridad, las complicaciones están en las grandes energías eléctricas que están en juego. Además, en los enormes motores y compresores, elevación y manipulación de barras en altura, desconocimiento de los equipos que se están utilizando. La perforación diamantina es una actividad de alto riesgo. Las tareas que se realizan son tareas repetitivas, por lo que el trabajador hace de los riesgos parte de su trabajo. La responsabilidad de la supervisión y gerencia es liderar para que los riesgos sean controlados y no causen daños a los trabajadores, equipos y ambientes de trabajo. En salud y medio ambiente, de todos los aditivos utilizados en la fase de perforación, el que más daño puede ocasionar a la salud de los trabajadores es la bentonita debido a que contiene sílice, es utilizada en la preparación de lodos, al momento de ser vaciada a la tina se crea una pequeña nube de polvo que puede ser facialmente respirada por el trabajador. (Lazo, A.). Frases como los accidentes se producen por “mala suerte”, o, “es el destino”, o, “a mí nunca me pasa nada”, son paradigmas que tienen que ser desterrados. Lamentablemente, muchos de ellos parecen estar muy arraigados en la cultura popular. (Bagazo, R. 2012).

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3. Marco teórico 1.3.1. La importancia de la minería en la economía peruana La industria minera es uno de los principales e importantes sectores de la economía nacional y representa más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación fiscal, más del 5.7% del PBI nacional; así como, más del 59% de la exportaciones totales y la mayor parte de la inversión extranjera. La minería en el Perú como actividad extractiva es de alto riesgo, debido a: Procesos tecnológicos que se utilizan en máquinas y equipos, por las características geográficas y medio ambiente en el que se encuentran los proyectos mineros y las minas. Por esta razón, la actividad minera esta normada con una legislación rigurosa en SSO y medio ambiente, a partir de los organismos del Estado como el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio de Salud (MINSA) y del Ministerio del ambiente (MINAM). 1.3.2. Estratos de la minería peruana Los estratos de la minería formal en el Perú, establecidos por el MINEM son indicados en la tabla siguiente:

GRAN MINERIA

No se ha establecido un límite

Más de 5,000 TMD

Entidad Competente para Fiscalizar MINEM (DFMOSINERGMIN) MINAGRI (OEFA) MTPE (SUNAFIL)

MEDIANA MINERIA

No se ha establecido un límite

Entre 350 hasta 5,000 TMD

MINEM (DFMOSINERGMIN) MINAGRI (OEFA) MTPE (SUNAFIL)

Estrato

PEQUEÑA MINERIA MINERIA ARTESANAL

Tamaño de la Concesión

Capacidad Instalada de Producción

Entre 25 hasta 350 TMD Hasta 1,000 Ha Hasta 25 TMD

Hasta 2,000 Ha

GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL

Tabla N° 03: Estratos de la minería formal Fuente: MINEM

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.3. Etapas de la minería peruana

Figura N° 02: Etapas de la minería peruana Fuente: MINEM

Figura N° 03: Fases de la exploración minera, etapa de perforación diamantina. Fuente: IAMGOL PERU S.A.

7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.4. Exploración minera 

Objetivo: Lograr un conocimiento detallado del depósito mineral descubierto en la etapa de prospección, limitado a un área más restringida.



Consiste en: Establecer las dimensiones exactas y el valor del depósito mineral.  Las técnicas más usadas son: – Sondajes diamantinos. – Muestreos de túneles, zanjas, caminos.  Los productos generados en esta etapa son: – Un modelo geológico (génesis del depósito) – Un modelo de recursos del depósito. (Inventario de recursos

minerales)

 Decisión de continuar: Está basada en un estudio de prefactibilidad. – Resultados técnico-económicos negativos; se detiene el proceso. –

Resultados técnico-económicos positivos; presencia de un yacimiento y la compañía decidirá si invierte en las siguientes etapas.

8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.5. Norma OHSAS 18001 La norma internacional OHSAS 18001 es un sistema de gestión de la SST, que contribuye a la mejora de los actos y las condiciones de los trabajadores de una empresa. Establece los requisitos que deben cumplir todos los sistemas de gestión de SST para que las empresas puedan controlar eficazmente los riesgos asociados a sus procesos de trabajo. La norma OHSAS 18001:2007 trata de los siguientes puntos clave: 

Identificación del IPERC en las actividades.



Aplicación de los requisitos legales que correspondan.



Definición de sus objetivos y programas.



Determinación de recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.



Asegurar la competencia y formación de las personas.



Establecer un sistema de comunicación, participación y consulta.



Determinar los controles operativos asociados a riesgos y peligros.



Establecer un procedimiento de preparación y respuesta ante emergencias. 1.3.5.1.

Seguridad

Los términos seguridad y seguro dan origen a una expectativa sobre la existencia de algo libre de riesgo. No hay nada que en términos absolutos esté libre de riesgo y consecuencia no hay nada absolutamente seguro. Más bien existen grados diversos de riesgo y por tanto de seguridad. En la práctica se dice que una actividad, sistema, sustancia, etc., son seguros si los riesgos asociados se consideran aceptables. DS 024-2016-EM. 1.3.5.2.

Salud

Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad. DS 0242016-EM.

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.5.3.

Salud ocupacional

Rama de la Salud Pública que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. DS 024-2016-EM. 1.3.5.4.

Gestión

Acción de administrar, por su propia cuenta o por cuenta de alguna persona. DS 024-2016-EM. 1.3.5.5.

Sistema

Es la unión de elementos correlacionados o interactivos. DS 024-2016-EM. 1.3.5.6.

Sistema de gestión

Un Sistema de Gestión es todo aquello que el empleador estudia, diseña, implementa, ejecuta, revisa y cambia a efectos de que se mejore, de manera continua la prestación de servicios en la empresa sin que se presenten daños a la salud. DS 024-2016-EM. 1.3.5.7.

Sistema de gestión seguridad y salud ocupacional

Es la aplicación de los principios de la administración profesional a la seguridad y la salud minera, integrándola a la producción, calidad y control de costos. DS 024-2016-EM. 1.3.5.8.

Incidente

Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales. DS 024-2016-EM. 1.3.5.9.

Accidente de trabajo

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. 10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas del trabajo. Según la gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser: 

Accidente leve.



Accidente incapacitante.  Parcial temporal.  Total temporal.  Parcial permanente.  Total permanente.



Accidente mortal.

DS 024-2016-EM. 1.3.5.10. Causas de los accidentes Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se divide en:  Falta de Control: Fallas, ausencias o debilidades administrativas en la condición del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, a cargo del titular de actividad minera y/o contratista.  Causas Básicas: Referidas a Factores personales y factores de Trabajo. a) Factores de Personales: referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones presentes en el trabajador. También son factores personales los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, actitud, condición física-menta y psicológica de la persona. b) Factores del Trabajo: referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistema de mantenimiento, ambiente, estándares, supervisión entre otros. 11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Causas Inmediatas: son aquellas debidas a los actos y/o condiciones subestandares a. condiciones Subestandares: son todas acciones o prácticas incorrectas ejecutadas por el trabajador que no se realizan de acuerdo con el procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un accidente. b. Actos Subestandares: son todas las condiciones en el entorno del trabajo que se encuentre fuera del estándar y que pueden causar un accidente de trabajo. DS 024-2016-EM. 1.3.5.11. Herramientas de gestión Son documentos que permiten evaluar cuantitativamente el desempeño en seguridad. DS 024-2016-EM. 1.3.5.12. Peligro Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. DS 024-2016-EM. 1.3.5.13. Riesgo Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. DS 024-2016-EM. 1.3.5.14. Riesgo aceptable Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de SSO. DS 024-2016-EM. 1.3.5.15. Evaluación de riesgos Es un proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquéllos, proporcionando la información necesaria para que el titular de actividad minera, empresas contratistas, trabajadores y visitantes estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que deben adoptar, con la 12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

finalidad de eliminar la contingencia o la proximidad de un daño. DS 024-2016EM. 1.3.5.16. Lesión Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, por lo cual dicha persona debe ser evaluada y diagnosticada por un médico titulado y colegiado. DS 024-2016EM. 1.3.5.17. Índice de frecuencia (IF) Número de accidentes mortales e incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas. Se calculará con la formula siguiente:

IF=

N° Accidentes x1´000,000 (N° Accidentes = Incap.+Mortal) Horas Hombre Trabajadas

DS 024-2016-EM. 1.3.5.18. Índice de severidad (IS) Número de días perdidos o cargados por cada millón de horas - hombre trabajadas. Se calculará con la fórmula siguiente:

IS=

N° Días perdidos o Cargados x1´000,000 Horas Hombre Trabajadas

DS 024-2016-EM. 1.3.5.19. Índice de accidentabilidad (IA) Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones (IS), como un medio de clasificar a las empresas mineras. Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad dividido entre 1000

IA=

IF X IS 1000

DS 024-2016-EM.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.5.20. Emergencia minera Es un evento no deseado que se presenta como consecuencia de un fenómeno natural o por el desarrollo de la propia actividad minera como: incendio, explosión por presencia de gases explosivos, inundación, deshielo, deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de catástrofes. Entiéndase como golpe de agua a la explosión súbita de agua como consecuencia de la presencia de agua subterránea en una labor minera. DS 024-2016-EM.

1.3.5.21. Mejora continua Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de la SSO para lograr mejoras en el desempeño de la SSO global de forma coherente con la política de SSO de la organización.

1.3.5.22. Política de SSO Dirección y compromiso de una organización, relacionadas a su desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional, expresada formalmente por la Alta Gerencia de la organización. 1.3.5.23. Responsabilidad en seguridad y salud ocupacional Aquello que comprende, tanto la cualidad de estar encargado de alguna actividad, como la de rendir cuentas y responder ante otros, si dicha tarea asignada no se ha realizado de forma correcta. 1.3.5.24. Enlace y campo de aplicación de la norma OHSAS 18001:2007 La norma OHSAS 18001:2007 especifica los requisitos para un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que permita a una organización controlar sus riesgos y mejorar su desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional. La norma OHSAS 18001:2007 es aplicable a cualquier organización que desee: a) Establecer un Sistema de Gestión SSO para eliminar o minimizar los riesgos a su personal y otras partes interesadas, quienes podrían estar expuestos a peligros SSO relacionados a sus actividades. 14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

b) Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de SSO. c) Asegurar a sí misma la conformidad con la política SSO establecida. d) Demostrar la conformidad con esta norma internacional. 1.3.5.25. Requisito OHSAS La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo con los requisitos de este estándar OHSAS, y determinar cómo cumplirá dichos requisitos. La metodología de la mejora continua, a la que la norma se refiere como Ciclo de PDCA (Plan–Do–Check–Act) o círculo de Gabo. A continuación, se muestran las diversas etapas que lo conforman:  Plan (Planificar): Establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener el resultado acorde a la política de SSO de la organización.  Do (Hacer): Ejecutar el plan a través de la recogida de datos para su empleo en las siguientes etapas.  Check (Verificar): Efectuar un seguimiento y la medición de lo realizado, ver hasta qué punto y en qué medida ha conseguido la dirección cumplir con su deber de garantizar la SSO, así como informar sobre los resultados logrados.  Act (Actuar): Llevar a cabo las acciones para la mejora del SGSSO. Es la etapa que cierra el ciclo y que supone la implantación real del concepto de la mejora continua.

Para poder implementar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional se tiene que tener como base un esquema de desarrollo; para este fin tenemos que basarnos en el OHSAS 18001:2007, el cual da una estructura fácil de trabajar implementarlo en cualquier empresa que desee prevenir los riesgos de incidentes y accidentes de manera sistemática y ordenada, el cual servirá también para las auditorías internas y externas que se requieren para implementa una mejora continua de forma permanente. 15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Por estas consideraciones presento el esquema a desarrollar en material y métodos sobre sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basada en OHSAS 18001:2007 Elementos de la especificación OHSAS 18001:2007

Figura N° 04: Sistema Estructurado OHSAS 18001:2007 Fuente: Introducción a la norma OHSAS 18001

1. Requisitos Generales 2. Política de Seguridad y Salud en el trabajo 3. Planificación 3.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles 3.2. Requisitos legales y otros requisitos 3.3. Objetivos y programas 4. Implementación y Operación 4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.2. Competencia, formación y toma de conciencia 4.3. Comunicación, participación y consulta 4.4. Documentación 4.5. Control de documentos y datos 4.6. Control operacional 16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.7. Preparación y respuestas ante emergencias 5. Verificación 5.1. Medición y seguimiento del desempeño 5.2. Evaluación del cumplimiento legal 5.3. Investigación de incidentes, no conformidades y acción correctiva y acción preventiva 5.4. Control de los registros 5.5. Auditoria interna 6. Revisión por la dirección 1.4. Enunciado del problema ¿Cuál será la influencia al implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional para minimizar la accidentabilidad en perforación diamantina en la empresa IAMGOLD Perú S.A. del Proyecto CALAMACA? 1.5. Formulación de hipótesis Al implementar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en el Proyecto CALAMACA en perforación diamantina, la empresa IAMGOLD Perú S.A podrá: Minimizar la accidentabilidad. Variables y relación entre variables. 

Variable independiente:  Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.



Variable dependiente:  Índice de accidentabilidad.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo general

El presente estudio de investigación está orientado a la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la minimización de accidentes laborales la cual traerá beneficios en la prevención de accidentes durante los trabajos realizados en la etapa de perforación diamantina en el proyecto “CALAMACA”. 1.6.2. Objetivos específicos 1. Establecer planes de acción en el proyecto Calamaca para cumplir con los requisitos de una gestión moderna de la seguridad y salud ocupacional teniendo en cuenta las normas internacionales y la legislación peruana. 2. Determinar la situación actual de la empresa con respecto al Sistema de Gestión OHSAS 18001:2007 3. Determinar los Riesgos presentes de la empresa en cuestión. 4. Proponer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la organización. 5. Realizar un diagnóstico para conocer la situación de la empresa en seguridad y salud ocupacional y establecer la línea base. 6. Identificar y definir los procesos que se realizan en la etapa de exploración minera y la organización de las áreas de trabajo dentro del proyecto. 7. Fomentar una cultura de seguridad, aumentando el grado de sensibilización conocimiento y compromiso de los trabajadores. 8. Elaborar un manual de seguridad y Salud ocupacional el cual contendrá políticas, programa de seguridad y el resumen de procedimientos y permisos de trabajo requeridos; convirtiéndose en una herramienta de auto consulta para el trabajador.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.6.3. Matriz de consistencia

Titulo: IMPLEMENTAR SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL PROYECTO CALAMACA DE LA EMPRESA IAMGOLD PERU S.A. EN PERFORACION DIAMANTINA PARA MINIMIZAR LA ACCIDENTABILIDAD Problema

Objetivos

Hipotesis

¿Cuál sera la influencia que se tendra al implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional para minimizar la accidentabilidad en la empresa IAMGOLD Peru S.A. del proyecto Calamaca en perforacion dimanatina?

Objetivo general El presente estudio de investigación está orientado a la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la minimización y mitigación de riegos ocupacionales como accidentes laborales la cual nos traerá beneficios en la prevención de accidentes durante los trabajos realizados en la etapa de perforación diamantina en el proyecto “CALAMACA”. Objetivos específicos -Desarrollar un diagnóstico de línea base en términos de SST acorde a una observación de procesos principales en la fase de perforación diamantina. -Identificar peligros, evaluar los riegos en las áreas de trabajo para minimizarlos y mitigarlos. -Realizar planes y programas de seguridad y salud ocupacional en el trabajo. -Elaborar un manual de seguridad y Salud ocupacional el cual contendrá políticas, programa de seguridad y el resumen de procedimientos y permisos de trabajo requeridos; convirtiéndose en una herramienta de auto consulta para el trabajador. -Ejecutar el procedimiento de un plan de preparación y respuesta ante emergencias en base a las observaciones encontradas en la línea base.

Al implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional en el Proyecto Calamaca en perforación diamantina, la empresa IAMGOLD Perú S.A podrá: Minimizar la accidentabilidad.

Variable

Indicadores

• Variable independiente: Sistema de gestión de seguridad y salud I. ocupacional. Accidentabilidad I. Frecuencia I. Gravedad • Variable dependiente: Índice de accidentabilidad.

Tabla N° 04: Matriz de consistencia Fuente: Propia

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Tipo de Investigacion Poblacion - Muestra

Tipo: Aplicada - Descriptiva Muestra: Empresa IAMGOLD Perú SA, que se dedica a la perforación DIAMONDRILL en la Unidad Minera Calamaca - Sarin Huamachuco Poblacion: Empresas de perforación diamondrill en la Unidad Minera Calamaca -Sarin Huamachuco

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO II

2.

MATERIAL Y METODOS

2.1. Método de investigación La presente tesis está apoyada en el método descriptivo, porque se realizó un estudio describiendo y evaluando cada una de las características por las que el personal que laboran en la empresa IAMGOLD PERU S.A. que desarrollan sus trabajos en el proyecto Calamaca ubicada en el caserío Munmalca, distrito Sarín, provincia Sánchez Carrión, La Libertad; la cual presentaron dificultades en seguridad y salud ocupacional. Luego porque al describir y explorar se puede presenciar soluciones a dichos dificultades en los trabajos y esto ayuda en el beneficio personal y de la empresa. 2.2. Variables. Se analizará como una correlación lineal negativa cuando la cantidad de una variable dependiente disminuye, la variable dependiente aumenta (y viceversa). Un claro ejemplo seria: X=SISTEMA DE GESTION DE SSO, si se aumenta esta variable Entonces por ende la variable Y=INDICE DE ACCIDENTABILIDAD, disminuirá. 2.3. Población Empresas de perforación diamantina en la Unidad Minera Calamaca – SarínHuamachuco. 2.4. Muestra. Empresa IAMGOLD Perú SA, que se dedica a la perforación DIAMONDRILL en la Unidad Minera Calamaca – Sarín-Huamachuco.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.5. Unidad de análisis. Unidad Minera Calamaca, que realiza procesos de Exploración para mineral de Oro, con perforaciones Diamantina, ejecutada por la Empresa IAMGOLD Perú S. A. La unidad de análisis para el presente trabajo será el análisis de eventos específicos o procesos de cada área presente en la etapa de perforación. 

Logueo geológico – Proceso de estudio de muestras. Riesgos como consecuencia del manipuleo de sustancias ácidas e inflamables, posiciones ergonómicas no adecuadas y a la caída de objetos



Corte de muestras – Proceso de corte. Los riesgos inherentes a este proceso es el ruido, partículas finas en suspensión, liberación de CO2 en el ambiente. Muestreo – Proceso de muestreo. Los operarios están sujetos a riesgos como de cortes, esquirlas de roca al rostro, golpes en las manos, posiciones ergonómicas no adecuadas; es recomendable el uso adecuado de equipo de protección personal (EPP). Preparación de muestras – Proceso de etiquetado y embalaje. Mínimo riesgo laboral, consiste solo en la selección, identificación, etiquetado de la bolsa de muestreo y su aseguramiento para su embalaje. Almacén o depósito – Proceso de almacenamiento de muestras. Los riesgos al personal inherentes a esta actividad son la caída de objetos (cajas) de niveles altos, riesgos ergonómicos por falta de técnicas en el carguío de objetos pesados.







21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.6. Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo. IAMGOLD exige un compromiso de todos los empleados y contratistas para tener un lugar de trabajo sin incidentes y sin enfermedades. Se cree que todos los empleados deben protegerse contra los peligros del lugar de trabajo Obtener y mantener “cero lesiones” es una travesía continua, la administración proporciona liderazgo y dirección y los empleados participan en el desarrollo de las prácticas de seguridad. Estos principales rectores se aplicarán durante un compromiso para: 

Entender que ninguna tarea es tan importante que no pueda completarse con seguridad.



Proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable para todos nuestros empleados



Capacitar y motivar continuamente a nuestros empleados para que siempre trabajen en forma segura y responsable.



Incorporar prácticas importantes respecto a la salud y seguridad en el proceso de planificación y toma de decisiones durante todo el ciclo de vida de nuestras operaciones



Lograr excelencia en el rendimiento de salud y seguridad a través de la aplicación de prácticas importantes.



Cumplir con la legislación pertinente y superar las expectativas comunitarias



Esforzarse por mejorar continuamente nuestro rendimiento de salud y seguridad mediante el establecimiento y revisión de los objetivos alcanzables



Todos nuestros empleados son responsables de nuestro desempeño de salud y seguridad.

Alex Aquino Chalco Gerente General IAMGOLD PERU S.A. 22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

A. MISIÓN de Iamgold Perú S.A., es: Iamgold Perú S.A., está comprometida con la capacitación y apoyo a los demás en la búsqueda de la excelencia.

B. VISIÓN de Iamgold Perú S.A., es: Ser el líder global en la generación de valores superiores para nuestros colaboradores a través de la de la minería responsable. C. VALORES 

Honestidad

Actuar respetando la ley, sin incurrir en actos deshonestos o de dudosa negociación, respetando el derecho de los demás y evitando sacar ventaja de nuestra posición empresarial. 

Responsabilidad

Propiciar el cumplimiento responsable, buscando la seguridad e idoneidad en el desempeño de las labores, cuidando la vida y la salud de las personas y el buen uso de los recursos que se dispone. 

Respeto

Respeto general sin tomar en cuenta la jerarquía de puestos que haya en la empresa, actuar en armonía con las personas y el medio ambiente. 

Puntualidad

Respeto por el tiempo de los demás, cumpliendo con los plazos establecidos. 

Perseverancia

Constancia, dedicación y firmeza en la consecución de propósitos y metas. 2.7.

Planificación

Iamgold Perú S.A., antes de los trabajos que desarrollarán tendrán que desarrollar una planificación que es la etapa que consiste en definir las actividades que se deben ejecutar para poder cumplir con la Política de Seguridad y Salud Ocupacional. 23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La Planificación consta de las siguientes actividades: 

Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos e impactos ambientales.



Establecer, implementar y mantener los Objetivos, metas y programas del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.7.1.

Identificación de Peligros, Evaluación de riesgos y determinación de controles

Iamgold Perú S.A., ha establecido, implementado y mantiene los siguientes procedimientos para la identificación continua de los peligros, la evaluación de los riesgos y la determinación de los controles necesarios: -

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control.

-

Gestión de Cambios

-

Evaluación de tareas y análisis seguro de tarea (AST).

-

Procedimientos Estándar de Tarea.

Los resultados de estas evaluaciones y la eficacia de los controles son considerados en la definición de los objetivos anuales del Programa Seguridad y Salud en el Trabajo. Ver anexo 02. Matriz de Riesgos CONSECUENCIA

PROBABILIDAD

Leve / Insignificante 1

Menor 2

Alto / Mayor 4

Moderado 3

Grave / Catastrófico 5

Siempre (5)

MEDIO (11)

ALTO (16)

MUY ALTO MUY ALTO (20) (23)

MUY ALTO (25)

Muy Probable (4)

MEDIO (7)

ALTO (12)

ALTO (17)

MUY ALTO (21)

MUY ALTO (24)

Probable (3)

BAJO (4)

MEDIO (8)

ALTO (13)

MUY ALTO (18)

MUY ALTO (22)

Poco Probable (2)

BAJO (2)

BAJO (5)

MEDIO (9)

ALTO (14)

MUY ALTO (19)

Raro (1)

BAJO (1)

BAJO (3)

MEDIO (6)

MEDIO (10)

ALTO (15)

Tabla N° 05: Matriz de Riesgo 5 x 5 Fuente: IAMGOL PERU.S.A.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.7.2.

Requisitos Legales y otros requisitos

Iamgold Perú S.A., ha establecido, implementar y mantener el procedimiento Gestión de Requisitos Legales y otros requisitos para la identificación, acceso a los Requisitos Legales y otros requisitos que la organización suscriba asociados a los peligros, riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los requisitos legales y otros requisitos aplicables son considerados en la definición de los objetivos anuales de Seguridad y Salud en el Trabajo y el establecimiento de actividades para el cumplimiento de estos objetivos. 2.7.2.1. Objetivo Establecer, Identificar, implementar y mantener los requisitos legales vigentes de la legislación peruana, de las partes interesadas y otros requisitos relacionados a Seguridad y Salud Ocupacional, que sean aplicables a los procesos de Iamgold Perú S.A. 2.7.2.2. Alcance Dirigido a todos los trabajos que sean desarrollados por Iamgold Perú S.A. incluidos en el Alcance de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2.7.2.3. Responsable  Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.  Gerente de Operaciones  Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente.  Responsables de Área.  Administrador.  Estudio Jurídico Especialista. 2.7.2.4. Descripción 

Identificación de requisitos legales y otros requisitos



Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos



Comunicación y Acceso de los Requisitos Legales 25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Actualización de identificación de Requisitos Legales

2.7.2.5. Registro El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional mantiene registrado la: Lista de requisitos Legales y Otros Requisitos de Seguridad y Salud Ocupacional. 

Matriz de Identificación y Evaluación de Requisitos Legales y Otros Requisitos.



Evaluación del Cumplimiento Legal de Seguridad y Salud Ocupacional.

Los registros se encuentran en el File de Requisitos Legales y Otros Requisitos en el Área de Administración de Iamgold Perú S.A. El personal que solicite acceso al file mencionado, puede solicitarlo al Coordinador del SSO, quien facilitará las copias solicitadas. Si la parte interesada solicita el registro deberá ser por intermedio de una carta dirigida al Representante de la Alta Dirección, Gerente General, el acceso y entrega de copias se realizará por intermedio del Coordinador del SSO previa autorización de la Alta Dirección. Se han identificado las normas nacionales de cumplimiento obligado que se tomarán en cuenta durante el desarrollo de las obras, adicionales a los requisitos de Iamgold Perú S.A. y las del cliente siguiente:  D. S. 024 – 2016 – EM.  D.S. N° 005 -2012 – TR – Reglamento de la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.  Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.  Modificatoria de la ley 29783: Ley 30222.  Ley General de Salud Nº 26842.  Ley 26790. Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.  Decreto Supremo N° 003-98-S.A. Normas Técnicas que regulan el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.  Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, Decreto Supremo Nº 007-98- SA. 26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Reglamento Sanitario para las actividades de Saneamiento en Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios Decreto Supremo Nº 022-2001-SA.  Reglamento de Seguridad Radiológica Nº 009-97-EM.  Reglamento de Prevención y Control del Cáncer Profesional DS Nº 03993-PCM y su modificatoria DS 007-93.TR.  Lineamientos de Clasificación Radiográfica de la OIT para la evaluación y diagnóstico de la Neumoconiosis RS Nº 014-93-TR.  Normas Técnicas que establecen Valores Límites Permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo DS 0258-72-SA.  Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub-Sector Electricidad RM N° 263-2001 EM.  Norma Técnica en Salud 068 MINSA/DGSP V01-2007. Listado de Enfermedades Profesionales.  RM 374 2008 ERGONOMIA.  Norma Técnica de los Servicios de Salud Ocupacional.  Norma

Técnica

480

2008

MINSA,

Listado

de

Enfermedades

Ocupacionales.  Norma Técnica IR 003 2012 Radiodiagnóstico. La identificación de los Requerimientos Legales y Otros Requerimientos aplicables en cada Proyecto asegura el cumplimiento, desde el inicio, de los Marcos Legales y Otros Requerimientos Aplicables de la Política de SSO, y previene riesgos empresariales asociados a demandas de carácter legal. 2.7.3.

Objetivos y Programas

Iamgold Perú S.A., establece objetivos anuales tomando como referencia los resultados de la evaluación de riesgos, los requisitos legales y otros requisitos identificados. Los objetivos son consistentes con las opciones tecnológicas, los recursos financieros, operacionales y de negocios, así como con el punto de vista de las partes interesadas. Además, se considera la mejora continua. 27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Los objetivos definidos cumplen con la metodología SMART: - Específico: Claro y preciso - Medible: Susceptible a ser medida - Alcanzable: Desafiante pero realista - Relevante: Motivador e importante - Tiempo definido: Con un límite de tiempo La Gerencia General aprueba los objetivos y metas relacionadas a la Seguridad y Salud en el Trabajo, los mismos que son establecidos como objetivos de área y estas a su vez determinan objetivos específicos, de ser necesario. Además, Iamgold Perú S.A., cuenta con la Política de Seguridad que es considerada en los objetivos, pero para el presente manual solo se enfocará en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo El seguimiento de los objetivos y metas se revisa con la Alta Dirección de acuerdo a lo establecido por el procedimiento de Revisión por la Dirección, y pueden ser modificados en la medida que sea necesario cuando las actividades o condiciones operacionales cambien en el transcurso del año. Asimismo, se ha establecido en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo que tiene por finalidad definir la organización, recursos, presupuesto y actividades específicas relacionadas a Seguridad y Salud en el Trabajo con la finalidad de alcanzar los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, dicho documento ha sido elaborado como parte del cumplimiento de los artículos 58 y 59 del DS 024-2016-EM. 2.7.3.1. 

Metas de Iamgold Perú S.A. para el año 2017

Las metas que se trazó respecto a los Indicadores de Seguridad en la empresa son las siguientes:  Tasa de frecuencia

10.00

 Tasa de Gravedad

100.00

 Eventos Graves 

00.00

Capacitación del personal en Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles antes de iniciar las tareas cotidianas. 28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Capacitación del Staff de funcionarios en forma permanente, así como del personal de la Obra.



Difundir y velar por el cumplimiento de las normas de Seguridad basados en la ley 29783, modificatoria y D.S. 024 – 2016 - EM de Seguridad Ocupacional del Perú.



Velar por el Cumplimiento del Performance de los funcionarios en Obra:  Charlas de 5’, Reuniones Grupales, Inspecciones Planificadas, Reunión del Gerente General con los trabajadores.



Elaborar las Estadísticas de Accidentes en forma mensual e informar al Cliente y al Gerente general.



Monitoreas en forma permanente el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

2.7.3.2. Cuantificación de las metas

1.

Cumplimiento de los indicadores (TF y TG)

20%

2.

Capacitación IPERC

10%

3.

Capacitación Staff y trabajadores en SSO

15%

4.

Difusión, cumplimiento de Normas de Seguridad

15%

5.

Cualimetría de funcionarios

10%

6.

Informe Mensual de Indicadores de Seguridad

10%

7.

Monitorear Cumplimiento del Plan SSO

20%

____________________________________ Total

100%

2.8. Implementación y operación La etapa de implementación y operación consiste en poner en funcionamiento los Objetivos, Metas y el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Implementación y Operación consta de las siguientes actividades: -

Definir Recursos, Funciones, Responsabilidad Laboral y Autoridad

-

Establecer, implementar y mantener procedimientos de Entrenamiento. 29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

-

Establecer, implementar y mantener procedimientos para Comunicación, Participación y Consulta

-

Establecer, implementar y mantener procedimientos para Elaboración y Control de Documentos.

-

Establecer, implementar y mantener Controles Operacionales

-

Establecer, implementar y mantener procedimientos de Respuesta a Emergencias Iamgold Perú S.A., ha establecido, implementado y mantiene procedimientos para cumplir con las actividades anteriores.

2.8.1. Definición de Funciones. Responsabilidades y Autoridades Iamgold Perú S.A., ha establecido, implementado y mantiene el siguiente procedimiento para cumplir con las actividades anteriores: Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad Si bien la responsabilidad máxima del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo recae sobre la Alta Dirección de Iamgold Perú S.A., se ha designado al Jefe de Seguridad como el Representante de la Dirección para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El jefe proporcionará los recursos humanos, materiales tecnológicos y financieros para la implementación, mantenimiento y mejora continua del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo. 2.8.2. Competencia, formación y toma de conciencia A. Competencia Iamgold Perú S.A., ha definido los requisitos de competencias de todos sus colaboradores y puestos funcionales dentro del Sistema Integrado de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo. Estos incluyen, al menos, la siguiente información: -

Denominación del cargo o puesto

-

Responsabilidad de cargo y en SST

-

Requisitos

-

Coordinación.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La elaboración de las Descripciones de Puesto es realizada por el Área de Administración y los Jefes de Área, su aprobación es realizada por las mismas jefaturas. B. Entrenamiento y concientización Se ha definido un Plan Anual de Capacitación de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de Capacitación. El Jefe de Seguridad, es la encargada de la elaboración, cumplimiento y evaluación del Plan Anual de Capacitación, en coordinación con el área de Administración

teniendo

en

cuenta

los

lineamientos

definidos

en

el

procedimiento de Capacitación que considera los siguientes aspectos: -

Detección de la Necesidad de Capacitación

-

Programación de la Capacitación

-

Ejecución de capacitación y evaluación de la eficacia

Los registros de capacitación son conservados por el Área de Seguridad. Adicionalmente mediante el procedimiento de Reconocimiento del Desempeño se cuenta con un sistema de reconocimiento, el cual busca concienciar al personal respecto al compromiso e influencia que tiene su desempeño en seguridad y medio ambiente, así como el nivel de importancia que significa para IAMGOLD PERÚ S.A. 2.8.3. Consulta y comunicación A fin de asegurar la participación y consulta en temas de seguridad, salud ocupacional, se ha establecido, implementado y mantiene el procedimiento de Participación y Consulta, mediante el cual se asegura que los supervisores, trabajadores y partes interesadas (cuando sea pertinente): -

Estén involucrados en la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.

-

Involucrados apropiadamente en la investigación de incidentes

-

Involucrados en el desarrollo y revisión de la política y objetivos. 31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

-

Sean consultados cuando existan cambios que afecten la seguridad y la salud en el área de trabajo.

-

Estén representados en temas de seguridad y salud relativos al trabajo.

2.8.4. Preparación y recopilación de la documentación necesaria IAMGOLD PERÚ S.A., ha definido que los documentos mínimos a ser establecidos y mantenidos son: -

La Política de Seguridad y Salud Ocupacional y la Política de Seguridad.

-

Objetivos, Metas y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

-

Descripción del alcance del Sistema de Gestión SST.

-

Mapa de Procesos del Sistema de Gestión SST.

-

Programa Anual de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

-

Plan de Respuesta a Emergencias

-

Procedimientos, formatos y registros determinados por Iamgold Perú S.A., entre otros.

2.8.5. Control Operacional 2.8.5.1. Objetivo En el Control Operacional, Iamgold Perú S.A., identificará las operaciones y actividades que estén asociadas a los peligros para poder controlarlos correctamente y cumplir de esta manera con la Política de Prevención de Riesgos Laborales. Para este fin, Iamgold Perú S.A utilizará como herramienta principal la Jerarquía de Controles:  Eliminar el Riesgo  Sustituir  Controles de Ingeniería  Controles Administrativos y  Elementos de Protección Personal. 32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.8.5.2. Controles operativos y planes de preparación / organización y respuesta a situaciones de emergencia La definición del conjunto de Controles Operativos y de Planes de Preparación / Organización y Respuesta a Situaciones de Emergencia aplicable a cada una de las Áreas de Concentración: Salud Ocupacional, Seguridad Laboral debe ser realizada por la Empresa Iamgold Perú S.A, a partir de las necesidades y requerimientos legales, de prevención y de mejora continua obtenidas a través de levantamientos de datos conducidos según las metodologías de los procedimientos. Como aporte para la definición de los Controles Operativos y Planes de Preparación / Organización y Respuesta a Situaciones de Emergencia, el Programa de SSO considera: 

La existencia de un conjunto común de Temas de Peligros y Riesgos de Seguridad Laboral con potencial de existencia en la mayoría de las empresas dedicadas a Salud Ocupacional;



La existencia de requerimientos legales nacionales e internacionales, basados en conceptos universales, con alcance de SSO



La experiencia acumulada en la empresa e historial de accidentes de SSO de la Clínica;

A continuación, se presenta para el Área de Concentración: Seguridad Laboral ejemplos de Controles Operativos y una Guía para preparar los Planes de Preparación / Organización y Respuesta a Situaciones de Emergencia Se han priorizado aquellos riesgos que hayan sido identificados como de Riesgo Alto en la Evaluación de Riesgos o que mejores prácticas requieran medidas de control. 2.8.5.3. Controles Operativos Estos procedimientos son denominados Procedimientos de Control de Riesgos, y Procedimientos Estándar de Trabajo PET´s, en los que se definen los criterios operacionales (normas) necesarios para el control de los riesgos que han sido identificados en el proceso de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos, y determinación de controles. 33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Los procedimientos estándar de trabajo PETs son elaborados por cada área y se mantienen publicados en la red interna SST de Iamgold Perú S.A. 2.8.6. Preparacion y respuesta ante emergencias i. Preparación de Respuestas ante Emergencias Los Planes de Preparación / Organización y Respuesta a Situaciones de Emergencia de seguridad laboral son documentos que describen la organización de la respuesta y las responsabilidades involucradas en una emergencia de SSO del Proyecto y los respectivos métodos de actuación en cada escenario identificado en el Pilar de Sustento Planeamiento. Como línea guía a ser observada por el Proyecto, la preparación de estos Planes de Preparación / Organización y Respuesta a Situaciones de Emergencia del Área de Concentración Seguridad Laboral considera los siguientes objetivos / criterios: 

Sistematización de las acciones de mitigación en eventos compatibles con la envergadura y magnitud de los daños de SSO asociados;



Mantenimiento de la plena interacción y sinergia entre estos Planes de Respuesta a Emergencias con los Planes de Respuesta a Emergencias Médicas y, eventualmente con el Plan de Respuesta a Emergencias del cliente;



Identificación / definición de la necesidad de recursos materiales específicos para rescate de Integrantes en altura, ambientes confinados, etc., así como para contención de fugas y derrames de productos químicos peligrosos, ante la complejidad, envergadura y características de los eventos de emergencia de Seguridad Laboral identificadas.



Sincronía con los Planes de Comunicación del Proyecto asociados a Accidentes Graves y Eventos de Crisis;



Registro, Evaluación y Análisis Crítico de la eficacia y adecuación de los Planes de Preparación / Organización y Respuesta a Situaciones 34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

de Emergencia, mediante la conducción de Simulacros de los eventos. Para demarcación del Proyectos conforme la experiencia de la Empresa, los escenarios de emergencia de mayor potencial de ocurrencia son: 

Accidentes – Emergencias Médicas y Primeros Auxilios;



Amagos de Incendios;



Fugas y Derrames de Productos Químicos, derivados de petróleo, residuos peligrosos;



Derrumbes;



Accidentes Vehiculares en Vías Públicas;



Terremotos en regiones específicas;



Accidentes con Fuentes Radioactivas;



Fallas en los sistemas de tratamiento y control ambiental. El Programa Integrado de SSO prevé en este Manual dos líneas de

tratamiento para el tema de modo que el Proyecto pueda preparar sus propios Planes, a saber: 

Planes de Respuesta a Emergencias para Escenarios de Pequeño Porte;



Planes de Respuesta a Emergencias para Escenarios de Mediano o Gran Porte.

ii. Planes de Respuesta a Emergencias de Pequeño Porte Las Emergencias de Pequeño Porte son aquellas que se limitan al lugar de ocurrencia e implican acciones de mitigación mediante el empleo de recursos humanos y materiales de combate y control disponibles en el área propia. El Programa de SSO especifica la preparación de un Formato estandarizado con el siguiente contenido: 

Descripción del escenario;



Acciones de prevención y sus responsables; 35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Acciones de Emergencia / Mitigación y sus responsables.



Equipos de Protección Personal – EPP;



Acciones Post-emergencia (ejemplos: disposición de Residuos Sólidos, desinfección de EPP, recuperación de suelo).



Guía Técnica para Preparación de Planes de Respuesta a Situaciones de Emergencia de SSO

iii.

Planes de Respuesta a Emergencias de Mediano o Gran Porte Los escenarios de emergencias de Mediano o Gran Porte son aquellos que no se limitan al lugar de ocurrencia e implican acciones de mitigación con accionamiento de una organización de respuesta y materiales de combate y control externos o más allá de los disponibles en la propia área/ Proyecto. Para tal efecto, este Manual del Programa de SSO incluye una Guía Técnica estandarizada, para dar orientación al Proyecto en la preparación o revisión de sus Planes de Atención y Organización de Respuesta a Situaciones de Emergencia de Mediano o Gran Porte. La Guía Técnica para preparación de estos Planes de Respuesta a Emergencia presenta el siguiente conjunto de directrices: 

Objetivo;



Niveles de Emergencia de SSO pequeño, mediano o gran porte;



Organización de Respuesta a Situaciones de Emergencia;



Responsabilidades;



Composición y Actuación de las Brigadas de Emergencia;



Sistema de Alarmas Sonoras;



Abandono / Evacuación del Proyecto – rutas de fuga y puntos de encuentro;



Acciones de Comunicación – internas, externas, cliente;



Principales escenarios de emergencia;



Acciones de Mitigación para cada escenario de SSO;



Equipos de Protección Personal – EPP; 36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Acciones Post-emergencia (ejemplo: disposición de los Residuos Sólidos);



Recursos disponibles para mitigación de los eventos;



Ejercicios de Simulacro – planeamiento, registro y análisis crítico.



Guía Técnica para preparación de Planes de cumplimiento de Situaciones de Emergencia de SSO.

iv.

Acciones de Comunicación y Posteriores a Emergencia La preparación o revisión de Planes de Atención y Respuesta a Emergencia deben exigir a consideración riesgos empresariales asociados específicamente a Escenarios de Emergencias Ambientales, Acciones de Comunicación y Acciones Posteriores a Emergencia. Las Acciones de Comunicación deben incluir a parte de las Autoridades Gubernamentales, Cliente y Estructuras de Auxilio Mutuo y de Defensa Civil, la preparación de un Informe de Ocurrencia de Emergencia Ambiental con el siguiente contenido mínimo: 

Fecha, hora y lugar de la ocurrencia;



Material involucrado en el evento;



Estimado de la cantidad involucrada;



Descripción de las circunstancias involucradas en la ocurrencia;



Áreas o recursos naturales afectados;



Acciones de mitigación adoptadas;



Acciones post emergencia recomendadas;



Registros fotográficos o esquemáticos;



Firma del responsable de la Coordinación de la Emergencia. Las Acciones Posteriores a Emergencia en los eventos ambientales de Gran Porte pueden involucrar monitoreo de cuerpos de agua, re manejo de personas, entre otros.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ELEMENTO Planes de Preparación /

DOCUMENTO  Guía

Técnica

ANEXO para

Organización y

Preparación de Planes de

Respuesta a Situaciones

Respuesta a Situaciones

de Emergencia

de Emergencia de SSO.

Tabla N° 06: Plan de Preparación, Organización y Respuesta a Situaciones de Emergencia de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional Fuente: Propia

2.9. Verificación La etapa de Verificación consiste en monitorear y controlar el adecuado cumplimiento de las actividades definidas para el Sistema de Gestión SST e implementar las medidas preventivas/correctivas necesarias para controlar las desviaciones identificadas. Esta etapa consta de los siguientes pasos: -

Establecer procedimientos Medición del Desempeño y Monitoreo

-

Establecer procedimientos de Evaluación del Cumplimiento Legal.

-

Establecer procedimientos de Investigación Incidentes, No Conformidad y Acciones Preventivas/Correctivas.

-

Establecer procedimientos para el Control de Registros.

-

Establecer procedimientos para Auditoria Interna.

2.9.1. Medición y seguimiento del desempeño Iamgold Perú S.A., ha establecido y mantiene procedimientos para monitorear y medir periódicamente el desempeño en Seguridad y Salud en el Trabajo de manera que se cumplan los siguientes requerimientos: -

Mediciones cuantitativas y cualitativas del cumplimiento de los Procedimientos del Sistema que se consideren de mayor importancia.

-

Monitoreo del nivel de cumplimiento de los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo. 38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

-

Seguimiento de la efectividad de los controles tanto para Seguridad y Salud en el Trabajo.

-

Mediciones proactivas del cumplimiento de los Procedimientos de Control de Riesgos, de la legislación aplicable para Seguridad y Salud en el Trabajo.

-

Mediciones reactivas del desempeño en base a los índices de frecuencia y severidad para incidentes así como enfermedades.

-

Registro de datos y los resultados de las mediciones que sean necesarios para el análisis de las acciones correctivas/preventivas necesarias.

Las

mediciones

cuantitativas

y

cualitativas

del

cumplimiento

de

los

Procedimientos de Administración del Sistema se harán a través del procedimiento Medición y Monitoreo del Desempeño. El Monitoreo del nivel de cumplimiento de los Objetivos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente se realizará por medio del procedimiento Medición y Monitoreo del Desempeño. El seguimiento de la efectividad de los controles se realizará por medio de lo s procedimientos de: Auditorias, Inspecciones y Observaciones y Gestión.

Las mediciones proactivas del cumplimiento de los Procedimientos de Control de Riesgos se harán mediante los procedimientos: -

Inspecciones

-

Observación

-

Salud Ocupacional e Higiene Industrial

-

Auditorias

Para el caso del monitoreo de los Límites Máximos Permisibles establecidos en las normas aplicables de Medio Ambiente, Higiene Industrial y Control de Velocidad, se ha establecido el procedimiento de Medición y Monitoreo del Desempeño, para el monitoreo y control de la calibración y mantenimiento de dichos equipos y sus registros.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Las Mediciones reactivas del desempeño en base a los índices de frecuencia y severidad para incidentes, así como enfermedades serán realizadas por medio del procedimiento Medición y Monitoreo del Desempeño. 2.9.2. Medición y seguimiento del desempeño Iamgold Perú S.A., ha establecido y mantiene procedimientos para monitorear y medir periódicamente el desempeño en Seguridad y Salud en el Trabajo de manera que se cumplan los siguientes requerimientos: Mediciones cuantitativas y cualitativas del cumplimiento de los Procedimientos del Sistema que se consideren de mayor importancia. 2.9.3. Evaluación del Cumplimiento Legal Iamgold Perú S.A., para Evaluar el cumplimiento Legal a través de sus funcionarios de primera línea debe apoyarse en: • Mediante Auditorías Internas, Externas • Inspecciones Reglamentarias • Análisis de Requisitos Legales y que estén actualizadas. • Revisiones de documentos • Entrevistas, Check List 2.9.4. Investigación de Incidentes, No Conformidad, Acción Correctiva y Acción Preventiva. Son los Procedimientos para poder Identificar y detectar los Incumplimientos en Accidentes e Incidentes ocurridos, y con ello poder tomar Acciones Correctivas inmediatas y necesarias para Minimizar o Eliminar las lesiones o daños al o a los afectados Nos podemos encontrar con: • Accidentes, • Cuasi Accidentes, • Emergencias

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La acción correctiva, es la acción que se toma para eliminar las causas de una no conformidad, de un defecto, mala operación o cualquier situación indeseable existente para impedir su repetición; por ello se recomienda tomar medidas correctivas a las causas básicas, para que no vuelva a ocurrir el evento, porque si las medidas correctivas se toman a las causas inmediatas, entonces las medidas solamente serán temporales. Las acciones correctivas deben ser sometidas a un periodo de observación y de seguimiento durante el cual se debe comprobar su efectividad, luego ir retirando paulatinamente el monitoreo, cuando se esté seguro de que las acciones son buenas y no hay posibilidades de fallas que ocasionen eventos no deseados. No conformidad, es una desviación de las pautas de trabajo, los cuales pueden generar lesiones o enfermedades profesionales en los trabajadores. Es un incumplimiento que tiene que ser corregido. Acción preventiva, es una acción tomada para eliminar las verdaderas causas de una no Conformidad de alto potencial de riesgo de posible ocurrencia de evento no deseado, el cual se tiene que prevenir que se produzca. 2.9.5. Control de registros Para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, retención y disposición de los registros del Sistema de Gestión SST, ya sea para fines de consulta o por requerimientos legales, Iamgold Perú S.A., ha establecido, implementado y mantiene el procedimiento de Elaboración y Control de Documentos. Adicionalmente los registros u otros documentos definidos en los procedimientos serán archivados en formato físico en las áreas donde se generen. 2.9.6. Auditoria interna Iamgold Perú S.A., ha establecido, implementado y mantiene el procedimiento Auditorias con el cual se podrá determinar si el Sistema de Gestión SST: -

Está conforme con lo planificado con las normas de referencia. Ha sido adecuadamente implementado y se mantiene. 41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Es efectivo en el logro de la Política, Objetivos, Metas y Programa de Seguridad, Salud en el Trabajo.

-

2.10. Revisión por la Dirección Iamgold Perú S.A., ha establecido, implementado y mantiene el procedimiento Revisión por la Dirección. En la reunión mensual de Gerencias y en la revisión anual por parte de la Gerencia General de se analizan oportunidades de mejora y modificaciones al Sistema de Gestión SST. Los elementos de entrada y salidas de estas revisiones se establecen el procedimiento Revisión por la Dirección.

Las revisiones anuales

seguirán una agenda formal y abordarán

conveniencia, adecuación, efectividad de los sistemas de SSO. Estas reuniones formales anuales considerarán aspectos tales como: 

Informes mensuales (que incluyen indicadores de desempeño que miden el desempeño frente a estas Normas);



Informes de Estadísticas de accidentes/incidentes, tendencias;



Informes de auditoría y acciones de auditorías inconclusas;



Eficacia del sistema de medidas correctivas;



Detalles sobre asuntos legales;



Situación de los controles para riesgos extremos del emplazamiento como parte del proceso de evaluación.



La necesidad de modificaciones importantes a los procedimientos existentes, o la necesidad de nuevos procedimientos;



Tendencias de la industria según corresponda, y cambios importantes en los reglamentos del Gobierno Peruano;



Revisión del análisis e indicaciones/tendencias;



Revisión y discusión de objetivos y metas para al año venidero;



Presupuesto y recursos necesarios para llegar a las metas; y



Otros aspectos como quejas/servicios públicos.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.11.

Proceso de investigación

Este proceso se hizo mediante un cronograma de trabajo: -

Recolección de datos en campo.

-

Recolección de datos en áreas administrativas.

-

Evaluación de la información obtenida de los problemas encontrados.

-

Diagnostico.

-

Propuesta de mejora.

Se ha utilizado este cuadro para hacer el diagnóstico de la empresa de acuerdo a la norma OHSAS 18001:2007.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

EMPRESA: IAMGOLD peru S.A. Ítem

OHSAS 18001

Departamento/Actividad: Mantenimiento e Ingeniería de Planta Procedimiento

Cuestión

1

¿En qué consiste la política de SSO de tu empresa

2

¿Explica cómo aplicas la política de SSO en tu área?

4.2. POLÍTICA DE SST

Política de SSO

¿Dónde encuentras la política?

3

Informe N° 01 Comentarios del auditor

Tiempo (minutos)

20

¿Tu personal conoce la política? Entrevistar a trabajadores

4 4.3. PLANIFICACIÓN 5

¿Muéstrame la matriz de riesgos?

6

¿Quiénes participan en la elaboración de la matriz de riesgos? ¿Cómo demuestras la efectividad de la matriz de riesgos?

7 8 9 10

4.3.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y Determinación de controles

IPER Procedimiento HS 3.1 Procedimiento HS 4.3

¿Cómo controlas los riesgos potenciales? ¿Realizan actividades no rutinarias? Consideras necesario un IPER para esto.

100

Muéstrame tu procedimiento de comunicación a tu personal que conoce del IPER

11

¿Laboran en turno noche? Consideran un IPER para este turno

12

¿Cuál es el procedimiento para realizar trabajos no planificados?

13

Con que frecuencia se hace la revisión de matriz de riesgo 4.4. IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

14 15 16

4.4.1. Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad

¿Cuáles son las funciones y responsabilidades? Muéstrame el MOF

Manual de Seguridad y Salud Ocupacional

Cuentan con recursos humanos, económicos y tecnológicos Cuáles son las funciones de los trabajadores dentro del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional ¿Cuál es la metodología para dar a conocer el IPER a sus trabajadores y su revisión?

17 18

4.4.3. Comunicación, Participación y Consulta

¿Qué medios de comunicación utiliza para dar a conocer a sus trabajadores en materia de Seguridad y Salud Ocupacional? ¿Cómo aportan los trabajadores para la mejora continua en materia de Seguridad y Salud Ocupacional?

Procedimiento HS 4.3

19 20

¿Cómo motivan para la participación de los trabajadores?

21

Muéstreme su documentación de charlas de 5 minutos y de capacitación de la fecha …

22

4.4.5. Control de Documentos

Procedimiento SD 05 - Manual DOCS

¿Cuál es la metodología para tu control documentario

23

¿Cuenta Ud. con documentos obsoletos? ¿Qué hace con dichos documentos??

24

¿Cómo controlas los riesgos de alto potencial?

25 26

4.4.6. Control Operacional

27

Sistema de Mantenimiento Preventivo Planificado PPM01-10

Muéstrame la certificación de herramientas y equipos ¿Cuentas con procedimiento de calibración de equipos? Muéstrame del equipo …. Cuál es el procedimiento de visitas a su área de trabajo ¿Cuenta Ud. Con programa de capacitación en temas relacionadas a su área?

28 29

¿Qué tipos de emergencia se podrían presentar en tu área?

30

¿Cuentas con planes de respuesta a emergencia? Muéstrame.

31

60

4.4.7. Preparación y Respuesta a Emergencia

Manual de SSO

Quienes conforman la brigada de emergencia

32

Cuántos simulacros se hicieron en el área. Muéstrame los registros de asistencia a simulacros

33

Como realizas la evaluación de los simulacros. A quién reporta? TIEMPO POR ÁREA

180

TIEMPO TOTAL PARA 2 ÁREA: MANTENIMIENTO E INGENIERIA DE PLANTA

3 horas

Tabla N° 07: Formato de lista de comprobación Fuente: Norma OHSAS 18001:2007

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO III

3.

RESULTADOS Y DISCUSION

3.1. Resultados Implementando un Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en el proyecto Calamaca en la empresa IAMGOLD PERU S.A.se llego a minimizar la accidentabilidad en un 100%; puesto que no se reportaron accidentes graves o incapacitantes. A continuación se presentan las tablas de análisis donde demuestran los resultados que se obtuvieron desde el mes de enero al mes de Agosto del año 2017 con respecto al año 2016.

REGISTRO

Version : 01 Fecha: 28/12/2016 Rev:Marco Tapia Aprob: GG

ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. INDICADOR DE ACCIDENTABILIDAD

DETALLE

AÑO 2016 ene-16

feb-16

mar-16

abr-16

may-16

jun-16

jul-16

ago-16

sep-16

oct-16

nov-16

Horas Hombre / mes

36,000

32,000

34,000

35,000

36,000

34,000

33,000

32,500

34,500

35,000

36,000

dic-16 30,000

Horas Hombre acumuladas

36,000

68,000

102,000

137,000

173,000

207,000

240,000

272,500

307,000

342,000

378,000

408,000

N° Accidentes incapacitantes

1

0

2

1

1

0

0

0

1

0

0

1

Accidentes acumulados

2

1

3

4

5

5

5

5

6

6

6

7

Días perdidos

2

0

2

2

1

0

0

0

3

0

0

2

Dias perdidos acumulados

2

2

4

6

7

7

7

7

10

10

10

12

Indice de Frecuencia

27.00

0.00

58.82

28.57

27.78

0.00

0.00

0.00

28.99

0.00

0.00

33.33

Indice de Severidad

55.00

0.00

58.82

57.14

27.78

0.00

0.00

0.00

86.96

0.00

0.00

66.67

Índice de Accidentabilidad

1.48

0.00

3.46

1.63

0.77

0.00

0.00

0.00

2.52

0.00

0.00

2.22

Tabla N° 08: Índice de seguridad de la empresa en el trabajo Año 2016 Fuente: propia

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

REGISTRO

ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Version : 01 Fecha: 31/08/2017 Rev:Marco Tapia

1. INDICADOR DE ACCIDENTABILIDAD AÑO 2016

DETALLE

ene-16

feb-16

Horas Hombre / mes 36,000

32,000

34,000

35,000

36,000

34,000

33,000

32,500

Horas Hombre acumuladas 36,000

68,000

102,000

137,000

173,000

207,000

240,000

272,500

N° Accidentes incapacitantes 0

0

0

0

0

0

0

0

Accidentes acumulados0

0

0

0

0

0

0

0

Días perdidos

0

0

mar-16

abr-16

may-16

jun-16

jul-16

ago-16

0

0

0

0

0

0

Dias perdidos acumulados 0

0

0

0

0

0

0

0

Indice de Frecuencia 27.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Indice de Severidad55.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Índice de Accidentabilidad 1.48

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Tabla N° 09: Indice de seguridad de la empresa en el mes enero- agosto Año 2017 Fuente: propia

Los índices de frecuencia (IF), índice de severidad (IS) e índice de accidentabilidad (IA) se redujeron notablemente. Logrando así la motivación del personal para poder trabajar en distintas áreas sin dificultades; que ya existe un ambiente seguro y saludable en el trabajo. Los trabajos se están realizando de manera planificada. Teniendo así el compromiso e involucramiento de los gestores de las diferentes áreas de trabajo. Los incidentes disminuyeron durante toda la etapa de perforación que se desarrolló, teniendo buenos resultados debido a la mayor confianza de ejecutar los trabajos por la existencia de estándares y procedimientos adecuados de trabajo.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.2. Discusión Todo Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional bien implementado y actualizado según la norma OHSAS 18001; obtiene buenos resultados tanto en rentabilidad y productividad así como la minimización de accidentes e incidentes. Por lo contrario; las empresas que inician sus trabajos y que no cuenten con sistema de Seguridad y Salud Ocupacional siempre van a tener problemas de accidentes e incidentes de alto potencial y accidentes graves. Teniendo en cuenta la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos (IPERC) en cada proceso de trabajo, es necesario aplicar las acciones preventivas y correctivas donde corresponda. Los resultados de la implantación y gestión de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo se medirán a posteriori con base a las observaciones de las supervisiones, inspecciones y auditorías, que serán para mejorar el sistema de gestión. Al comparar los índices de seguridad antes y durante la aplicación de un sistema de gestión de seguridad, se verifica que en la Tabla Nº09, el índice de frecuencia, índice de severidad y índice de accidentabilidad disminuyeron en un 100% con respecto a la Tabla Nº08.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO IV

4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones Para la presente tesis sobre implementar Sistema de seguridad y salud ocupacional en el proyecto Calamaca de la empresa IAMGOLD PERU S.A. en perforación diamantina para minimizar la accidentabilidad se puede concluir lo siguiente: Al aplicar los procedimientos e instructivos de SST determina que las empresas mineras dedicadas a distintos trabajos mejoraren sus estándares en SST y busquen su certificación en la Norma OHSAS 18001. Con la aplicación del sistema de seguridad y salud ocupacional, en el proyecto Calamaca de la empresa IAMGOLD PERU S.A., disminuyeron significativamente los incidentes, mejoraron las condiciones laborales proporcionado ambientes más seguros para el personal, también permitió cumplir con la legislación vigente y de esta manera evitar paralizaciones, multas de las autoridades competentes. Todo esto motivó a los trabajadores y permitió cumplir con la normativa nacional. Los trabajadores de la empresa perciben un ambiente laboral seguro y están comprometidos con sus horas de capacitaciones, exámenes médicos ocupacionales, simulacros, inducciones previos al trabajo, entre otros procedimientos; con lo cual se podrá mantener una cultura de prevención de riesgos en el trabajo.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.2. Recomendaciones

Mantener siempre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, actualizado, con el fin de que permanezca vigente y acorde con el desarrollo de la empresa. Esta debe contemplar el compromiso de la Gerencia hacia los Trabajadores con referencia al ambiente de Trabajo, equipo de protección Personal y bienestar de vivienda y salud. Es recomendable que los procesos de trabajo de exploración minera deben estar estandarizados a la Norma Internacional OHSAS 18001:2007. Esta Norma tiene correlación con las Normas Nacionales, según se indica en el Anexo N° 01. Tener en cuenta las acciones propuestas en la matriz de riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, con el fin de controlar los riesgos. Se debe Elaborar Procedimientos de Trabajo PETs para cada tarea que realiza la Empresa. Crear cultura y compromiso de los miembros de la empresa IAMGOLD PERU S.A. frente a los temas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, incentivándolos a participar en las capacitaciones, y a formar parte de la Brigada de emergencias. Siempre mantener informado a los visitantes y contratistas sobre los peligros y riesgos a los que está expuesto cada que visiten las instalaciones de la empresa, e igualmente, sobre el plan de evacuación y la ubicación de los puntos de encuentro. Realizar auditorías internas que permitan establecer las no conformidades del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y evaluar todos los procesos y procedimientos, con el fin de proporcionar los lineamientos necesarios para que la empresa logre sus objetivos. Siempre será importante crear una Cultura de Seguridad Preventiva y Proactiva, además del aporte del supervisor con las capacitaciones, charla de 5 minutos, instructivos, inspecciones, observaciones planificadas de tareas para cada área de trabajo.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO V

Referencias Bibliográficas



Velezmoro, J y Vargas, J. (2015). implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma ohsas 18001:2007, para la empresa mota engil perú s.a., en unidad lagunas norte.



Castilla, J, Herrera, J. (2012). El proceso de exploración minera mediante sondeos, E.T.S. de ingenieros de minas de Madrid



D.S.N0 024-2016-MEM.



Gonzáles, N. (2009). Diseño de sistema de gestión en SSO, bajo requisitos de la norma OHSAS 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la Empresa Wilcos S.A. Trabajo de grado, Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.



IAMGOLD PERU S.A. Declaración de impacto ambiental (DIA) “Proyecto de exploración Calamaca”



IAMGOLD PERU S.A. “Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo” Perú 2014.



Maclure, W. (1817) “Manual de exploración”. Minera ARUNTANI S.A.C. “Perforación diamantina en superficie”

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Petit, J. (2013). Propuesta para la implementación de un sistema de gestión de seguridad e higiene industrial en la empresa Ferreminarsa S.A. Trabajo de grado, Seguridad Industrial, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio Ricaurte”, La Victoria, Venezuela.



REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERIA. D.S.N0024-2016-MEM.



Tapia, M. (2013) “protocolo de exploraciones para el manejo de proyectos en cada una de sus fases”. Versión 1.0



Valdivia, J. (2010). “seguridad en labores de exploración minera”



www.diamantinachristensen.com



www.diremmoq.gob.pe



www.iamgold.com



www.isem.org.pe

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXOS Anexo N° 1: CORRESPONDENCIA ENTRE OHSAS 18001 – LEY 29783 SST – DS 024-2016 EM OHSAS Prólogo Introducción

LEY 29783 SST I

Principios

IX 1

Objeto y campo de aplicación

Art. 1

Objeto de la Ley y

Art. 2

Ámbito de Aplicación

2

Publicaciones para

Art. 3

Normas Mínimas

DS 024:2016 EM Art. 1

Decreto y Disposición

Art. 2

Complementaria

Art. 1 al

Objetivos y Alcances

Art. 6 Art. 4

Normas Mínimas

Art. 7

Definición de términos

Art. 55

Política del sistema de

consulta 3

Términos y

4

definiciones Requisitos del sistema de la gestión de la SST (título solamente)

4.1

Requisitos generales

4.2

Política de SST

Art. 22

Política del sistema de SST

4.3

SSO

Planificación (título solamente)

4.3.1

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles

4.3.2

Requisitos legales y otros requisitos

4.3.3

4.4

4.4.1

Objetivos y

Art. 41(e) Art. 46

Evaluación del

Art. 95

IPERC

Art. 19

Fiscalización de la

riesgo IPER

Art. 57 Art. 75 Art. 23

Requisitos Legales

(b) Art. 39

Autoridad Competente Objetivos de

Art. 1

Objetivos y planificación

programas

planificación de

Art. 6

de SSO

Implementación y operación (título solamente)

SST

Recursos,

Art. 35

Responsabilidades

funciones, responsabilidad y autoridad

Art. 49,

Obligaciones, recursos y responsabilidades

75 y 79

Art.8 Art. 54 Art 13, 63 y 69

Autoridad minera Liderazgo y compromiso Funciones y responsabilidades

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.4.2

Competencia, formación y toma de conciencia

Art. 19a-

Formación y

Art. 71

Competencia

Capacitaciones

Art. 72

Capacitaciones

27, 35(b),

4.4.3

Comunicación, participación y consulta

Art. 49 (g) 19(a) Art 22

Consulta

Art. 43b 56 y 69h Art. 137,

Art. 72 4.4.4

Documentación

Art. 28

Comunicación

138, 139

Registro del

TITULO

sistema de SST 4.4.5

4.4.6

4.4.7

4.5 4.5.1

Control de documentos

Art. 28

Control operacional

Art. 5

Medidas de control

Art. 70

operacional

Preparación y

Art. 39

Respuesta ante

respuesta ante emergencias

(b)

emergencias

Art. 43,

Auditorías

Verificación (título solamente) Medición y seguimiento del desempeño

4.5.2

Registro de documentos

44 Art.

Evaluación del

45,46 Art. 3

cumplimiento legal

Art 23b

Consulta

Mejoramiento continuo

TERCERO Art. 16b

Sistemas de comunicación Sistema de Gestión de SST Registro documentario

26p,69m TITULO CUARTO Art. 148

Gestión de las Operaciones Mineras Preparación y respuesta ante emergencias

Art. 140 al

Inspecciones Auditorías y Controles

147

Normas mínimas

Art.8

Normas legales y

Requisitos legales

Art. 9

Autoridad competente

Investigación de

Investigación de

Notificación e

incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva (título solamente)

accidentes, enfermedades e incidentes

CAPITUL O

Art. 37 4.5.3

4.5.3.1 Investigación de incidentes

Art. 42

Investigación de los accidentes,

XIX

Art. 164, 165 y 166

enfermedades e incidentes 4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

investigación de Incidentes

Investigación de incidentes y enfermedades ocupacionales

Art.

Supervisión

Art. 69 n,

Medidas correctivas y

41b,

Medidas C/Prev.

103 y 167 preventivas

168 A Art. 42,

Incidentes y medidas Correctiv

79 g

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.5.4 4.5.5

Control de los registros Auditoría interna

Art. 28 Art. 43

Registros del Sistema de Gestión de la SST del Auditorías

Art. 26 (p) Registros de incidentes, accidentes y enfermedades Art. 145 Auditoría Externa ocupacionales

Sistema de

4.6

Revisión por la

Art. 44

Dirección

Gestión de la SST

Art. 147

Efectos de las

Art. 56 (i) Revisión de la Política

auditorías e investigaciones

Art. 47

Art. 170

Auditoría Interna

Revisión de emergencia del sistema de gestión

Revisión de los procedimientos

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N° 2: ESTANDAR- PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES IAMGOL PERU S.A.

INSPECCIONES CODIGO AREA

SST-STD P04.02 SEGURIDAD

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

IAMGOLD PERU S.A.

1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para identificar, evaluar y corregir las condiciones subestandar relacionadas a la Seguridad y Salud en el Trabajo en las áreas de trabajo de IAMGOLD PERU S.A. 2. ALCANCE Este procedimiento se aplica a todas las inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo realizadas en las áreas operativas y administrativas de IAMGOLD PERU S.A., así como a todos sus contratistas. 3. DEFINICIONES 3.1

Acción Inmediata

Acción tomada para controlar las causas inmediatas de una no conformidad detectada y evitar la ocurrencia de un incidente. 3.2

Área/Equipo de Riesgo Alto:

Es aquella área o equipo asociado a una tarea con Riesgo Alto. 3.3

Condición Subestándar:

Es una condición presente en el ambiente de trabajo que implica una desviación o incumplimiento de un estándar o práctica aceptada y que podría ser causa de un incidente de seguridad, salud ocupacional y/o medioambiental. 3.4 Cuaderno de SST Registro escrito utilizado para que el supervisor deje constancia de las condiciones o actos subestándar detectados, acciones inmediatas pendientes u otras ocurrencias o aspectos de relevancia del turno con la finalidad de que sea informado a su relevo y/o al Jefe de Proyecto. 3.5 Inspección: Proceso de observación sistemática realizado con la finalidad de identificar, evaluar y corregir condiciones subestándar en el área de trabajo. Sin embargo durante su ejecución también pueden ser identificados actos subestándar. 55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INSPECCIONES CODIGO AREA

SST-STD P04.02

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

SEGURIDAD

IAMGOLD PERU S.A.

3.6 Inspección de Inicio de Turno: Inspección diaria realizada por el trabajador y supervisor al inicio del turno de trabajo. 3.7 Inspección Planificada: Inspección realizada por el Comité de SST, Alta Gerencia o personal de supervisión y que requiere de una planificación previa. 3.8 Instalaciones Áreas provistas de los medios necesarios para llevar a cabo una actividad, entre las cuales se consideran las siguientes: • Proyectos • Oficinas Administrativas 3.9 Sistema de Gestión (SST) Parte del Sistema de Gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su Política de Seguridad y Salud Ocupacional. 4. RESPONSABILIDADES 4.1

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

• •

Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones. Anotar en el Cuaderno de Seguridad y Salud las recomendaciones con plazos para su implementación. • Verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las inspecciones anteriores. • Realizar en cualquier momento inspecciones inopinadas o por sorteo. 4.2 Jefe de SEGURIDAD •

Efectuar y participar en las inspecciones para asegurar el cumplimiento del Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4.3 Jefes de Áreas • • •

Verificar el cumplimiento del programa de Inspecciones Planificadas del área bajo su responsabilidad. Realizar mensualmente una Inspección Planificada en el área bajo su responsabilidad. Verificar la implementación de las acciones inmediatas definidas para el área bajo su responsabilidad. 56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INSPECCIONES CODIGO AREA

SST-STD P04.02 SEGURIDAD

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

IAMGOLD PERU S.A.

4.4 Supervisor Realizar mensualmente una Inspección Planificada en el área bajo su responsabilidad. • Realizar diariamente la Inspección de Inicio de Turno en el área bajo su responsabilidad. • Registrar en el Cuaderno de SST las acciones inmediatas u otros comentarios que resulten de las Inspecciones de Inicio de Turno. • Implementar las acciones inmediatas definidas para el área bajo su responsabilidad. 4.5 Trabajador •

• • •

Realizar diariamente la inspección (Evaluación de Tarea) en el área bajo su responsabilidad antes de iniciar los trabajos. Realizar la Inspección antes de operar un vehículo o equipo móvil. Informar inmediatamente a su supervisor de cualquier condición subestándar detectada.

4.6 Coordinador SST • • •

• • • •

Orientar a los niveles de supervisión que realizan Inspecciones. Verificar aleatoriamente la ejecución de la Inspección de Inicio de Turno. Asistir y evaluar mensualmente la calidad de dos Inspecciones Planificadas en el área bajo su responsabilidad y proporcionar retroalimentación a los supervisores evaluados. Mantener un archivo de las Inspecciones Planificadas del área bajo su responsabilidad. Enviar mensualmente al Jefe de SEGURIDAD el informe de cumplimiento del programa de Inspecciones. Verificar aleatoriamente el llenado del Cuaderno de SST. Verificar de manera aleatoria la implementación de las acciones inmediatas.

5. ESTANDARES 5.1 Generales

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INSPECCIONES CODIGO AREA

5.2

SST-STD P04.02 SEGURIDAD

IAMGOLD PERU S.A.

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

Inspección de Uso

ACTIVIDAD

Realización de la Inspección de vehiculo

RESPONSABLE

Operador de un vehiculo o equipo móvil

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 5.2.1. Realizar la Inspección de Uso antes de utilizar un vehículo o equipo móvil.

REGISTRO

5.2.2. Registrar la Inspección de vehículos, en el formato de Inspección de Vehiculo (SST-P04.02.F1).

Inspección de Vehiculo (SSTP04.02.F1)

Supervisor del Área Usuaria

5.2.3. No operar el vehículo o equipo móvil, en caso que se detecte reparaciones inmediatas.

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

REGISTRO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 5.1.1. En IAMGOLD PERU S.A. se definen 3 tipos de Inspecciones: • Inspección de Inicio de Turno. • Inspección Planificada. • Inspección del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

REGISTRO

5.1.2. La frecuencia y responsabilidades respecto a las Inspecciones están establecidas en el anexo SST-P04.02.A1.

Gerencia de Proyectos

5.1.3. Las inspecciones tienen por objetivo identificar condiciones subestándar, sin embargo durante su ejecución también pueden ser identificados actos subestándar y se tratarán de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento Observaciones (SST-P04.03). 5.1.4. Todos los niveles de supervisión y trabajadores se encuentran en la obligación de realizar y facilitar inspecciones en sus respectivos vehículos, equipos y áreas de trabajo. 5.1.5. La Alta Gerencia esta representada por el Gerente General, quien realiza trimestralmente una Inspección Planificada, según el requerimiento del artículo 133 del D.S. 055-2010-EM.*

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.2.4. Informar inmediatamente a supervisor e indicar que esta Fuera Servicio, para prevenir la operación vehículos o equipos móviles que no seguros de operar.

su de de son

5.2.5. Firmar los formatos de Inspección de Vehículo (SST-P04.02.F1). 5.2.6. Entregar a su supervisor directo la Inspección de de Vehículo, dentro de las primeras 06 horas del turno de trabajo. 5.2.7. Registrar en el formato de Inspección de Vehiculo (SST-P04.02.F1), cualquier condición subestándar adicional que se presente durante el transcurso del turno e informar a su supervisor y al operador del turno entrante. 5.2.8. Asegurar que el vehículo o equipo móvil no sea operado si existen condiciones subestándares que impidan su operación segura. 5.2.9. Enviar los formatos de Inspección de Vehículo (SST-P04.02.F1) al Supervisor/jefe de proyecto y dar conocimiento al área de SEGURIDAD, de ser necesario, para la programación del mantenimiento correctivo respectivo. 5.2.10.Conservar mínimo por 6 meses todos los registros de Inspección de de Vehículo

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INSPECCIONES CODIGO AREA

5.3

SST-STD P04.02 SEGURIDAD

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

IAMGOLD PERU S.A.

Inspección de Inicio de turno

ACTIVIDAD

Realización de la Inspección de Inicio de Turno

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Supervisor

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 5.3.1. Realizar dentro de las primeras dos horas de iniciado el turno de trabajo, una Inspección de las áreas que están bajo su responsabilidad. 5.3.2. Tomar en cuenta para la programación de las inspecciones de inicio de turno los siguientes requerimientos legales:  Áreas de alto riesgo

Coordinador SST 5.3.3. Registrar en el Cuaderno de SST las desviaciones halladas al inicio de turno.

RESPONSABLE

5.3.4. Registrar en el Cuaderno de SST, las condiciones subestándar adicionales que se detecten durante el turno y las acciones inmediatas tomadas. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

REGISTRO

Cuaderno de SST Formato de Alerta de Riesgo SSTP04.02.F3. Correo Electrónico

REGISTRO

5.3.5. Informar a su relevo entrante, las condiciones subestándar registradas en el Cuaderno de SST. 5.3.6. Informar al Coordinador de SST de aquellas condiciones subestándar de riesgo alto o significativo. 5.3.7. Reportar por correo electrónico al Coordinador SST las condiciones subestándar de riesgo alto reportados por el Supervisor, de ser necesario de acuerdo al riesgo utilizar el Formato de Alerta de Riesgo SST-P04.02.F3.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INSPECCIONES CODIGO AREA

5.4

SST-STD P04.02 SEGURIDAD

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

Inspección Planificada

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Coordinador de SST

Programar Monitoreos de SST

Nivel de Supervisión

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 5.4.1. Programar las inspecciones planificadas, indicando el nombre de los responsables, las áreas y el tema a ser verificado, priorizando lo siguiente: • El Inventario de Equipos de Riesgo Alto y Áreas de Riesgo Alto incluidos dentro del registro electrónico de los formatos de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos IPERC (SSTP02.01.F2).

REGISTRO

5.4.2. Tomar en cuenta para la programación de las inspecciones planificadas los siguientes requerimientos legales: • Inspecciones mensuales para:  Áreas de perforación/administrativas  Señalización / Alarmas  Sistemas contra incendios  Evaluaciones de orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo  Almacenes temporales de residuos sólidos. 5.4.3. Realizar el proceso de Inspección Planificada según las siguientes etapas: • Preparar. • Inspeccionar. • Retroalimentar. • Definir las acciones inmediatas. • Registrar. • Seguimiento de las acciones inmediatas.

Inspección Planificada (SSTP04.02.F2)

5.4.4. La etapa de Preparar implica: • Revisar el IPERC, Matriz de Identificación y Valoración de Riesgos, mapas o planos para definir las áreas a inspeccionar.

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INSPECCIONES CODIGO

SST-STD P04.02

AREA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

SEGURIDAD

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD • Definir la ruta que seguirá durante la inspección. • Identificar las zonas críticas para darles una

IAMGOLD PERU S.A.

REGISTRO

atención especial.

• Asegurar de tener los equipos necesarios (EPP, cámara fotográfica) para realizar la inspección.

• Revisar los reportes de inspección anteriores para identificar qué puntos requieren verificarse. 5.4.5. La etapa de Inspeccionar implica:

• Explicar de manera cordial el motivo de su visita al llegar al área a inspeccionar.

• Tener una actitud positiva, buscando no solo las

• •

• • •

condiciones subestándar sino también los cumplimientos de los estándares a fin de reforzarlos y reconocer el esfuerzo de los trabajadores. Seguir la ruta predeterminada. Inspeccionar adicionalmente los lugares apartados y que no estén a la vista (armarios, gabinetes, detrás de estanterías) para así detectar condiciones subestándar que normalmente no se observaron durante la inspección de inicio de turno del área. Identificar los problemas de orden y limpieza tal como equipos y materiales fuera de su lugar, innecesarios o en exceso. Tomar fotos, de ser necesario, de las condiciones o actos subestándar para una mejor identificación. Clasificar cada condición o acto subestándar de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo al siguiente sistema de valoración del riesgo:  Riesgo Extremo.  Riesgo Alto.  Riesgo Moderado.  Riesgo Bajo

5.4.6. La etapa de Retroalimentar implica:

• Conversar, en caso estén presentes, con los trabajadores inmediatamente después de finalizar la inspección. • Agradecer a los trabajadores su colaboración. • Explicar sobre las condiciones o actos subestándar que han sido detectadas.

• Proporcionar las instrucciones necesarias a los trabajador

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INSPECCIONES CODIGO AREA

5.5

SST-STD P04.02 SEGURIDAD

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

IAMGOLD PERU S.A.

Instrumentos y Equipos De Medición

ACTIVIDAD

Realización de la Inspección del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 5.4.16. Definir el área donde los miembros del comité realizaran la inspección planificada de seguridad y salud en el trabajo mensual. 5.4.17. Registrar en el Libro de Actas del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el área a ser inspeccionada, señaladas en el ítem 3.11.

Comité de Seguridad y Salud 5.4.18.Registrar la inspección del Comité de en el Trabajo Seguridad y Salud en el Trabajo en el formato Inspección Planificada (SST-P04.02Coordinador de F02) SST 5.4.19. Firmar el registro Inspección Planificada (SST-P04.02-F02), en señal de conformidad.

REGISTRO

Libro de Actas del Comité de SST Inspección Planificada (SSTP04.02.F2) Cuaderno de SST

5.4.20. Pegar el registro de la Inspección Planificada (SST-P04.02-F02) en el Cuaderno de SST así como las evidencias de las acciones tomadas, si las hubiera.

6. FORMATOS 6.1 Formato de Inspección de Pre-Uso de Vehículo y Equipo Móvil (SSTP04.02F01). 6.2 Formato de Inspección Planificada (SST-P04.02-F02). 6.3 Formato de Alerta de Riesgo (SST-P04.02 F03) 7. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS 7.1 Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el trabajo 7.2 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - D.S. N° 005-2012 TR 7.3 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado según D.S. N° 0552010EM 8. VERIFICACIÓN (INSPECCIÓN/AUDITORIA) 8.1 Dos veces al año en procesos de auditoría internas y externas del sistema integrado de gestión. 63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INSPECCIONES CODIGO AREA

SST-STD P04.02 SEGURIDAD

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

IAMGOLD PERU S.A.

9. 10. EQUIPO DE TRABAJO  Csst.  area de seguridad. 10. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO 10.1 Este procedimiento será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente. Anexo N° 3: DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE IAMGOLD PERÚ S.A.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N° 4: POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N° 5: NOTIFICACION DE OCURRENCIA DE INCIDENTE INSPECCIONES CODIGO AREA

SST-STD P04.02 SEGURIDAD

IAMGOLD PERU S.A.

VERSIÓN

00

PÁGINA

5 de 16

N

0

0

1

NOTIFICACION DE OCURRENCIA DE INCIDENTE LESION PERSONAL

DAÑO 1. MEDIO AMBIENTAL Y/O SALUD

2.

DAÑO A LA PROPIEDAD - EQUIPO

INCIDENTE / OTROS 3.

4.

X

INFORMACION GENERAL DEL INCIDENTE AREA DEL EVENTO Proyecto Calamaca NOMBRES DE LOS INVOLUCRADOS

Carlos Cajo M.

UBICACIÓN DEL EVENTO Oficina Munmalca

FECHA DEL EVENTO 14-05-17 AÑOS EN LA EMPRESA

CARGO

HORA DEL EVENTO 11:30am AÑOS EN EL CARGO ACT.

Técnico

DESCRIPCION DEL EVENTO(DETALLE) El dia domingo a las 11:30am, el señor Carlos Cajo(C.C.) estaba en la puerta de la oficina en estado de ebriedad y continuando tomando. Luego llego un ing. de Iamgold se pone a conversar por un tiempo llevándolo a su dormitorio, dejándolo con mi persona, lo cual lo llevo a su cuarto, luego sale nuevamente hacia el segundo piso, perdiendo rastro del señor C.C. Hasta verlo nuevamente en la noche saliendo de su cuarto. ACCIONES A IMPLEMENTAR INMEDIATAMENTE A disposición de administración.

NOMBRE Roy Basualdo

REPORTADO POR CARGO FECHA Coord. De Seguridad

FIRMA

16-05-17 66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N° 6: FORMATO MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES Hoja: 01 Revición: 1

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES (IPERC)

Ref: SGSSO

Geología -Exploraciones

Area

Proceso

Matriz de Riesgos

Exploración Basica

Campo

Sub- Proceso

Mapeo y muestreo de área de interes

Actividad

CONSECUENCIA

PROBABILIDAD

Leve / Insignificante 1

Menor

Alto / Mayor 4

Moderado

2

3

Grave / Catastrófico 5

Siempre (5)

MEDIO (11)

ALTO (16)

MUY ALTO MUY ALTO (20) (23)

MUY ALTO (25)

Muy Probable (4)

MEDIO (7)

ALTO (12)

ALTO (17)

MUY ALTO (21)

MUY ALTO (24)

Probable (3)

BAJO (4)

MEDIO (8)

ALTO (13)

MUY ALTO (18)

MUY ALTO (22)

Poco Probable (2)

BAJO (2)

BAJO (5)

MEDIO (9)

ALTO (14)

MUY ALTO (19)

Raro (1)

BAJO (1)

BAJO (3)

MEDIO (6)

MEDIO (10)

ALTO (15)

Jerarquia de Medidas de Control por orden de prioridad: 1.- Eliminación 2.-Sustitución 3.- Controles de Ingeniería 4.- Control Administrativos

Del peligro con lo cual tambien se elimina el riesgo y la necesidad de medida de control. De materiales o procesos por otros con menor potencial de causar lesiones o enfermedades. Consistente en un cambio fisico de las areas, estructuras o precesos orientados a aislar el Señalización, capacitación, entrenamiento, norma, PETS, AST, PETAR, Guías

5.- Epps

Datos del reportante

Nombres

Medidas de Control

Consecuencia

Nivel de riesgo

Epps

8

Evaluación del Riesgo Ocupacional Residual Administración

2

Sustituir

3

Eliminar

Tipo

Nivel de riesgo

Daño

Consecuencia

Peligro

Evento Peligroso

Probabilidad

Evaluación del Riesgo Descripción del

Tarea

Firma

Probabilidad

Area

Ingeniería

Hora

3

1

4

3

1

4

3

2

8

4

2

16

2

1

2

2

1

2

3

3

13

1

3

6

3

2

8

2

2

5

2

1

2

Capacitar al Superficies de trabajo agreste y rocosa

Desplazamiento por Fracturas, la zona lucsaciones

personal en S

Uso de Epp IPERC y completo concentración en e l trabajo

Superficies resbaladizas

Caidas, fracturas, Caminar por la zona lucsaciónes,

SO

3

2

8

hematomas.

Cortes, contacto con ramas Existencia de inscrustraciones filosas o plantas denza vegetacion en partes del espinozas cuerpo

SO

3

3

13

Tormenta Electrica

electrocución, carbonización.

adecuados

Inspeciones

herramientas manuales (machetes) para habilitar el

permanente, Capacitar al Uso de Epps personal, sobre el completo uso correcto de

acceso.

herramientas manuales. Contar con refugios de tormentas electricas,

Quemadura, Descarga electrica

Uso de Epp

permanentes Uso de

Recorrido por área de interés

Inspecciones

S

4

5

24

Capacitacion al personal sobre el protocolo ante tormentas electricas

Desmayos, hipotermia, Frio

neumonía, perdida de

Equipo de SO

2

2

protección personal adecuado.

5

conciencia.

Clima Extremo (frio, helada, granizada)

Traslado de agua, Uso de Quemadura de Sol

piel, dolor de

bloqueador solar, SO

2

2

5

equipo de

cabeza

protección personal adecuado.

Trabajo en lugares

Fractura, lucsaciones,

Caída a diferente

escarpados o con nivel alta pendiente

Caída de rocas

Uso de herramientas punzocortantes

Contacto con elementos punzocortantes

4

18

concentración en e l trabajo

fracturas, golpes, aplastamiento

SO

2

4

14

Cortes

SO

4

3

17

SO

3

3

13

Inspecciones permanentes

Uso de Epp completos

Uso de Epp adecuados

Capacitacion en

Toma de muestras

partículas

3

cortes, muerte Aprisionamiento,

Taludes inestables

Proyección de fragmentos o

S

Capacitar al personal en IPERC y

Golpes, cortes, inscrustraciones

Golpear la roca en posicion inadecuada

en partes del cuerpo

el uso correcto de Uso de Epp herramientas completo manuales Capacitacion Equipo de sobre el protocolo protección de la empresa personal para la toma de completo. muestras No levantar mas

Manejo manual

Postura inadecuada,

de cargas

exceso de carga

Lumbalgia, deformación de estructura ósea

SO

3

2

8

de 25 Kg de peso. Capacitacion en

Equipo de protección

Temas Ergonomicos.

personal completo.

Trabajo en Equipo. DATOS DEL SUPERVISOR

Hora

Area

Nombre

Medida Correctiva

Firma

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Hoja: 01 Revición: 1

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES (IPERC)

Ref: SGSSO

Area

Geología -Exploraciones

Proceso

Perforación

Sub- Proceso

Campo

Actividad

Apertura de accesos y plataformas

Matriz de Riesgos CONSECUENCIA Leve / Insignificante 1

PROBABILIDAD

Siempre (5)

Menor

MEDIO (11)

Alto / Mayor 4

Moderado

2

3

Grave / Catastrófico 5

ALTO (16)

MUY ALTO MUY ALTO (20) (23)

MUY ALTO (25) MUY ALTO (24)

Muy Probable (4)

MEDIO (7)

ALTO (12)

ALTO (17)

MUY ALTO (21)

Probable (3)

BAJO (4)

MEDIO (8)

ALTO (13)

MUY ALTO (18)

MUY ALTO (22)

Poco Probable (2)

BAJO (2)

BAJO (5)

MEDIO (9)

ALTO (14)

MUY ALTO (19)

Raro (1)

BAJO (1)

BAJO (3)

MEDIO (6)

MEDIO (10)

ALTO (15)

Jerarquia de Medidas de Control por orden de prioridad: 1.- Eliminación 2.-Sustitución 3.- Controles de Ingeniería

Del peligro con lo cual tambien se elimina el riesgo y la necesidad de medida de control. De materiales o procesos por otros con menor potencial de causar lesiones o enfermedades. Consistente en un cambio fisico de las areas, estructuras o precesos orientados a aislar el peligro

4.- Control Administrativos 5.- Epps

Señalización, capacitación, entrenamiento, norma, PETS, AST, PETAR, Guías

Datos del reportante Area

Nombres

24

Desmayos, hipotermia, neumonía, perdida de

SO

2

2

5

Clima Extremo (frio, helada,

Accesos

granizadas) Sol

Transito de vehiculos

Proyección de particulas

Quemadura de piel

SO

2

2

5

3

4

18

Mala visibilidad, fallas en Dislocacion, heridas, los elementos de fracturas y muerte seguridad del vehiculo

Proyección de ramas y rocas en la

Cuerpo extraños en los ojos, golpes, hematomas,

4

3

17

2

1

2

2

1

2

2

2

5

Uso de Epp completos

3

2

8

Uso de Epp completos

2

1

2

3

2

8

Uso de Epp completos

3

2

8

Usso de EPP

3

2

8

Colocación de Para ´Procedimiento ante tormentas rayos,

electricas

Equipo de protección personal adecuado.

conciencia. Construcción de

Nivel de riesgo

5

Epps

4

Probabilidad

Frio

electrocución, carbonización.

Consecuencia

Descarga electrica

Ingeniería

S

Quemadura, Tormenta Electrica

Evaluación del Riesgo Residual

Medidas de Control

Sustituir

Tipo

Eliminar

Daño

Nivel de riesgo

Evento Peligroso

Probabilidad

Descripción del Peligro

Consecuencia

Evaluación del Riesgo Base Tarea

Firma

Administración

Hora

Uso de bloqueador solar, equipo de protección personal.

Mantenimiento preventivo y correctivo de los vehiculos. Respetar el protocolo de seguridad frente a condiciones climaticas adversas.

SO

3

3

13

SO

3

2

8

S

3

3

13

Capacitar al personal sobre uso correcto de herramientas, levantamiento Uso de Epp completos de cargas, concentración el e l trabajo

SO

3

3

13

relevos, Capacitacion del personal en Temas Ergonomicos.

remoción de la vegetación contusiones , heridas

Generación de polvo

Al momento de realizar apertura de los accesos o Inhalación de polvo vias

Al manipular las Traslado de material y rocas herramientas manuales, levantar peso.

Uso obligatorio de respiradores

Golpes con las herramientas, materiales, rocas, lesiones por el levantamiento de peso.

Construcción de Plataformas

Tomar descansos cortos, contar con Al momento de realizar la Lesión en las tarea articulaciones

No levantar mas de 25 Kg de peso. Capacitacion en Temas Ergonomicos. Trabajo en Equipo, "Equipo de

Movimientos repetitivos Al momento de realizar la Estrés, Fatiga muscular tarea

SO

3

3

13

Protección Personal"

Datos del supervisor

Hora

Area

Nombre

Medida correctiva

Firma

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Hoja: 01

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES (IPERC)

Revición: 1 Ref: SGSSO

Area

Geología -Exploraciones

Proceso

Perforación

Sub- Proceso

Campo

Actividad

Instalación de sala de corte y logeo de testigos

Matriz de Riesgos

Jerarquia de Medidas de Control por orden de prioridad:

CONSECUENCIA

PROBABILIDAD

Leve / Insignificante 1

Menor

Alto / Mayor 4

Moderado

2

3

Grave / Catastrófico 5

Siempre (5)

MEDIO (11)

ALTO (16)

MUY ALTO MUY ALTO (20) (23)

MUY ALTO (25)

Muy Probable (4)

MEDIO (7)

ALTO (12)

ALTO (17)

MUY ALTO (21)

MUY ALTO (24)

Probable (3)

BAJO (4)

MEDIO (8)

ALTO (13)

MUY ALTO (18)

MUY ALTO (22)

Poco Probable (2)

BAJO (2)

BAJO (5)

MEDIO (9)

ALTO (14)

MUY ALTO (19)

Raro (1)

BAJO (1)

BAJO (3)

MEDIO (6)

MEDIO (10)

ALTO (15)

1.- Eliminación Del peligro con lo cual tambien se elimina el riesgo y la necesidad de medida de control. 2.-Sustitución De materiales o procesos por otros con menor potencial de causar lesiones o enfermedades. 3.- Controles de Ingeniería Consistente en un cambio fisico de las areas, estructuras o precesos orientados a aislar el peligro 4.- Control Administrativos Señalización, capacitación, entrenamiento, norma, PETS, AST, PETAR, Guías 5.- Epps

Datos del reportante Nombres

Firma

terreno a desnivel rocoso.

Exposición de Herramientas

Piedras, al momento de

Golpes con las rocas, fracturas,

manipular la lampa, daño con las pico o barreta. herramientas.

Caida de Materiales

Golpes, fracturas, raspones.

SO

3

2

8

Desquinchar de las rocas

Capacitar al personal, Concentración en el trabajo, Inspecciones planificadas e inopinadas

Inspecciones, capacitaciones.

Epps

13

Administración

3

Ingeniería

3

Sustituir

S

Eliminar

Nivel de riesgo

Rocas sobrespuestas,

área requerida.

Tipo

Consecuencia

Nivelación de terreno , según

Daño

Probabilidad

Descripción del Peligro Evento Peligroso

Uso de Epps completos.

Uso de Epps completos.

Nivel de riesgo

Evaluación del Riesgo Residual

Medidas de Control Evaluación del Riesgo Base Tarea

Probabilidad

Area

Consecuencia

Hora

3

2

8

3

1

4

3

1

4

2

2

5

3

3

13

4

3

17

3

3

13

3

2

8

Construcción del Campamento Rocas sobreespuestas.

Terreno a desnivel

Caida, resbalones

Carga de material puesta

Caida del animal

Muerte del animal,

en la acemila

con la carga

Fracturas.

Traslado de carga con carreta de fierro

Caida de carga al abismo

Golpear, Fracturas y aplastamiento

S

S

3

2

2

4

8

14

Inspecciones, capacitaciones.

3

5

22

completos.

Las acemilas deberan ir acompañadas con arrieros, amarrar bien la carga. El traslado debera hacerse con un aproximado de 25 a 30 personas, las cuales deberan contar con sus Epps

S

Uso de Epps

Carretas deberan completos y haber recibido estar bien estables. capacitación por parte de la

Uso de Epps completos.

contratista especializada, asi como de la empresa. El personal que monte una acemila

Traslado de Equipo de perforación y materiales fractura, lesiones, raspones,

Caida al abismo,

debera seguir el procedimiento (Pets S

4

5

25

SO

3

4

18

contusiones. a

Terreno a desnivel

Fracturas, lesiones, golpes.

Talud

talud, caida de piedras del talud,

arriero, tanto de subida como bajada, todo momento. para evitar que el animal se desvíe del camino. El personal deberá estar acompañado en todo momento por

Uso de Epps en un arriero, con el fin de evitar que la todo momento. acemila se desvie del camino. Desquinchado de puntos de desprendimeinto, retiro de piedras

Desprendimiento del Traslado de personal a plataforma

N°10), así mismo deberan ir con un Uso de Epps en

Fracturas, lesiones, golpes,

sueltas por caer. S

3

3

Uso de Epps en todo momento.

17

daños personales, aplastamiento daño a la propiedad.

Datos del supervisor

Hora

Area

Nombres

Medida Correctiva

Firma

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES (IPERC) Geología -Exploraciones

Area

Perforación

Proceso

Campo

Sub- Proceso

Hoja: 01 Revición: 1 Ref: SGSSO

Logeo y corte de testigos

Actividad

Matriz de Riesgos

Jerarquia de Medidas de Control por orden de prioridad: 1.- Eliminación Del peligro con lo cual tambien se elimina el riesgo y la necesidad de medida de 2.-Sustitución De materiales o procesos por otros con menor potencial de causar lesiones. 3.- Controles de Ingeniería Consistente en un cambio fisico de las areas, estructuras o precesos orientados a 4.- Control Administrativos Señalización, capacitación, entrenamiento, norma, PETS, AST, PETAR, Guías 5.- Epps

CONSECUENCIA Grave / Catastrófico 5 MUY ALTO (25)

Muy Probable (4)

MEDIO (7)

ALTO (12)

ALTO (17)

MUY ALTO (21)

MUY ALTO (24)

Probable (3)

BAJO (4)

MEDIO (8)

ALTO (13)

MUY ALTO (18)

MUY ALTO (22)

Poco Probable (2)

BAJO (2)

BAJO (5)

MEDIO (9)

ALTO (14)

MUY ALTO (19)

Raro (1)

BAJO (1)

BAJO (3)

MEDIO (6)

MEDIO (10)

ALTO (15)

Area

Nombres

Sustituir

Medidas de Control Eliminar

Tipo

Nivel de riesgo

Daño

Consecuencia

Tarea

Probabilidad

Evaluación del Riesgo Ocupacional Base Descripción del Evento Peligroso Peligro

Firma

Evaluación del Riesgo Residual Nivel de riesgo

Datos del reportante Hora

Consecuencia

3

Probabilidad

Alto / Mayor 4

Moderado

MUY ALTO MUY ALTO (20) (23)

Epps

2 ALTO (16)

Administración

Menor

MEDIO (11)

Ingeniería

PROBABILIDAD

Leve / Insignificante 1 Siempre (5)

2

3

9

3

3

13

4

2

16

2

1

2

2

1

2

2

1

2

2

3

9

2

2

5

2

1

2

2

1

2

1

1

1

2

2

5

Capacitación en Conducción de maquinaria

Golpeado por equipo en

Daño fisico permanente o

movimiento

muerte

S

3

4

18

Implementación de sistemas de señalización

conducción de maquinaria, revisión de

apropiados

estado de maquinaria Capacitar al

Trabajo en Traslado de equipo de perforacion

lugares Caída a diferente escarpados o con nivel alta pendiente Tormenta Electrica

Generación de polvo

Fractura, lucsaciones, cortes

Quemadura, Descarga electrica electrocución,

S

4

4

5

24

Fatiga, dolor de

Traslado manual de materiales de Sobreesfuerzo perforación

Dolores, desgarres musculares, calambres

Contacto con electricidad

cabeza, perdida del conocimiento

Electrocución o muerte

Colocación de Para rayos, procedimiento ante tormentas

Exposición

Atrofia de las vías respiratoria a respiratorias material en polución

personal en Uso de Epp IPERC y completos concentración en

18

carbonización.

Exposición a Trabajo a campo temperaturas abierto extremas

Instalacion de la Uso de equipos perforadora energizados

3

SO

3

2

8

3

2

8

3

2

8

e l trabajo Contar con refugios de tormentas electricas, Uso obligatorio de Uso de Epp respiradores

completos

Traslado de agua, Equipo de

3

4

18

Uso de bloqueador solar y tomar No levantar mas de 25 Kg de peso.

protección personal adecuado Equipo de

Capacitacion Capacitacion en

protección personal adecuado Equipo de

riesgos de la manipulacion de

protección personal

equipos electricos adecuado

Manejo de combustible

Contacto de

Intoxicación,

sustancias químicas

irritación a la piel o vías respiratorias

Generación de Inhalación de gases / vapores / vapores por las neblinas vías respiratorias,

Ruido

Exposición a condiciones auditivas inapropiadas

irritación profunda a la piel, vías respiratorias. Fatiga, pérdida auditiva,irritabilidad,

Colocar hoja de datos MDS, 3

3

13

3

2

8

almacenamiento adecuado de combustibles

Equipo de protección personal adecuado

Equipo de Uso obligatorio de protección respiradores personal adecuado

3

3

13

2

4

14

trastornos del sueño

Uso obligatorio de proteccion auditiva

Elementos o partes calientes en el área de trabajo Perforacion Vibraciones

Contacto con los Quemaduras elementos calientes Exposicion a niveles altos de vibracion generados por las maquinas de perforacion

Tension nerviosa, dolores lumbares y de cabeza, perdida auditiva

2

2

5

Adecuado mantenimiento a la maquina de perforación Controlar tiempo de exposición.

Golpe, corte,

Mantenimiento preventivo y

contusiones,

correctivo de

Falta de hematomas, Atrapamiento por mantenimiento y traumatismos, maquinaria uso inadecuado de fracturas, la maquinaria desgarramientos y otros.

2

4

14

Equipo de herramientas y protección maquinarias. personal Emplear personal adecuado calificado para la operación de maquinaria.

Datos del supervisor

Hora

Area

Nombre del supervisor

Medida correctiva

Firma

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Hoja: 01 Revición: 1

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES (IPERC) Geología -Ex ploraciones

Area

Proceso

Perforación

Sub- Proceso

Actividad

Ref: SGSSO Instalación y Desinstalación de Campamento

Matriz de Riesgos

Jerarquia de Medidas de Control por orden de prioridad: 1.- Eliminación Del peligro con lo cual tambien se elimina el riesgo y la necesidad de medida de control. 2.-Sustitución De materiales o procesos por otros con menor potencial de causar lesiones. 3.- Controles de Ingeniería Consistente en un cambio fisico de las areas, estructuras o precesos orientados a aislar el 4.- Control AdministrativosSeñalización, capacitación, entrenamiento, norma, PETS, AST, PETAR, Guías 5.- Epps

CONSECUENCIA

2

3

Alto / Mayor 4

Grave / Catastrófico 5

MEDIO (11)

ALTO (16)

MUY ALTO (20)

MUY ALTO (23)

MUY ALTO (25)

MEDIO (7)

ALTO (12)

ALTO (17)

MUY ALTO (21)

MUY ALTO (24)

Probable (3)

BAJO (4)

MEDIO (8)

ALTO (13)

MUY ALTO (18)

MUY ALTO (22)

Poco Probable (2)

BAJO (2)

BAJO (5)

MEDIO (9)

ALTO (14)

MUY ALTO (19)

Raro (1)

BAJO (1)

BAJO (3)

MEDIO (6)

MEDIO (10)

ALTO (15)

Nombre y Apellidos

S

3

2

8

S

3

2

8

Sustituir

Medidas de Control

Tipo

Eliminar

Daño

Nivel de riesgo

Evento Peligroso

Consecuencia

Descripción del Peligro

Probabilidad

Evaluación del Riesgo Tarea

Firma

Los trabajadores deben Pisos mojados

Caida del mimo Golpes, fracturas, niv el

rapones.

conocer los procedimientos de

Todos los trabajadores deberar contar con

sus botas de jefe con Logeo (PETS), punta de acero. superv isón constante. Los trabajadores deben conocer los

Lavado de testigo, logeo

3

1

4

3

1

4

3

3

13

4

3

17

3

2

8

3

2

8

3

3

13

3

2

8

3

2

8

3

1

4

3

1

4

2

2

5

3

2

8

procedimientos de Logeo (PETS),

geotecnico y fotografía

Evaluación del Riesgo Residual

Nivel de riesgo

Area

Consecuencia

Datos de los trabajadores Hora

Probabilidad

Probable

Epps

Muy (4)

Moderado

Administración

PROBABILIDAD

Siempre (5)

Menor

Ingeniería

Leve / Insignificante 1

Mov imiento repetitiv o

Caida de caja de golpes, fracturar. testigos

Todos los trabajadores deberar contar con superv isión constante. sus botas de jefe con Tomar descansos punta de acero y sus cortos, contar con epps completos relev os, Capacitacion del personal en Temas Ergonomicos. Los trabajadores deberan estar capacitados para realizar esta tarea, deberan conocer el precedimiento (PETS).

Al manipular la muestra con el disco

Cortes en las manos

S

3

4

Se deberá inspeccionar y tener La maquina superv isión de corte permanente,Así mismo debera esta deberá contar con un bien estable permiso por parte del en la mesa área de seguridad /o de trabajo jefe de proy ecto (PETAR),

18

Deberá contar con sus Epps adecuado para este trabajo, no deberá tener ropa suelta.

concentración a la hora de realizar la tarea. Deberá contar con su autorización interna

Maquina de Corte

para trabajar en el área de corte. Deberá estar capacitado para el trabajo, conocer el porcedimiento, superv isión constante, contar con el permiso de alto riesgo,

corte en el Atrapamiento de ropa de trabajo

Cortes de muestras de testigo

cuerpo, mutilación de algún

S

4

5

concentración a la hora Uso de Epps de efectuar la tarea. completos Así mismo el

24

miembro.

trabajador no deberá utilizar ropa suelta, ni anillos, cadena, etc. Deberá contar con su autorización interna para trabajar en el área

Al momento de realizar la tarea

Lesión en las articulaciones

SO

3

3

de corte. Tomar descansos cortos, contar con Uso de Epp relev os, Capacitacion completos del personal en Temas

13

Ergonomicos. No lev antar mas de

Mov imiento Repetitiv os Al momento de

Estrés, Fatiga

realizar la tarea

muscular

25 Kg de peso. Capacitacion en SO

3

3

13

Temas Ergonomicos. Trabajo en Equipo, "Equipo de Protección Personal" Aislar los componentes electricos, conocer el procedimiento PETS 008, realizar

Corto circuito, por Electrocución, Circuito Electrico contacto con agua.

Shock electrico, quemadura.

SO

3

4

diariamente ev aluacion Uso de Epp de tarea, inspección completos constante, Capacitacion al personal inv olucrado.,

18

contar con un Ex tintor

Al momento de

Logeo geologico

Enbolsado, pesado y etiquetado de

Mov imiento Repetitiv os

lev antar las cajas articulaciones, de logeo. lumbalgia.

Al momento de

Estrés, Fatiga

realizar la tarea

muscular

Uso de picota

Percusión con la

romper testigo

picota

Uso de nav aja

Corte con nav aja

muestra

Golpe, corte

Corte a las manos.

Al momento de lev antar las cajas Lesión en la de logeo para columna,. Almacen

Mov imiento Repetitiv os

en la zona de trabajo. Tomar descansos cortos, contar con

Lesión en las SO

3

3

13

SO

3

3

13

S

3

2

5

SO

3

2

5

SO

2

3

9

almacenarlas. Caída de las Golpes, fracturas, cajas a la hora de lesiones, manipularlas

contusiones

S

3

3

13

Uso de Epp relev os, Capacitacion completos del personal en Temas Ergonomicos. No lev antar mas de 25 Kg de peso. Capacitacion en Temas Ergonomicos. Capacitación en muestreo de testigos,

Uso de Epp

concentración a la hora completos (guantes de de realizar la activ idad. cuero), Etc. concentración en el trabajo, uso de alicate

71

Uso de Epp completos (guantes de

en v ez de nav aja. cuero), Etc. Tomar descansos cortos, contar con Uso de Epp relev os, Capacitacion completos del personal en Temas Ergonomicos. No lev antar mas de 25 Kg de peso.

Uso de Epp completos

Esta obraDatos hadelsido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. supervisor Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Hora Area Nombre del supervisor Medida correctiva Firma

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N° 7: FORMATO DE INSPECCIONES SEG-F-003 (Revisión 2)

INSPECCIÓN Obra / centro de trabajo:

Área inspeccionada:

Dirigido a:

Marco Tapia

Comunicado a:

Realizada por:

Alex Aquino

Firma:

Fecha: ALCANCE Seguridad

Calidad

Medio Ambiente

TIPO DE INSPECCIÓN Planeada

No Planeada

RESPONSABLE IMPLEMENTACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O ACCIONES CORRECTIVAS Nombre y Apellidos del Responsable:

Firma (informe verificado):

Fecha: Nº

OBSERVACIÓN

CAUSAS

FOTOGRAFÍA

RECOMENDACIONES Y/O CONDICIONES DE MEJORA

PLAZO PROPUEST O

FECHA CIERRE

1

2

3

4

Fecha informe:

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N° 8: ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) NOMBRE DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD MINERA:

NOMBRE DE LA TAREA Ó TRABAJO:

N°/Código del ATS

ÁREA:

Página:

PERSONAL EJECUTOR

FIRMAS

EQUIPO Y HERRAMIENTAS

PASOS DE LA TAREA

PELIGROS

Versión:

EPP:

RIESGOS POTENCIALES

MEDIDAS PREVENTIVAS

Supervisor de trabajo:

RESPONSABLE

Supervisor de Área:

Fecha :

Fecha:

Anexo N° 9: CONTROL DE ENTREGA DE EPP`S CODIGO VERSION FECHA:

CONTROL DE ENTREGA DE EPP`S NOMBRE DEL COLABORADOR:MARCO TAPIA

CASACA

CHOMPA

CAMISA

OVEROOLL

POLO

PANTALON

OREJEARAS

FECHA DE INGRESO: CARETA FACIAL

CARTUCHOS

TAPON AUDITIVO

RESPIRADOR

BARBIQUEJO

OCUPACION: CORTAVIENTO

GUANTES

1 30/03/2017

DNI: POLO: CAPOTIN PARA LLUVIA

LENTES DE SEGURIDAD

BOTAS PUNTA DE ACERO

CHALECO

PANTALON: ZAPATO PUNTAS DE ACERO

FECHA DE ENTREGA

ZAPATO: CASCO DE SEGURIDAD

TALLA

SEG-F-005

OBERVACIONES

FIRMA

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N° 10: PERMISOP ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)

Código: SST-P02.01.F3

PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)

Versión: 00 Fecha de aprob.: 2014

HORA INICIO : a.- Han leído y analizado el IPERC con el personal involucrado en el trabajo. Si ( c.d.-

) No (

) b.-

Los controles definidos en el IPERC están implementados.

Si (

)

No ( )

Para esta tarea tiene un PET

Si (

)

No ( )

Se cuenta con el EPP especifico para la tarea (adicional al EPP básico).

Si (

)

No ( )

El personal cuenta con el entrenamiento requerido

Si (

)

No ( )

CARGO

NOMBRES

FIRMA

Supervisor de la Empresa Ejecutora

Responsable de Área de IMG

Responsable de Seguridad Ocupacional de IMG

y

Salud

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura N° 05: Máquina de perforación diamantina por la empresa Energold en plataforma de perforación Fuente: Propia

Figura N° 06: Máquina de perforación diamantina perforando con su operador Fuente: Propia.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura N° 07: Testigos de perforación diamantina móvil Fuente: Propia

Figura N° 08: Inducción previo al trabajo Fuente: Propia

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/