Ramifications Ligetty

Ramifications es una composición para cuerdas del compositor nacido en Rumania György Ligeti. Se terminó en 1968 y se es

Views 46 Downloads 0 File size 28KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ramifications es una composición para cuerdas del compositor nacido en Rumania György Ligeti. Se terminó en 1968 y se estrenó en 1969. La pieza está en un movimiento que tarda aproximadamente ocho minutos en realizarse. Se califica para un conjunto de 12 cuerdas, dividido en dos grupos: El grupo I comprende cuatro violines, una viola y un violonchelo. Y el grupo II consta de tres violines, una viola, un violonchelo y un [[doble bajo]]. Por otra parte, el grupo II se sintoniza un [[cuarto tono]] más alto (aproximadamente [A (nota musical) | A]] = 453) que Grupo I, que está en [[A440 (tono estándar)]. Además, bar [barra (música)) convencional se utiliza sólo para la sincronización y no funciona como un indicador métrico. En consecuencia, no se hacen esfuerzos cuando se realiza la pieza, y la pieza está destinada a ser realizada con fluidez y sin ritmo discernible. La composición pretende sonar como una textura heterogénea, amorfa en la que los dos grupos tratan de retune mutuamente. {{cite web | last = Kirzinger | first = Robert | title = György Ligeti Ramificaciones, para 12 cuerdas (O orquesta de cuerdas) | url = http: //www.allmusic.com/composition/ramifications-for12-strings-or-string-orchestra-mc0002391905 | publicador = Rovi Corporation | accessdate = 23 de febrero de 2014}} < Ref> La intención de Ligeti no era crear música [[microtonalidad | microtonal]], sino crear "música desactualizada" Descripción de Robert Kirzinger [-] Las ramificaciones se pueden realizar con doce cuerdas en solitario o con una orquesta de cuerdas en doce partes. Las fuerzas se dividen en dos grupos: el primero está compuesto por tres violines, viola, violonchelo y contrabajo; El segundo es cuatro violines, viola y violonchelo. El último grupo juega retuned, a un cuarto de tono por encima del primer grupo. Ligeti utiliza un proceso rítmico en Ramificaciones que es similar a la técnica utilizada en la pieza de clavicémima Continuum (1968), escrita en torno al mismo tiempo, en la que los pequeños motivos de repetición rápida se unen formando nuevos "nodos" rítmicos y macro-ritmos Atmosphères (1961), Ligeti creó una textura amorfa, indefinida al yuxtaponer el mismo material melódico en diferentes ritmos. En las Ramificaciones aplica un principio análogo al tono. Al ajustar los dos grupos de instrumentos a un cuarto de tono de distancia, inició una situación de rendimiento en la que los dos grupos subconscientemente tratan de reajustarse entre sí. Los diferentes grados a los que los jugadores individuales harán esta "corrección" producen el mundo armónico poco concentrado de las Ramificaciones: no hay armonías cromáticas o diatónicas "puras", ni tampoco hay armonías "puras" de cuarto de tono. Es el potencial de la entropía que Ligeti disfruta, de estas vorágines intonacionales al absurdo semántico de las piezas de Aventuras, al aparato mecánico que falla en el Concierto de cámara y el Poème Ramificaciones comienza de forma similar al Concierto de Violonchelo (1966), con una estrecha gama de lanzamientos gradualmente expandidos y ascendentes. El ascenso conduce a la casi-estasis antes de que la textura se espese y algo como una verdadera melodía interviene, fugazmente. Los cambios repentinos de dinámica marcan la segunda mitad de la pieza, en la que la textura predominante vuelve a patrones rítmicos que cambian de fase. Alrededor de la marca de siete minutos, el contrabajo en su rango más bajo señala el comienzo del final. Los altos armónicos de los violines se unen al bajo en un reflejo de los momentos de cierre del primer movimiento del Concierto para Violonchelo..