Racismo Interculturalidad Asimilacionismo Pluriculturalidad Multiculturalidad

Actividad aplicada de evaluación 2 Módulo 6 1. Elaborar un cuadro comparativo con los términos: racismo, interculturalid

Views 455 Downloads 0 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad aplicada de evaluación 2 Módulo 6 1. Elaborar un cuadro comparativo con los términos: racismo, interculturalidad, asimilacionismo, pluriculturalidad y multiculturalidad. Racismo Se es racista cuando se dice que alguien es mejor o peor que uno, debido a su color de piel o porque sus costumbres son diferentes. Con este tipo de ideas, se justifica el maltrato a otra persona solo porque es diferente al grupo al que pertenezco. Así se causa mucho daño y dolor.

Interculturalidad La interculturalidad es un proyecto de nación que se pretende erigir por medio de prácticas y acciones sociales consientes y concretas.

A través de relaciones e interacciones entre las diferentes culturas que cohabitan en nuestro país para establecer una convivencia con encuentros consensuados y En el Informe Nacional de una participación Desarrollo Humano (2005) igualitaria. se hace referencia que en Guatemala, el racismo es De nueva cuenta en el la ideología que sustenta la INDH (2005) se hace dominación étnica, a referencia a que la través de hacer creer que interculturalidad pretende las desigualdades entre los ir más allá del grupos son naturales, y reconocimiento de la que no son realmente diferencia y los derechos consecuencia de una asociados a ella para

Asimilacionismo Cuando una persona adopta una cultura diferente para sentir que encaja en ella en detrimento de la propia, se refiere al asimilacionismo. Esta negación de la identidad y la cultura manifiestan la inseguridad de alguien quien necesita parecerse a los que lo rodean. Serrano (s.f.), manifiesta que el asimilacionismo es un proceso de sometimiento y adaptación de los grupos minoritarios a los grupos y culturas mayoritarios, o, en el caso nacional, a los grupos dominantes.

Pluriculturalidad La pluriculturalidad es una realidad evidente. En otras palabras ésta define una situación existente. En Guatemala, es una realidad social que existen diferentes pueblos, cada uno con su propia cultura; pero se refiere únicamente al hecho de que éstos coexisten en un plano geográfico en común pero con poco o ningún tipo de interacción. De acuerdo a Bernabé (2012) la pluriculturalidad puede ser entendida como la presencia simultanea de dos o más culturas en un territorio y su posible interrelación. Constituye una categoria de toda sociedad democrática en la que se defiende el reconocimento del otro y de la igualdad.

Multiculturalidad La multiculturalidad reconoce la diversidad cultural que coexiste en un lugar determinado pero sin ningún tipo de relación. Este fenómeno generalmente muestra a las culturas de forma dispersa pero no se acepta que se rompa el statu quo. Walsh (2009) indica que la multiculturalidad apunta a la existencia de distintos grupos culturales que en la practica social y política permanecen separados, divididos y opuestos. En la capital es donde se define claramente este fenómemo social donde personas de muchas culturas diferentes viven en la misma ciudad pero en distintas

estructuración social dada. Como tal ideología, el racismo ha ido cambiando a lo largo del tiempo, cambiando para adaptar su función de “naturalización” a las circunstancias. Cuando ya no fue posible aducir diferencias biológicas para justificar la desigualdad, se recurrió a las culturales. (p 14).

desarrollar fórmulas de convivencia entre los grupos. De esta forma, se centra sobre todo en los procesos y relaciones entre los grupos culturalmente diferentes, para tratar de llegar a unas relaciones armónicas entre ellos. Convivencia es la palabra clave. (p. 22)

Como ejemplo se puede Un claro ejemplo de señalar el hecho de racismo es cuando se impulsar el respeto hacia hacen chistes usando como la pluralidad cultural y personajes principales a estimular las relaciones (el) Pedro y (la) María. Es entre aquellas culturas que común tomar la forma de cohabiten en un área hablar de un indígena geográfica particular. como lo hilarante, debido a su supuesta falta de dominio del idioma español.

Es común ver como los compatriotas que migran a los Estados Unidos adquieren costumbres diferentes a las propias. El vestuario, la alimentación, el manejo del idioma, las tradiciones, etc. cambin al adaptarse a su nuevo estilo de vida. Y muchas veces pasa lo mismo con muchas personas que migran a la capital del país; cambian su indumentaria tradicional por la del nuevo entorno para no ser visto de forma diferente y ser objeto de burlas o discriminación.

En la mayor parte de poblaciones de Guatemala se puede apreciar la pluriculturalidad. En San Felipe, Retalhuleu, se marcan las festividades religiosas donde participan tanto indígenas como ladinos. De igual forma hay festividades como la celebración de San Simón donde la participación de ambos pueblos es notoria y cordial.

zonas geográfica, dependiendo de su ubicación en el estrato socioeconómico. Si bien es cierto, se reconoce la existencia de diferentes grupos que muestran un abanico multicultural pero la interrelación es casi nula.

2. Juicios críticos sobre las relaciones desiguales en sociedades diversas y el nuevo rol del docente. 

A pesar de lo mucho que se ha avanzado en el tema de derechos humanos aún se conservan viejos hábitos racistas. En muchos ámbitos sociales, es común observar la forma peyorativa con que se etiqueta a una persona con el epíteto de “indio” cuando se quiere recalcar las actitudes negativas de ésta.

Esto ocurre no solamente en la

calle donde las normas de convivencia están sujetas a la urbanidad, pero en la ausencia de ella, se está sujeto a sufrir ofensas de todo tipo, lo más lamentable es que estas expresiones de odio se escuchan en centros de trabajo, la escuela e incluso en el hogar. 

La pluriculturalidad únicamente describe una realidad social pero en el caso de Guatemala, esta interrelación es inequitativa. En otras palabras se benefician a aquellos que por su ascendencia racial, color de piel o posición económica diferente, obtienen las mejores oportunidades en casi todo.

De igual forma aún operan

cuestiones de poder, donde hay grupos humanos que suelen estar protegidos por quienes tienen la autoridad y ostentan el uso de la fuerza. Todo esto se enfatiza con las asimetrías sociales donde el acceso a servicios básicos son agua potable, alumbrado público y residencial, seguridad y otros, muestran una brecha enorme entre los sectores acaudalados y los barrios marginales que es en donde, generalmente, sirve de refugio a los migrantes. Todo esto hace palpable la existencia de una cultura dominante que necesita de otras culturas pero su interrelación es limitada. 

La multiculturalidad muestra una forma perversa de tolerancia represiva que ve al otro como una manera de demostrar que hay “diversidad” pero de manera cosmética, como un adorno propio de un país y que es digno de mostrar a los demás. El multiculturalismo promueve esta tolerancia a lo diverso pero no implementa acciones para evitar con la discriminación y el racismo.

Sin embargo, este tipo de

demostración pierde su glamur cuando los grupos quieren dejar de ser marginados.



En el INDH (2005) se menciona que en Guatemala no hay un Estado multinacional sino un Estado nacional multiétnico. Ante esta realidad el nuevo rol del docente debe ser: fomentar la interculturalidad desde su establecimiento. Es una lucha titánica pues se debe lidiar con varios siglos de imposiciones de grupos minoritarios que poseen el poder y que han hecho que los propios ofendidos sientan placer por tomar revancha con los más débiles. Este esfuerzo obtendrá sus frutos a mediano o largo plazo. Pero el rol del docente es fundamental para proponer nuevas alternativas a la convivencia pacífica entre hermanos.

3. Propuestas para realizar relaciones horizontales en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Es necesario entender que no se buscan actividades aisladas donde las relaciones son pinceladas de buena fe que no profundizan en la búsqueda del reconocimiento, el respeto y la admiración por otras culturas. Se persigue hacer de la cotidianidad el escenario donde se fomenten los principios adecuados para hacer realidad la afirmación de identidades por medio del conocimiento y re-conocimiento de las diferencias, valorándolas y respetándolas. Para ello se tomó como base las sugerencias de Demetrio Cojtí Cuxil del libro El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala (2005).

a. El contacto entre individuos de distintos pueblos. Para esta actividad Cojtí (2005) sugiere la técnica del entrenamiento en asimilación cultural. Esta consiste en presentar a un grupo de jóvenes, las costumbres, cultura, actitudes y valores de otras culturas para que vean la situación desde el punto de vista del otro pueblo. De esta forma, este tipo de intercambio sensibilizaría al grupo en cuestión para que sirvan de entes multiplicadores que resalten las potencialidades de la cultura diferente a la suya.

b. La descategorización y personificación Según Cojtí (2005) la descategorización se da cuando las relaciones entre las personas se basen, no en las pertenencias étnicas sino en los atributos y rasgos personales de cada individuo y la personalización consiste en supeditar la identidad grupal a la identidad personal. Bajo esta óptica el intolerante trata de ofender a otro por su pertenencia étnica y no por los actos personales.

c. Pluralismo cultural Cojtí (2005) indica que se debe dar relevancia a las diferencias entre pueblos para luego aceptarlas. En otras palabras, se puede identificar las potencialidades de otros pueblos, los aportes que cada uno ha hecho a la sociedad, en los diferentes ámbitos, (social, cultural, deportivo) y promover contextos o situaciones de participación en las cuales se valoren de igual modo las aportaciones de pueblos y comunidades.

d. La categorización cruzada y la recategorización Esta actividad permite al sujeto, de acuerdo a Cojtí (2005) asegurarse una identidad social positiva. En Guatemala, se ha tratado de recategorizar a los pueblos indígenas y ladino en nuevas entidades abarcadoras tales como el pueblo guatemalteco (identidad administrativista), el pueblo de Dios (identidad cristiana), y la igualdad social lograda (identidad social), con el objeto de deslegitimar el derecho a la diferencia de los indígenas.

Todas estas actividades se realizarían de forma transversal, tanto en el aula como en el establecimiento para fomentar una interculturalidad que termine con los conflictos entre los guatemaltecos, independientemente a qué pueblo pertenezcan.