Quinto Informe de Tecnologia Del Concreto-2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO DOCENTE: ING. JOEN BAZAN EDUARDO ARBILDO TEMA: INFORME

Views 63 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DOCENTE: ING. JOEN BAZAN EDUARDO ARBILDO TEMA: INFORME DE ENSAYO DE ESCLEROMETRO

INTEGRANTE

:

ANGEL MANUEL MORENO VILA

0810606

2018

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

CONTENIDO 1

OBJETIVOS ........................................................................................................... 3

2

MARCO TEORICO ................................................................................................... 3

3

PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 5

4

RESULTADOS ........................................................................................................ 6

5

CONCLUSIONES .................................................................................................. 12

6

ANEXOS ............................................................................................................. 13

UTP

Página 2 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

1

OBJETIVOS

El objetivo de este ensayo es dar a conocer las diferentes resistencias para su respectivo control de calidad y además de la determinación de la dureza de la superficie de del concreto, además de aprender de usar el martillo de rebote, impulsado por resorte e identificar concretos de baja calidad.

2

MARCO TEORICO

Las estructuras del concreto son diseñadas para soportar cargas vivas y muertas durante el periodo de construcción y servicio , para lo cual se utilizan pruebas destructivas o no destructivas , de tal manera que su finalidad es controlar la calidad del concreto y que cumplan sus especificaciones entre los cuales encontramos las pruebas de compresión diametral , prueba de resistencia a la flexión , resistencia de penetración , la de velocidad de pulsos ultrasónicos , maduración y por ultimo vamos a ver la prueba del esclerómetro desarrollada en el laboratorio. La prueba del esclerómetro también denominada el Martillo de Schmidt es una prueba no destructiva que se realiza sobre el concreto endurecido que tiene la finalidad de la determinación de la dureza de la superficie, lo cual nos permite obtener una indicación de la resistencia del concreto. El dispositivo tiene 1 pie de longitud, incluyendo una masa y un muelle. La masa conectada al muelle se libera para golpear la superficie del concreto. La masa rebota y el grado de rebote se lee en una escala incorporada al dispositivo. Cuanto mayor sea al rebote más dura será la superficie del concreto y mayor será la resistencia del mismo. El dispositivo indica ciertas graficas que nos dará el fabricante que nos relaciona el rebote con la resistencia como nos muestra en la Fig. 1 , además de comprobar la uniformidad de la superficie del concreto. La prueba se rige bajo la norma ASTM C805 . Para realizar la prueba el aparato debe colocarse perpendicular a la superficie del concreto de manera suave y limpia. en algunos casos puede ser que sea difícil satisfacer esta condición, sin embargo se puede utilizar correlaciones. Los resultados pueden verse afectados con otros factores como la existencia de partículas árido grueso en la superficie , la existencia de huecos cerca de la superficie , para lo cual es deseable promediar entre 10 a 12 lecturas en diferentes puntos del área sometida a ensayo.

Fig.1 : Fuente : Laboratorio Universidad Tecnológica del Perú

UTP

Página 3 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

El ensayo esclerométrico o índice de rebote mediante esclerómetro es una prueba no destructiva de la resistencia del hormigón. La diseñó y desarrolló el ingeniero suizo Ernest Schmidt en los años 40. Patentado como martillo SCHMIDT, siendo su valor “R” (índice de rebote) una unidad adimensional que relaciona la dureza superficial del hormigón con su resistencia de modo experimental. EL ESCLEROMETRO Un esclerómetro pesa menos de 2 kg, tiene una fuerte energía de impacto y su funcionamiento es muy sencillo. Para hacer una comparación, pensemos que estamos en una habitación a unos tres metros de una pared. Esta pared se encuentra a oscuras por lo que no sabemos de qué material está construida. Disponemos de una pelota de tenis que podemos lanzar contra la pared y que tras salir despedida de la misma nos golpeará en el cuerpo. A mayor dureza del paramento, con igual fuerza de lanzamiento, el impacto que recibiremos será mayor. No sabremos de qué material se trata, pero podremos advertir si es duro o blando en función del golpe de respuesta. Esto es lo que hace básicamente un esclerómetro. Como se trata de un instrumento totalmente manual debemos “cargar” el émbolo para enviarlo con una energía de impacto fija. Para ello presionamos el mismo sobre la superficie del hormigón (no hay ninguna mediación hasta ahora) Una vez el émbolo llega a un determinado punto un resorte lo libera y golpea el hormigón (no medimos nada aún) El émbolo golpea sobre la superficie y dependiendo de la dureza de misma, rebota con mayor o menor fuerza. Es la respuesta de rebote la que desplaza una guía sobre un visor escalado (de 10 a 100) y consigue la medición. Podemos presionar el botón de bloqueo para permitir la lectura. Ese valor es adimensional y arbitrario ya que depende de la energía almacenada en el resorte y la masa utilizada.

UTP

Página 4 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

ANGULOS DE POSICIÓN DEL ESCLEROMETRO

3

PROCEDIMIENTO -

-

-

-

Sostener firmemente el instrumento en una posición que permita que el émbolo golpee perpendicularmente la superficie ensayada. Incrementar gradualmente la presión sobre el émbolo hasta que el martillo golpee. Después del impacto mantener la presión sobre el instrumento, y si fuera necesario, oprimir el botón al lado del instrumento para bloquear el émbolo en su posición retraída. Leer el número de rebote en la escala, al más cercano número entero y registrar la lectura. Tomar diez lecturas de cada área de ensayo. No se deben hacer dos impactos en menos de 25 mm. Examinar la impresión hecha sobre la superficie después del impacto, y descartar la lectura si el impacto agrieta o rompe una superficie cercana con vacíos. Para mayor información, revisar el manual del equipo a utilizar: “Operating Instructions Concrete Teste Hammer 35 – 1480”.

UTP

Página 5 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

4

RESULTADOS

Cálculos justificativos Lectura para la primera columna Lecturas Kg/cm2 C1 35

31 31 31 128

32

35 35 30 132

36 Suma total

35 35 33 139 399

Lectura de la segunda columna Lecturas Kg/cm2 C2 29

30 29 28 116

28

30 30 28 116

28 Suma total

30 29 28 115 347

Lectura de la tercera columna Lecturas Kg/cm2 C3 42

40 36 32 150

44

37 37 39 157

42 Suma total

42 38 32 154

3

5

461

LECTURAS DEL ESCLEROMETRO

COLUMNA 1 Parte Superior

LECTURAS 1

30 31 31 31 32 33 35 35 35 35 35 36

Parte Media

2

28 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 30

Parte Inferior

3

32 32 36 37 37 38 39 40 42 42 42 44

UTP

1

2

4

6

Página 6 de 21

7

8

9

10 11 12

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

Tomamos la media para calcular el valor promedio COLUMNA 1 Parte Superior

LECTURAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

30 31 31 31 32 33 35 35 35 35 35 36

Parte Media

2

28 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 30

Parte Inferior

3

32 32 36 37 37 38 39 40 42 42 42 44

Para lo cual se muestra la siguiente tabla de los rango de valores y promedio , el cual nos indica que el rango del promedio debe oscilar entre +6 y -6 RANGO

COLUM

VALORES

PROM

-6

+6

MIN

MAX

1

34

28

40

30

36

2

29

23

35

28

30

3

38.5

33

45

32

44

OTRA MANERA DE RESOLVER LOS VALORES TENEMOS COLUMNA 1 Parte Superior

LECTURAS

1

2

3

4

1

30 31 31 31 32 33 35 35 35 35 35 36

Parte Media

2

28 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 30

Parte Inferior

3

32 32 36 37 37 38 39 40 42 42 42 44

399.0

Valor Máximo 36.0

Valor Mínimo 30.0

347.0

30.0

461.0

44.0

Suma

5

6

7

8

9

10 11 12

33.3

Desv. Estándar 2.1

28.0

28.9

0.9

32.0

38.4

3.9

Promedio

El promedio no se aleja del rango establecido de +/- 6 dentro de los promedios dados

UTP

Página 7 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

De acuerdo a la tabla y a la orientación de manera perpendicular obtenemos la resistencia de compresión

Fig 3 : Fuente Tabla esclerómetro Universidad tecnológica del Peru

Fig 4 : Fuente Tabla esclerómetro Universidad tecnológica del Peru

.

Fig 5 : Fuente Tabla esclerómetro Universidad tecnológica del Peru

UTP

Página 8 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

VALORES FINALES DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO

LECTURAS PROMEDIO Kg/cm2 33.3 28.9 38.4

Kg/cm2 306 224.4 336.6

Para lo cual tenemos

306 Kg/cm2 +/- 33.3 306 Kg/cm2 +/- 28.9 306 Kg/cm2 +/- 38.4 GRAFICAS DE DISPERSIÓN

40 35

Kg7cm2

30 25 20 15 10 5 0 0

2

4

6

8

10

12

14

Lecturas

Fig 6 : Grafico de la primera grafica

UTP

Página 9 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

30.5

Kg/cm2

30 29.5 29 28.5 28 27.5 0

2

4

6

8

10

12

14

TíLecturas

Kg7cm2

Fig 6 : Grafico de la segunda grafica 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0

2

4

6

8

10

12

14

lecturas

Fig 6 : Grafico de la tercera grafica De manera ordenada

Numero de lecturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 UTP

Parte Superior 1 30 31 31 31 32 33 35 35 35 35 35 36

Parte Media 2 28 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 30

Parte Inferior 3 32 32 36 37 37 38 39 40 42 42 42 44 Página 10 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

Por lo cual tenemos los gráficos de forma ascendente además de obtener el promedio dado por la media 40 35

Kg/cm2

30 25 20 Numero de lecturas

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

10 5 0 0

2

4

6

8

10

12

14

lecturas

Parte Superior 1 30 31 31 31 32 33 35 35 35 35 35 36

30.5 30

Kg/cm2

29.5 29

Numero de lecturas

28.5 28 27.5 27 0

2

4

6

8

10

12

14

Kg/cm2

lecturas

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Numero de lecturas

0

2

4

6

8

10

12

Lecturas

UTP

Página 11 de 21

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Parte Media 2 28 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 30

Parte Inferior 3 32 32 36 37 37 38 39 40 42 42 42 44

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

5

6

CONCLUSIONES •

Los resultados pueden verse afectados con otros factores como la existencia de partículas árido grueso y huecos cerca de la superficie , tal como en este caso no se observe



La resistencia de compresión en la parte superior de la columna se presento con una resistencia a la compresión de 336.6 y 3.06 Kg/cm2 , por lo cual deducimos que en los extremos la resistencia es mayor por la aglomeración mas cercana entre los estribos , lo cual nos indica su mayor f’c.



Se trabajo con dos métodos uno que nos indica con un rago de +-6 lo cual no debe sobrepasar esos valores , siendo caso contrario tiene que observarse la medida tomada. De tal manera que los valores promedios se encuentran en el rango establecido.



Los valores encontrados en la columna son mayores de 210 Kg/cm2 por lo salvo en donde se encuentra en la mitad se registro en el promedio una f’c de 206 por lo cual esta en el rango aceptable pero no es optimo.



Los valores que nos indican el esclerómetro nos permite hallar en promedio la f’c

Recomendaciones •

Se necesita tener una superficie lisa por lo cual se necesita pulir el área a trabajar para no encontrar errores en la lectura del esclerómetro ni gran porcentaje de error en la f’c.



Para los ensayos por criterio se recomienda hacer los ensayos en los extremos y en el medio tanto para columnas como para vigas

UTP

Página 12 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

7

ANEXOS

Ensayos tomados de la columna ESCLEROMETRO

PRIMERA PRUEBA

UTP

Página 13 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

SEGUNDA PRUEBA

UTP

Página 14 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

TERCERA PRUEBA

UTP

Página 15 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

UTP

Página 16 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

UTP

Página 17 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

UTP

Página 18 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

UTP

Página 19 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ENSAYO DE ESCLEREOMETRIA

UTP

Página 20 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

UTP

Página 21 de 21

TECNOLOGIA DEL CONCRETO