Quintana Roo Desde 1960

Materia: Geografía Económica Maestra: Christine Elizabeth Mccoy Cador El cambio de Quintana Roo a través de los años de

Views 34 Downloads 2 File size 562KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia: Geografía Económica Maestra: Christine Elizabeth Mccoy Cador

El cambio de Quintana Roo a través de los años desde 1960.

Integrantes: Ricardo A. Velásquez García Bibiana Alicia Mena Sunza Valeria Torres Paredes Cecilia Hernández Martínez

INTRODUCCIÓN El siguiente documento describe la situación de Quintana Roo durante la década de los 60’s hasta el 2015, con el objetivo de reconocer los cambios que se originaron a través del tiempo con la inmigración nacional así como la distribución y explotación los recursos, actividades económicas y el impacto ambiental y cultural que ha tenido en la sociedad

Quintana

Roo

es

un

estado

mexicano situado en la península de Yucatán, en específico en la zona del caribe conformado por rocas

calizas.

caribeña,

la

En

su

costa

ciudad

de

Tulum

cuenta con ruinas mayas frente al mar, playas arenosas y cuevas submarinas. Al nordeste, la ciudad turística de Cancún es conocida por su vida nocturna, la reserva natural de la laguna de Nichupté y sus playas interminables con arrecifes de coral. Frente a la costa de Cancún, la diminuta Isla Mujeres, rodeada de arrecifes, ofrece senderos naturales y restaurantes en primera línea de playa. Está dividido en 11 municipios, los cuales son: Benito Juárez, Othón P. Blanco, Solidaridad, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, José María Morelos, Tulum, Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Puerto Morelos. Es un Estado rico en recursos naturales, principalmente en fuentes hídricas como cenotes, ríos subterráneos, mares, arrecifes de coral etc. Gracias a sus recursos naturales la agricultura es un

gran potenciador en la zona sur y Centro Maya de Quintana Roo que son, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Othón Pompeyo Blanco Y Bacalar.

DÉCADA DE LOS 60`S En el año de 1955, la historia de Quintana Roo cambio drásticamente ya que estaba devastado a causa del huracán Janet, que tomó desprevenidos a los pobladores causando muertes y un gran número de construcciones destruidas, Tras el desastre era necesario un resurgimiento de la cuidad por lo que Quintana Roo se empezaba a recuperar, Con el apoyo del presidente López Mateos, se construyeron nuevos edificios y casas, la dotación de servicios creció y se introdujo el servicio de agua potable, servicio eléctrico, alumbrado público. En el ámbito productivo

se impulsó el desarrollo de la agricultura,

comercio, ganadería, y la creación de pequeñas industrias entre mucha infraestructura. A finales de 1959 López Mateos veía la necesidad de impulsar a Quintana Roo para ser Estado de la federación, pero el número de habitantes no era suficiente, la colonización ejidal en Quintana Roo comenzó con la llegada de 200 campesinos, por lo que empezó a crecer y se ampliaron rutas de transporte de mercancías y pasajeros. En 1964, el nuevo gobernador Rufo Figueroa, inicio la construcción de caminos de terracería que comunicarían a Felipe Carrillo P. con Tulum, Vigía Chico y Playa del C. No solo el huracán devasto gran parte de la selva de Quintana Roo, afecto en cuanto a la producción chicle, también es muy importante mencionar que el ser humano fue parte del desmonta miento y quemaron grandes extensiones maderables para el abrochamiento agrario, otro de los factores que sumaron a esto fue la extracción clandestina de madera. En la década de los 60`s estaba conformado por 50,169 habitantes (INEGI), era considerado territorio los cuales eran Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres y Payo Obispo hoy conocido como Chetumal que la Capital de Quintana Roo desde 1974 . A partir de 1960 el crecimiento de la población se fue acelerando. Las principales actividades económicas que se desarrollaban en el estado y alrededor de las cuales se formaban las costumbres y la

sociedad eran principalmente actividades primarias, las comunidades dentro del territorio se han dedicado desde hace muchos años a la siembra, cultivo y comercialización de semillas y productos del campo, las actividades dentro del rubro primario eran diversas entre estados, por su naturaleza costera Cozumel e Isla mujeres centraban sus actividades en la pesca ya que por las propiedades del suelo, el cultivo no era un opción viable pero no solo tenían diversificación primaria, sino que también estaban mirando hacia el sector terciario. Quintana Roo en aquel entonces contaba con mucha vegetación, selva, diversos animales ya que casi todo el territorio estaba formado por áreas verdes y recursos naturales, Quintana Roo como se mencionó anteriormente se dedicaba principalmente al sector primario ya que contaba con diversidad de recursos naturales y que le daba provecho en cuando al comercio y ayuda consumo familiar. A principios de los 60`s se tenía pensado impulsar al sector primario en Quintana Roo, ya que se veía la necesidad de activar cierta economía que se podría sacar mucho provecho. ¿Pero en realidad que paso?. Vieron que podían sacar más provecho del Turismo, ósea el sector terciario ya que traería más divisas al país, dejando en el olvido el objetivo principal del proyecto Quintana Roo. Ya para el año de 1960 se podían encontrar hoteles, así como en Isla Mujeres en el año de 1957 se había abierto el hotel posadas del Mar con 45 cuartos y para 1964 el señor José de Jesús Lima empresario y residente de Isla Mujeres abrió las cabañas Zazil-Ha con 40 habitaciones. Para 1969 captaron en conjunto un total de 70 000 visitantes, la mayoría de ellos extranjeros. En cuanto a Cozumel a finales de 1950 ya operaban dos hoteles administrativos por el empresario Nassim Joaquin; el hotel Playa y el hotel Playa Azul. Un año después Cozumel ya contaba con 14 hoteles y 378 habitaciones, mientras que en Isla Mujeres daban servicio 19 establecimientos, con una oferta total de 277 habitaciones. El éxito de las Islas propicio que el Gobierno de Quintana Roo contemplara la construcción de un complejo turístico de gran escala en tierra, el nombre del lugar era Isla Cancún, para entonces era practicante despoblada con solo una casa en firme del señor Lima. Cancún por las condiciones de su belleza natural y potencial que representaba para México tener un emplazamiento turístico en las aguas del Caribe, se escogió Cancún como el punto de Partida, con tres objetivos

principales: fomentar nuevas fuentes de trabajo para la península de Yucatán, impulsar la economía regional y aumentar los ingresos nacionales por la entrada de divisas del turismo extranjero.

Isla Mujeres 1960.

El objetivo de la creación de Quintana Roo: México en la década de los 60`s se veía afectado económicamente, necesitaban reactivar la economía, En el país se necesita impulsar la balanza comercial, necesitan impulsar un territorio y desarrollan el desarrollo económico regional Entonces a finales de la década de 1960 se empezó a pensarse en el Banco de México en la posibilidad de crear polos de desarrollo turístico que contribuyeran a la captación de divisas y a estimular el desenvolvimiento económico de zonas atrasadas o aisladas del país. Personajes importantes en esa década como los altos funcionarios, Rodrigo Gómez (1952-1970) y Ernesto Fernández Hurtado (1970-1976), Antonio Ortiz Mena entonces titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, convencerían al presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz (Mandato presidencial en México: 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970). De iniciar la construcción de Cancún, el sueño de todos los colaboradores y directivos del Banco de México, por medio de la creación de los cinco centros de Desarrollo Turístico integral, entre los cuales destaca Cancún. En aquel entonces también se pensaba y realizaba el proyecto de Quintana Roo bajo la gubernatura de Javier Rojo Gómez que fue Nombrado gobernador de Quintana Roo en 1967 por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. El propio presidente anunciaría dicha política en su discurso de informe de gobierno ante el Congreso en el año 1969: "En breve se implementará un importante programa integral turístico como medio

para fortalecer el desarrollo regional. Su objetivo es no sólo atraer divisas sino emplear los recursos de las propias regiones para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”.

Desde la perspectiva gubernamental, con la

construcción de un polo turístico en la costa de Quintana Roo se cumplirían los propósitos que se había planteado el INFRATUR (Fondo de Promoción de Infraestructura Turística), que en ese entonces era el fideicomiso del Banco de México encargado de delinear y llevar a la práctica el núcleo de la nueva política turística. En el caso particular de Cancún, al levantarse éste, se fomenta la creación de nuevas fuentes de trabajo, aprovechando que la zona, tiene un alto potencial turístico y que la Península de Yucatán cuenta con una importante población rural o semi-rural de bajos ingresos, con limitadas alternativas viables para el desarrollo de otras actividades económicas proveedoras de empleo: 

Se impulsa el desarrollo regional a través de la diversificación de las actividades agrícolas, industriales, artesanales y comerciales.



Se incrementa la captación de una mayor corriente de turistas provenientes del exterior y con ello los ingresos de la balanza de pagos (Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

DÉCADA DE LOS 70`S Durante 1970, surgió la conformación de Quintana Roo como una entidad federativa, esto ocurrió el 8 de octubre 1974, para muchos, significó la culminación de un añejo anhelo de muchos quintanarroenses esto debido a que lucharon por el reconocimiento político y para poder ser protagonistas directos en la construcción de la historia local. Para esa fecha, Quintana Roo estaba divido políticamente en siete municipios, los cuales eran Othón Pompeyo Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José Maria Morelos, Cozumel, Benito Juárez, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas. A partir de ello podemos observar que la población era de 88,150 habitantes, esto se dividía en 45,714 hombres y 42, 436 mujeres, ocupando el trigésimo segundo lugar entre las entidades del Pals. Para Quintana Roo la baja

densidad de población tiene antecedentes históricos, uno de ellos eran las dificultades de comunicación así como la actitud hostil que mantuvieron antiguos pobladores y otra de las circunstancias por la cual padecía esta baja densidad era debido a que el territorio contaba con poca participación en los proyectos de desarrollo. Otro de los indicadores clave era la composición por sexo de la población económicamente activa que para este año era de 22,344 hombres y 2, 675 mujeres, como podemos apreciar las mujeres no desempeñaban gran cantidad de trabajo esto debido a que ellas estaban dedicadas principalmente al hogar, esto tuvo un cambio radical con el paso de los años ya que se registra durante este periodo y el de 1980 un aumento del 10.7% al 25.3%. Ahora bien, tenemos un indicador importante para el estado y son los sectores económicos y así mismo como influye el Producto Interno Bruto en ello, teniendo como punto de partida que a los inicios de la década el PIB represento un valor diminuto en el ámbito de la economía nacional pero a nivel estatal, Quintana Roo demostraba que el sector comercio, restaurantes y hotelería iba en ascenso rápidamente, contribuyendo con un 34.61%. Así como este sector va en ascenso se puede destacar la caída del sector agropecuario durante esta década, pasando del 17.77% al 7% durante el final de 1970 sin embargo este descenso se debió a la situación de pérdidas de terreno frente al acelerado crecimiento que tuvo Quintana Roo. Otra de las actividades que se realizaban en Quintana Roo fue la industria manufacturera, con un mayor participación en los municipios de Othón Pompeyo Blanco, Benito Juárez y Cozumel, la industria contaba con la elaboración de productos de madera y alimentos que se integra por la producción de nixtamal, carnes y lácteos, esta industria aporto 9.96% del PIB en Quintana Roo. Como se puede apreciar el estado no tenía mucha participación en otras actividades y una que presenta bajos niveles de actividad fue el sector industrial, en ella se origina la producción de textiles; productos de minerales no metálicos, papel y productos de papel, entre otros. En cuanto al desarrollo del estado, se considera que durante esa década había aproximadamente 5,000 obreros trabajando exclusivamente en la construcción de hoteles solo que enfrentaban un problema, que fue conseguir empresarios que invirtieran en complejos turísticos, sin embargo para 1972 banqueros del

Distrito Federal, Monterrey y Mérida se comprometieron a invertir y para 1974 el primer hotel se inauguró teniendo como inicio un total de 72 habitaciones, este fue el hotel Playa Blanca. Con esta construcción fue ascendiendo la oferta turística dando logros como el inicio del aeropuerto internacional de Cancún en 1973. En el ámbito ambiental, El Estado de Quintana Roo fue históricamente un territorio de frontera. Este hecho fue potenciado por su medio natural de selva tropical, de difícil concentración quedando fuera de los intereses de los colonizadores. Todos estos factores contribuyeron a la escasa integración del territorio no sólo en el ámbito mexicano sino en el estrictamente peninsular, de forma que Quintana Roo, no se constituyó en Estado de la federación mexicana hasta 1974. En esa década el desarrollo turístico de la costa de Quintana Roo, fue

enmarcado por políticas encaminadas al desarrollo

sustentable. Toda la región ha experimentado un acelerado crecimiento tanto en la infraestructura turística como en la población a consecuente ocupación del territorio ha presentado un crecimiento igualmente exponencial en las localidades cercanas a los centros turísticos Durante esta década se dio a conocer la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental de 1971, con su Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Originada por la Emisión de Humos y Polvos; la Ley Federal de Aguas de 1972, con su reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Aguas. Fonatur desarrolló el Plan Integral de Cancún, Quintana Roo, en el que consideraba las previsiones de crecimiento tanto de la infraestructura turística, como del centro de población. Es así que a partir de reglas o normas establecidas el turismo y el desarrollo del estado, debe modificar de manera sensible relaciones con la sociedad, el entorno geográfico y natural, a raíz de ello se originaran polos de desarrollo turístico favoreciendo la economía sin dañar el medio. Década de los 80`s En la encuesta intercensal de la INEGI, en Quintana Roo se registró una población en 1980 de 225,985 habitantes y 493,277 habitantes en 1990 lo que es cinco veces más grande que en 1970.

A nivel municipal se registran sólo tasas positivas de crecimiento de 1980 a 1990. El municipio con la tasa más alta es Benito Juárez (17.3%); después le siguen, Isla Mujeres (8.7%), Cozumel (7.0%), Othón P. Blanco (6.0%), Felipe Carrillo Puerto (3.9%), José Ma. Morelos (3.3%) y Lázaro Cárdenas (3.0%). En lo que se refiere al sexo, la composición es casi equilibrada, pues los hombres representan el 51.7% y las mujeres el 48.3%. El grupo de edad en el que más destaca es de 15 a 64 años con un 56.3%, y el grupo con menos porcentaje es de 65 y más (2.1%).

La población migrante viviendo en Quintana Roo era de los siguientes Estados: Yucatán con 143,832 habitantes, Veracruz (26,558), D.F. (20,473), Campeche (16.037), Otros Estados (66,771) y otros países (7,767). La mayoría se concentraba en el municipio de Benito Juárez.

En el Estado de Quintana Roo la asistencia escolar para el grupo de edad de 5 a 14 años en 1990 fue de 81.4%. El porcentaje es mayor en los hombres con el 82.3%, contra el 80.4% de las mujeres. El porcentaje más alto de asistencia escolar se presenta en la edad de 9 años con 92.1 %.

En el ámbito ambiental, en 1988 Quintana Roo tuvo un huracán llamado Gilberto de categoría 3 al principio, identificándose con vientos de 280 km/h aproximadamente afectando islas del Caribe y después se desplazó al Estado, convirtiéndose en categoría 5 de la escala Saffir-Simpson y alcanzado la categoría 8 en la escala internacional de huracanes (EIH).

En 1985 se vivió la más intensa sequía de las últimas décadas dando paso a la creación del Programa de Emergencia de zonas Afectadas por la Sequía brindando apoyo financiero a los sectores más afectados. De los productos más cultivados de la década son el arroz, la sandía, el chile habanero, el tomate, la naranja valencia y la caña de azúcar.

La actividad ganadera se realiza principalmente en los municipios de Othón Pompeyo Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José María

Morelos, encontrándose el ganado bovino, ganado porcino, aves de corral, cosecha de huevos, leche y la miel (1986).

La producción pesquera se obtenía camarones, caracol, langosta y tiburón. Es importante mencionar que Q.Roo cuenta con 20 cooperativas pesqueras entre las más importantes: Holbox y Puerto Morelos. Década de los 90`s

Anexos 1960 (Fuente: Censo de Población INEGI)

Población

Total

Urbana

Rural

De la Capital (1)

De las demás Localidades

1960

50.169

15.770

34.399

12.855

37.314

Hombres

26.594

8.164

18.430

6.695

19.899

Mujeres

23.575

7.606

15.969

6.160

17.415

Década

Alfabetos

Analfabetos

Alfabetos

Analfabetos

Población que estudio algún técnico o Carrera Profesional

1960

15,06

11,69

10,171

2,207

183,352

Educación

POBLACIÒN DE 6 AÑOS Y MÁS Rural

Activa Suma

16.436 Hombres 14.146 Mujeres 2.290

Urbana

Población económicamente activa e inactiva según sexo Inactiva De 8 a De 12 Otros 11 años y Suma Queha- Escolares, (1) años más Ocupa- Deso- Ocupados Desocupados ceres Colegiados cupaHasta 12 13 seDomésles y dos semanas manas ticos Estuy más diantes 92 16.189 148 7 19.195 12.427 3.566 3.202 75 13.928 137 6 5.041 1.996 3.045 17 2.261 11 1 14.154 12.427 1.570 157

Fuerzas laborales por sexo 1950 1960 Población Fuerza de Porciento Población Fuerza de Porciento Total Trabajo Total Trabajo 26.967 8.563 31,75 50.169 16.429 32,75 Hombres 14.200 7.969 29,55 26.594 14.140 28,19 Mujeres 12.767 594 2,20 23.575 2.289 4,56

1970

Durante esta década, el territorio de Quintana Roo tenía 88.150 habitantes, esto se dividía en 45.714 hombres y 42.436 mujeres.

La fecundidad de las mujeres se divide en 4 rubros, empezando con las mujeres que no han tenido hijos con un 8.882, las mujeres que si han tenido hijos con 15.49, el número total de hijos es de 82.531 y el promedio de hijos por cada mujer es 3.4. Según datos del INEGI, tenemos una población de 1,047 personas nacidas en el extranjero que habitan en el territorio, donde se destaca a Honduras, Guatemala y El Salvador como los países con más migración a Quintana Roo.

Quintana Roo tiene 48.875 habitantes nacidos en dicho territorio así como 38.181 habitantes nacidos en otra entidad viviendo en la región. Entre los estados que destacan se encuentra Yucatán, Campeche, Tabasco, Michoacán, entre otros. Área urbana del estado en 1975 Municipio Localidades Manzanas Viviendas Othón P. Blanco 5 1 067 13 558 Felipe Carrillo Puerto 3 527 2 638 José Maria Morelos 2 192 1 062 Cozumel 1 327 3 280 Isla Mujeres 1 34 538 Lázaro Cárdenas 1 126 652 Benito Juárez 2 946 8 570 Totales 15 3219 30 298 Área rural del estado en 1975 Municipio Localidades Viviendas detectadas Othón P. Blanco 112 4 763 Felipe Carrillo Puerto 183 3 748 José Maria Morelos 192 2 953 Cozumel 131 1 339 Isla Mujeres 31 290 Lázaro Cárdenas 67 1 640 Benito Juárez 78 645 Totales 794 15 378

Bibliografías 

Instituto Nacional de Estadística, G. e. (1960). IX Censo General de Población.

Obtenido:

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1960/default.html#Tabulados. 

Lorena Careaga Viliesid, Antonio Higuera Bonfil. (2010). Historia Breve de Quintana Roo. México, DF.



Instituto Nacional de Estadística, G. e. (1970). IX Censo General de Población.

Obtenido

de

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/default.html#Tabulados 

Instituto Nacional de Estadística, G. e. (1987). Quintana Roo cuaderno de información para la planeación. México.



Paredes, S. V. (2000). Quintana Roo, la agenda de fin del siglo. Recuperado

el

21

de

Junio

de

2019,

de

Estudios

políticos:

file:///C:/Users/74985/Downloads/37297-91766-1-PB.pdf 

Rene, L., & Olivares José Antonio. (s.f.). Secretaria de desarrollo sustentable

Yucatán

.

doi:http://sds.yucatan.gob.mx/biodiversidad-

quintana-roo/Tomo_1/2_Capitulo_sociedad_y_economia.pdf 

INEGI (1992). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Recuperado

de:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/c ontenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825490027/702 825490027_1.pdf