Quimica Cosmetologica: Modulo 1

QUIMICA COSMETOLOGICA MODULO 1 QUIMICA COSMETOLOGICA ¿Por qué los profesionales de la Cosmetología y Cosmiatria faci

Views 111 Downloads 14 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUIMICA COSMETOLOGICA MODULO 1

QUIMICA COSMETOLOGICA

¿Por qué los profesionales de la Cosmetología y Cosmiatria

facial y Corporal debemos tener conocimientos no solo básicos, sino por el contrario actualización permanente en esta área ?

SISTEMAS MATERIALES : es una porción de materia que se aísla para su estudio.

 Se

clasifican en:  1) Homogéneos.  2) Heterogéneos  3) Inhomogeneos.

1) HOMOGENEOS: sus propiedades intensivas son iguales en toda su masa. Pueden ser sustancias puras o soluciones SUSTANCIAS PURAS: pueden ser sustancias simples o compuestas. Sustancias simples: están formadas átomos de un solo elemento químico ejemplo el oxígeno que respiramos cuya fórmula es O 2. Sustancias compuestas: están formadas por 2 o más átomos de elementos químicos por ejemplo el agua, cuya fórmula nos informa que está formada por dos átomos de Hidrogeno y uno de oxigeno H 2 O.  SOLUCIONES: Las soluciones están formadas por dos componentes: Soluto: es el que está en menor cantidad y se disuelve y puede ser sólido, liquido o gaseoso. Solvente: es el que está en mayor cantidad y es el medio de disolución. Puede ser sólido, líquido o gas, el más común es el agua. 

Las disoluciones pueden analizarse en término cuantitativo o

.

cualitativo, veamos unos ejemplos para comprender el concepto . Cualitativamente si tenemos una solución hidroalcoholica, el termino nos indica primero el solvente (HIDRO= agua) luego el soluto o fase dispersa (alcohol= soluto).

Cuantitativamente las soluciones pueden ser: ● Diluidas: el soluto esta en mínima proporción. ● Concentradas : tienen una cantidad considerable de soluto. ● Insaturadas.: no tiene la cantidad máxima de soluto que es capaz de disolverse para una determinada presión y temperatura. ● Saturadas: tienen la máxima cantidad de soluto para una determinada presión y temperatura ( solubilidad) ● Sobresaturada : contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a una determinada presión y temperatura (es decir más soluto del que se puede disolver).

SOLUBILIDAD En cosmética hay sustancias que son Hidrosolubles (se disuelven en agua) y otras que son liposolubles (se disuelven en grasas, aceites u otros solventes orgánicos como por ejemplo la vaselina). Las sustancias que tienen afinidad por el agua son Hidrofilias (hidro=agua –filica= afinidad) su vez son lipofobas (lipo= grasa –fobas =rechazo), a su vez las sustancias lipofilicas tienen afinidad por las grasas y las hidrófobas tienen rechazo por el agua (no son compatibles). Formas cosméticas de Soluciones Son formas liquidas cosméticas que pueden ser: ✓ Hidrofilicas: tónicos, lociones capilares. ✓ Lipofilicas: ejemplo un aceite de masajes

HETEROGENEOS: sus propiedades intensivas son diferentes en las distintas partes del sistema. Una mezcla de agua y aceite sabemos que el aceite queda arriba porque? Porque es más liviana que el agua.

Formas cosméticas:  Suspensiones: son formas liquidas en que uno o varios componentes líquidos dispersan solidos insolubles ejemplo esmalte de uñas.  Emulsiones: mezclas heterogéneas de dos o más sustancias liquidas de distintas naturaleza lipofoba e hidrófila que se mantienen estables por sustancias llamadas emulgentes. (Uno de los más usados es el lauryl sulfato de sodium que lo vas encontrar en la composición de la mayoría de los cosméticos

EMULSIONES  Emulsiones

O/W ( aceite= oil – W= agua) emulsiones aceite en agua, tienen mayor proporción de agua, son partículas de aceite disueltas en agua. Ejemplo una crema base se le puede agregar un producto hidrosoluble como la centella asiática y admiten también liposolubles como aceite de almendra.  Emulsión W/O: son emulsiones de agua en aceite por ejemplo las pomadas

PH es la abreviatura de potencial hidrogeno, es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución (una sustancia disuelta en agua o en su estado líquido).

La escala del pH va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango de acidez y los mayores que 7 el de alcalinidad o basicidad. El valor 7 se considera neutro.

pH de la piel: el valor promedio es 5,5 es decir acido esto es importante para que cumpla con la funciones de protección porque impide por ejemplo la proliferación de ciertos microorganismos. Debemos mencionar que varía según la región del cuerpo. En el hombre el promedio es 5, es decir un poco más acida que en la mujer, en bebe ronda la neutralidad es decir 7.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PH DE LA PIEL? El pH de la piel juega un papel importante en el estado de la piel. El manto ácido es clave para la creación de la barrera protectora de ésta, neutraliza los agentes agresivos de base alcalina (como los humectantes fuertes), inhibe el crecimiento de las bacterias y restaura y mantiene el entorno ácido óptimo para que pueda prosperar la flora natural de la piel. Si el pH de la piel sube hasta valores alcalinos, su equilibrio natural se ve alterado. No se pueden sintetizar lípidos esenciales de la epidermis y la piel pierde agua y se deshidrata. En este estado, la capa externa de la piel, o epidermis, no puede funcionar como barrera protectora. Cuando la función de barrera dérmica está comprometida, puede desecarse, volverse sensible o hipersensible. Es susceptible a infecciones, enfermedades como la dermatitis atópica y la rosácea, y su capacidad para proteger el cuerpo se ve comprometida.

Consideraciones 





En los pacientes con rosácea el pH de la piel está elevado, mientras que la hidratación está disminuida. El pH de la piel grasa suele ser alcalino y, por tanto, no presenta defensa ácida, por lo que está más expuesto a bacterias y agentes externos. Por último, el pH de la piel seca es más ácido de lo habitual. Ofrece un aspecto de aspereza al tacto y finas arrugas en las personas adultas. Las glándulas sebáceas producen muy poco aceite.

En general, las bacterias se desarrollan mejor en un pH neutro. En el caso de la piel, el lavado frecuente con jabón llevará el pH de la superficie hacia alcalino y favorece el crecimiento de propionibacterias. Todo disturbio duradero del valor de pH ácido de la superficie de la piel restringe la multiplicación de la flora microbiana normal, favoreciendo la producción de infecciones por agentes patogenos.



Si los valores de pH suben hasta valores básicos, el equilibrio de la piel se altera, pierde agua y se deshidrata al no poder sintetizar los lípidos esenciales de la epidermis y la función barrera se ve alterada. Cuando el pH de la superficie es más alcalino, se produce prurito y dermatitis de carácter inespecífico. Cualquier cambio de pH que no sea compensado inmediatamente estimula la piel para producir más ácido para restablecer el equilibrio-el sistema buffer-La capacidad de neutralizar dependerá de la habilidad de las capas más profundas para enviar ácidos a la superficie.