QUIMICA APLICADA EN LA INGENIERIA CIVIL.pdf

QUIMICA APLICADA EN LA INGENIERIA CIVIL. La química aplicada es una ciencia que se dedica a la medición, que está sobre

Views 122 Downloads 1 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUIMICA APLICADA EN LA INGENIERIA CIVIL.

La química aplicada es una ciencia que se dedica a la medición, que está sobre un conjunto de ideas y métodos que sirven en todos los campos de la ciencia, pero nos enfocaremos en la ingeniería civil, la química aplicada haces análisis químicos para resolver problemas en todos los aspectos de la composición y naturaleza química de la materia.

La ingeniería civil es una rama de la ingeniería que se encarga del diseño y edificación de infraestructuras de tipo civil. Las infraestructuras de tipo civil incluyen puentes, edificios, obras hidráulicas, de transporte, etc. La ingeniería civil es la responsable de planear, diseñar y llevar a cabo todos los sistemas que componen la infraestructura, tanto pública como privada. La ingeniería estructural se puede decir que es una división de la ingeniería civil. Básicamente la función de este tipo de ingeniería es seleccionar los materiales de construcción más adecuados. La elección de los materiales se lleva a cabo una vez que se ha hecho un análisis de las fuerzas que se ejercerán sobre dichos materiales, de manera que las resistan. También se toma en consideración la ubicación geográfica, la actividad sísmica y cualquier otro factor que, a la larga, pudiera afectar la estructura.

La química aplicada hace un estudio para conocer en profundidad la naturaleza de los diferentes tipos de materiales empleados en la obra civil, así como las materias primas de los que proceden y los procesos de fabricación, comprender el comportamiento químico de los mismos en la puesta en obra, como consecuencia derivada de su naturaleza; prever los principales problemas de deterioro químico de los materiales Un ing civil debe tener conocimientos básico de química suficiente para conocer en profundidad la naturaleza de los diferentes tipos de materiales empleados en la obra civil, así como las materias primas de los que proceden y los procesos de fabricación.

Un ingeniero civil debe conocer las propiedades, estructuras y comportamientos que caracterizan a cada uno de los estados de los materiales de construcción como lo es el Policarbonato, ya sea para proyectos pequeños y remodelaciones, o para proyectos de gran magnitud sobre “campo verde” recubrimientos de alta resistencia.

En la ingeniería civil se trabaja o maneja diferentes tipos de equipos para la construcción de las obras civiles, con la química se mide la cantidad de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono presentes en los gases del escape de motores de los equipos, miden para evaluar la efectividad de los dispositivos de control de la contaminación atmosférica y ver el impacto ambiental que se genera y poder mitigarlo.

El Análisis Químico de los materiales nos da información sobre los diferentes elementos presentes en la muestra analizada. De manera que es posible determinar componentes mayoritarios, minoritarios y/o trazas de elementos en diferentes tipos de materiales. El Análisis Químico al ser una técnica complementaria a los ensayos de Materialografía y Ensayos Mecánicos, permite la identificación de la calidad de los materiales. Los materiales de construcción que se emplean en la ingeniería civil, para la construir dicho puente, edificios, etc… el análisis de los materiales como el acero durante su producción permite ajustar las concentraciones como el carbono, níquel y cromo, para lograr la fuerza, dureza, resistencia a la corrosión y ductilidad deseada.

El estudio de los suelos para la edificación, llamados análisis geotécnicos, para ver las características del sitio donde se va realizar el trabajo, con los respectivos ensayos de laboratorio, para determinar las propiedades mecánicas de los suelos (resistencia, comprensibilidad, etc...) luego se hace el análisis de los datos obtenidos, se determina las características del sub- suelo; se utiliza la información obtenida para así definir el tipo de cimiento apropiado y sus características (profundad, capacidad, etc…)

En la química aplicada, en conclusión es la ciencia que desarrolla y mejora métodos e instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la materia, es importante para casi todos los aspectos de nuestra vida porque los productos químicos forman parte de todo lo que usamos.

Fabián Andrés Pineda Bohórquez.