quimica analitica

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Educación” P

Views 150 Downloads 0 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Educación”

Preparación De Soluciones: HCL (0.1M) – NAOH (0.1) Facultad: Ciencias Curso: Química Analítica Alumna: Espinoza Rafael Cinthia Zamora, Paola Profesor del Curso: Juan Carlos Palma Horario de practica (día y hora): martes de 11:00 am-1:00pm Fecha de la práctica: 1/09/15…. De reporte: 8/9/15

1

2015-II INDICE

Pág. I.

Introducción …………………………………………………………………………………………… .3

II.

Objetivos …………………………………………………………………………………………… .3

III.

Requerimientos ………………………………………………………………………………. 5

IV.

Resultados …………………………………………………………………………………………… 7

V.

Discusiones …………………………………………………………………………………………… 13

VI.

Conclusiones …………………………………………………………………………………………… 13

VII.

Bibliografía …………………………………………………………………………………………… 13

2

INTRODUCCIÓN La presente práctica N°2: “Preparación de Soluciones”, fue realizado con el fin de conocer el procedimiento metodológico de la elaboración del mismo, ya que muchas de las reacciones químicas del entorno ocurren en medio acuoso, por ello es necesario el análisis cuantitativo de las sustancias químicas que participan en una reacción tomando como base las cantidades de solución involucradas y su respectiva concentración. II. OBJETIVOS: 2.1. Presentar las diferentes maneras o formas de preparar una solución acuosa de una determinada concentración. 2.2. Preparar algunas soluciones acuosas para utilizarlos en volumetría ácido-base. 2.3. Realizar ejercicios y problemas de cálculos de conversión de unidades de concentración.

FUNDAMENTOS Las soluciones acuosas se preparan por dilución del soluto de interés (que puede estar en su forma pura o en una mezcla acuosa también concentrada) con una determinada calidad de solvente de acuerdo a la concentración buscada. En general la preparación de una solución puede realizarse de una de las siguientes maneras: Concentración de las soluciones 3

Cantidad de soluto (sto.) contenida en una solución (sc.) no puede ser indicada arbitrariamente sino que debe estandarizarse para que sea reproducible por distintos operadores. Esto significa, que no puede decirse que la solución está formada por un "poco" de soluto en una "botella" de solvente, porque el contenido de un "poco" y de una "botella" varía según numerosos factores. Una solución queda caracterizada si se indica su concentración, es decir, la cantidad de soluto disuelta en una cantidad de solución, o a veces de solvente. La concentración de una solución puede expresarse en unidades físicas o bien en unidades químicas. Modos de expresar la concentración de una solución: a) Unidades físicas: -porcentaje peso en peso (% P/P): gramos de soluto contenidos en 100 g de solución -porcentaje peso en volumen (% P/V): gramos de soluto contenidos en 100 ml de solución. -porcentaje volumen en volumen (% V/V): volumen de soluto contenido en 100 ml de solución. Unidades menos frecuentes pero también importantes son: -porcentaje peso en peso del solvente (% P/Psv): gramos de soluto contenidos en 100 g de solvente. -porcentaje peso en volumen del solvente (% P/Vsv): gramos de soluto contenidos en 100 ml de solvente. b) Unidades químicas: -Molaridad (M): número de moles de soluto contenidos en 1 litro de solución. -Normalidad (N): número de equivalentes gramo de soluto contenido en 1 litro de solución. Dilución de soluciones La dilución de una solución implica agregar a una alícuota de la solución madre una determinada cantidad de solvente (generalmente agua), de forma tal que la misma cantidad de soluto inicial ahora está presente en una mayor cantidad de agua dando como consecuencia una solución de concentración menor. Por otro lado también se puede diluir una solución 4

madre con una solución que contenga los mismos componentes pero que tenga una concentración menor. La solución resultante de la mezcla tendrá una concentración intermedia entre la solución madre y la de menor concentración. Dilución con solvente: Por regla general el procedimiento consiste en agregar una cantidad determinada de agua a una alícuota de la solución madre hasta obtener una solución diluida. El concepto importante en este caso es que solo se realiza una dilución con solvente, el soluto solo proviene de la alícuota de la solución inicial, por lo tanto se cumple: masa soluto inicial = masa soluto final o bien nº moles soluto iniciales =nº moles soluto final 9 Se utiliza para ello la siguiente fórmula : Vi x Ci = Vf x Cf Donde Vi y Vf son los volúmenes iniciales y finales y C¡ y Cf son las concentraciones iniciales y finales respectivamente. ATENCION: Se deben respetar las mismas unidades de uno y otro lado de la igualdad.

Dilución por mezcla de dos o más soluciones En el caso de la mezcla de dos soluciones se debe tener en cuente que las masas de los Solutos son aditivas: la masa de soluto final es igual a la suma de la masa de soluto de la Alícuota de la solución 1 + la masa de soluto de la alícuota de la solución 2. Se utiliza para ello la siguiente fórmula: V1 x C1 + V2 x C2 = Vf x Cf Donde V1 y V2 son los volúmenes de las alícuotas de las soluciones iniciales, C1 y C2 Son las concentraciones de las soluciones iniciales y Vi Y Cf son el volumen y Concentración finales respectivamente. ATENCION: Se deben respetar las mismas unidades de uno y otro lado de la igualdad. Además hay que considerar siempre que los volúmenes son aditivos (NO así las Concentraciones), esto significa: V1 + V2 = Vf

5

En el caso de usar tres o más soluciones iniciales, que contengan el mismo soluto, para Preparar una solución final se utiliza la misma fórmula teniendo en cuenta todas las Soluciones iniciales. Como también en el caso de adicionar solvente a la mezcla de las Soluciones, tenemos que considerarlo en el volumen final.

Requerimientos Materiales   

Pipetas volumétrica de 5ml, 10ml Vaso de precipitado Matraz volumétrico de 50, 100 ml

Reactivos 

Agua destilada



Reactivo de acuerdo al soluto buscado

Equipos  

Campana de extracción de gases Bombilla de succión

Procedimiento 1- Preparar 50 o 100ml de HCL0.1M a partir de una solución de HCL (PF=36.5) con 13.5%de riqueza en peso y 1.065g/ml de densidad. Calcular el volumen de HCL inicial (%p/p y densidad) Agregar agua destilada al matraz aforado

6

Medir el volumen calculado Adicionar el volumen medido al matraz aforado Enrasar el matraz aforado con agua destilada

Tapar y homogeneizar

2- Preparar 50 o 100 ml de NAOH 0.1M a partir de una solución de NAOH 2M. Calcular el volumen de NaOH inicial

Agregar agua destilada al matraz aforado

Medir el volumen calculado 7

Adicionar el volumen medido al matraz aforado Enrasar el matraz aforado con agua destilada Tapar y homogeneizar

IV. RESULTADOS A continuación se presentan los ejercicios referidos a la preparación de Soluciones.

8

9

10

11

12

V. DISCUSIONES 

 



Los cálculos empleados para cuantificar las cantidades de sustancias y sus respectiva concentración tomaron como base la información del Laboratorio de Química Analítica UNALM 2015. Se empleó diversos métodos para los cálculos de las concentraciones de los reactivos de interés. Las cantidades de las sustancias y/o especies Iónicas fueron expresadas principalmente en Formalidad, ppm, ppb, milimoles, moles, etc. Expresiones que representan una relación existente entre el elemento, sustancia, etc. de interés respecto a una solución. La importancia que reviste el conocimiento de las diferentes formas de expresar concentración de ciertas sustancias, los cálculos y su interpretación numérica de las mismas constituyen base para la formación como profesionales relacionados con análisis químicos cuantitativos. 13

VI. CONCLUSIONES  

Adiestramiento en cálculo teórico y práctico en la elaboración de Soluciones. La elaboración de soluciones de concentración conocida de sustancias químicas de uso común y de estricto carácter de laboratorio permitirá realizar mediciones posteriores en volumetría ácido-base.

VII. BIBLIOGRAFÍA  

Skoog, D. et. al. 2005. Química Analítica. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill/ Interamericana de México S.A. México. Clavijo, A. 2002. Fundamentos de Química Analítica. Primera Edición. Universidad Nacional de Colombia. 1017 p.

14