Quien Se Ha Llevado Mi Queso

¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO? 1.- Identifica los personajes: características y personalidad de cada uno. En primer luga

Views 82 Downloads 2 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO? 1.- Identifica los personajes: características y personalidad de cada uno. En primer lugar están Oli y Corri, los ratones. Ellos utilizan sus instintos y, aunque son poco eficientes, su perseverancia les permite encontrar su objetivo. Sus mismos instintos les impiden bajar la guardia. Los otros personajes eran dos humanos de pequeño tamaño, llamados Kif y Kof. Como humanos que son, utilizan su cerebro y se basan en la experiencia y razonamiento para obtener su objetivo, aunque con el tiempo esa experiencia se torna en costumbre y dejan de aprender. Kif es testarudo, ambicioso e, irónicamente, conformista y derrotista; Kof también tiene ambiciones, pero son más modestas, aunque inseguro y temeroso no deja que eso le domine. 2.- ¿Cuál de ellos te gusta más? ¿Menos? ¿Por qué? Los ratones son, a mí parecer, los más agradables del relato, la perseverancia es una cualidad menos apreciada que la inteligencia, pero se consiguen, por lo general, más cosas siendo diligente que esperando a tener una epifanía. Kof es agradable, sin embargo, el que esperase tanto tiempo en empezar de nuevo me recuerda a mi propia experiencia y hace que también me pregunte ¿por qué tardé tanto tiempo en cambiar? Obviamente el menos agradable es Kif, su actitud déspota y agria minan la moral de los que están a su alrededor. 3.- Copia las frases que escriben en la pared, realiza un breve comentario de cada una. •

“Tener Queso hace Feliz”: Tener queso no te hace feliz, te hace sentir tranquilo y seguro, es un complemento de la felicidad.



“Cuanto más importante es el queso para uno, más se desea conservarlo”: Es verdad, sin embargo, ante la falta de queso, lo más prudente es comenzar la búsqueda de nuevo, aunque no es fácil, ni agradable, volver a empezar de cero.



“Si no cambias te extingues”: Puede llegar a ser de forma literal, como sucede dentro de ésta economía, los que dependíamos de la construcción, nos hemos visto obligados a cambiar o padecer.



“¿Qué harías si no tuvieras miedo?”: Si no tuviera miedo me quedaría cómodamente como estaba y no seguiría. El miedo es desagradable pero, si no dejamos que nos domine, nos incita a luchar.



“Huele el queso a menudo para saber cuándo empieza a enmohecerse”: No debemos de negar la realidad de las señales que vemos a nuestro alrededor. Si algo no parece correcto, es porque no lo está.



“Avanzar en una dirección nueva a encontrar un nuevo queso”: En la vida, siempre hay cambios, como los profesionales. Si no hay más de lo que uno tenía, es mejor buscar algo nuevo que quedarse sin nada.



“Cuando dejas atrás el miedo, te sientes libre”: Cuándo dominas tu miedo, que no es lo mismo que no tenerlo, te sientes más fuerte y capaz de conseguir lo que deseas.



“Imaginarse disfrutando el queso nuevo antes incluso de encontrarlo, conduce hacia el”: Las personas actuamos por deseos, el tener claro que es lo que deseamos, mientras luchamos por obtener nuestro objetivo, nos sirve de aliciente para no cejar.



“Cuando antes se olvida el queso viejo, antes se encuentra el queso nuevo”: No sirve de nada pensar en lo que se tuvo, la añoranza puede hacer que no veamos que existen cosas mejores a las que podemos acceder.



“Es más seguro buscar en el laberinto que quedarse de brazos cruzados sin queso”: Por experiencia personal sé que rara vez o, más bien, nunca se solucionan las cosas por sí solas, hay que buscar remedio para la situación aunque no se vea una salida cercana.



“Las viejas creencias no conducen el nuevo queso”: El mundo cambia de forma constante, no podemos esperar que los mismos sistemas sigan funcionando de forma indefinida, hay que adaptarse.



“Cuando vez que puedes encontrar nuevo queso y disfrutar de él, cambias de trayectoria”: Cuándo aceptas la realidad y decides adaptarte, encuentras disfrute en conseguir el nuevo objetivo. La misma búsqueda se convierte en el “queso” y el queso en una excusa para seguir buscando.



“Notar rápidamente los pequeños cambios ayuda a adaptarse a los cambios más grandes que están por llegar”: Muy similar a notar cómo se enmohece el queso.

4.- Haz un resumen del libro. Se trata, la parte central, el cuento, de una fábula que ilustra de forma clara y sencilla la manera en la que las personas, una vez que hemos conseguido una situación cómoda, nos atrofiamos y perdemos la habilidad de aprender de forma constante. Dos de los personajes de la fábula son unos humanos, uno ambicioso y cómodo, y otro con deseos más sencillos y una disposición un poco más inclinada al cambio. Además de los humanos, encontramos a un par de ratones que representan el trabajo constante y la perseverancia. Todos ellos viven en un laberinto que es una metáfora de la vida. Dentro de ese laberinto existen reservas de queso que se agotan y cambian de sitio. Los personajes dependen de ese queso para sobrevivir y ser felices, y cuándo en un determinado momento se encuentran sin su preciado queso, todos tienen que afrontar la situación de la mejor manera que cada uno de ellos puede. 5.- Realiza un comentario personal del libro. Había escuchado sobre éste libro hace casi 20 años, en su momento no me interesé por leerlo, sin embargo ahora me doy cuenta de lo útil que me pudo haber sido cuando era adolescente. Aunque no me han ido mal las cosas, me hubiera sido útil en muchas ocasiones que no podemos esperar a que llegue alguien y nos soluciones las cosas. Es mucho mejor moverse, cambiar y correr tras un nuevo objetivo. Me resulta curioso, lo común que puede resultar estar en una situación similar a la de Kof. Profesionalmente no estuve nada mal hace 6 años, pero las cosas comenzaron a declinar, se empezó a ‘enmohecer el queso’ y, como el personaje, tardé en cambiar. Pero también, como en el relato, me di cuenta de lo revitalizante que es dar un giro a lo que llevaba haciendo tantos años y que, además de que se terminó, ya no me resultaba satisfactorio. La lectura me ha resultado muy amena y me ha recordado una vez más, que el cambio es bueno, que las mejores cosas de la vida son aquellas por las que luchamos. Que la búsqueda, en sí misma, es satisfactoria. Además, aunque ya estaba realizando mis cambios personales desde hace tiempo, el libro me ha servido para aprender algo que estaba pasando por alto. Tengo que estar preparado por si en un futuro se presentan situaciones nuevas que necesiten que realice más cambios. El cambio es bueno.

6.- ¿Qué es para ti el queso? Mi queso era mi trabajo, un trabajo que dependía de la construcción. Me sentí frustrado cuándo todo se terminó. Pero me propuse aprender a hacer algo diferente, por eso estoy estudiando de nuevo. Mi objetivo, mi nuevo queso, es terminar el módulo, encontrar trabajo en otro sector y, con el tiempo, montar mi propio negocio. La Gran Pregunta Como os podéis imaginar la pregunta final es contestar al título del libro, decidme: ¿Quién se llevó el queso de los personajes? Nadie se llevó el queso, el queso siempre estuvo allí, pero se lo comieron todo. Igual que en la vida, las cosas tienen principio y fin, algunas duran más que otras pero todo se termina.