Questionario Finanzas Internacionales- Examen Primer Parcial

QUESTIONARIO FINANZAS INTERNACIONALES CAPITULO 2 Sistema monetario internacional. Regímenes cambiarios El sistema moneta

Views 103 Downloads 73 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUESTIONARIO FINANZAS INTERNACIONALES CAPITULO 2 Sistema monetario internacional. Regímenes cambiarios El sistema monetario internacional es el conjunto de acuerdos internacionales e instituciones que facilitan el flujo internacional de productos y capitales y posibilitan los ajustes a los desequilibrios en la balanza de pagos de los países participantes. El sistema monetario internacional acomoda los flujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas. Es un conjunto de acuerdos internacionales, instituciones, mecanismos, reglas y políticas necesarios para que funcione la economía global.  

Para que funcione el sistema monetario internacional se requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países. Mientras más rápido cambie la economía mundial, menor será la duración de cualquier arreglo internacional en materia de finanzas.

Los países siguen reglas distintas en lo que respecta a los regímenes cambiarios y el grado de apertura. En un entorno de liberalización y desregulación es el mercado el que define la reglas del juego e impone la disciplina. La característica principal de los mercados financiero internacional   

es una alta volatilidad de todas las variables económicas particular de los tipos de cambio. El pronóstico de los tipos de cambio futuros es prácticamente imposible, por lo que surge la necesidad de administrar el riesgo cambiario.

A qué se debe La volatilidad de los tipos de cambio se debe a las modificaciones constantes de las variables económicas, el progreso tecnológico y la liberalización financiera. Que es una divisa Una divisa es la moneda de otro país, siempre y cuando sea libremente convertible a otras monedas en el mercado cambiario. 

Después del derrumbe del sistema comunista, la mayoría de los países tienen monedas convertibles. Algunas excepciones: Cuba y Corea del Norte.

Que es tipo de cambio es el precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro. 

Cuando se derrumbó el sistema comunista, una de las tareas prioritarias de los nuevos gobiernos fue restablecer la plena convertibilidad de las monedas nacionales.

La manera más común de cotizar el tipo de cambio es la cantidad de la moneda nacional necesaria para comprar un dólar estadounidense (USD).Ésta es la cotización en términos europeos. Que es régimen cambiario? Es un conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el Banco Central en la determinación del tipo de cambio. El Fondo Monetario Internacional clasifica los regímenes cambiarios en ocho categorías: 1. existe moneda nacional legal. 2. Consejo monetario (currency board). Por ley, la moneda nacional es convertible, a una tasa Fija, a una moneda fuerte. 3. Moneda nacional pegada a una moneda o una canasta de monedas. 4. Moneda nacional pegada, pero dentro de bandas horizontales 5. Tipo de cambio de ajuste gradual 6. Tipo de cambio ajustable dentro de una banda 7. Flotación administrada sin una ruta anunciada 8. Flotación libre  El tipo de cambio es fijo si el banco central establece su valor y después interviene en el Mercado cambiario para mantenerlo.  El tipo de cambio es flexible (de libre flotación) si el banco central no interviene en el Mercado cambiario, permitiendo que el nivel del tipo de cambio se establezca a consecuencia El objetivo de controlar el tipo de cambio? es disponer de un mayor margen de maniobra en la política macroeconómica.

Los países en vías de desarrollo pobres y pequeños pueden optar por la dolarización (opción 1) o el tipo de cambio fijo. La ventaja es la estabilidad (baja inflación, bajas tasas de interés) y la confianza.  La libre flotación (opción 8) es compatible con la flexibilidad en las políticas fiscal y monetaria, En un régimen de tipo de cambio fijo el incremento del precio del dólar (u otra moneda extranjera) en términos de la moneda local se llama devaluación. Devaluar es una decisión política que se toma en los niveles más altos del gobierno. Lo contrario de la devaluación es la revaluación.

En un régimen de libre flotación el debilitamiento de la moneda se llama depreciación. El fortalecimiento se llama apreciación. En una economía abierta la política cambiaria está relaci onada con los objetivos de la política macroeconómica. El objetivo de las autoridades es lograr el equilibrio interno y externo. Otro objetivo importante es un crecimiento económico alto y sostenido. El equilibrio interno se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos de un país coexiste con la estabilidad de precios (pleno empleo y baja inflación). El equilibrio externo significa una posición sostenible de la cuenta corriente.

Como en las economías abiertas la política cambiaria está en el centro de la política macroeconómica su conducción depende de las prioridades en variables como: la inflación, el desempleo, las tasas de interés, la balanza comercial y el crecimiento económico.

El euro tiene muchas ventajas: 1. Reduce los costos de transacción, 2. Elimina la incertidumbre cambiaria 3. Homogeneiza y reduce los precios. 4. Promueve el comercio y la reestructuración industrial en la escala continental 5. Impulsa el desarrollo de un mercado de capital del continente, bajando los costos de capital 6. Contribuye a una mayor cooperación política y a la paz.

 Un choque asimétrico es un acontecimiento económico desfavorable que afecta a un solo país y no justifica un cambio de política monetaria común. El país afectado, al no poder depreciar su moneda ni bajar sus tasas de interés, tiene que aplicar restricción fiscal y bajar el nivel de vida de su población. Un superávit en la balanza de pagos conducía a una entrada de oro y un incremento de la oferta monetaria. Un déficit en la balanza de pagos resultaba en una salida de oro y una reducción del circulante.

Ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos bajo el patrón oro La reducción del nivel de precios internos mejora la competitividad internacional del país. Se abaratan sus exportaciones en los mercados externos y encarecen las importaciones en el mercado interno. En consecuencia, aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones, lo que mejora la balanza comercial y la cuenta corriente. Al mismo tiempo las altas tasas de interés atraen al capital extranjero a corto plazo, generando un superávit en la cuenta de capital. Como resultado se restablece el equilibrio externo.  Las ventajas del proceso de ajuste bajo el patrón oro son su carácter automático y su rapidez.  La desventaja es que para hacer que los precios disminuyan se necesita entrar en un proceso recesivo (reducción de la actividad económica), lo que deteriora el nivel de vida en el país, Al disminuir la base monetaria por la salida de oro, primero se reduce la actividad económica (recesión) y sólo después bajan los precios (deflación).

El patrón oro exigía sacrificar el equilibrio interno para mantener el equilibrio externo. El periodo del patrón oro se caracterizó por una baja inflación pero acompañada de frecuentes y profundas recesiones. El costo social de este sistema fue elevado. Para que los precios bajen se necesita un largo periodo de recesión. Muchos países recurrieron a devaluaciones competitivas con el objeto de “exportar el desempleo” y “empobrecer al vecino” La política de empobrecimiento del vecino consiste en un sistema de restricciones al comercio que incluye altos aranceles, cuotas y medidas de tipo administrativo El sistema de Bretton Woods tenía como objetivo fomentar a nivel mundial el crecimiento económico, el intercambio comercial y la estabilidad económica interna y externa,planteaban ante los países afiliados al Fondo Monetario Internacional (FMI) los siguientes requisitos: 1. Promover la cooperación monetaria internacional. 2. Facilitar el crecimiento del comercio. 3. Promover la estabilidad de los tipos de cambio

4. Establecer un sistema multilateral de pagos. 5. Crear una base de reserva. El sistema de Bretton Woods se basaba en tres instituciones, a saber:  El Fondo Monetario Internacional, que debía garantizar el cumplimiento de las normas Pactadas.  El Banco Mundial, que se creó para financiar el desarrollo a largo plazo.  El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), El régimen cambiario que se estableció en Bretton Woods se conoce como el patrón oro de cambio. La magnitud de la cuota asignada a cada país, proporcional a su importancia económica, determinaba el poder de voto del país y su capacidad de obtener préstamos del FMI. En un intento por salvar el sistema de Bretton Woods, los 10 países más grandes del mundofirmaron el Acuerdo Smithsoniano (1971). Los principales puntos del acuerdo fueron: • Devaluar el dólar (el precio de la onza de oro pasó de 35 a 38 dólares). • Revaluar otras monedas fuertes. • Suspender la convertibilidad del dólar a oro. • Ensanchar la banda de fluctuación de los tipos de cambio de 1% a 2.25% alrededor de las nuevas paridades. De acuerdo con algunos teóricos, un sistema monetario ideal tendría los siguientes atributos: 1. Tipos de cambio fijos. 2. Libertad de los movimientos internacionales de capital. 3. Independencia de las políticas monetarias.

Para ser competitivos en un mundo globalizado los países deben: • Eliminar las barreras comerciales. • Otorgar autonomía a sus bancos centrales y bajar la inflación. • Sanear las finanzas públicas y modernizar el sistema impositivo. • Reducir la deuda pública como porcentaje del PIB. • Desregular sus economías y fortalecer la economía de mercado. • Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia. • Fomentar el ahorro y la inversión. • Invertir en infraestructura física y capital humano. Un sistema monetario internacional ejemplar debería proporcionar: • Liquidez • Mecanismos de ajuste para restablecer el equilibrio • Confianza Algunas propuestas de cambios 1. Fortalecer la base de capital del FMI 2. Otorgar más votos a los países de Asia, América Latina y África 3. Reestructurar el Directorio Ejecutivo 4. Convertir el FMI en “Consejo de Seguridad Económica” y hacerlo actuar como prestamista universal de última instancia Tipos de cambio fijos versus flexibles Ventajas de tipo de cambio fijo

1. El ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos es automático 2. El ajuste de los tipos de cambio es continuo, gradual y de bajo costo. 3. aumenta la confianza en la economía. 4. No hay necesidad de grandes reservas internacionales. 5. Las políticas monetarias no están sujetas a las exigencias del equilibrio externo. 6. Se desalientan los movimientos de capital especulativo a corto plazo. 7. no tienen que calcular el tipo de cambio de equilibrio. 8. Se liberalizan los flujos internacionales de capital. 9. Crecen los mercados financieros internacionales. 10. Las depreciaciones son reversibles Entre las desventajas se menciona la posibilidad de sobreajuste (overshoot) del tipo de cambio, fluctuaciones excesivas y mayor incertidumbre. En las economías menos desarrolladas los tipos de cambio fijos conducen a la especulación Desestabilizadora. 



Con el tipo de cambio fijo, el único requisito para que la inversión en pesos acorto plazo resulte lucrativa para un inversionista extranjero es que su rendimiento en pesos sea más alto que su rendimiento en dólares. Con el tipo de cambio flexible esta condición ya no es suficiente. La variación diaria del tipo de cambio con facilidad puede rebasar 1%. Si el movimiento es adverso al inversionista, la pérdida de capital difícilmente puede compensarse por la diferencia en las tasas de interés en ambas monedas.

 El régimen de libre flotación mejora la eficiencia de los mercados financieros.  Según sus detractores, el tipo de cambio flexible libera al gobierno de la responsabilidad por el equilibrio externo  La falta de disciplina monetaria, aunada a una constante depreciación de la moneda nacional, conduce inevitablemente a altas tasas de inflación  Con el tipo de cambio flexible el margen de error es más pequeño que con el tipo de cambio fijo y las correcciones son más rápidas.  El régimen cambiario de libre flotación favorece una mayor disciplina fiscal y monetaria.  Con libre flotación los ajustes a los desequilibrios son graduales.  Cada noticia nueva provoca un ajuste de expectativas, por lo que los movimientos del tipo de cambio son frecuentes pero no muy bruscos  Con el tipo de cambio fijo, los desequilibrios no atendidos se acumulan  la devaluación provoca una crisis de la balanza de pagos. Independientemente de si la intervención de las autoridades monetarias en el mercado de divisas es esterilizada o no, el ajuste del tipo de cambio fijo es invariablemente costoso y conflictivo.