Que_es_ formato APA

¿Qué es APA? • Reglas de preparación de manuscritos contribuyen a una mejor comunicación. • El APA no es solamente un c

Views 115 Downloads 3 File size 598KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Qué es APA? • Reglas de preparación de manuscritos contribuyen a una mejor comunicación.

• El APA no es solamente un conjunto de reglas para uniformizar manuscritos. • El APA no es solamente una cuestión de FORMA. • El APA provee la ESTRUCTURA de un documento, incluye el CONTENIDO y la ORGANIZACIÓN de un manuscrito.

¿Qué es APA? 1. El estilo APA requiere doble espacio. 2. Los párrafos deben tener sangría. 3. Los textos deben ser redactados en 3a persona. 4. La cita en texto provee información (autor y fecha de publicación). 5. Se provee una lista de referencias, ubicada al final de la investigación.

Puntuación • La puntuación establece la cadencia de una oración o párrafo. • La puntuación le dice al lector donde hacer una pausa (coma o punto y coma), donde parar (punto o interrogación), o donde tomar un desvío (paréntesis). • Es importante saber cuándo usar: – – – –

Coma y Punto y coma Dos puntos Comillas Paréntesis

Mayúsculas e Itálicas

• • • • •

MAYUSCULAS Inicio de una oración o párrafo. Palabras importantes en títulos y encabezados. Nombres propios. Nombres de variables, factores, efectos.

• • • •

ITALICAS Títulos de Libros Genero, especies Término nuevo, técnico, clave (sólo primera vez)

Citas de Referencia en el Texto El estilo APA requiere que el autor del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor, fecha y el número de página de la fuente investigada. 1. Cita textual corta: menor de 40 palabras, se incorpora el texto y se encierra en doble comillas.

Existen diversas formas de contaminar el planeta Tierra, “todas las sustancias extrañas emitidas a la atmósfera, de origen artificial o natural, constituyen contaminación atmosférica” (Erickson, 1993, p.34).

Citas de Referencia en el Texto 2. Cita textual larga: mayor de 40 palabras, se despliega un párrafo distinto al texto donde va emplear la cita, se usa sangría y se omite comillas. Para escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una imagen mental del futuro posible y deseable de la organización. Esta imagen, que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un sueño, tan precisa como una meta, o como las instrucciones para cumplir una misión. (Bennis & Nanus, 1985, p. 61)

Citas de Referencia en el Texto Obras por un solo autor: 1. De acuerdo a Meléndez (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio… 2. En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio… (Meléndez, 2000) 3. En el año 2000, Meléndez estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo…

Citas de Referencia en el Texto Obras con múltiples autores: 1. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto. Cómo diferenciar entre muestra y población, echaremos un vistazo a lo que los autores nos dicen: “una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo” (Levin & Rubin, 1996, p.14)

Citas de Referencia en el Texto 2. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de “et al.” y el año de publicación. Ramírez, Santos, Aguilera, y Santiago (1999) encontraron que los pacientes… Ramírez et al. (1999) concluyeron que…

3. Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.” y el año de publicación, desde la primera vez que aparece el texto.

Números Las cifras menores de 10 se escriben en palabras y todas las superiores se escriben como números. Las excepciones son las siguientes: 1. Escribir cualquier cifra que esté al inicio de una oración. Treinta y cuatro hombres fueron separados de la universidad.

2. Usar números al escribir cualquier unidad de medida o porcentajes. 15 cm, 28 años, S/. 90.5, 80 Gb, etc. 3. Usar números para: 3 puntos, escala de Ritcher 7.1 grados, etc. 4. Usar un cero antes del punto decimal cuando los números son menores a uno, excepto cuando éste no puede ser mayor a la unidad. r = -.023, p < .05

APA • Tamaño del papel • Justificación

• Fuente • Márgenes • Numeración Páginas: Derecha • Espaciado

A4 A la izquierda

Times New Roman 12 3 centímetros Arábigos Superior Doble espacio

Referencias 1.

Se incluyen en la parte final del trabajo de investigación.

2.

Inicia la sección con el título REFERENCIAS.

3.

No incluir las fuentes que no se citaron en el documento de investigación, aunque se hayan consultado.

4.

Las referencias se escriben en orden alfabético.

5.

Si hubiera dos trabajos del mismo autor, se ordenan por antigüedad, empezando por el más antiguo.

--------



Referencias 1. Al escribir una referencia se inicia escribiendo el autor (apellido más inicial o iniciales de nombre). 2. Cada referencia debe tener una sangría francesa (la primera línea no lleva sangría, pero si las demás). 3. Se escriben a doble espacio.

Referencias LIBRO COMPLETO: Díaz, A. (1996). La memoria rota. Bogotá, Colombia: Ediciones Huracán, Inc.

LIBRO CON DOS AUTORES: Santiago, E., & Davodow, J. (1998). Las Christmas; escritores latinos recuerdan las tradiciones navideñas. Nueva York: Vintage.

LIBRO CON TRES AUTORES O MÁS: Quintana, H.E., Rodríguez, N.C., & Vila, G. (1998). Personalidad y literatura puertorriqueña (3a ed.). Río Piedras, Puerto Rico: Playor.

Referencias LIBRO CON SEIS AUTORES O MÁS: Alvarado, R., Lavanderos, R., Nieves, H., Wood, P., Guerreo, A., Vera, A., et al. (1993). Psicología comunitaria y salud mental en Chile. Santiago, Chile: Editorial Universidad Diego Portales.

ENCICLOPEDIA O DICCIONARIO: Gran enciclopedia de Puerto Rico. (1976). (Vols. 1-4). San Juan, Puerto Rico: Corredera.

DOCUMENTO DE INTERNET: Faletto, E. (1999). Notas sobre estilos alternativos de desarrollo, política y movimientos sociales. Recuperado el 9 de marzo de 2003, de http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/RP15/primera.pdf

Referencias ARTÍCULO DE REVISTAS ELECTRÓNICAS: Rivas, S. (2001). Violencia doméstica contra la mujer. Una vergonzosa realidad. Otras Miradas 1(1). Recuperado el 10 de marzo de 2003, de http://www.saber.ula.ve/gigesex/otrasmiradas/