Orden del día 1. Presentación de los Asistentes. 2. Socialización de la formulación del Plan de Ordenación y manejo de l
Views 300 Downloads 1 File size 1MB
Orden del día 1. Presentación de los Asistentes. 2. Socialización de la formulación del Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge. 3. Organización mesas de trabajo
4. Observaciones y varios
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JORGE En el marco del proyecto: “Incorporación del Componente de Gestión del Riesgo como determinante Ambiental del Ordenamiento Territorial en los procesos de Formulación y/o Actualización de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011”.
Departamento del Cauca -2016 - 2017
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
¿Qué es un POMCA? • El POMCA es una herramienta para la administración del territorio, con la cual se planea el adecuado uso del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna.
Que es?
Quién lo ordena.. • La Autoridad Ambiental: La Corporación Regional del Cauca “CRC”, con el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, y las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, la ejecución de obras y tratamientos de la cuenca.
• El Artículo 10 de la Ley 388 de 1997, la cual comprende normas y directrices para su manejo, con el propósito de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y el económico de los recursos, así como la conservación de la estructura físico -biótica y recurso hídrico de la cuenca.
Qué lo regula?
"Conozcamos nuestra Cuenca" Subcuencas que conforman la Cuenca del Río San Jorge: 1.
2.
Alto Río San Jorge (55.517 Ha.) Formulado 2006 Bajo Río San Jorge (31.217 Ha.) Formulado 2010
3. Río Sambingo Hato viejo (55.517 Ha.) Formulado – 2005 Adoptado febrero 2009
2
I n t e g r a c i ó n A c t u a L I z a c I ó n
3
1
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Para recordar! … ¿Qué es una cuenca? ¿ Hidro… qué?
¿ ordenar…? ¿.. el manejo …?
Cuenca hidrográfica
Una unidad territorial delimitada por las cumbres de los cerros, que forman divisorias de aguas, superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios causes naturales de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un deposito natural de aguas, en un pantano o directamente al mar” Decreto 1729 de 2002
¿Por qué se debe ordenar una cuenca? Tratamiento inadecuado de las aguas servidas.
El deterioro ambiental de las cuencas hidrográficas, afectan la calidad de los recursos naturales del país, principalmente la calidad del agua y por tanto su disponibilidad en diferentes regiones del país.
Cambios climático que degradan las cuencas hidrográficas, transforman la vegetación y la disponibilidad del agua. Zonas de Asentamiento humano, carreteras, centros turísticos construidos en laderas empinadas. Modificación en prácticas locales que generan el cambio en el uso de las tierras Pérdida progresiva de la diversidad local (vegetación, fauna). Adopción de tecnologías inadecuadas que afectan los suelos y causan la pérdida de los seres vivientes.
¿Para qué se debe ordenar una cuenca? Los Planes de Ordenamiento y Mejoramiento de las cuencas hidrográficas “POMCA” son un marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.
Territorio
Regulación del agua
Para la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables. Para mantener el equilibrio entre la utilización del territorio y sus recursos económicos, conservando el entorno sin generar cambios significativos. Para la conservación del terreno y los seres vivos que habitan en la cuenca.
Recursos y Producción
Ocupación
Desarrollo positivo
¿Qué buscamos? 1. Objetivo ...
2. Cómo ...
3. Resultados …
…Desarrollar el plan de acción a través de la Construcción y formulación colectiva. …Integrando siete (7) Municipios que cubren el POMCA, con los cuales se buscará regular el uso y aprovechamiento del recurso hídrico … Formulación de “Planes, Programas, Proyectos o Actividades” los cuales se definirán con sentido de participación y corresponsabilidad a nivel Institucional y comunitario.
Áreas de influencia: 143.293 Ha.
Cuenca Hidrográfica del «Río San Jorge»
Objeto del estudio: Formular el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Artículo 17 del Decreto 1729, Artículo 10 de la Ley 388 de 1997
Patía 0.77%
Sucre 0.55%
Mercaderes 34%
Almaguer 100%
Florencia 90%
San Sebastián 46%
Ubicación: Ubicada entre siete (7) Municipios, treinta y nueve (39) Corregimientos y trescientos cuatro (304) veredas.
Población objetivo: POBLACIÓN ESTIMADA
84.850 habitantes.
Bolívar 90%
Marco referencial Planifica y garantiza el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Genera un equilibrio entre los subsistemas biofísico, social y económico.
Adopta estrategias y acciones para su protección, conservación y recuperación.
Requiere de una visión holística, que concibe la cuenca como un “sistema abierto»
La estrategia de participación social prioriza los valores culturales y la construcción de tejido social en la cuenca.
Se articula con los POT y PDM de los Municipios con competencia en la Cuenca.
Trasciende lo espacial y la concibe como un producto social e histórico.
Se privilegia y se construye desde lo local, pasando por lo regional y lo global, para el cumplimiento de las metas.
Se rige por principios que garantizan su equilibrio estructural y funcional.
¿Sobre qué principios se orienta la formulación del POMCA? Participación y coordinación institucional
Sostenibilidad Ambiental.
Equidad Social al acceso de los recursos naturales.
Integralidad y Sinergia. Visión Territorial.
Información y conocimiento
¿ Cómo formulamos el POMCA? Regular el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, conservando las condiciones sociales, económicas y ambientales presentes en la cuenca. Tecnológico
La formulación del plan de ordenación y manejo ambiental, debe estar precedida de un ejercicio de definiciones conceptuales y metodológicas sobre su naturaleza, sus características y sus objetivos.
Físico
Productivo
Legal Natural
Cultural Biológico Institucional
Social Público
Económico
¿ Cuál es el alcance de la formulación del POMCA? La Cuenca
Proceso Concertado
Identificación y programación de los procesos de cambio.
La ordenación
El manejo
Promoción e inducción de los cambios que deben operarse.
Participación activa y consciente de la ciudadanía, de las entidades y organizaciones que hacen parte del proceso, a través del seguimiento y del control en su implementación.
¿Cuándo iniciamos?
Plan de Formulación: Línea del tiempo
Año 2016 Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Fase de Aprestamiento
Julio
Febrero
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Fase de Diagnóstico F. Prospectiva
Año 2017 Enero
Agosto
Marzo
Abril
Mayo
Prosp F. Formulación
Junio
Julio
¿Cómo se formula el POMCA?
1
La ordenación de una cuenca, se hace ejecutando las siguientes Fases:
2
Diagnóstico Aprestamiento •Fase preparatoria cuyo propósito es construir la plataforma social, técnica y logística de la cuenca declarada en ordenación.
•Fase de identificación del estado de la cuenca por uso y manejo de los recursos naturales, de análisis y explicación de la dimensión de conflictos ambientales de la cuenca.
3
4
Prospectiva
Formulación
•Fase de diseño de escenarios futuros (sociales, económicos, movilidad, relaciones urbano-rurales), que apunten a la reducción del riesgo y eventos amenazantes y generen medidas de recuperación de áreas afectadas y el uso coordinado y sostenible de los sistemas presentes en la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna).
•Fase de formulación de programas, proyectos y actividades para la ordenación de la cuenca, la administración de los recursos naturales y renovables (responsables, fuentes de financiación, mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación), y medidas de gestión del riesgo.
Alcances de cada fase del POMCA:
Fase de Aprestamiento
Conformar Equipo Técnico definición Plan de trabajo
Los productos obtenidos son la base sobre la cual se adelantan, retroalimentan y complementan las fases del POMCA.
Definir la Estrategia para la identificación de actores
Estrategia de participación
Alcance…
Metodologías y estrategias. Divulgación
Identificación de información
Análisis de la situación inicial
¿Cómo iniciamos?
La Intervención social, posibilita la incorporación de los diferentes actores sociales, en una dinámica colaborativa que permite avanzar en un proceso decisorio descentralizado
1. Intervención social Estrategia de Participación y capacidad instalada Seguimiento al crecimiento de la confianza y participación de los Actores
ESTRATEGIA
Análisis situacional con actores clave y expertos, a nivel, Local, Rural, Municipal.
Intervención Social Canales de Información y de Comunicaciones: Publicidad Red equipos
Sistematización de la Información adquirida por fuentes primaria y secundaria
Alcances de cada fase del POMCA:
Consolidación de la Línea Base
Fase de Diagnóstico Mapa de actores Consejo de Cuenca
Sostenibilidad ambiental y financiera
Análisis y Evaluación de información secundaria
Consolidación SIG Caracterización Básica
Conflictos ambientales, sociales, culturales y económicos
Caracterizació n condiciones de riesgo
Alcance…
Diagnóstico Participativo
¿Qué buscamos? ACTOR
2. Conformar el Consejo de Cuenca Resolución 0509 de 2013
DESCRIPCIÓN Secretarías Municipales: Representantes: Secretaría de Desarrollo Social; Secretaria de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial, Desarrollo Agropecuario, Planeación, Gobierno, Educación, Comunicaciones.
SECTOR PÚBLICO E INSTITUCIONAL
Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres CLOPAD Empresas de Servicio Público (Acueducto y Alcantarillado)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC
Conformación paso a paso… Convocatoria: invitación pública. Duración: 30 días. Entrega de documentos: Verificación de la documentación: Se verifica documentación presentada y se elabora informe con los resultados.
Comunidades étnicas
COMUNITARIO
Representantes de la JAL y JAC Organizaciones Campesinas
Selección de participantes: Reunión de elección por votación de los asistentes. Elaboración de Acta de elección.
Líderes Sociales Organizaciones No Gubernamentales que protegen el ambiente y los Recursos Naturales.
SECTOR PRIVADO Organizaciones que agremian o asocian sectores productivos.
Inducción: Socialización sobre la estrategia de participación y funcionamiento del Consejo de Cuenca.
Alcances de cada fase del POMCA:
Fase de Prospectiva y zonificación
Identificación de hechos futuros Análisis de la realidad local
Alcance…
Escenarios concertados
Zonificación ambiental de la Cuenca en ordenación
Propuestas zonificación Escenarios ambiental factibles Escenarios Tendenciales Escenarios posibles
¿Dónde podemos y queremos ir?
¿Qué queremos?
¿De dónde venimos?
Diseño estratégico programas y proyectos
Alcances de cada fase del POMCA:
Fase de Formulación
Planificación estratégica para la gestión integral del recurso hídrico.
Medidas para la administración de los recursos naturales, renovables y de gestión del riesgo.
Alcance… Administración de los recursos naturales, renovables
Directrices y estrategias para la reducción y manejo del riesgo.
Determinación de metas e indicadores
Programa de seguimiento y evaluación del POMCA.
Socialización y Consulta previa.
Plan Operativo Concertado
Publicidad y aprobación
Resultados… La comunidad como actor decisivo en la transformación de su propia realidad . Acciones incluyentes, participativas que convocan a todos los actores Construcción de pactos o contratos de carácter social, en procesos de desarrollo. Capacidad instalada para la planificación regional del agua.
2. Estrategia de Participación: Informar y motivar el sentido de “Corresponsabilidad”
Interculturalidad
Proceso decisorio descentralizado.
Legitimidad y corresponsabilidad
Comunidad cogestora del cambio Promueve la ampliación y fortalecimiento del tejido social
Consejo de Cuenca, mesas de trabajo compromisos
¿ Cómo iniciamos ? Municipio de Bolívar Cauca
Ruta:
Municipio de Mercaderes Cauca
Municipio de San Sebastián Cauca
Municipio de Almaguer Cauca
Municipio de Florencia Cauca
Municipio de Sucre Cauca
Municipio de Patía Cauca