QHAPAQ QOLLA.docx

QHAPAQ QOLLA – Llamero Milenario Escrito por Frida Ibáñez Ayerve “La Vida del Llamero es una forma de Vida, al igual que

Views 21 Downloads 3 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QHAPAQ QOLLA – Llamero Milenario Escrito por Frida Ibáñez Ayerve “La Vida del Llamero es una forma de Vida, al igual que ser un Qolla”. El “Qhapaq Qolla” es ser un trashumante, mitad Hombre mitad Llama. Evoca al Llamero, personaje que recorría –y recorre aún- los andes sudamericanos, desde las altas punas hasta los valles de la costa y sierra para intercambiar productos del altiplano como el chuño, papa, ch’arki (carne seca), quinua, kañiwa y otros, con productos del valle selvático como frutas, hojas de coca, plumas, semillas, plantas, y de la costa como el yuyo, pescado, conchas marinas, algodón, frutos, etc.

Llameros

Llamas Existen referencias históricas sobre el Llamero que provienen desde épocas precolombinas, cuando el hombre andino hizo de la Llama la clave de la civilización en los andes, porque gracias a su domesticación en ésta parte del mundo se dejó de lado la explotación humana dando paso a la crianza y cuidado de ésta especie animal, que hasta ahora forma parte importante del comercio y la vida en los andes (sobre los 2800 m.s.n.m.).

Pintura Rupestre que muestra una escena de caza de auquénidos, que se encuentra en Espinar (Cusco) y que data aproximadamente de hace 10 000 a.C.

Llamitos El Qhapaq Qolla es un personaje alegre y juguetón. Que fácilmente se le puede identificar por el Waqollo blanco que cubre su rostro (máscara tejida de lana blanca) y la montera que va en la cabeza cubierta de abalorios multicolores que representan la nieve o aqharapi que se derrite bajo la luz del Sol.

Aqharapi

Qollita Lleva además unos pantalones azules que llegan hasta las pantorrillas, zapatos mineros que van a la altura de los tobillos, medias blancas, una camisa sobre la que va un Chaleco (suéter de lana guinda sin mangas) y sobre éstos, las dos huaracas que adornan su torso simbolizando el Yanantin (la dualidad femenina y masculina). Encima, la tercera Huaraca con la que se enfrentan en el Yawar Unu, un encuentro ritual de transición y resistencia. Sus manos son cubiertas por unos maqitos, guantes que cubren la mano pero dejan libres los dedos. Tiene además un par de chuspas donde lleva sus pertenencias y alimentos para el viaje. En la espalda le adorna de forma elegante una Vicuña disecada o q’epi, de la que también cuelgan cencerros (campanas de bronce), que le dan al personaje una musicalidad especial al andar.

Qolla

k’epi “Qhapaq” quiere decir: Grande, rico, poderoso y “Qolla” hace referencia al habitante del altiplano proveniente de la zona aymara, a la vez, y en algunos lugares de Cusco éste término alude al extranjero y foráneo.

Filakuichis En su recorrido, el Qhapaq Qolla imita el desplazamiento de las Llamas quienes siguen a su Haiñachu o líder, que en el caso de la Danza es el Caporal o Alcalde y va al medio de dos filas de danzantes cada una encabezada por un Capitán. Todos ellos, van “pastoreados” por la Imilla, la única figura femenina de la danza quien va junto al Caporal. Viste una blusa de seda con encajes por lo general de color blanco o celeste, una falda larga de color rosada o roja (una mano por debajo de la rodilla), medias y zapatillas blancas. Algo que la hace misteriosa, es la máscara de tela color negro que no deja precisar su identidad. Se desplaza al interior de las filas, torciendo lana en una phuska. Ella hace la vez de Madre y Protectora para los Qollas.

Imilla La coreografía del Qhapaq Qolla, y más precisamente el de Paucartambo, cuenta una historia, que es la del Llamero en distintas etapas o momentos de su vida como tal. En el Pasacalle de recorrido por el pueblo, es cuando anuncian su llegada a las “Niñachas” que viven en Paucartambo, para que ellas les compren las

frazadillas que trajeron y les paguen con cáscaras de tarwi y pequeñas monedas de medio. Ellos, caminan hilando su lanita que llevan entre los dedos.

Pasacalle Una vez que llegan al Templo, dedican el “Canto de Entrada” que interpretan fervorosamente a la Mamacha Carmen o al Taytacha Qoyllurit’i –según correspondadenotando su cansancio, pues llegaron desde Pauqar Qolla, un pueblo muy lejano ubicado en el altiplano, a orillas del Lago Titicaca. El día central de la fiesta, dedican ésta misma melodía denominada “Para El Día” a la que cambian algunas letras de los estribillos. Cuando interpretan “Bendición”, exaltan la bondad de la Mamacha Carmen o el Tayta Qoyllurit’i para perdonar sus pecados y darles protección, también destacan la vulnerabilidad de la vida ante la muerte y sienten pena por dejar de danzar y por su compañero de danza, por dejarlo ir, piden protección para su alma ante la Virgen y amparo ante lo desconocido.

diáfanos…

Cantando a la Virgen

Demuestran su fortaleza y vigor en el Yawar Unu. Y entre ellos se animan a cruzar el río de sangre, símbolo de valor y virilidad. Cantan en el Chinka Chinka, donde la Imilla debe ser atrapada por un Qolla, mientras los otros lo impiden protegiéndola en una ronda.

Yawar Unu Las letras de ésta melodía aluden a la fuga de amantes de forma juguetona e irónica. “Iñini”, es una palabra onomatopéyica con el que imitan a la Llama (ÑI ÑI ÑI), en éste momento se transforman en éstos animales, juntándose todos al centro donde está la Imilla que está sentada de rodillas mientras todos hacen éste sonido. Luego se voltean intempestivamente y escupen a todos lados.

Chinka Chinka Relatan a través del baile su larga travesía por las punas en el alegre Puka Cinta, pero las letras juegan a la ironía, al absurdo, dando a entender que no hay nada imposible de hacer para ellos. Las dos filas hacen figuras paralelas, y luego de forma graciosa ellos caen al suelo cansados y se niegan a levantarse, es ahí cuando la Imilla pasa sobre ellos y ventila su falda para levantarlos.

Puka cintata En un momento, el Caporal ordena uno a uno, a echarse al suelo para formar una pila de chalona (carne seca) en el Ch’arki-tauka, se forma una pirámide humana que es coronada por la Imilla quien sube unos segundos a tocer hilo sobre todos los Qollas. Luego ella y el Caporal, sacan nuevamente uno a uno a los Qollas, tomándolos de pies manos como carnes secas de verdad y tirándolos al suelo.

Ch’arki Tauqa En Ch’askaschay enamoran a las muchachas, las invitan a acompañarlos hasta su pueblo para “engoradarlas” con kañiwa en prueba de amor. Se despiden alegremente en el Kacharpary hasta el año siguiente, recorriendo las calles del pueblo, cantando y bailando con todos. El Qhapaq Qolla, festeja en Julio a la Virgen del Carmen en Paucartambo, donde junto al Qhapaq Chuncho conducen un guión festivo cuyo eje central gira en el enfrentamiento entre qollas y chunchos, que se intensifica y teatraliza en la Guerrilla, en la que siempre vencen los Chunchos haciendo que los Qollas pierdan a su Imilla y salgan de su territorio.

Qhapaq Chuncho de Paucartambo Sin embargo, estar en la Festividad de la Mamacha es una recompensa al esfuerzo realizado previamente en la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i, ubicado en la provincia de Ocongate a 3540 m.s.n.m. Aquí el Qolla recorre a pie varios kilómetros de camino de herradura, de día y de noche, demostrando fuerza y sacrificio. La Peregrinación se celebra en fecha movible, en mayo o junio, dos días antes del Corpus Christy. El Qhapaq Qolla acude a ésta peregrinación como parte de la Nación Paucartambo en la que intervienen también el Qhapaq Chuncho, los Wayri Chunchos y los Pabluchas.