QCDE_U2_A2_HNVC

comunicación para el desarrollo humano actividad unadmDescripción completa

Views 21 Downloads 0 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIDAD 2 ACTIVIDAD 2 La interpretación de la comunicación y su evaluación COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Hugo Noel Vera de la Calleja. ES172015723

Lic. En Política y Proyectos Sociales Agosto de 2018.

En el Municipio de Poza Rica de Hgo.,Ver. Se encuentra la Dirección de desarrollo Social y Humano donde es la responsable de colaborar con la federación y el Estado en la elaboración de los planes regionales, sectoriales y especiales, así como en los programas que se deriven de los mismos, para dirigir, ordenar y estimular el desarrollo social del Municipio. Propiciar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales, individuales o colectivos, garantizando el acceso a los programas de desarrollo social y la igualdad de oportunidades, así como la superación de la discriminación y la exclusión social. Supervisa la ejecución de acciones y programas de Desarrollo Social en el municipio. Su horario laboral es de lunes a viernes de 8:00 hrs. a 15:00 hrs. y en días y horarios que así demanden las actividades. Entre las principales actividades de acuerdo a sus funciones corresponde: coordinar las áreas de Desarrollo Integral Humano, Programas y Atención Sociales, Planeación de Salud y Asistencia Social y el Instituto Municipal de las Mujeres. Facilitar la gestión de programas sociales federales y estatales; aprobar y supervisar las acciones y programas municipales en materia de Desarrollo Social, Humano y de Salud; generar vínculos institucionales con Gobierno del Estado, otras dependencias municipales, así como Institutos, Empresas y Organizaciones Civiles; prestar servicio de atención y seguimiento de peticiones ciudadanas, especialmente de los grupos vulnerables; coordinar esfuerzos, objetivos, estrategias y acciones entre los órdenes de gobierno para lograr la integralidad, sustentabilidad y sostenibilidad del desarrollo social y humano.

PROGRAMAS SOCIALES EN LA CIUDAD DE POZA RICA, VER.

ADULTOS MAYORES RECIBIERON SU PAGO DE 65 Y MÁS Contando con todas las facilidades ofrecidas por el Gobierno Municipal, que encabeza el alcalde, Javier Velázquez Vallejo, se llevó a cabo la entrega de los recursos correspondientes al pago bimestral del Programa Federal 65 y Más, donde reciben un recurso de $1,060.00 pesos. La entrega de ésos recursos, tiene lugar en la explanada del Palacio Administrativo del Ayuntamiento de Poza Rica. PROGRAMA EN POZA RICA VIVE BIEN El gobierno municipal pretende poner en marcha su propio programa social para atender a la población en extrema pobreza en la ciudad. El programa llevará por nombre Vive Bien, destinado a atacar los indicadores de rezago social específicos del municipio, relacionados con la salud, vivienda, alimentación y grupos vulnerables. El 35.6 por ciento de la población pozarricense vive en pobreza moderada y 5.7 por ciento se encuentra en pobreza extrema, equivalente a 12 mil 589 habitantes. La mayor parte de estos se encuentran agrupados en 23 colonias. Busca propiciar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales, estableciendo mecanismos que permitan una mejor distribución de los recursos, dentro de un marco de honestidad y transparencia. Pretende agrupar todos los apoyos que actualmente se ejercen en un solo programa, para lo cual el ayuntamiento cuenta ya con un presupuesto de aproximadamente 3 millones de pesos anuales.

CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL A.C Conocer la capacidad de respuesta social organizada frente al uso de drogas en la localidad constituye un tercer elemento sustantivo del diagnóstico del uso de drogas y de su contexto. En el caso del presente estudio supuso la recuperación de información sobre los recursos institucionales dedicados directamente a la atención de las adicciones en Poza Rica, Veracruz; considerando los más representativos, así como datos generales sobre sectores cruciales para la atención del problema, como son los sectores salud, educativo y social, identificando, así, posibles espacios de intervención y de colaboración. Este conocimiento representa un elemento útil para la planeación y aplicación de los servicios institucionales, permitiendo, entre otros factores, la identificación de necesidades y la caracterización de campos de oportunidad vinculados con la posible conformación de redes de colaboración intersectorial e interinstitucional. Programas e Instituciones que atienden el problema Entre los organismos que cuentan con programas para la atención de las adicciones en el municipio de Poza Rica, se encuentra en primer lugar, la Secretaria de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria No. 3 quien cuenta con un Centro de Atención Primaria (CAPA) denominado “Centro Nueva Vida”, cuyo objetivo es disminuir el consumo de drogas a través de acciones tempranas y oportunas en la escuela, los grupos organizados de la sociedad y la comunidad en general. Asimismo, se contemplan varios objetivos específicos, como son el prevenir el consumo inicial de sustancias ilegales y tabaco, así como el consumo nocivo de alcohol; el detectar en forma temprana adolescentes y jóvenes con alta vulnerabilidad para el consumo de drogas; el intervenir en forma temprana y oportuna para disminuir la vulnerabilidad individual y familiar; el derivar en forma eficaz a quienes requieren tratamientos más prolongados o especializados y el prevenir recaídas y promover la reinserción social de quienes han recibido tratamiento especializado, cerca de sus comunidades. En estos "Centros Nueva Vida" se desarrollaran actividades extra e intramuros; entre las actividades a desarrollar fuera de la unidad, el personal tendrá que realizar la identificación de la infraestructura comunitaria de la sociedad civil (grupos de ayuda mutua, centros ambulatorios y de tratamiento residencial), la promoción de la calidad y el apoyo a redes comunitarias, la capacitación permanente al personal de las Jurisdicciones Sanitarias y Centros de Salud, el tamizaje y detección de personas vulnerables y personas que ya estén en el consumo experimental de sustancias; así como la realización de talleres de orientación familiar sobre cultura de la legalidad y habilidades para la vida. Las actividades intramuros contempladas son las siguientes: intervenciones breves, consejería y tratamientos breves a nivel individual y familiar; la realización de talleres de orientación familiar sobre cultura de la legalidad, estilos positivos de crianza y habilidades para la vida, la integración de grupos de ayuda mutua, la prevención de recaídas y la reinserción social, así como la derivación eficaz de pacientes adictos a centros de tratamiento más especializados. Por otra parte, la unidad de Salud Mental, es una Institución de asistencia pública que opera servicios de “orientación y rehabilitación de personas con problemas de farmacodependencia y alcoholismo”, realizando acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a personas con este tipo de problemas, independientemente de su sexo, nivel socio económico

o edad, en este sentido atienden aproximadamente a 80 pacientes en el año, su equipo de trabajo está integrado por Médico Psiquiatra, Psicóloga, Enfermera y Trabajadora Social. En materia de prevención imparten pláticas en las escuelas tanto a alumnos, padres de familia y maestros, además participan en otras actividades en las colonias como “Ferias de la Salud” en coordinación con otras instituciones. En nuestro municipio también se cuenta con la "Clínica Satélite" de Pemex, en donde se lleva a cabo el programa de la “Clínica para dejar de Fumar” cuyo objetivo es determinar el estado físico actual del paciente fumador así como la situación mental y emocional por la que cursa el fumador en el momento de integrarse a la clínica, todos los pacientes que ingresan deben de cubrir ciertos requisitos, entre los cuales se encuentran que deben ser trabajadores de Pemex, asistir de manera voluntaria, querer dejar de fumar, principalmente; además a todos se les integra su expediente con una Historia Clínica, Examen Físico, Rayos x de Tórax, EKG, Biometría Hemática, Química Sanguínea, Entrevista Psicológica, Historia de Consumo de Tabaco, cuestionario de Fagerstrom, cuestionario motivos para dejar de fumar, Entrevista Psiquiátrica, principalmente. El tratamiento a estos pacientes es una terapia de reemplazo de nicotina entre otros, todo esto en la clínica para dejar de fumar. En materia de prevención de adicciones el personal adscrito a este programa realiza pláticas informativas para los derechohabientes de Pemex en sus áreas de trabajo en donde se promociona la clínica para dejar de fumar, en la cual impacta aproximadamente a 350 personas. Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), realiza actividades de prevención de adicciones con población derechohabiente, mediante sesiones informativas de tipo universal, así como cursos en temporadas de vacaciones tanto para niños como adolescentes centradas en los daños potenciales del consumo de sustancias. En tratamiento se proporciona atención Medica, con tratamientos farmacológicos. En el ISSSTE el programa de prevención de las adicciones comprende pláticas informativas y talleres de lectura del libro “Cómo proteger a tus hijos contra las drogas” dirigidas a la población derechohabiente impactando aproximadamente a una población de 600 personas. Además en coordinación con la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos (AA) se realizan campañas denominadas “Compartiendo Esfuerzos” que son realizadas cada año y que incluyen módulos de información en las diferentes Instituciones tanto de Salud como Educativas sobre los riesgos del consumo del alcohol, así como pláticas informativas con la población derechohabiente de las Instituciones de Salud. Todas las instituciones anteriormente mencionadas son de vital importancia ya que en los últimos años han realizado campañas permanentes en prevención de adicciones obteniendo buena respuesta de la población. Por otra parte, el Sector Educativo cuenta con programas de promoción específica e inespecífica de la salud y del bienestar plenamente consolidado que pueden constituir, directa o indirectamente, un campo propicio para la articulación de acciones de prevención de las adicciones. Entre otros, se pueden destacar el programa “Escuela Segura” desarrollado por la Secretaria de Educación Pública, que en coordinación con la Asociación de Padres de Familia trabajan el programa de “Operación Mochila”. De igual manera, en coordinación con otras instituciones se llevan a cabo programas como el de "Desarrollo Integral del Adolescente" del DIF y el de la "Violencia Intrafamiliar", el cual consiste en sesiones informativas realizadas en los planteles de Educación Media Básica del Municipio, mientras que los bachilleratos se encuentran inmersos en el programa “constrúyete”, que tiene como objetivo la detección oportuna de alumnos en

riesgo de consumo, la prevención y el trabajo con padres de familia a través de pláticas, talleres, periódicos murales, foros, etcétera. Igualmente, la Universidad Veracruzana está trabajando arduamente con el proyecto “Edificio Libre de Tabaco” en todas sus facultades, el cual se está llevando a cabo por medio de conferencias, talleres e información.

Contribución de centros de integración juvenil Finalmente, cabe describir brevemente algunos componentes y tendencias sobresalientes de la aplicación de los programas de Centros de Integración Juvenil para la atención de las adicciones en Poza Rica en el lapso del año 2007-2012. Considerando que el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes en la Institución es fundamental para disminuir y reducir los daños asociados al consumo de drogas se han intencionado y reforzado algunos componentes del programa de atención curativa como son: el de terapia grupal para adolescentes experimentadores, la clínica para dejar de fumar, la derivación y canalización oportuna de pacientes por parte del sector salud y de educación, por citar algunos. Asimismo, en materia de prevención cabe señalar que la realización del trabajo de las "Jornadas Intensivas de Prevención de Adicciones" en escuelas primarias, lo cual nos ha permitido ampliar nuestra cobertura de atención en ese rubro, anudado a las acciones preventivas dentro de las Instituciones de Salud avaladas por la concertación de acuerdos y convenios de colaboración interinstitucional.

¿De qué manera se favorece el desarrollo por medio de la comunicación en mi comunidad en los diferentes sectores sociales?.

En Poza Rica, Ver. Por medio de convocatoria realizadas por parte del Gobierno del Estado de Veracruz así como el Gobierno Federal, por medio de los diferentes medios de comunicación para aquellas personas que realmente necesitan el apoyo del recurso, se llevan estas acciones sociales hacia la comunidad, con gran apoyo a aquellas personas de la tercera edad como es el programa de 65 y más , así como a aquellas personas con alguna adicción sobre todo a los jóvenes que están consumiendo drogas o dentro del alcoholismo, también se cuenta con la Casa de Cultura donde se ofrecen diferentes talleres, para que los jóvenes tomen como opción, como medida de distracción, también se encuentra en marcha un programa social que se llama Poza Rica vive bien donde apenas acaba de arrancar por el nuevo Presidente Municipal que durante su periodo será 2018 – 2021, donde su objetivo es erradicar un porcentaje de pobreza extrema que hay en la Ciudad de Poza Rica, beneficiando a una parte de la sociedad. Así se ven beneficiados gran parte de las personas que necesitan el apoyo de estos programas sociales y erradicar un poco la pobreza extrema que se encuentra en esta parte del Estado de Veracruz con diferentes acciones sociales y que se dan a conocer mediante los medios de comunicación y permite el desarrollo del mismo dentro de mi comunidad.

FUENTES:

https://www.gobiernodepozarica.com/boletin/reciben-adultos-mayores-65-y-mas-6f2 https://www.gobiernodepozarica.com/boletin/liquida-gobierno-de-javier-velazquez-deuda-conbanobras-9b0 http://jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=180726_071407_403 http://www.cij.gob.mx/ebco2013/index.html https://www.gobiernodepozarica.gob.mx/direccion/unidad-de-desarrollo-social-y-urbano