Q de Barton modelo de ejercicio

Ejercicio Q de Barton Datos  RQD = 85%  3 familias de fallas + fallas erráticas (Jn)  Rugosidad : los planos de es

Views 66 Downloads 2 File size 605KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ejercicio Q de Barton Datos  RQD = 85% 

3 familias de fallas + fallas erráticas (Jn)



Rugosidad : los planos de estas fallas principales están en contacto y tienen cierto cizalle y un desplazamiento de 10 cm, son fallas de desarrollo continuo y son lisas (Jr)



Alteración(material de relleno) de las fallas : son de tipo arcilloso, muy cementada, muy consolidada y de un espesor de 2mm (Ja)



Agua: avenidas de agua con presiones muy leves y presenta o provoca escasos trozos de falla (Jw)



Capacidad de resistencia: Rx de tipo rígido, sometido a esfuerzos importantes, caídas de rx desde labores minera. Desprendimiento de tipo importante (SRF)

Resolución

Por lo tanto se deben buscar los parámetros en las tablas. 1. RQD = 85% al ingresar este valor en la fórmula de Q este ingresa como 85 (no se divide por 100) 2. 3 familias de fallas + fallas erráticas (Jn)

3. Rugosidad: los planos de estas fallas principales están en contacto y tienen cierto cizalle y un desplazamiento de 10 cm, son fallas de desarrollo continuo y son lisas (Jr)

4. Alteración (material de relleno) de las fallas : son de tipo arcilloso, muy cementada, muy consolidada y de un espesor de 2mm (Ja)

5. Agua: avenidas de agua con presiones muy leves y presenta o provoca escasos trozos de falla (Jw)

6. Capacidad de resistencia: Rx de tipo rigido, sometido a esfuerzos importantes, caídas de rx desde labores minera. Desprendimiento de tipo importante (SRF)

Se reemplazan los datos interpretados de las tablas en la formula El valor obtenido de Q se ingresa en la tabla de BARTON

Estimación de categoría de soporte según el sistema Q de Barton.

Q = 0.01 – 0.1 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Sin apoyo Pernos punto. Pernos sistemáticos Pernos sistemáticos con 40-100mm sin reforzar con shotcrete Fibra reforzada con shotcrete 50- 90 mm y pernos = 90-120 mm y pernos = 120-150 mm y pernos +150 mm de shotcrete y pernos = RX EXTREMADAMENTE MALA Marcos, revestimiento de hormigón.

Lapso de excavación, diámetro o altura ( m ) Excavación relación de apoyo ESR Este punto tiene relación con el grado de seguridad que requiere la labor.

Categoría de excavación

ESR

Aperturas de minas temporales

3-5

Aberturas permanente minas , túneles de agua para la energía hidroeléctrica , túneles piloto, derivas y los títulos de las grandes excavaciones 1.6 Plantas de tratamiento de agua, túneles de carretera y ferroviarios menores, cámaras de sobretensión, túneles de acceso 1.3 Centrales eléctricas, grandes túneles de carreteras y ferrocarriles, cámaras de defensa civil, intersecciones portal. 1.0 Estaciones subterráneas nucleares, estaciones de ferrocarril, instalaciones deportivas y públicas, fábricas. 0.8

Conclusión.

Mediante la clasificación geomecánica de roca en áreas subterráneas, se pueden establecer los planes a seguir para garantizar la instalación adecuada de las fortificaciones. Existen diferentes tipos de roca, cada una de las cuales tienen sus propias características y propiedades físicas. Existen también, diferentes situaciones que requieren el uso de fortificación adicional para consolidar los estratos de la roca, afirmar los bloques y prevenir la caída de roca. Si bien es cierto, previo a la construcción de una labor subterránea, se realiza un estudio preliminar de la geología del terreno mediante sondajes (muestras de perforación diamantina), mapeos geológicos y otros, es físicamente imposible detectar completamente las condiciones en que se encuentran los diversos elementos de un cuerpo tan complicado como es el macizo rocoso. En la mayoría de los casos, el macizo rocoso aparece como un conjunto ensamblado de bloques irregulares, separados por discontinuidades geológicas como fracturas o fallas y, por ello la Caracterización Geomecánica de los macizos rocosos es compleja; pues debe incluir tanto las propiedades de la matriz rocosa así como de las discontinuidades. En resumen, el diseño de una excavación subterránea, que es una estructura de gran complejidad, es en gran medida el diseño de los sistemas de fortificación. Por lo tanto, el objetivo principal del diseño de los sistemas de refuerzo para las excavaciones subterráneas, es de ayudar al macizo rocoso a soportarse, es decir, básicamente están orientados a controlar la “caída de rocas” que es el tipo de inestabilidad que se manifiesta de varias maneras. Controlar los riesgos de accidentes a personas, equipos y pérdidas de materiales (producto de la inestabilidad que presenta una labor durante su abertura), constituye una preocupación primordial que debe ser considerada en la planificación de las labores mineras.