Pujol-Rebeldes y Modernos

1. SER JOVEN Pujol- Rebeldes y modernos: Una cultura de los jóvenes 2. Continuidad y ruptura 1955-1962 La percepción i

Views 101 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. SER JOVEN

Pujol- Rebeldes y modernos: Una cultura de los jóvenes 2. Continuidad y ruptura 1955-1962

La percepción intelectual: cuando en 1955 se quebró la continuidad del peronismo, la vida cultural de los argentinos siguió su curso no relativa normalidad. Pero ¿ por donde pasaban los cambios mas reconocibles?. La vida cultural parecía fluir en dos variantes: la de los intelectuales bien informados y la del resto de la soc mas estática. Entre los jóvenes q pronto iban a potar con gran optimismo el proyecto desarrollista se empezaba a vislumbrar la posibilidad de otra argentina, un país moderno tanto eco como cultural. La Cultura popular: con respecto al tango, las barras q lo seguían estaban compuestas x menores de 30. Los grandes bailes no mermaron ni en tamaño ni importancia. Damas y caballeros se sabían de memoria la letra de los boleros, caminaban tangos e intimaban en los zaguanes. Pero hacia 1956 fue cada vez más importante la presencia del Rock. Con los años , el encuentro folclórico seria para muchos jóvenes el perfil pol del folclore de la mano de Atahualpa En otro orden de cosas apareció la televisión. Pero las carteleras de los cines de la calle Lavalle siguieron siendo fuente de seducción. Nadie cse iba a quedar mirando en su casa el solitario canal 7 Las mujeres estaba mas interesadas en programas racionalmente la forma de su familia q de cocinar las recetas de doña Petrona. Mas deseosos de concretar sus deseos propios q los de su marido







Revolución cultural de los años 60: Desde luego las diferencias entre países centrales y periféricos fue grande. Allá se rebelaron hijos de la abundancia, aquí, la sublevación cultural no estuvo totalmente separada de otras insurrecciones. Había una confianza en lo nuevo y malestar por lo viejo: había q actuar Hubo una praxis estética y una política, y desde finales de los 60s se hicieron varios intentos de fusionar ambas acciones. La mayoría de ensayos escritos sobre los años 60 y 70 ha puesto el acento en la militancia política, el desarrollo de la guerrilla y el deseo de una rev La juventud culta. Juventus consumidora de cultura y sueños revolucionarios: este actor social multiforme y ávido de información nueva, moderna, con diferentes actitudes y distancias según los momentos y la franja sociológica q se contemple.

De la rutina a la desobediencia: las formas de entretenimiento de los públicos urbanos no se modificaron sustancialmente en la mitad de los 50s. Sin embargo había algunas señales anticipadoras q el cambio se venia. La flamante generación buscaba una apertura al mundo. La sensibilidad de los 60s se anticipaba en el cine y la música

3. Un syndrome generacional 1962-1966 Los jóvenes viejos: incomprendidos, los jóvenes argentinos reflejaban el malestar de una época q acababa de pasar el sueno desarrollista. Aunque la alianza entre desarrollismo y la Juventus se había quebrantado. Es indudable q aquel lazo contribuyo al cambio de estilo. Los nuevos artistas no eran las vacas sagradas de la cultura argentina, sino un estimulante serie de novedades. Se crearon nuevas carreras y el conicet, se alentó al desarrollo de la prod artística menos apegada a la tradición.

Masculina-femenino: cambio de los roles genéricos: divorcio, mujer independiente, sexo mas libre. En líneas generales, la nueva sociedad de los jóvenes había modificados velozmente las conductas e n materia de amor y relaciones de pareja.

Un Mercado cultural en expansión: un Bs As dividido entre la nostalgia del pasado peronista y la sed de cosmopolitismo. A lo largo de los 60 fueron emergiendo editoriales pequeñas y de gran empuje ( Losada- Eudeba). En los años 60 la letra impresa se multiplico en prestigio y presencia. Desde los estudiantes a los poetas. La experiencia del I. Di Tella ocupó un lugar central entre las actividades artísticas mas relevantes del momento

Moderno y masivo: en los productos realmente masivos se encarnaba el ideal de la cultura pop: la culminación estética de aquello q Walter Benjamin “ el arte en su etapa de reproductividad mecánica”. Ya no eran los cuadros elitistas y únicos. Ahora la soc producía sus propios hijos ej : la historieta dejó de ser objeto exclusivo del infante, para ser parte de la narrativa. . por su parte la Tv se convertiría en la bestia negra de la critica cultural. Sin embargo la tv estaba acuñando una nueva domesticidad: siesta para los consejos femeninos, tardecitas para los niños q volvían de la escuela y la noche para adultos de ambos sexos con series o pelis

La Mirada rebelde: el cine logró crecer a partir de la renovación de sus temas y lenguaje. Si se quería tener un tema de conversación interesante, había q conocer algo del cine q los europeos filmaban y exportaban por esos años. El cine se volvió crítico y reflexivo sobre la pol y soc. si la infancia cantaba con las canciones de Ma Elena Walsh, la adolescencia descubría el sexo con la Coca Sarli 4. Rebelión de centauros, bastones militares 1966-1973

Teenagers argentinos: a partir de los 60, la juventud se convirtió en un segmento autónomo. Estuvo por un largo el despertar pol de la Rev cubana y el estilo de contra cultura q Theodore Roszak denominó la rebelión de los centauros. En realidad la historia de una contracultura es inseparable de aquello contra lo q se levantó: la celebración mercantilista de la Juventud como nuevo categoría de mercado. El caso mas conocido sería el club del Clan: imagen de juventud de mojigatería q se intentaba imponer

La contestación del Rock: a medicados de los 60 superponiéndose con las imágenes conformistas de la juventud, empezó a cobrar vuelo el joven de la música. Al boom de los lectores se le sumó el boom de los oyentes. En el año 66 fue la fecha clave de la cosmogonía del rock cuando Moris cantó: Rebelde me llama la gente, rebelde es mi corazón. Con el rock comenzó a instalarse la disidencia sutil entre el joven comprometido con la pol y el joven de pelo largo. Esta bipolaridad q escindió a la juventud Argentina se prolongó a comienzo de los 70s, APRA desaparecer en el periodo 76-83, cuando la represión no hizo mayores diferencias entre hippies drogadictos y subversivos marxistas. En esta época las músicos empezaron a cantar en castellano, mostrando más autonomía. Censura y represión: el viraje de la inercia a la rebelión se había producido en 1966 y no deja de llamar la atención de q la emergencia de una contracultura Argentina haya coincidido con el golpe de Onganía y el comienzo del periodo represivo, resulta evidente q el autoritarismo , alimentado por el moralismo clerical agudizó el caract marginal de los jóvenes. La juventud paso a ser sospechosa, se le temía de una infiltración marxista. Ser moderno había sido bueno a ppios de los 60, pero ya no lo era tanto. La voluntad revolucionaria no tenía mucho sentido del humor.

5. Bajo el signo de la política 1973-1976

Euphoria y utopia: la transición militar hacia el retorno de perón fue menos estricta en sus controles sobre la cultura de los jóvenes. Y el efímero 73 pareció ser el fin de la Argentina represiva. Pero la aurora dem 73 tenia un fondo reverso y negro donde hoy s puede ver un espiral de violencia q empañaba la vida cultural. Se estaba generando un doble efecto de excitación y temor entre los jóvenes. La acción de la triple A empujaba al exilio a algunos de los jóvenes mas talentosos. El clima entre pol y cultura era cada vez mas conflictivo. Liberación y sonido: el almacenamiento de los nuevos sonidos fue la clave de aquella cultura . tal ves el primer proyecto de fusionar el rock con la música latinoamericana fue el de Arco Iris,. Fue entonces cuando una aparte del rock reconoció en el horizonte cultural de Latam una posibilidad antes negada o de difícil realización: el destino continental y la lucha contra el imperialismo. No obstante la lucha q siguieron escuchando los rebeldes siguió estando en inglés. El rock argentino solo ganaría mas respeto en 1983, cuando se trabaje en el triste inventario de los años de plomo.