Pueblo Ternura

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA Gobernador de Boyacá PATRICIA REYES JIMÉNEZ

Views 123 Downloads 1 File size 27MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA Gobernador de Boyacá PATRICIA REYES JIMÉNEZ Gestora Social del Departamento GUILLERMO ORJUELA ROBAYO Secretario de Salud de Boyacá CLARA SONIA GUERRERO BERNAL Directora de Salud Pública MARTÍN ORLANDO BARRERA COBOS Profesional Universitario Dirección de Salud Pública – Programa Salud Mental GRUPO DE INVESTIGACIÓN EXCLUSIONES Y RESISTENCIAS EN EL CUIDADO DE LA SALUD (GERCUS) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Investigadoras e investigadores: MARÍA NUBIA ROMERO BALLÉN, SOLANYE GALINDO HUERTAS, LORENA DEL PILAR MESA, CESAR MAURICIO VELÁSQUEZ P., LILIANA MARCELA REINA L, CATALINA SAAVEDRA, FELIPE RODRÍGUEZ. Corrector de estilo: LUIS ENRIQUE CLAVIJO M. DISEÑO: GERCUS UPTC DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN: GRAFILASSER EDITORES IMPRESORES Tel. 7431272 - Fax: 7447637 - [email protected] AÑO 2014

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

PRESENTACIÓN El abuso sexual a niños y niñas es una realidad en nuestros municipios y nuestro departamento; realidad que, en la mayoría de los casos, es ocultada dentro del núcleo familiar o fuera de él. Como integrantes de una sociedad, tenemos la obligación de hacer frente a esta realidad, comprometiéndonos a defender los derechos de los niños y de las niñas. Este material presenta una metodología didáctica de promoción de una cultura de la legalidad alrededor del tema de niñez y abuso sexual infantil, planeada para realizarse en sesiones o encuentros grupales, y dirigida a agentes sociales vinculados al trabajo con la infancia, a docentes y a padres y madres de familia. Una cultura de la legalidad contribuirá a la prevención del abuso sexual infantil. Como herramienta pedagógica para el desarrollo de las actividades expuestas en este material se plantea un “diálogo de saberes”, entendido como la acción donde se reconocen a todas las personas como participantes, capaces de generar, formar y construir conocimiento desde sus acciones grupales, “con el fin de ir potenciando la diversidad, de generar un intercambio entre sujetos

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

activos que facilita la reflexividad y la construcción de sentidos de los procesos, acciones, saberes, historias y territorialidades… [Un espacio en el que emergen] los intereses e intencionalidades, de los saberes, de las expresiones e interacciones, de las percepciones, de las vivencias y deseos” (Ghiso,2000) nos propone ver el diálogo de saberes como un enfoque de abordaje a la comunidad y como herramienta de acción. El material fue realizado en un proceso de investigación etnocultural liderado por el Grupo de Investigación en Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud (GERCUS), con la participación de habitantes de varios municipios del departamento de Boyacá; investigación que indagó sobre las representaciones sociales de cuidadores y cuidadoras frente al abuso sexual infantil y la cultura de la legalidad. La comprensión y el desarrollo de las actividades de esta cartilla hacen un llamado a la reflexión, al conocimiento y al uso de las rutas de atención en casos de abuso sexual establecidas en el departamento. Para el mejor desarrollo de las actividades que se encuentran en esta cartilla, debemos conocer y tener presente dos conceptos claves, que son:

Abuso sexual infantil: Con el ánimo de manejar un concepto común para el desarrollo de la metodología, se entenderá abuso sexual infantil como:

Cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones:

1. Tocación de genitales del niño o niña por parte del abusador/a. 2

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

2. Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a. 3. Incitación por parte del abusador/a a la tocación de sus propios genitales. 4. Penetración vaginal o anal o intento de ella, ya sea con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo (ej.: dedos) o con objetos (ej.: palos), por parte del abusador/a. 5. Exposición de material pornográfico a un niño o niña (ej.: revistas, películas, fotos). 6. Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a. 7. Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña. 8. Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (ej: fotos, películas). Estas situaciones se pueden dar ya sea en forma conjunta, solo una de ellas, o varias. Pueden ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos años” (Arredondo,2002). De igual manera, Arredondo afirma que cualquier niño o niña puede ser víctima de abuso sexual infantil; este hecho se presenta en todas las clases sociales, estratos y religiones, y afecta a niños y niñas de todas las edades.

3

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

¿Quiénes abusan sexualmente de los niños y de las niñas? De acuerdo con Arredondo, no existe un perfil específico de las personas que puedan abusar sexualmente de los niños y las niñas; sin embargo, en su mayoría, estos son víctimas de abuso por personas cercanas o de sus propios entornos, ya sean conocidos de la familia, vecinos o familiares. Por lo general, la persona que abusa sexualmente de niños y niñas tiene una relación de autoridad, en la cual existe respeto, confianza y cercanía; esto no quiere decir que no puedan presentarse casos donde el abusador o abusadora sea una persona diferente al entorno familiar. Teniendo en cuenta lo anterior, y en vista de la necesidad de evitar más casos de abuso sexual infantil, el compromiso es ser personas garantes y transparentes en la protección y defensa de los derechos de las niñas y los niños.

Cultura de la legalidad: “Es el comportamiento al que nos

comprometemos los ciudadanos de tal manera que somos conocedores y respetuosos de las normas de convivencia...”; en ese sentido, el conocimiento y el respeto por la ley o por las leyes es un valor que debe ser fomentado desde la infancia, para así garantizar la armonía para convivir reconociéndonos como sujetos de derecho, y respetando a los otros y otras los derechos que igualmente les han sido otorgados, además de cumplir y permitir el cumplimiento de los deberes de todas y todos en los diferentes ámbitos de convivencia.

4

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

¿Y cuándo existe una cultura de la legalidad?: Cuando

la mayoría comparte la creencia de que cada persona tiene la responsabilidad de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de Derecho.

¿Y qué es un Estado de Derecho?: Es el principio en el cual todos los miembros de la sociedad están gobernados por leyes establecidas en forma democrática, que protegen los derechos individuales y se aplican uniformemente .

Estos dos conceptos buscan dar claridad en el manejo metodológico de las actividades expuestas en esta cartilla, estableciendo la cultura de la legalidad como un camino para que se active la conciencia y la participación ciudadana para la prevención del abuso sexual infantil y fomentar el respeto a los niños y las niñas.

OBJETIVO Promover en cuidadores y cuidadoras del departamento de Boyacá una Cultura de la Legalidad, mediante acciones de reflexión y acción alrededor del tema de niñez y abuso sexual infantil. INTRODUCCIÓN Se presenta una metodología pedagógica y participativa, dinamizada a través de cinco episodios de la historieta “Pueblo Ternura, entre historias e historietas”. Cada episodio cuenta con una historia que busca generar procesos de sensibilización; además se encontrarán actividades tipo taller para realizar en 5

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

grupos de comunidad, con el objetivo de lograr procesos de reflexión, y al final de cada episodio se entregan unos “tips” que buscan promover acciones en la casa, el barrio y el pueblo sobre la Cultura de la Legalidad. Los momentos de la historieta: SENSIBILIZAR, REFLEXIONAR Y ACTUAR, son parte de los aspectos metodológicos y de las capacidades y potencialidades que se deben fundar en los procesos de educación para la construcción de ciudadanía. Recomendación: Es importante involucrar a las personas dentro de su sentir y su posición como individuos frente a la Cultura de la Legalidad; para ello es importante conocer las rutas de atención en casos de abuso sexual infantil y cuál es el papel como personas, ciudadanos y ciudadanas. Para esto se proponen los episodios de las historietas y las actividades propuestas en esta cartilla cuyo objetivo es despertar en la comunidad participante los siguientes interrogantes, ¿Qué siento?, ¿qué hago?, ¿adónde voy cuando sé o conozco un caso de abuso sexual infantil, los cuales contribuyen a reconocer su rol en la comunidad como sujetos de derecho que garanticen una cultura de la legalidad. Este material presenta tres momentos importantes, que se deben fomentar en los y las participantes durante todas las actividades, estos son:

6

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

1. SENSIBILIZAR Este momento va dirigido a explorar las sensaciones de las personas frente a los casos que se presentan en la historieta, a recoger sus concepciones y a dar respuesta al interrogante ¿qué siento? frente a un caso de violencia sexual infantil. 2. REFLEXIONAR Es el momento que pretende dar respuesta a ¿qué hago?, ¿a qué conclusión llego? y, como persona, ¿qué puedo hacer frente a un caso de abuso sexual infantil? 3. ACTUAR El momento de actuar motiva a las personas a la transparencia; es dar respuesta a interrogantes de ¿adónde voy?, ¿qué debo hacer? y ¿cómo contribuyo como persona a que estos hechos de abuso sexual infantil no vuelvan a ocurrir? NOTA Teniendo en cuenta que la cartilla presenta una metodología para un proceso de enseñanza-aprendizaje, se deben tener muy presentes las dinámicas grupales de cada municipio para la realización de las actividades en el número de sesiones o encuentros según se crean convenientes; de igual forma, el tiempo de cada actividad está sujeto a cambios según las dinámicas de los grupos. Así mismo, la información que se presenta al inicio de la cartilla sirve como apoyo y refuerzo para un mejor desarrollo de las actividades.

7

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

A continuación se presentan cinco episodios de la historieta “Pueblo Ternura, entre historias e historietas”; son situaciones que se pueden presentar en cualquier lugar y a cualquier hora, en la casa, la escuela, la vereda, el barrio o el municipio; los personajes de estos episodios llevan un nombre, como lo llevamos todos y todas, y pueden ser cambiados para un mejor desarrollo de las actividades.

PUEBLO TERNURA

ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Pueblo Ternura es un lugar lleno de riquezas, bosques, agua, parques y muchas veredas. En Pueblo Ternura hay iglesia, Banco Agrario, alcaldía, policía, escuela; es un pueblo como cualquier otro, pero mientras la vida transcurre “normalmente” en Pueblo Ternura, un nuevo habitante llega: Legalito. Legalito es quien viene a ayudarnos a pensar, a reflexionar y a actuar sobre las situaciones que en Pueblo Ternura se presentan. Legalito somos todos y todas, con deberes y derechos, personas transparentes que mediante sus acciones va construyendo una Cultura de Legalidad para que en Pueblo Ternura no existan más casos de abuso sexual infantil.

8

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

¿QUIERES CONOCER A LEGALITO? Solo debes abrir el recuadro que se encuentra en color negro. Hola: somos Legalito, y llegamos a Pueblo Ternura, aun no conocemos muy bien, por eso saldremos a recorrer el municipio; acompananos a ver como podemos ayudar a evitar el abuso sexual infantil.

9

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

EPISODIO

1 10

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Juancho, ¿se acuerda de las chinas esas que vimos la otra vez?

¿Por qué no las esperamos a la salida de la escuela y las acompañamos? Pero...,para ver qué hacemos; uyy, sí...

11

Sí, Pedro, ¿qué pasa?

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Oigan, ¿ustedes también van hasta el otro lado del río, no? ¿sí, por?

No, era para acompañarlas, es que hemos visto que siempre andan solas…

Bueno…, pero nosotras solo vamos hasta el cruce

12

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Yo voy como 15 minutos más al lá…

Bueno

Pero ustedes dónde se meten que no las hemos visto a las horas de descanso… Es que nos hacemos con unas amigas casi siempre a los lados de la entrada…

mmm…,con razón…

13

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Pero, ¿como cuántos años tienen…?, ya se están poniendo bien bonitas…

Bueno, no empiecen a molestar...

Pero vengan no anden tanto que se cansan… Es que se nos hace tarde si seguimos hablando…

14

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Pero aguanten, déjense al menos coger de la mano…

(Juancho y Pedro las toman por la cintura, las arrinconan cada uno contra un árbol y comienzan a besarlas y tocarlas a la fuerza…). (Las niñas oponen resistencia, pero no pueden contra la fuerza física de los muchachos… Comienzan a gritar, pero nadie las escucha…). (Juancho y Pedro les tapan con las manos la boca a las niñas para evitar que griten…)

15

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Y cuidadito hablan o dicen algo de esto…; además no fue nada, solo fue un cariñito…

Punto clave: SENSIBILIZAR Sensibilizar. Para el primer episodio de la historieta las actividades estarán enfocadas hacia la sensibilización, explorando qué sentimientos o sensaciones puede despertar el caso anterior, y cómo las personas asumen o toman un rol dentro del episodio.

16

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

ACTIVIDAD 1 Tiempo de la actividad: 15 minutos Materiales: Papel bond (pliego) y marcadores Se dividen en grupo de cuatro personas y hacen una reflexión sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Qué ocurre en el caso anterior? 2. ¿Conocen o han escuchado casos similares? 3. ¿Qué les recomendarían a las niñas de la historia? Finalmente, en mesa redonda se comentan las respuestas con los otros grupos.

ACTIVIDAD 2 Tiempo de la actividad: 20 minutos Materiales: Papel bond (pliego) y marcadores Con las personas del grupo realice un dibujo del caso en la siguiente circunstancia 1. Dándole continuidad al caso, ¿qué final le dan a la historia? Comentar con los otros grupos las respuestas del ejercicio. 17

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

TIPS PARA SER LEGALITO (Reflexiones en grupo para llegar a ser Legalito, 20 minutos) Lo mejor es tomar el camino de la cultura de la legalidad, y empezar a sembrar la semilla que rompa con las acciones que le causan daño a usted, a su familia y a su municipio; ayudemos a romper el silencio. • ¿Usted qué haría? • ¿A qué entidad de la ruta de atención se dirige?

PARA LA CASA Y PARA SER UN LEGALITO: Tomen en cuenta las conclusiones de la actividad anterior, y en la casa comenten con su familia el caso. En un nuevo encuentro con la comunidad recuerde los aportes que salieron del ejercicio con la familia y coméntelos a todos y todas.

18

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

EPISODIO

2 19

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Bien, vecina; sumercé, ¿qué tal?

Buenas…, ¿cómo me le va? Bien, sí señor; aquí pa‛ pedirle un favorcito…

Sí, diga no más…

Tranquila, vecina, vaya tranquila que yo me quedo con él como otras veces…

Es que tengo que bajar al pueblo a una vuelta urgente, y no puedo llevar a Josecito, y no tengo con quien dejar al niño...

20

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Hola, papito, vamos a jugar un ratico a ese jueguito de las cosquillitas; pero ya sabe…, esto es un juego secreto y nadie debe saber… ¿bueno?

mmm…, pero es que… ese juego ya no me gusta…, mejor juguemos fútbol, vea aquí traje el balón que me dieron de navidad.

Pero mijito, no se ponga así, mire que es un ratico no más, que ya casi vuelve su mamá del pueblo…, y después si quiere jugamos a lo que usted quiera.

No…, es que ya esas cosquillas no me gustan…

Pero venga yo le hago despacito, mire…

No, no, que no me gusta…

21

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

¡Pero, don Roberto!, ¿cómo me le hace eso al niño?

No llore que no voy a hacerle daño, solo vamos a jugar…

Pero si yo no le estaba haciendo nada…, solo estaba jugando con él…

22

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Punto clave: REFLEXIONAR. Está dado por la posibilidad que tienen los participantes de recrear situaciones en las que ellos puedan meditar para llegar a una conclusión basados en un análisis crítico de las situaciones que se pueden estar viviendo en sus municipios.

ACTIVIDAD 1 Tiempo de la actividad: 15 minutos Materiales: Papel bond (pliego) y marcadores Realice en grupo el siguiente ejercicio; 1. ¿Por qué creen que una persona abusa sexualmente de un niño o una niña? 2. ¿Qué otras cosas, fuera de salir corriendo de la casa, como lo hizo la señora María, harían ustedes? 3. ¿Cómo ayudarían a María a tomar una decisión frente al caso de su hijo?

23

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

ACTIVIDAD 2 Tiempo de la actividad: 20 minutos • Realice con las personas del grupo una historia en la que relate qué pasaría si María no sale corriendo de la casa. • Comenten en mesa redonda con los otros grupos su historia y por qué la hicieron de esa forma.

TIPS PARA SER LEGALITO (Reflexiones en grupo para llegar a ser Legalito, 20 minutos)

24

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Lo mejor es tomar el camino de la cultura de la legalidad, y empezar a sembrar la semilla que rompa con las acciones que le causan daño a usted, a su familia y a su municipio; ayudemos a romper el silencio. • ¿Usted qué haría si fuera María? • ¿A qué entidad de la ruta de atención se dirige? • ¿Qué haríamos para que estos casos no vuelvan a suceder? • ¿Creen que situaciones como estas puedan estar ocurriendo en su municipio?

PARA LA CASA Y PARA SER UN LEGALITO Hablen con su familia sobre las situaciones de riesgo de abuso sexual infantil que diariamente pueden ocurrir, y sobre cómo se podrían evitar.

25

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

EPISODIO

3 26

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

¿Es que tuve que bajar al pueblo a la vuelta esa del subsidio, y como a veces se hacen esas filas pues dejé a su hermano con don Roberto.

sí, ¿y?

27

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Pues que no me demoré nada y cuando volví escuché a su hermano chillar y me metí rápido a la casa y vi a el viejo ese que le estaba poniendo la ropa a su hermano y me lo perjudicó… Ahora no sé qué hacer...

Y eso, mijita, ¿qué le paso?

28

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Buenas… Mire, señor, vengo a ver cómo me colabora con una cosa que le pasó a mi hijo con don Roberto, que es mi vecino allá arriba en la Fortuna…

Sí, y además yo vengo con un caso, pero son unos muchachos de la escuela que nos manosearon a Carmen y a mí… No quería contar por vergüenza y porque nos amenazaron, pero así fue como paso…

Ahhh, sí señora, yo conozco a ese señor, pero coménteme qué le pasó…

Pues que me perjudicó el chino, lo dejé a que me lo cuidara y pues lo perjudico...; entonces vengo a ver si me ayudan…, qué hay que hacer, porque esto no se puede quedar así.

29

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Pues señora, del caso del niño se me hace extraño, pues el señor Roberto es un señor de edad y además es muy respetable, y del caso de la niñita, pues algo debió hacer, uno no va así como así manoseando la gente… Pero, señor, ¿cómo me dice eso?, ¿entonces mis hijos y yo tenemos la culpa?.

PUNTO CLAVE: ACTUAR En este momento se debe permitir a los participantes que planifiquen acciones y decidan sobre qué medidas deben tomar para transformar y mejorar la convivencia en su municipio.

30

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

ACTIVIDAD 1 Tiempo de actividad: 20 minutos Cada integrante del grupo debe tomar uno de los personajes que aparecen en el episodio 3 de la historieta, y en grupo realizar una representación de cómo continúa la historia, llevándola al final, donde se tomen decisiones para poder dar respuesta y solución al caso de María. Comenten las experiencias con los demás grupos y busquen alternativas en conjunto para casos similares y planteen soluciones.

ACTIVIDAD 2 Tiempo de actividad: 15 minutos Materiales: Papel bond (pliego) y marcadores Si conociera y fuera testigo de un caso de abuso o violencia contra niños o niñas, usted ¿qué hace? • Se calla. ¿Por qué? • Lo comenta con alguien. ¿A quién? • A qué lugar se dirige. ¿Por qué? Analice en grupo las respuestas y cree compromisos para que el abuso sexual infantil no siga oculto y para que no vuelva a ocurrir.

31

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

TIPS PARA SER LEGALITO (Reflexiones en grupo para llegar a ser Legalito, 20 minutos) “Lo mejor es tomar el camino de la cultura de la legalidad, y empezar a sembrar la semilla que rompa con las acciones que le causan daño a usted, a su familia y a su municipio; ayudemos a romper el silencio” Usted qué haría si se encontrara en una situación como esta? • ¿A qué entidad de la ruta de atención se dirige? • ¿Qué haríamos para que estos casos no vuelvan a suceder?

TIPS PARA LA CASA Y PARA SER UN LEGALITO

32

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Cree compromisos en familia para que cada miembro asuma un papel como miembro de la comunidad a la que pertenece, conociendo y haciendo respetar sus derechos y deberes y los de los demás.

NOTA: Los siguientes dos episodios han sido creados, al igual

que los anteriores, como situaciones que pueden presentarse en cualquier espacio y tiempo, actores y circunstancias, tratando de brindar a las personas participantes las herramientas para que se SENSIBILICEN, REFLEXIONEN Y ACTUEN como personas, ciudadanos y ciudadanas miembros de la sociedad, con deberes y derechos, capaces de construir una cultura de legalidad y cómo se pueden crear y establecer compromisos para brindar posibles soluciones frente a casos de abuso sexual infantil teniendo en cuenta la participación individual y grupal así como el uso de las rutas de atención. Las historias vienen creadas para que todos y todas las complementen.

33

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

EPISODIO

4 34

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Por un callejón va pasando Violeta con su hija… Violeta tiene dificultades visuales, pero su hija, Amparito, de 4 años la acompaña. En el transcurso del camino para la casa se les acerca un hombre, con actitud amenazadora, saca un cuchillo y amenaza a Violeta…

35

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Violeta grita…, y mientras tanto su hija solo observa, sin poder hacer algo para ayudarla… El hombre abusa sexualmente de Violeta, sin importarle que Amparito esté ahí presente, observando todo. El hombre se marcha, y Violeta, como no ve, no supo quién fue; así que tan solo cuenta con el testimonio de su hija…

Ayuda... por favor ayuda. Nooooo

36

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

EPISODIO

5 37

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Carlitos es un niño de 9 años que tiene una hermanita de 6 años, Isabel, y como no tiene hermanitos hombres, Carlitos juega y se la pasa mucho con su primo, que es cuatro años mayor que él… Igual que todos los niños, Carlitos juega y va a la escuela, pero los fines de semana se la pasa donde su tía Pilar, que vive ahí en el pueblo… Julio es el primo con el que Carlitos se la pasa jugando, tiene 13 años… Juegan fútbol, a las escondidas, juegan lotería y arman rompecabezas… Pero a veces juegan a solas, y Julio le hace cosquillas a Carlitos y le toca partes del cuerpo… Juegan a la mamá y al papá, y en este caso Carlitos hace de mamá…

1, 2, 3, .... 50 salgo a buscar

38

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

Muchas veces Carlitos debe quedarse a cuidar a su hermanita Isabel, porque su mamá, Gloria, y su papá, Domingo, salen a trabajar… Cuando esto pasa, Carlitos cuida de Isabel, juegan, se ríen… Pero Carlitos, como lo hace su primo Julio…

Isabel, vamos a jugar al papá y a la mamá, pero ahora yo soy el papá…

39

PUEBLO TERNURA ENTRE HISTORIAS E HISTORIETAS

PUNTO CLAVE: En los episodios 4 y 5, teniendo en cuenta el proceso que se ha llevado a cabo durante los diferentes encuentros, las actividades deben ser propuestas en consenso por los grupos participantes, teniendo en cuenta los pasos, puntos claves de la historieta, que son: SENSIBILIZAR, REFLEXIONAR Y ACTUAR. Con este ejercicio se pretende conocer las fortalezas que han adquirido las personas participantes frente al tema de la Cultura de la Legalidad.

ACTIVIDADES DE LOS EPISODIOS 4 Y 5 Recuerde que las actividades deben ser propuestas por el grupo; aconséjeles que tomen en cuenta los puntos clave: SENSIBILIZAR, REFLEXIONAR Y ACTUAR. Busque que el grupo proponga actividades participativas y lúdicas en las que se socialicen sus posturas frente a los casos. Pregunte siempre a los grupos: ¿ustedes qué harían? Motive a las personas y grupos participantes a crear estrategias y compromisos para ser LEGALITOS, de forma individual y colectiva; así ayudan a construir una cultura de legalidad en sus comunidades.

40

BIBLIOGRAFÍA ARREDONDO OSSANDÓN, Valeria. Guía básica de prevención del abuso sexual infantil. (online), Corporación ONG Paicabí, Valapraiso (Chile) 2002, (Consultado el 22 de septiembre de 2011). Disponible en: http://www.paicabi.cl/documentos/guia_ basica_ong_paicabi.pdf. CULTURE OF LAWFULNESS PROJECT, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La enseñanza de la cultura de la legalidad en la educación formal. (online), Bogotá, Colombia, enero de 2008, (Consultado el 2 de noviembre de 2011). Disponible en internet:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-168114. CULTURA DE LA LEGALIDAD. (online), (consultado el 4 de octubre de 2011). Disponible en: http://www.slideshare.net/atznt/cultura-de-la-legalidad. GHISO, Alfredo. Potenciando la diversidad, diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. (online), febrero de 2000 (Consultado el 2 de noviembre de 2011). Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/ potenciando_diversidad.pdf. NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA. La Cultura de la Legalidad empieza en la casa y en el colegio. (online), (consultado el 21 de octubre de 2011).Disponible en: http:// www.nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=tt--1--&x=59992. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Colombia - Cultura de la Legalidad, una respuesta para desarrollar competencias ciudadanas. (online), (consultado el 9 de octubre de 2011). Disponible en: http://oei.es/noticias/spip. php?article954. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. El fortalecimiento del Estado de Derecho y la promoción de una Cultura de la Legalidad. (online), (consultado el 10 de octubre de 2011). Disponible en: http://204.9.74.222/policia/Cultura_1/index.html.

SECRETARÍA DE SALUD

en

www.boyaca.gov.co/SecSalud Secretaría de Salud de Boyacá • PBX: 7420111 Av. Colón N° 22A - 16 • Tunja - Boyacá - Colombia