Publicacion Huaca Bandera 2

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp Museo Arqueológico Nacional Brüning PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA HUACA BANDE

Views 67 Downloads 5 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA HUACA BANDERA - PACORA -

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

PROYE P ECTO DE IN NVESTIGACIIÓN AR RQUEO OLÓGICA HU UACA A BAND DERA UBICA ACIÓN DEL L SITIO Políticamente el sitio s forma parte del distrito de Pacora, en n la provin ncia de Lam mbayeque y departa e. Geográfficamente se amento de Lambayequ L s ubica en la margen derecha de e uno de lo os brazos del rio Motu upe, a una distancia de 9 km., al Oeste del pueblo de P Pacora, a 35 3 Km. De la línea de e playa (en línea recta)) y a una alltitud de 50 m.s.n.m.

PLANO DE LOCALIZACIO ON MPLEJO EN EL E DEL COM DEPARTAM MENTO.

PLAN NO DE UBICACIIÓN DEL COMP PLEJO EN EL L DISTRITO. A 9.00KM. AL OESTE O DE PA ACORA. A 50 m.s.n.m. m

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

DESCR RIPCIÓN DEL D SITIO O En med dio de una inmensa llanura ocup pada por un bosque seco s de alg garrobos y sapotes, se s encuenttra el Comp plejo Cerem monial Huacca Bandera, delimitado o por una p poligonal ala argada (SW WNE) que e guarda co omo reserva a arqueológ gica 186.55 hás., dentrro de la cua al se distribu uyen los tre es sectoress: Norte, Central y Sur; en los cuales se divide e de acue erdo a las evidencia as arquitecctónicas observables en e superficiie. Aunque e entre ellass se observvan espacio os vacios es e posible que se pue edan hallarr debajo resstos de con nstrucciones cubiertass por una gran capa de e que se s deposito en todo el complejo. Cada secto or está confformado po or uno o má ás arena eólica conjunto os arquitectónicos amurallados construidos c de adobe, que presen ntan planta rectangular. Fuera de d los amurallamientos se observan tamb bién otros conjuntos arquitectón nicos donde destaca an algunos montículos m mas. y plataform os está co ompuesto por p varias áreas, don nde destacca El interrior de los conjuntos amurallado notablemente una a plataform ma piramida al de dos niveles accesibles a por rampa as centrale es as al frente principal en el lado Esste. adosada

POL LIGONAL Q QUE DELIM MITA EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA BA ANDERA A= 186.55Há

VISTA PANORAMICA PR RINCIPAL DE HUACA BAN NDERA (FRENTE E ESTE)

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

ECOLOGÍA El entorno corresponde al extremo Sur del desierto de Sechura y de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), el complejo ceremonial se ubica en la zona de vida denominada “desierto superárido – Premontano Tropical” (ds – PT). Esta zona de vida se desarrolla entre los 0 – 1000 m.s.n.m. en los llanos costeños, la cual tiene una superficie de 27,527.72 Há; la temperatura máxima anual es de 24ºc; el promedio máximo de precipitación total por año es de 59.6mm.; el promedio de evapotranspiración 16 – 32 veces la precipitación (ONERN, 1976). La vegetación predominante es el algarrobo, sapote, faique, caña brava, pájaro bobo, chilco. Con respecto al uso actual y potencial de la tierra, la agricultura aquí no es posible, sino con riegos adecuados (ONERN, 1976).

PLANO DE LA UBICACIÓN DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA DENTRO DE LAS ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

ANTECEDENTES Hasta antes de la llegada de los españoles, Pacora era el asiento en segunda persona del cacicazgo de Jayanca, uno de los más prósperos del valle de Lambayeque (Zevallos 1989). De esta manera Pacora (y Mórrope también) estaba incorporado al cacicazgo o señorío en mención, desde donde se comprende que para los documentos de los conquistadores de la primera época se haga mención solo de Jayanca. En las crónicas del siglo XVI las noticias son escuetas y se refieren a Jayanca solo de manera limitada, excepto Cabello de Balboa cuando relata la Leyenda de NAYMLAP. En 1782 el padre Justo Modesto de Ruviños y Andrade, cura de Mórrope y Pacora escribe “Succesion Chronologica: o serie historial de los curas de Mórrope y Pacora…” donde narra la obra de los religiosos de estas doctrinas, desde el año 1536 hasta 1733, dejando los escritos inconclusos. Hay sin embargo dos informaciones importantes, una relacionada con la “fundacion” legendaria de Morrope o Félam (mencionando también la de Pacora) y la otra vinculada con la conocida versión corta del relato de Naylamp. La primera narra una importante época de sequía donde la Luna, “Diosa de las aguas”, es destronada por la diosa Murrup, al resolver ésta el problema del agua para su pueblo. Menciona además que Pacora era asiento y cabecera del cacicazgo en relación a Mórrope, que fue fundada por Culloc-Capac, por encargo de Manco Cápac y que su cacique a la llegada de los españoles era Cusu – Soli. Hacia 1549 se produce la visita de Jayanca por el licenciado Sebastián de la Gama (W. Espinoza 1976) muy importante documento donde se puede obtener información relacionada con montos tributarios de la época, población de Jayanca y Pacora, patrón de asentamiento, toponomios, sistema administrativo legal y relaciones Costa Sierra. Se menciona al cacique Facollape como el Señor de Pacora en aquel momento. El autor de la publicación menciona la fundación legendaria de Jayanca a cargo del Oficial LLapchillulli, artesano a quien Naylamp le tenía mucha estimación, proponiendo con respecto a ésta que la Leyenda no apunta a otra cosa que no sea “El origen de la nación étnica de los mochica” (ob. cit. pag. 246). En el censo mismo se hace una descripción de los asentamientos dispersos que se clasifican por pueblos, ranchos y estancias, donde Espinoza comenta que “Los pueblos estaban rodeados por una cerca o muralla de ‘pared’, es decir de adobes y adobones”, aunque también se intercalaba la pared y la quincha o solamente caña o ramas. Menciona además que la jerarquización de estos se daba por la arquitectura y no por el número de habitantes (ob. cit. pag. 252). El documento hace referencia a los problemas del agua en Jayanca y advierte del control que de ella se tenía y también del control que ejercían los pueblos serranos (Los Huambos) sobre el agua que utilizaban los Jayanca lo cual era motivo de “rescate” o intercambio. Hay aquí referencia al cacique Caratache (Catache) que controlaba las aguas de la sierra (ob. cit. pag. 271), hecho importante dado que este pueblo serrano corresponde hoy a la cuenca del rio Chancay y no del río La Leche, que es el valle donde se encuentra Jayanca. Podría entenderse que el valle de La Leche Motupe, era subsidiado por el Chancay vía el canal Raca Rumi. Por otro lado, Espinoza menciona las ordenanzas del visitador Gonzales de Cuenca para poner en marcha las reducciones a pueblos de indios a partir del año 1566 mediante los cuales se crearon los pueblos de San Salvador de Jayanca y Pacora. Políticamente Jayanca estaba regida por el cacique o Señor Caxusoli, el cual tenía dos principales: Minimixas y Facollapa; el primero tenía siete curacas subordinados: Calanceque, Calanceque, Sensotel, Globesque (chichero), Millamisan (pescador), otro pescador y Ayoeque (tejedor); mientras que el segundo, cuatro curacas subordinados: Pacora, Maxu, Chamacol y

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

Salapa. De ello menciona que Pacora correspondía al sitio del mismo nombre; el cual “se componía de treinta rancherías y estancias, donde vivían setenta padres de familia con un total de trescientas cincuenta personas y dos poblados más”, no visitados (ob. cit. pag. 258). Los primeros encomenderos de Jayanca fueron los Españoles: Diego Gutiérrez y Francisco Lobo; el primero de Pacora recibía como tributo cada tres meses (o tres lunas) “cuatro o cinco tejuelos de oro, setenta cargas de maíz, cinco ovejas, setenta gallinas y pollos, dos colchones, dos mantas blancas” (ob. cit. pag. 259). La visita se realizó en los pueblos que estaban a dos leguas (catorce kilómetros aproximadamente) de distancia del tambo de Jayanca, lo cual significa que si consideramos al tambo de Jayanca como el sitio de Jotoro, Huaca Bandera habría estado muy cerca al área visitada (pag. 271). En el año 1989, Jorge Zevallos publica “los cacicazgos de Lambayeque”, considerando aquí los correspondientes de Jayanca y Pacora. Para este último hace una relación aparentemente incompleta de diez caciques de Pacora, advirtiendo que en la época prehispánica los dos cacicazgos eran uno solo con preponderación de Jayanca. Luego de la conquista los dividen para otorgar seudas encomiendas. El primer cacique mencionado es Facollapa hacia 1548, le sigue Don Jerónimo Rodríguez Puicunsoli; en 1663 su hija Doña Jerónima Rodríguez Puicunsoli, le sigue Don Cristobal Cususoli, luego su hija Catalina Cususoli quien a su muerte deja unas tierras situadas entre los cerros de Asana y Terum y la huaquilla de Pitibili (ob. cit. pag. 108), después continuó la hija de ésta, Doña Agustina Cususoli, quien padeció mucha pobreza hacia los años 1690, dejo a su sucesora Doña Manuela y luego ésta a su hermano Don Francisco Solano Cususoli quien hizo su testamento en 1762, donde menciona que era dueño de “las tierras que cogen desde el cerro Sotoro y Sanep y van bajando los linderos, entran en La Tembladera y de allí bajan a la huaca de Poma nombrada Pilacfamicque, y bajan a otra huaca nombrada Chenchunamicque, y de allí bajan al monte grande nombrado Selluntusi, y de allí bajan a la huaca nombrada Cabeza de Vaca, y de allí bajan lindando con las tierras de Illimo a un lugar que se nombra un cerro llamado Seoscute, y de allí bajan a la huaca que está en el mismo camino de Illimo llamada la Acequia La Vida; y de allí baja a un cerrillo que está en medio del río nombrado Chalñancup; en mirando a las tierras de Poma no hay dueño después de Dios que Yo” (ob. cit. pag. 110). Después de Don Francisco le siguió su hijo Don Lorenzo Cususolí quien murió el 30 de enero de 1776, continuando en el cargo su hijo Don Baltazar Cususoli y por último su hijo Don Gaspar Cususoli, quien falleció en el año 1814 (ob. cit. pag. 110, 111). A pesar que Rubiños exalta la bonanza del cacicazgo de Pacora en época prehispánica, Zevallos registra una total decadencia para la época de la colonia y se observa en su trabajo una considerable diferencia económica y política entre los señoríos de Jayanca con relación al de Pacora. Enrique Bruning, en 1922, publica sus estudios monográficos del departamento de Lambayeque en cuatro fascículos, donde el tercero está dedicado a Jayanca. En él trata de vincular los orígenes de dicho pueblo a uno de los oficiales de NAYMLAP: Llapchillulli, de acuerdo con el relato recogido por Cabello de Valboa. Así también postula a la hipótesis de proponer al sitio arqueológico de Zurita como el lugar donde se asentó el Jayanca Prehispánico.

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

A partir del año 1992, Jorge Rosas, Pablo Carlos y Alfredo Narváez hacen los primeros reconocimientos del Complejo Huaca Bandera por recomendación del ciudadano Teodoro Sandoval (residente en Santa Isabel) y a partir del mes de diciembre del año 1995 iniciaron una temporada de 3 meses de excavaciones exploratorias, auspiciadas por la Municipalidad de Pacora en convenio con el Museo de sitio de Túcume, con conocimiento del Museo Arqueológico Nacional Bruning de Lambayeque. Los trabajos permitieron hacer un levantamiento planimétrico del sitio que incluyó delimitación y sectorización del complejo, el cual arrojó un área aproximada de 202 Hás, dentro del cual se observaron un total de “siete edificios principales distribuidos distantemente…”. En total se lograron hacer siete cortes, distribuidos en los tres sectores en que se dividió el complejo: cuatro en el Sector Sur, uno en el central y dos en el Sector Norte; en todos ellos se aprovecharon pozos de huaquero para ampliar y confirmar la información expuesta. Los resultados fueron muy satisfactorios dado que se lograron registrar áreas arquitectónicas con presencia de relieves polícromos y ornamentados con nichos pintados, a pesar que no se pudo hallar fragmentería de cerámica de contexto. Se concluyó que el sitio “evidencia tres claros momentos de ocupación que se remontarían a las primeras fases de la cultura Lambayeque”… “la primera fase está relacionada con hornacinas decoradas con pintura de color rojo, negro y amarillo… un segundo momento…relacionados a muros decorados… con pintura roja y en algunos casos como en Huaca Blanca (Sector Sur) con frisos policromados que representan a personajes con ciertos rasgos Moche”. Un tercer momento cubre lo anterior para construir las plataformas más elevadas también decoradas con pintura roja y crema. “las evidencias nos llevarían a concluir que estamos con una influencia Moche, Huari y Cajamarca, que dieron origen a la cultura Lambayeque…”. Es evidente que la falta de cerámica de contexto influyó para generar esta propuesta, aun más si tenemos en cuenta la presencia numerosa de cerámica de superficie Lambayeque Medio, aunque la iconografía del relieve de Huaca Blanca por otro lado es contundente, sin embargo pesó más la primera evidencia. Finalmente, en el año 1997, el Museo Bruning realiza trabajos de mantenimiento en el Complejo Bandera, realizando entre otras actividades, el sellado de pozos de huaquero como medida de protección de la evidencia arquitectónica, dentro de la cual se encontraban algunas estructuras con decoración pintada.

EL PROYECTO El proyecto está diseñado para realizar un trabajo de investigación y conservación sostenido, que reconstruya el historial del sitio a través del recojo de información de suelo, sub suelo, de fuentes escritas y orales. Elaborado por el Director del Museo Bruning en el año 2008 e iniciado en octubre del 2009 con el apoyo de la Unidad Ejecutora 111 a través de trabajos de protección y mantenimiento, mientras las excavaciones empezaron en enero del 2010 a partir de una resolución del Instituto Nacional de Cultura…………………… Los objetivos del proyecto se enmarcan en un Programa del Museo Bruning que busca contribuir al conocimiento del proceso histórico de la cultura Lambayeque, empezando por las etapas inmediatamente anteriores a la formalización como tal, estas son el Moche Tardío y la Transicional, las cuales se conocerán a través del estudio del Complejo Huaca Bandera.

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

METODOLOGÍA 9 Trabajo de Campo: Está orientada al recojo de evidencias de manera sistemática, mediante el reconocimiento y excavaciones en área, a través de un registro tridimensional por contextos estratigráficos. La intervención se inició con un reconocimiento del área a trabajar para luego realizar un trabajo de limpieza y acondicionamiento del área arqueológica, así como de acondicionamiento para el personal a laborar, construyendo para ello un campamento provisional, con materiales tradicionales, que incluye áreas para trabajo de gabinete, almacén y servicios higiénicos. Los trabajos de topografía, sectorización y cuadriculación del área se ejecutaron paralelamente a los trabajos de excavación. La cuadriculación es general y única para las 186. 55 Hás del complejo arqueológico, donde se ha elaborado un plano general dividido en 4 láminas (1 para cada uno de los cuadrantes) para conseguir mayor funcionalidad del mismo. Los ejes Nor-Sur, están nominados con letras del alfabeto, mientras que los ejes Este-Oeste, con números romanos, asignando valores altitudinales absolutos cada 20m. Las unidades de excavación son de 10x10m.; sub divididas por m2 cada una de las cuales tiene un número arábigo de manera secuencial iniciando con el 0 en la esquina Nor Este. Se dejaron testigos de 0.50m. en los cuatro lados de cada unidad. La excavación se hizo por niveles naturales, haciendo registro espacial (en sus diversas modalidades) de las evidencias y materiales descubiertos.

PLANO DE SECTORIZACION DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA - PACORA

PLANO DE CUADRICULACION SECTOR NORTE

DEL

9 El trabajo de gabinete, en su etapa inicial, se realizó paralelamente al trabajo de campo, con la selección, limpieza, rotulado e inventariado de los materiales arqueológicos, así como con

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

el dibujo y digitalizzación de fragmentos f de cerámica diagnósstica. Se h hizo así tam mbién con la o, selecció ón y orden namiento del registro fotográfico o. digitalización de los planos de campo y ente la elab boración de el informe final está en n proceso, para lo cua al se está ordenando o Finalme procesa ando la info ormación ob btenida y assí mismo cruzando la información con la de e otros sitio os similare es. Del missmo modo se s realizó un trabajo histórico que e permitió te ener idea del escenario social de d Pacora durante la prrimera etapa de la colo onización.

PERSONAL DEL PROYECTO DO REALIZAND DIGITALIZA ACIÓN DE LA INFORMACIIÓN

PER RSONAL DEL PROYECTO P RE EALIZANDO LIIMPIEZA E INVENTARIO DE E MATERIALES ARQUEOLOGIICOS

RESUL LTADOS Durante e 9 meses de trabajo de investig gación se han interve enido un to otal de 39 unidades u de excavacción, ubicad das en el se ector Norte y distribuido en 3 área as distintas: el conjunto o amurallado 1, el áre ea norte 1, el e área nortte 2, obtenie endo imporrtante inform mación arqu uitectónica, iconográficca y ceram mográfica.

ARQUITECT TURA C O AMURAL LLADO 1 9 CONJUNTO Es el co onjunto Arquitectónico amurallado o que contiene e a la pla ataforma prrincipal, el cual tiene una plan nta rectan ngular y una orientacción Este – Oeste de e acuerdo a su eje principal. Sus dimensiones aproximadas e - Oeste por p 122 m. Norte N son de 184 m. Este ponentes básicos b son n: La - Sur y sus comp Plataforrma Piramidal 1, El Área Co onexa Norte, El Área Conexa Sur, S La Plaza P era Norte, La a Plaza Delantera Sur. Delante Las evidencias re ecuperadass de esta área en de la excavación de e 27 unidad des. proviene

ISOME ETRICO DEL CONJUNTO C AM MURALLADO 1 CON SUS TRES COMPONENT TES ARQUITEC CTONICOS: EL L PASAJE MONIAL, LA PLAZA DE E LA RAMPA A Y LA CEREM PLATA AFORMA PIRAM MIDAL

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

9 LA PLATAFORMA PIRAMIDAL 1 Es la plataforma piramidal p m volumin más nosa del se ector norte y está inte egrada de acuerdo a a la funciona alidad por 3 compone entes arquittectónicos: el pasaje ceremonial c , el atrio o plaza de la rampa y la plataforrma piramid dal.

ONIAL: 9 EL PASAJE CEREMO s de e acceso y distribució ón al conju unto amura allado 1, p pero básica amente a la Es el sistema plataforrma piramid dal, ya qu ue comunicca directam mente a essta estructtura con el e exterior y viceverssa. Se tratta de un co orredor de 6.5 6 m. de ancho a por 60 6 m. de largo, delimittado por do os muros paralelos p e enlucidos so olo al interiior. En su recorrido cuenta c con n tres vanos de contro ol elaborado con pilastras de ad dobe que re estringen el acceso de 3.00 a 2.60 0 m. de abe ertura, están os dos en ambos extremos y un no en la parte p media a. En todo os estos ca asos se ha an ubicado registrado evidencias de umbrales y en lo os lados im mprontas de posibles qu uinchas.

ISOM METRICO DEL PASAJE P CEREM MONIAL CON SUS S TRES S VANOS DE CO ONTROL

VISTA FOTOG GRAFICA DEL PASAJE CERE EMONIAL CON SUS ALT TARES INTERNO OS

aje en dos mitades m iguales: una mitad m Este (con salida al a exterior) y El vano central divvide al Pasa P gistrado una Principal). En la miitad Este, sse han reg otra mittad Oeste (hacia la Plataforma Plataforrma baja (P P1) y cuatro o Altares (A A2 – A5) a manera de e tronos dellimitados po or pequeño os muros laterales. De D estas esttructuras la primera se e encuentra adosada a la pilastra sur del vano central (P1), LOS Altares 2 y 3 (A2, A3) se observ van adosad dos al Muro o Sur y Pila astra Sur de el e salida con n un espacio de separa ación de 0.8 80m., mientras que loss Altares 4 y 5 (A4, A5 5) vano de se adossan al Muro o Norte y Pilastra P Nortte del vano de salida, con un esp pacio de se eparación de algo má ás de 2.00m m., todo este e ultimo con njunto frente e a frente al interior de el Pasaje Ce eremonial.

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

BA ANQUETA ADO OSADA A LA PILASTRA NORTE DE EL VANO DE SA ALIDA

ALTAR A ADOSA ADO A LA PILA ASTRA SUR DEL L VANO DE ACCESO A LA PLAZA DE L LA RAMPA

d con n relación a los otros ta anto por su u dimensión n un tanto mayor, m como Hay un altar que destaca t o de sus accabados, pero p princip palmente po or contar ccon un peq queño mura al por el tratamiento policrom mo que ocu upa todo el respaldar. El mural, en regular estado de conservaciión, muestrra diseñoss geométriccos en colo ores blanco o, rojo, amarillo, negrro y plomo, aunque se s observa an evidenccias de una a superposición pictórica. Entre los Altares 4 y 5 hay un pequeñ ño vano que conduce e a dos peq queños ambientes con ntiguos (a manera m de sacristía) s y para pasarr al segundo se obse erva otro vano muy peq queño.

AL LTAR CON RESPALDAR

MURAL

POL LICROMO

EN

EL

ALTAR A CON MU URAL POLICRO OMO DIGITALIZ ZADO

el Pasaje tie ene al Altarr 1 (A1) ado osado al Mu uro Sur y P Pilastra Sur del vano de La mitad Oeste de pa y en el re espaldar se e han registrrado grafitiss, así como en el latera al acceso a la Plaza de la Ramp eños muestran a cuatro imágenes, tres de e los cuale es oeste (ssobre la piilastra sur). Los dise corresponden a pe ersonajes vinculados al tema de “L La Presenta ación”. (Do onan 1978) do el reco orrido del pasaje ce eremonial se observvan alguno os otros grafitis que En tod lamenta ablemente no n están co ompletos, debido a la erosión de las cabece eras del mu uro sur. Ha ay que me encionar qu ue entre lo os dos muros paralelos que co onforman esta estructtura, solo el e enlucido o del muro sur se ha conservado o intacto, mientras m que e el enlucid do del muro o norte tiene evidenccias de habe er soportado precipitacciones pluviiales de reg gular intensiidad, lo sufiiciente como para bo orrar evidencias de este e tipo, que seguramen nte las tuvo. La arena eólica cubrió primero el e muro su ur luego de la desocup pación del sitio y evito de d esta man nera la erossión del enlu ucido.

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

gistrado doss vanos late erales, uno en el muro o sur que conduce c a la En el trramo oeste se han reg plaza delantera su ur y otro en n el muro no orte que co onduce a un recinto cu uadrangular anexo que nte podría comunicar c c la plaza con a delantera norte. finalmen 9 EL ATRIO O LA PLAZ ZA DE LA RAMPA: R Luego de d ingresar al conjunto o amurallado o y después de recorre er los 60 m. del pasaje e ceremonia al llegamo os a una gra an plaza ce ercada de pllanta rectan ngular de 50 0 m. Este - Oeste por 30 m. Nortte - Sur. En E su mome ento el impa acto visual debió ser im mpresionan nte para las personas que q tenían el e privilegiio de ingressar al conjun nto ceremo onial. A 15 m. la Ramp pa Almenad da y hacia los l lateraless, 50 m. al fondo el frrente princip pal de la Pla ataforma Piiramidal 1, funcionando f o de esta manera m como un atrio, previo al inicio del asscenso rumb bo a la huac ca principall.

ISO OMETRICO DE LA PLAZA DE E LA RAMPA. VISTA V ES STE

9 LA PLATAFORMA PIRAMIDAL: aforma piramidal 1 es el edificio ceremonial c principal y más volum minoso del sector s norte e. La plata Es una plataforma a de planta a rectangula ar, con frentes inclina ados o en talud y con nsta de do os orma inferio or y la plata aforma supe erior, de manera gene eral tiene 60 6 m. Este – niveles: La platafo p 50 m. norte – sur y unos 12 m. m de altura a. Para accceder a la p primera plattaforma se s Oeste por construyyó una Ram mpa Central de 47 m. de d largo Es ste – Oeste, por 8 m. de ancho No orte – Sur, la cual se e adosa al frente princcipal Este. Hacia am mbos lados de la ram mpa se registran muro os lateraless de 0.80 m. de alttura, cuyass cabeceras s se decoraron con almenas de d símbolo os escalon nados de tre es niveles, de d unos 0.6 60 m. de altu ura.

VISTA FOTOG GRAFICA DE LA RAMPA. APRECIA DONDE SE A EL DETALL LE DE MUROS ALME ENADOS

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

9 EL ÁREA CONEXA C N NORTE: Se ubicca inmediatamente al Norte de la Plaza de d la Rampa y fue e excavada parcialment p te mediantte la intervvención de las unidad des: LXXXIV G’’, LXX XXV G’’, LX XXXIV H’’, LXXXV H’’’, LXXXV I’’.

ISOMETRIC CO DEL AREA CONEXA NOR RTE. VISTA ESTE

Aquí se e lograron excavar e doss recintos amplios y co ontiguos con n distribució ón interna, uno u de 17m m. x 11m. (R1 al Oesste) y otro parcialment p te excavado o de 14m. x 11m. (R2 2 al Este). El acceso a olado por un na pequeña a estructura con planta en forma d de “U” de 3m. x 1.80m., ambos está contro b ba aja al interio or, a manera de altar, la cual esttá pintada de d amarillo y con plattaforma o banqueta tiene muros m calados. El Recinto 1 pre esenta el ac cceso al co onjunto en la esquina Nor Este y cuenta con dos esstructuras en “U” al interior, ubica adas en suss lados Oesste y Sur mostrando m un o o patio común entre ellos; e cada una parece e contar con un peque eño recinto anexo a su us espacio lados izzquierdos. Al extremo Sur hay otro espac cio alargado donde se e observan n otras do os pequeñas estructu uras de plan nta aproxim madamente rectangularr ubicados en los extre emos Este y q al centro registram mos un fog gón elabora ado con do os hileras paralelas p de Oeste, mientras que adobe. d la parte e media de el muro Estte, se encu uentra el acceso a de comunicación hacia el e Cerca de Recinto o 2, como en el caso anterior, el acceso a es in ndirecto y está e limitado o por un mu uro adosado que tien ne planta en n “L” el cua al orienta la circulación n a que esta a se dé dessde el Norte e al Sur, en e este casso desde ell Patio de Recepción R d las estruc de cturas en “U U”.

R1

R R2

ISOMETRICO DEL L AREA CONEX XA NORTE. VIISTA RTE NOR

VISTA V FOTOGR RAFICA DEL AREA CONEX XA NORTE DONDE D SE OBS SERVA LA ESTR RUCTURA DE CONTROL EN E “U” CON MU UROS CALADO OS

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

%, sin emb bargo tene emos registtrado al intterior cuatrro El Reciinto 2 fue excavado en un 80% estructu uras que pre esentan ma ayor comple ejidad que el e caso ante erior, tres en la mitad Sur S y dos en la mitad d Norte. In ngresando al recinto se ubica una u de las estructurass mejor ela aboradas de el complejjo, se trata de un pequeño “altarr” elevado de d 4.30m.x4 4.30m., que e tiene plan nta en forma de “U” abierta haccia el Norte e. En el fre ente Norte abierto se adosa su a acceso en “L” “ que esttá esto por tre es peldañoss iniciales (o orientados de Norte a Sur) cone ectados a una u pequeña compue rampa (orientada ( E Este – Oesste) que permiten venc cer la difere encia de niivel de 1.20 0m. que ha ay entre el piso del alttar y el piso o general de el recinto. En E la parte anterior del altar se re egistraron lo os restos de d dos columnas circculares disp puestas cerrca de los muros late erales, mien ntras que al a interior, el muro Su ur, tenía resstos de pequ ueñas hornacinas, en número de cuatro de 0.40x0.40m 0 ., con esp pacio de se eparación de d similar dimensión, d con c evidenccias de hab ber contado o con vario os niveles de éstas. Las hornaccinas están pintadas en n colores qu ue alternan simbólicam mente el rojo y el crem ma. Sobre el piso de este e altar se e registraro on una cantiidad significcativa de fra agmentos de un mura al polícrom mo colapsad do así com mo restos de e columnass circularess pintadas con diseño os polícrom mos.

ALTAR ELE EVADO EN FO ORMA DE “U” DE D 4.30M. X 4.30M. ABIE ERTO AL NORT TE

El piso así como lo os muros la aterales inte ernos no re egistraron evidencias d de pintura, sin s embargo el exterrior de la esstructura muestra reza agos de pin ntura amarilla. Al lado o Este del altar a elevado hay otrras dos esttructuras contiguas (b bajas) a las cuales se s accede por un vano (tambié én indirecto o y limitado o por un mu uro en “L”), el e cual de manera m inussual conserrva la parte superior de el dintel. Se ingresa primero a una pequeñ ña estructura de 1.20xx3.00m. que e sirve de antesala a a la E al parrecer más amplia, a que e se ubica en e área no excavada. En la mita ad otra esttructura al Este, norte de el Recinto 2 se observvan otras do os estructurras con plan nta en “U” ccon banque eta al interio or una de 5.00x3.00m m. abierta al Este, co on una peq queña escalinata de d dos peldaño os al centro o. Está ad dosada al muro m Oeste y a su costa ado izquierd do tiene una pequeña estructura anexa como en el ca aso del Re ecinto 1. Al A frente de esta estructura en “U U” hay parte de otra parcialment p te excavad da de 3m. de ancho adosada all muro Este e del recintto, abierta hacia el Su ur. En éstte Recinto o 2 hay también un peq queño patio o de recepc ción de apro oximadamente 8m. x 3m. 3 común a las dos últimas esttructuras en n “U”

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

9 EL ÁREA NORTE 1: Se encuentra a 100 mts. Al Norte de la Plataforma Piramidal 1 y corresponde a una amplia terraza de aproximadamente 80 m. Norte – Sur; por 50 mts. Este – Oeste; sobre la cual se observan algunos montículos y evidencias superficiales de muros de adobe, con fragmentos de cerámica. En esta temporada se intervino la parte del extremo Sur, que en nuestro sistema de cuadriculación corresponde a las unidades LXX U’’’, LXX V’’’, LXXI W’’’, LXXII W’’’, LXXIII W’’’. Las dos primeras unidades evidenciaron que un alto porcentaje del área había sido excavada clandestinamente, sin embargo aportó con las primeras evidencias arquitectónicas y ceramográficas del sitio. Las tres últimas mencionadas aportaron más en información arquitectónica e iconográfica al descubrir un número significativo de fragmentos de un mural polícromo colapsado. A través de la evidencia arquitectónica mejor conservada se ha podido reconocer de manera parcial o total un número de cinco recintos de planta rectangular o cuadrangular. El Recinto 1: excavado muy parcialmente, solo se registró la esquina Sur Este, observándose parte del muro Sur, construido con adobe dispuesto de cabeza, asentado con argamasa de barro, de 0.40m. de ancho, y parte del muro Este elaborado con adobe dispuesto de soga, asentado con argamasa de barro, de 0.25m. de ancho. El piso asociado al interior presenta buen acabado. El Recinto 2: se ubica inmediatamente al Este del anterior, y de él sólo se registró la esquina Sur Oeste donde el muro Sur es el que mencionamos para el recinto 1 y el muro Oeste es el mismo descrito como muro Este del recinto anterior, de igual manera podemos decir sobre el piso asociado a esta estructura. El Recinto 3: se encuentra al Sur Oeste del Recinto 1, su excavación permitió definirlo casi en su totalidad, sus dimensiones son de 7.25m. Norte-Sur, por 3.40m. Este-Oeste. El eje de orientación de estos tres últimos recintos parece dirigirse hacia el Norte; los muros componentes Este y Oeste son sencillos elaborados con adobes dispuestos en soga, de 0.25m. de ancho, mientras que los otros dos, Norte y Sur, son bastante más consistentes, con adobes dispuestos de cabeza y doble soga en hiladas alternas. Este recinto presenta un desnivel a manera de banqueta dispuesta al extremo Sur, de 0.30m, de alto. Sobre su piso se registraron más de dos centenares de fragmentos de un mural polícromo colapsados, del cual trataremos más adelante El Recinto 4: se ubica al Este del Recinto anterior, tiene planta rectangular y sus dimensiones son de 6.00m. Norte-Sur, por 4.25m. Este-Oeste. Está conformado por 4 muros de similares características del Recinto 3 compartiendo el muro Oeste. Al interior se distribuyen cinco estructuras (E1-E5), de las cuales la primera (E1) se ubica en el lado Norte y tiene planta rectangular, sus dimensiones son de 3.25x2.00m., tiene evidencias de piso de barro de buen acabado; las estructuras 2 y 3 son contiguas y se ubican al Sur de la anterior, tienen cada una 1.50x1.50m. y están elaboradas con muiros sencillos de 0.25m. de ancho, además se orientan al Sur; la estructura 4 tiene planta cuadrangular y sus dimensiones son de 1.50x1.75m., se ubica en la esquina Sur Oeste del Recinto; la estructura 5 corresponde a una estructura en “U” abierta al Norte de 2.50x1.75m., la banqueta interior tiene 0.25m. de elevación y a su costado derecho tiene una vasija de cerámica empotrada a nivel de la superficie.

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

VISTA FOTOGRAFICA RECINTO 04 (R-04)

VISTA FOTOGRAFICA RECINTO 05 (R-05)

El Recinto 5: se ubica al Este del recinto anterior y sus dimensiones son de 6.25m. Norte-Sur, por 4.00m. Este-Oeste. Al interior presenta solamente una estructura en “U” de 4.50m. NorteSur, por 2.25m. Este-Oeste, que se adosa al lado Sur del recinto. Se orienta al Este y parece controlar el acceso al Recinto 4, a través de un corredor en “L” ubicado a su lado norte (izquierdo).

VISTA FOTOGRAFICA RECINTO 04 (R-04)

VISTA FOTOGRAFICA RECINTO 05 (R-05)

9 EL ÁREA NORTE 2: Corresponde a un pequeño montículo de unos 40m. Este-Oeste, por 50m. Norte-Sur y 1m. de altura ubicado a 310m. al Norte (NE) de la plataforma piramidal 1. El montículo se observó como un promontorio bajo sin evidencias arquitectónicas de superficie, excepto a través de unas excavaciones clandestinas practicadas en parte de su lado Sur. El lado Este se observa delimitado por una pequeña quebrada o surco de erosión pluvial. El objetivo de intervención obedeció a la necesidad de obtener de información de un área distante del área central del sector, en este caso al extremo Norte del Complejo. Se excavaron un total de cinco unidades: XCVII F’’’, XCVIII F’’’, XCIX F’’’, XCVII G’’’, XCVIII G’’’, de las cuales la cuarta sólo se intervino la mitad Norte.

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

VISTAS FOTOGRAFICA DE EXCAVADAS EN EL AREA NORTE 2

UNIDADES

La arquitectura De manera general se registraron un total de diez recintos (R1-R10), de los cuales sólo dos (R5 – R6) fueron excavados totalmente. Los recintos son contiguos y tienen planta cuadrangular, están vinculados a través de ingresos directos, al interior están ocupados por estructuras en “U” y/o plataformas bajas y en un solo caso se observan nichos en uno de sus lados. El Recinto 1: fue excavado de manera muy parcial y en su interior se pudo registrar solo parte de una plataforma de 0.50m de desnivel, tiene 2m. de ancho, y esta adosada al muro Sur de la estructura. El Recinto 2: también fue excavado de manera parcial y se registró parte de su lado Sur, el cual tiene 8m. de largo (interior). Se ubica al Este inmediato del anterior y solo se registró al interior una plataforma baja de 2.70m. x 1.70m. x 0.15m. ubicada en la esquina Sur-Este del recinto. El Recinto 3: se ubica al Este inmediato del anterior; aquí solo se excavó la mitad Sur, de esta manera de Este a Oeste tiene 8.35m. (Norte –Sur aproximadamente 8m.); sus muros Sur y Oeste, como en los casos anteriores tienen 0.22m. de ancho, no presentan enlucido y están elaborados de adobe con mortero de barro, ubicados en disposición de soga y cabeza en una y otra cara respectivamente. Al interior, este recinto cuenta con solo una estructura con planta en “U” abierta al Este, de 1.70m. de fondo y 0.25m. de desnivel en la banqueta interior, en la parte central de la abertura presenta un escalón pequeño. En el muro Sur, a 1.50m. de la esquina Sur Oeste, se encuentra un vano de 0.80m. de abertura que permite acceder al recinto 6. El Recinto 4: se encuentra al Sur inmediato del recinto 1. Se excavó más de la mitad Este del ambiente, la cual tiene una longitud de 7.70m. Norte-Sur. Como en el caso del recinto 2, solo se observó una plataforma cuadrangular baja de 2.90x2.90x0.15m., ubicada igualmente en la esquina Sur Este del recinto. En la parte media del muro Este se registró un vano de 0.80m. de abertura, totalme nte sellado que comunica con el recinto 5. El Recinto 5: ubicado al Este inmediato del anterior. Se excavó completamente, observándose que tiene planta trapezoidal: el lado Norte tiene 7.50m., el lado Sur, 6.50m., el lado Oeste, 9.00m. y el lado Este, 8.50m. Cuenta con 3 estructuras internas, una de las cuales es un pequeño recinto de 1.90x1.00m. que a manera de apéndice se agrega en el lado exterior Norte

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

(esquina N-W) del recinto con el que se comunica mediante un vano de 0.80m. Adosada al lado Oeste del recinto se ubica una estructura en “U” de 2.00x3.40x0.25m., abierta al Este, la cual parece formar un conjunto con la pequeña estructura anexa ya mencionada (las cuales siempre se ubican a la izquierda de las estructuras en “U”); por último se registró también aquí una plataforma cuadrangular baja de 3.90x4.30x0.15m.; ubicada reiteradamente en la esquina Sur Este del recinto. A este lo hace especial la presencia en el lado Sur de cuatro nichos adosados al muro Sur, los cuales tienen 0.60m. de ancho x 0.46m. de fondo y 0.46m. de separación. En el muro Este, a 1.10m de la esquina Nor Este, se encuentra un vano de 0.70m. que comunica con el recinto 6. El Recinto 6: se encuentra al Este del anterior. Tiene planta ligeramente trapezoidal pues sus dimensiones son de 9m. Este-Oeste, por 9.30m. en el lado Este y 8.70m. en el lado Oeste. Al interior se registraron tres estructuras con planta en “U” una de ellas adosadas al muro Norte, abierta al Oeste de 3.40m.x1.80m.x0.25m., controla los cuatro accesos que tiene el recinto, el que mencionamos que comunica con el recinto 5, otro que está en el muro Norte y que comunica con el recinto 3 (ambos de 0.70m. de abertura) y otro que comunica con el resto del recinto; adosada al muro Oeste se encuentra otra de estas estructuras de 4.80x2.40x0.25m. abierta al Este, y por último, otra adosada al muro Sur, abierta al Norte que tiene 5.50x2.20x0,25m., en el centro de estas dos últimas estructuras, hay un pequeño espacio común de 6x3.50 que podría haber funcionado como patio de recepción. El muro Este corresponde al muro de contención o muro perimetral del edificio general. Cerca de la esquina Sur Oeste, en el muro Sur se encuentra el cuarto vano que permite comunicación con los recintos 7 y 8 El Recinto 7: se ubica al Sur inmediato de los recintos 4,5 y parte del 6, con ello se advierte que este ambiente es bastante amplio, sin embargo no podemos presentar sus dimensiones por no haberse excavado en su totalidad. De él sólo documentamos parte de su muro Este, el cual presenta un vano de acceso al extremo Norte (esquina Nor Este) que lo comunica con el recinto 8; y parte de su muro Norte (que es compartido con los recintos mencionados). A la altura de la esquina exterior Sur Este del recinto 4, se observa un muro en “L” que podría delimitar un acceso hacia dicho recinto. El Recinto 8: este ambiente se encuentra hacia el Este de la anterior, y como no se excavó de manera total sino la mitad Norte, conocemos solo su dimensión Este – Oeste que tiene 7m. Aquí pudimos registrar una estructura en “U” al interior, la cual se encuentra adosada a la esquina Nor Este del recinto, orientada al Sur, sus dimensiones son 4.40x2.50x0.25m. Aquí el muro Este corresponde al muro perimétrico del edificio general. Se comunica con el recinto 7 mediante un vano de 0.80m. de abertura, mencionado anteriormente. El Recinto 9: se encuentra al Este del recinto 3, al otro lado del muro perimétrico. Tanto este recinto como el siguiente se encuentran en un nivel más elevado que los anteriormente descritos. No sabemos aún si por razones de estatus, ornamentación o simple superposición estratigráfica ya que estos se encontraron en una parte ligeramente más conservada de la superficie superior del montículo. El hecho de que los accesos registrados en los recintos ya descritos se encontraran sellados sugiere que estos estuvieron rellenados para posibilitar construcciones nuevas sobre ellos, en un proceso de remodelación del edificio. El desnivel que existe entre este recinto y los anteriores es de 0.70m. este recinto se encuentra cortado hacia el Este por el cauce de erosión pluvial mencionado al inicio, de esta manera solo hemos registrado una cuarta parte de él, correspondiente a la esquina Sur Oeste, o sea parte de sus muros Oeste

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

(muro perimétrico) y Sur, al interior se observa un muro de planta en “L” que podría ser parte de una estructura en “U” que estaría orientada hacia el Sur, que lamentablemente no se conservó por estar ubicada en un área de declive del montículo. El Recinto 10: está ubicado al Sur del recinto anterior y se excavó parcialmente, de él solo se registró parte de sus muros Oeste (perimétrico) y Norte. Al interior se encuentra dos estructuras en “U” contiguas adosadas al muro Oeste y orientadas al Este, una de ellas ubicada en la esquina Nor Oeste que tiene 4x2x0.25m., y hacia el Sur inmediato otra similar parcialmente excavada de 1.70m. de fondo por 0.25m. de desnivel interior. COMENTARIO: como hemos observado los caracteres arquitectónicos del edificio denominado Área Norte 2, están dados por recintos cuadrangulares amplios (R1-R10) que se encuentran totalmente interconectados por vanos directos y estrechos de entre 0.70 y 0.80m. de abertura, ocupados por dos tipos de estructuras: las estructuras con planta en forma de “U” con banqueta interior (EU1-EU9) y plataformas cuadrangulares bajas que se ubican en las esquinas Sur Este de los recintos (PB1-PB2), además en solo un caso (R5) se encontraron acompañados por un muro nichado. Una característica técnica que particulariza a esta área, es la utilización de un recurso constructivo que no se ha registrado en las otras áreas intervenidas, se trata del amarre de muros en las esquinas de los recintos o estructuras. Por otro lado, los caracteres observados en la evidencia ceramográfica, que tiene sus correspondientes en el sitio de San José de Moro, donde la Fase Transicional tiene variados componentes que también fueron registrados aquí, como el componente formal Wari con los tipos “Vasos con banda elevada en la parte superior del cuerpo” y “botellas reducidas de cuerpo ovoide y cuello alto divergente” (Castillo 2003, pag. 30); así también el componente formal Lambayeque Temprano con el tipo “Botella doble pico y asa puente representando nectandras” (Castillo 2003, pag. 27). Tanto los caracteres formales y técnicos observados en la arquitectura, así como los caracteres ceramográficos relacionados tanto con elementos formales foráneos y en proceso de cambio no solo reflejan una etapa cronológica, sino la posibilidad de una presencia física de grupos no naturales del valle de Motupe, posibilidad que será contrastada con información complementaria a la ya obtenida.

ICONOGRAFÍA Por los hallazgos de Fragmentos de un Mural Polícromo que se descubrió en el Área Norte 1 donde se recuperaron más de dos centenares de piezas sobre el piso de barro del Recinto 3; y también de una serie de grafitis registrados en el Muro Sur del Pasaje Ceremonial, donde tres de ellos se encuentran bastante completos, es que entendemos que en el Complejo Ceremonial Huaca Bandera hay un tema que es recurrentemente representado, aún más si tenemos en mente que en el año 1994 se descubrieron en Huaca Blanca, al extremo Sur del Complejo, relieves polícromos con alusión al mismo ceremonial (Rosas 1994). 9 LOS RESTOS DEL MURAL POLÍCROMO: Sobre el piso del Recinto 3 se registraron los fragmentos de enlucido de barro, sobre el cual se representó el Mural Polícromo. El reverso de los fragmentos muestra improntas de caña, de un empaste y enlucido bastante grueso. La evidencia muestra que este soporte (pared o cielo raso de caña) tuvo dos caras enlucidas, alcanzando un total de unos 0.20m. de espesor. Una de las caras estuvo pintada de amarillo sin diseños, mientras que la otra de rojo con diseño polícromos, la cabecera y lados de color negro. La posición de los fragmentos sugiere que aparentemente

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

ellos co olapsaron en el mismo sitio, aunque no todos s estuvieron n en una m misma posic ción, alguno os con los diseños ha acia arriba, otros en su s mayoría hacia abajo o, con parte e de una estructura e de quincha a, bastante articulada, encima. Los L fragmen ntos codificcados, luego o de su reg gistro in situ u, fueron levantados y depositad dos en gran ndes panele es de madera que conttenían aren na limpia co on la finalidad de con nservarlos tal como habían h esta ado durante e siglos y ttambién pa ara tratar de arlos y ente ender la rep presentación n aunque se ea de mane era parcial. organiza

IMÁGENES S CON FRAGM MENTOS DE UN U MURAL POLICROM MO ENCONTRA ADO EN EL ARE EA NORTE 1 (PERSONA AJE 1, izquierda y PERSONAJE 2,, derecha)

Los ressultados fue eron óptimo os y de ma anera parcia al se lograrron organizzar los rostrros de cincco persona ajes (P1 – P5) P de los cuales c cuatrro se encue entran de pe erfil y uno d de frente. De D los cuatrro de perfil, uno está mirando a la derecha (P1) y los otros tres a la izquierda (P2 - P4 4). De esto os es observa a con tocado semiluna ar , sobre una vincha horizontal (P1, ( P2, P4 4) cuatro, a tres se le es penachoss anchos que terminan n en bordes aserrados s rematado os mientras que el otro tiene tre e los penacchos cae un no hacia ad delante y otro hacia atrrás del rosttro, mientra as en esferas, dos de t al centro c parece estar directo (P3). Las vinch has están p presentes en e los cuatrro que el tercero persona ajes y son unos u listone es horizonta ales que co ontienen círcculos pintad dos de colo ores alterno os al color de la vinch ha. Los rosttros presenttan la partic cularidad de e mostrar la a boca entre e abierta co on misura hacia abajo, exponiendo e o la denta adura cerra ada compu uesta por dos hilera as la com superpu uestas de dientes d cuad drados, y ta ambién los ojos o muestrran una form ma almendrada, simila ar al tipo re epresentad do en las imágenes de la Cultura Lambayequ L ue.

P1

P P2

P3

P4

P5 PERSONAJES DEL LICROMO MURAL POL COLAPSADO

p la mitad anterrior de amarillo mientra as que la po osterior de rojo, adjuntto Los rosttros están pintados a este borde b rojo se adosa una u orejera circular qu ue pende de e un soportte rectangu ular alargado (ambos de color amarillo) que e llega a la parte posterior de la vincha. Lo os caractere es generale es mpresión de d que el pe ersonaje es stá portando una másscara simila ar a aquella as del rosttro dan la im

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

registradas en Poma para la época Lambayeque o Sicán Medio Shimada. Hacía atrás de la orejera de P1 se representó el cabello por medio de un listón negro en forma de “L”, insinuando que el personaje se encuentra dispuesto en forma horizontal. En la parte posterior de la vincha, el Personaje 1 presenta un penacho de cinco plumas dirigidas hacia atrás; y unos rayos que terminan en dos círculos concéntricos parecen rodear la parte anterior y superior de la cabeza (P4, también tiene rayos terminados en óvalos). En dos casos (P1 y P4) los personajes portan copas, de borde reforzado redondeado, de la cual sobresalen unos objetos redondeados con el extremo curvado hacia la izquierda, similares al “ULLUCHU” de la iconografía Moche, los otros dos personajes seguramente también las tuvieron por hallarse entre los fragmentos aún sin articular restos de estas copas. El Personaje 5 (P5) está representado de frente y de él sólo se ha encontrado, hasta el momento casi la mitad izquierda del rostro. Tiene un casco cónico o semicircular y parte de lo que podría ser un tocado semicircular (de plumas?), el rostro presenta ojos almendrados (estilo Lambayeque o aún Moche Tardío) nariz curvilínea y boca entreabierta, aparentemente sin delinear la dentadura (podría ser problema de conservación) y con la comisuras ligeramente hacia arriba. El borde de la cara muestra dos círculos superpuestos como si pendieran del tocado.

COMENTARIO: Para la interpretación del Mural Colapsado, al nivel actual de reorganización de los fragmentos, es necesario tener en cuenta tres detalles observados en los personajes para tratar de entender el tema o la actividad que podrían estar desarrollando: 1.- la orientación, 2.- los tocados y 3.- las copas.

P1

P2

P3

P4

P5

1.- LA ORIENTACIÓN: dijimos que cuatro de los personajes (P1 – P4) están de perfil y solo uno está mirando en sentido opuesto (P1). De esto se puede inferir que tres personajes (P2 – P4) se están dirigiendo hacia el otro (P1), hacia el personaje que muestra como distintivo los rayos que se proyectan de su rostro, que es el foco de atención. 2.- LOS TOCADOS: de los cuatro uno solo se diferencia claramente del resto (P3), es el tocado de los tres penachos. Desde hace mucho tiempo los Mochicólogos han diferenciado personajes de la iconografía de este pueblo norteño, en especial del personaje que porta este tipo de tocado, asignándole incluso género femenino (Hocquenhem y Lyon 1980). Hoy que incluso se han encontrado restos mortuorios de este personaje (Castillo y Donnan 19…) sabemos que se trata de la bien conocida Sacerdotiza, uno de los cuatro personajes principales de la Ceremonia de la Presentación (Donnan 1978). 3.- LAS COPAS: dos de los personajes están portando copas, dirigidas hacia adelante, aunque es posible que todas las hayan tenido. Este es uno de los elementos claves, aparte de la indumentaria para entender la actividad que están desarrollando en el Mural. La conocida Ceremonia Mochica de la Presentación o del Sacrificio, es una de las complejas por el largo proceso que significó su “Escenificación”, Ella finalizada con el sacrificio, vía degollamiento de prisioneros de combates rituales donde los Oficiantes y Sacerdotes recepcionaban la sangre de Ellos para luego ser presentada al Señor Principal. De esta manera, los detalles mencionados, claramente identifican a los cuatro personajes como protagonistas del Ceremonial de la Presentación, al margen de la posición o ubicación en que Ellos se encuentren. Es además sugestiva la similitud de la Representación de la Sacerdotiza de Huaca Bandera con aquella representada en la botella asa estribo Moche IV – V del

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

STAATL LICHES MU USEUM FÛ ÛR VÔLKER RKUNDE MÛNCHEN M ( (Donnan 19 978) y aún más con lo os orname entos del en ntierro de la a Cámara de e la Sacerd dotiza de Sa an José de Moro, un sitio s bastantte próximo o a Huaca Bandera B en los planos cronológico o – cultural. FITIS: 9 LOS GRAF P Cere emonial se han descubierto una serie de Grafitis, G lame entablemen nte no todo os En el Pasaje conservvados en su u totalidad, sin embarg go al extrem mo Oeste, cerca c del últtimo vano para p accede er a la Ra ampa, se encuentran e tres de Ellos, elaborrados sobre e el Muro Sur, que se s muestra an bastante e completo os. Es possible que en n su mome ento estuvie eron pintad dos, forman ndo parte de extenso os murales polícromoss en todo el e recorrido o de 60m. con c que cu uenta el Pa asaje, por el e hecho en e buena parte p del pisso correspo ondiente un na capa de sedimentoss de tonalid dades rojo y crema. Estos tress Grafitis más m complettos se encu uentran formando parrte del resp paldar y lado do del Altar principal ub bicado en la a mitad Oes ste del Pasa aje Ceremo onial. izquierd EL GRA AFITI 1: Está ubicado en la Pilastra Sur (Cara Este) que conforma el e Vano 3 o Vano de Ingreso a la Plaza de la Rampa a. Sus dime ensiones ap proximadas son de: 0.5 50m. de alto o por 0.70m m. de ancho o. ponde al disseño de un na Sacerdottiza represe entada de perfil, p la cu ual se encuentra de pie Corresp observa ando hacia el Norte, hacia el Vano V de Ac cceso. El tocado es el mismo de los tre es penacho os descrito en el Mura al. La cara presenta ojjo de forma a ojival con n pupila cen ntral, la nariiz curvada a de caráccter ornitom morfo y la boca enttre abierta muestra u una hilera de diente es ligerame ente redondeados. Entre E el cue ello y el to orso hay un na especie de pectora al angosto y cubriend do el cuerp po una túnicca que le lle ega a las ro odillas. Lass piernas prresentan un n círculo a la altura de d las rodilllas y los pies p geome etrizados muestran m otro círculo e en los tobillos y como observa ados en pla anta se obsservan cada a uno con cinco c dedoss representtados como o una fila de rectángulos vertica ales. Los brazos b no se s observa an con claridad, sin em mbargo hay y líneas que n insinuar que se encu uentran dirigidos hacia a adelante seguramen nte portando una copa a. podrían De su espalda e se proyectan hacia h atrás un conjuntto de cinco Alas que están confo ormadas po or bandas horizontale es, redondeadas en el extremo o distal, de entro de lass cuales se e presenta an e algunas o otras repre esentacione es semicírcculos conccéntricos. En el enttorno se encuentran pequeñas que com mplementan n la imagen, aunque co on muy pocca definición. En la pa arte superio or m cerca del d límite ha asta donde se s ha conse ervado el M Muro, se obs serva un pa ar a la Saccerdotiza, muy de piess, cuyas prroporcioness correspon nden a estte Persona aje dirigiénd dose también al vano o, sugirien ndo que la escena e muyy probablem mente corres sponda a una procesió ón.

GRAFITI 1, DEL PERSON G NAJE “C” “ “PRESENTACIÓ ÓN”, LA SACERD DOTIZA

DE D

LA

Unidad Ejecutora E N 111 Naylam Nº mp

Museo M Arqueeológico Naccional Brüniing

AFITI 2: EL GRA Se encu uentra en el e respaldarr del Altar 1 (Muro Sur del Pasajje Ceremon nial) y sus dimensione d es aproxim madas son de d 2.27m. de ancho y 1.20m. de e altura con nservada, no obstantte la escena principa al y más co onservada se ubica al a centro del área me encionada. Allí se ob bservan do os Persona ajes Enfrentados: el Pe ersonaje 2a a y el Personaje 2b.

GRAFITI G 2, DONDE SE APRECIA PERSONAJES P EN NFRENTADOS

A

DOS

AJE 2a: EL PERSONA Se ubicca en el la ado Este y correspo onde a una a figura an ntropomorfa a con ciertos atributo os ornitomorfos, tiene e 0.50m. de d alto, po or 0.60m. de ancho. Corresp ponde a un n Personaje represe entado de perfil, p dirigié éndose al Oeste. O Pre esenta toca ado semicirccular con vincha v y do os apéndicces laterale es de forma a rectangula ar, además s un arreglo o de pluma as semicircu ular del cua al salen trres penach hos o plumas largas que q ligeram mente ondu uladas se d dirigen hacia atrás, lo os rasgos faciales ape enas perceptibles pare ecen corres sponder a una u Máscarra de Buho; en el cuello presentta un collar de objetos circulares; el torso esttá cubierto por una cam miseta que cubre hastta la cintura, el brazzo derecho flexionado y la mano o está tomando una porra de combate que erecho, el brazo izquierdo dirigido hacia adelante porta una copa de descanssa sobre el hombro de la cual emerge un n objeto cirrcular (Ulluccho?); en la a espalda se s observa a una ala re elativamentte e se dirige hacia atrás s. Las piern nas están ligeramente e flexionada as pequeña que horizzontalmente o en ca ada tobillo; así como o dos línea as paralela as tienen un círculo en cada rodilla y otros e la media a pierna; los pies, similares a la Sace erdotiza so on horizonttales a la altura de geomettrizados mu uestra los dedos d reprresentados por una hilera h verticcal de cinco pequeño os rectángulos. De la a parte baja a de la espa alda se perc cibe con cie erta dificulta ad una espe ecie de Cola de Pája aro que term mina en bord des redondeados. AJE 2b: EL PERSONA Tiene similares s ca aracterística as que el anterior, exc cepto que es e un poco más grand de, se ubicca inmedia atamente al Oeste y esstá dirigiénd dose en sen ntido opuessto (al Este)). El tocado o es del todo similar, el rostro está e bastante imperceptible, el co ollar tambié én de círcu ulos contigu uos, tambié én a, esta vez en la mano o izquierda que descan nsa en el hombro corrrespondientte presentta una porra y en la mano m dereccha una cop pa de la que e también sale s un obje eto circular ccon un pequeño círculo concénttrico, dirigid da hacia adelante, muyy cerca de aquella dell personaje anterior; de la espalda sale un na especie de ala de forma elíp ptica que inclinada se e proyecta hacia abajjo. Por la as dimensiiones y la orientación n parece corresponde c er al Perso onaje Princcipal, proba ablemente al a Persona aje D de la clasificación de Donna an (1978).

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

EL PERSONAJE 2c: Se ubica entre los dos personajes principales y por sus dimensiones bastantes más pequeñas corresponden a un Personaje Secundario. Se trata de una representación antropomorfa con caracteres faciales aparentemente felínicos, visto de perfil se orienta hacia al Oeste (hacia 2b). el torso es imperceptible y tiene una faja en la cintura, las extremidades inferiores descubiertas no muestran detalles particulares; en la parte posterior se observa una cola que pende inclinada hacia abajo. Sobre los Personajes Principales 2ª y 2b se diseñó una serpiente dispuesta horizontalmente, cuyos caracteres se observan con dificultad, sin embargo se aprecia la cabeza bastante geometrizada y parte del cuerpo. La cabeza de perfil se muestra con la boca abierta y de ella sale una lengua bífida que está representada por un rectángulo que en el extremo de divide en dos con cada extremo afinado. En el entorno a esta escena se muestran otros objetos y personajes secundarios que no están muy definidos. EL GRAFITI 3: Se encuentra a 50m. al Este del respaldar del Altar 1, sobre el Muro Sur del Pasaje Ceremonial. Sus dimensiones son de 0.60m. de alto, por 0.40m. de ancho aproximadamente. Se trata de una imagen incompleta de un conjunto de serpientes bicéfalas (?) que parecen irradiar de un objeto vertical cuya identificación es, por el momento, difícil de precisar. Las serpientes están diseñadas a partir de una banda horizontal incisa en cuyo extremo se presento una cabeza conformada por un semicírculo horizontal que en su extremo se extiende a un rectángulo que conforma el hocico del animal sobre el cual se encuentra un triángulo a manera de nariz, en la parte posterior de la cabeza otro triángulo insinúa una oreja dirigida hacia atrás, mientras que el ojo está conformado por dos círculos concéntricos ubicados en la parte central de la cabeza, la boca no está representada en los personajes más conservados. Estas están dispuestas en forma paralela: cuatro al lado izquierdo (Este), aunque podría haber una más en la parte inferior y tres en el lado derecho (Oeste), aunque podría también haber una más. En la parte superior del Muro; encima de esta imagen se observan parte de otros listones verticales que sugieren que otras serpientes (por lo menos cuatro) estuvieron representadas formando parte de este conjunto, esta vez dirigidas o irradiadas hacia arriba, en la parte no conservada del muro. COMENTARIO: A pesar que de los tres grafitis corresponden a conjuntos separados, los dos primeros están vinculados al tema de la presentación, el Grafiti 1 está representando una procesión que se dirige hacia el vano que conduce a la Rampa de ascenso a la Huaca (Plataforma Piramidal 1), donde solo se ha conservado íntegramente la Sacerdotiza (Personaje C de la propuesta de Donnan), que seguramente está portando una copa para ser ofrecida al Personaje Principal (El Personaje A); el Grafiti 2 a su vez muestra a dos Personajes Principales donde se observa al Sacerdote Guerrero Alado (Personaje B de Donnan) ofreciendo una copa a otro guerrero, aparentemente alado, que también a su vez tiene una copa en la mano, que de acuerdo a su ubicación, de Este a Oeste (El eje principal de la Huaca) podría tratarse del Señor Principal (Personaje A o acaso D?) que además es a quien asiste un personaje Secundario más pequeño (Personaje S de Donnan). El Grafiti 3 en cambio, no muestra personajes antropomorfos, sino serpientes bicéfalas longitudinales y con cabezas bastantes geometrizadas. No hemos encontrado similar en la iconografía Moche, excepto que podría tratarse de una especie de Litera, como aquellas observadas en el tema del enterramiento, aunque hay también diferencias notables.

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

LA CERÁMICA La información relacionada con este rubro es bastante interesante, por el hecho de que los componentes recuperados muestran rasgos bastantes diagnósticos vinculados a la cronología del sitio, que evidentemente corresponde a una etapa de cambio ocurrida al final del proceso cultural Moche, que a la luz de las últimas investigaciones sobre el Moche Tardío y Transicional debió acudir hacia los años 700-850 d.C. (Castillo 2010, Comunicación personal). De esta manera se ha registrado tanto cerámica Moche Tardío como cerámica Transicional en varios componentes similares o aquellos de San José de Moro (Rucabado y Castillo 2003), sitio referente a nuestro trabajo. ESTRATIGRAFÍA: La SUPERPOSICIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL Sector Norte del Complejo Arqueológico es bastante sencilla y se han observado dos modelos remodelativos de los edificios, los cuales están edificados sobre la superficie natural del sitio. Este quiere decir que la ocupación monumental de la zona sólo se dio durante la época de vigencia de la Cultura Moche Tardío y Transicional, advirtiéndose entierros tardíos intrusivos durante la época de dominio Chimú de los valles de Lambayeque. Es posible que las condiciones medio ambientales y la escasez de agua hayan motivado la no reocupación de esta área arqueológica, luego de la época mencionada y se hayan preferido áreas más próximas a fuentes de agua más seguras. LA CERÁMICA MOCHE TARDÍO: La muestra corresponde casi exclusivamente a cerámica doméstica, donde hemos observado formas de cántaros cara gollete, que es uno de los componentes diagnóstico más numeroso con representaciones por lo general de caras de felinos moldeadas en Estilo Realista y algunas del “Rey de Asiria” en estilo local. También se han registrado ollas de cuello mediano convexo y jarras escultóricas con representaciones antropomorfas, figurinas y platos negros de superficie pulida llanos. Es importante mencionar que hasta el momento no hemos hallado muestras de decoración en línea fina y las muestras de golletes estribo son escasas.

LA CERÁMICA TRANSICIONAL: Se han registrado muestras de varios componentes ya aislados en San José de Moro, correspondientes a esta época. Por ejemplo están presentes en Huaca Bandera evidencias de cuatro de ellos: el Moche Polícromo, Formas Wari, Lambayeque Temprano y Cajamarca (Rucabado y Castillo 2003). -

EL MOCHE POLÍCROMO:

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

Son escasos los fragmentos pero se observa como una cerámica de buen tratamiento de superficie, decorada con representaciones propias de la iconografía Moche en línea fina, pero con una variedad de colores que incluye el rojo, crema, anaranjado, blanco, plomo y negro.

LAS FORMAS WARI: Están compuestas fundamentalmente por formas de vasos negros de base plana, lados divergentes, que tienen una banda engrosada horizontal cerca del borde y otros que tienen base plana, cuerpo aproximadamente ovalado y cuello largo divergente, sin decoración.

LAMBAYEQUE TEMPRANO: Está referido a botellas negras de base plana, cuerpo ovalado y gollete cónicos divergentes y asa puente decorada con nectandras, el cuerpo puede estar decorado con diseños geométricos incisos o moldeados en bajo relieve. Hay así mismo botellas de cuerpo esférico, gollete escultórico, con representaciones antropo zoomorfas y ojo ligeramente alados. Hay también ollas con cuello gollete carenado.

Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp

Museo Arqueológico Nacional Brüning

EL CAJAMARCA: Está representado por escasos fragmentos de cerámica fina, correspondientes a platos decorados con líneas finas de color marrón sobre fondo crema. COMENTARIO: La cronología relativa del Sector Norte del Complejo se fundamenta en el dato ceramográfico, cuyos componentes diagnostican dos momentos fundamentales dentro de su proceso ocupacional, los cuales son consistentes con el dato iconográfico que evidencia a nuestro parecer dos momentos, donde los personajes observados en el Mural Polícromo Colapsado presentan ciertos rasgos faciales propios de la Cultura Lambayeque, mientras que el estilo de los Grafitis podría corresponder a un momento inmediatamente anterior. Entonces tenemos que considerar que el Sector Norte del Complejo Banderas fue inicialmente ocupado durante la Etapa Final de la Cultura Moche, y luego por una Etapa Transicional que significó el inicio del proceso de cambio hacia la Cultura Lambayeque, etapas que debieron ocurrir entre los 700850d.C.