Pts-27 Rev 1 Montaje e Instalacion de Tableros Electricos

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS REV.:01 20/09/2017 El presente proc

Views 379 Downloads 4 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017

El presente procedimiento describe la secuencia de actividades relacionadas con el montaje e instalación de Tableros Eléctricos. 1.-

OBJETIVO

Este procedimiento establece una secuencia sistemática de lineamientos preventivos y seguros para la ejecución de las actividades en todos los proyectos que ejecuta la empresa SERVICIO DE INGENIERIA ELECTRICA Y DATOS. El proceso se inicia con la planificación de actividades (cronograma) y entrega de trabajos a realizar por parte del Departamento de Proyectos y Logística al Fiscal de Obra, para la ejecución de dichas actividades. Una vez ejecutada la maniobra de montaje, instalación y servicio el Fiscal de Obra, reportará al o las áreas pertinentes para su revisión, puesta en servicio y cierre o conclusión de dicha maniobra. El objetivo principal es realizar el montaje e instalación de tableros eléctricos de manera eficiente,

teniendo en cuenta la prevención y seguridad en cada uno de los procesos, garantizando un trabajo de calidad. 2.-

ALCANCE

Todo el personal de SERVICIO DE INGENIERIA ELECTRICA Y DATOS tanto Departamento de Ingeniería y Personal Técnico Operativo en campo, personal eventual y/o subcontratista que brinden servicios directa o indirectamente en estas actividades. 3.-

RESPONSABILIDADES

El personal que no cumpla con los lineamientos del procedimiento no podrán iniciar y/o continuar con sus labores debiendo asumir en su totalidad la responsabilidad por todos los costos y retrasos que ocasionen. 3.1.-

Es responsabilidad del Supervisor de Obra aprobar este procedimiento

3.2.-

Es responsabilidad del Fiscal de Obra la aprobación del presente procedimiento

3.3.-

Es responsabilidad de las entidades de SSMA y Seguridad la revisión del presente procedimiento.

3.4.-

Es responsabilidad del Personal Técnico (Técnicos Eléctricos A y B), el conocimiento y aplicación correcta de este procedimiento de trabajo, no siendo limitante a sugerencia para mejoras del mismo, según la experiencia del personal técnico.

3.5-

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo NFPA 70E. Código Electrico Nacional NORMA NEC. Especificaciones técnicas de la CONTRATANTE.

4.

CONSIDERACIONES GENERALES ANTES DE REALIZAR EL TRABAJO. La ejecución de las diferentes etapas de mantenimiento se realizará de acuerdo a las actividades que se describen a continuación:

Elaborado por: Ing. Gary Hans Aue Antelo Fecha:18/09/17

Revisado por: Ing. Juan Carlos Mejía Claros Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:20/09/17

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017



Realizar charla previa al trabajo, análisis de riesgo en el área, llenar permiso de trabajo en frío y llenar permiso de trabajo en electricidad SIE&D.



Delimitar el Área de trabajo con cinta reflectiva amarilla, para indicar que no se puede ingresar al área de trabajo sin previa autorización.



Cierre de los formularios de permisos de trabajo, cierre y etiquetado.

4.1 DEFICIONES TECNICAS. El personal que no cumpla con los lineamientos del procedimiento no podrán iniciar y/o continuar con sus labores debiendo asumir en su totalidad la responsabilidad por todos los costos y retrasos que ocasionen. a) Alambre: es el componente básico del cable, el cual es fabricado en diferentes calidades, según el uso al que se destine el cable. b) Alma: es el eje central del cable donde se enrollan los torones. Esta alma puede ser de acero, fibras naturales o de polipropileno. c) Cable: es el producto final que está formado por varios torones, que son enrollados helicoidalmente alrededor de una alma. d) Aparato elevador: Todo aparato o montacargas, fijo o móvil, utilizado para izar o descender personas o cargas. e) Carga: queda definida como la suma de los pesos de hombres, materiales y equipos que soportará la superficie de trabajo. f)

Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla bajo el control de un empleador.

g) Espacio Confinado: Para la presente norma, es un ambiente que tiene entrada y salida limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres humanos (tanques, cisternas, cámaras, recipientes, excavaciones profundas, etc.). h) Estrobo: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas. i)

Excavación: Es el resultado extracción de tierra y otros materiales del terreno.

j)

Persona competente (en seguridad y salud en el trabajo): Persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos, habilidades y experiencia que ha sido designada expresamente por el empresario para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.

k) Condición insegura / sub-estándar: cualquier cambio o variación introducidas a las características físicas o al funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que conllevan anormalidad en función de los estándares establecidos o aceptados, constituyen condiciones de riesgo que pueden ser causa directa de accidentes operacionales. Una condición sub estándar se detecta con inspecciones l)

Mantenimiento Correctivo Programado (MCP): Es una actividad para convertir la mayor parte del trabajo de emergencia en MCP.

m) Mantenimiento correctivo no programado (MC): También llamado

Elaborado por: Ing. Gary Revisado por: Ing. Juan Hans Aue Antelo Carlos Mejía Claros Fecha:18/09/17 Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:10/05/17

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017

“mantenimiento de emergencia”, se refiere a todo trabajo no planeado que deberá ejecutarse el mismo día. n) Mantenimiento preventivo (MP): Se realiza a intervalos de tiempo, horas, ciclos, etc., estas frecuencia son definidas por el fabricante de equipos o) Mantenimiento predictivo (MPd): Conjunto de técnicas que pronostican el punto futuro de falla de un componente o sistema de un equipo, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que falle. p) Algunas técnicas predictivas son: Análisis de vibraciones, Análisis de aceites usados, Análisis de ultrasonidos, Termografía, Medición de parámetros I, V, KW, entre otros. q) Tarea: Es una parte específica del trabajo. r) Procedimiento: Es un método definido y establecido de desempeñar el trabajo especificado paso a paso ó de una manera continua. s) Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipo, procesos y ambiente. t)

Riesgo: Es la posibilidad / probabilidad de que haya pérdida.

u) Tarea Crítica: Es un elemento específico del trabajo que históricamente ha producido y/o el cual posee el potencial para producir una pérdida grave cuando no se desempeña debidamente. v) Tablero Eléctrico: Conjunto de elementos eléctricos de protección, maniobra y control que se encuentran integrados al interior de un gabinete para la distribución de corriente eléctrica. w) Energización: Suministrar tensión a un equipo o elemento eléctrico. Estimular energía a un sistema, máquina o equipo. x) Interruptor: Es un accionamiento eléctrico diseñado para proteger un circuito eléctrico de los daños causados por sobrecarga o cortocircuito. 4.1.2 DEFINICIONES DE SEGURIDAD. a) Zona de Aislamiento: Suministrar una ambiente seguro que independice a las personas y los equipos de los peligros, ésta se produce cuando se cubre un elemento de una instalación eléctrica con un material que no es conductor de la electricidad. b) Bloqueo: Instalar un candado sobre un dispositivo fijo asociado con el equipo o sistema, evitando una activación inadvertida del peligro o alteración de la posición. c) Certificado de apoyo: Documento adjunto al permiso de trabajo para autorizaciones de actividades criticas como son: ingreso en espacios confinados, trabajo en altura, trabajo en caliente, trabajo en circuitos (sistemas) eléctricos y trabajos especiales (excavación, izaje de cargas, montaje de equipos especiales). d) Peligro: Situación, fuente o acto que puede causar daño al (os) trabajador (es) o la(s) organización(es).

Elaborado por: Ing. Gary Revisado por: Ing. Juan Hans Aue Antelo Carlos Mejía Claros Fecha:18/09/17 Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:10/05/17

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017

e) Permiso de trabajo: Autorización por escrito que permite la realización de un trabajo, que incluye la ubicación y el tipo de actividad a realizar, el mismo certifica que los riesgos fueron evaluados por personal capacitado y se determinaron las medidas de control necesarias para la realización segura del trabajo. f) Tarjeta de seguridad: Aviso escrito y predeterminado que se utiliza para confirmar el aislamiento de una planta, equipo o sistema eléctrico. g) Energización: Suministrar tensión a un equipo o elemento eléctrico. h) Distancias mínimas de seguridad: las distancias mínimas de seguridad para los trabajos en tensión a efectuar en la proximidad de las instalaciones no protegidas y sometidas tensión, son las medidas entre el punto más próximo en tensión y cualquier parte externa del trabajador, herramientas o elementos que pueda manipular en movimientos voluntarios o accidentales. i) Pértiga: Es un tubo telescópico de material aislante dotado de una grapa que permite la conexión a la catenaria. A esta grapa va unido un cable que posibilita cortocircuitar la línea con el carril. Se utiliza como medio de seguridad para contrarrestar cualquier puesta en tensión accidental de la línea mientras se esté trabajando en ella. j) Trabajos en tensión: Métodos de trabajo, en los cuales un operario entra en contacto con elementos energizados o entra en la zona de influencia directa del campo electromagnético que este produce, bien sea con una parte de su cuerpo o con herramientas, equipos o los dispositivos que manipula. k) Puesta a tierra: Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto eléctrico con el suelo o una masa metálica de referencia común, que distribuye las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados. l) Elementos conductores: Todos aquellos que son susceptibles de conducir corrientes eléctricas. 5.

NORMAS DE SEGURIDAD Para la ejecución de este procedimiento, todos los técnicos designados al mantenimiento deberán contar con sus respectivos EPP’s adecuados tal cual lo estipula la norma de seguridad. Personal en general

Casco, gafas, guantes de cuero, botines de seguridad (dieléctrico).

Personal para trabajos especiales

Casco, gafas, guantes de cuero, botines de seguridad, tapones para el oído.

El personal a realizar cualquier trabajo eléctrico deberá de manera obligatoria los cursos De Seguridad que la Empresa Contratista Exija.

Elaborado por: Ing. Gary Revisado por: Ing. Juan Hans Aue Antelo Carlos Mejía Claros Fecha:18/09/17 Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:10/05/17

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017

5.1 PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD GENERALES PARA MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS. Los siguientes son los procedimientos de seguridad generales que deben tenerse en cuenta montaje e instalación de Tableros Eléctricos.  Todo trabajo eléctrico deberá estar soportado por un permiso de trabajo que deberá ser solicitado al inicio y cerrado al finalizar las labores correspondientes.  Todo trabajo eléctrico deberá ser bloqueado y tarjeteado según un Instructivo Bloqueo y Tarjeteo.  Todo trabajo en una instalación eléctrica sólo podrá ser realizada por personal calificado y autorizado.  Los trabajadores no podrán realizar trabajos eléctricos con ningún objeto metálico tal como joyas, pulseras, cadenas u otros elementos conductores.  Utilizar los elementos de protección personal adecuados como son: Casco dieléctrico, guantes de protección de acuerdo al trabajo a realizar, botas dieléctricas, gafas de seguridad contra rayos ultravioleta, careta de protección facial, cinturón de seguridad, arnés, líneas de tierra, linterna, pinza voltiamperimétrica, tapones auditivos, conexiones a tierra portátiles.  Vestir ropa de trabajo sin elementos conductores y de materiales resistentes al fuego de acuerdo con las especificaciones técnicas emitidas por Salud Ocupacional.  Antes de iniciar los trabajos se comprobará el buen estado de las herramientas y se utilizarán herramientas dieléctricas.  Planificar el procedimiento de trabajo, de forma que durante todo el trabajo se mantengan las distancias mínimas en las condiciones más desfavorables. Toda persona que pueda tocar a un trabajador, bien directamente o por medio de una herramienta u otros objetos, deberá llevar botas y guantes aislantes.  En caso de tormentas eléctricas, los trabajos serán interrumpidos o no iniciados, retirando al personal del área hasta que las condiciones atmosféricas vuelvan a ser favorables.  Señalizar la zona de trabajo.  No utilizar equipo eléctrico que esté mojado, ni trabajar con las manos húmedas.  Todos los trabajos eléctricos deberán ser ejecutados mínimo por dos trabajadores.  Para trabajos en tensión, se deben acatar las distancias mínimas de acercamiento mostradas en la siguiente tabla:  Los trabajadores deben asegurarse de contar con los equipos y materiales de trabajo necesarios de acuerdo a las características del trabajo, tensión de servicio y método de trabajo a emplear.  El casco de seguridad debe ser de uso obligatorio para las personas que realicen trabajos en instalaciones de cualquier tipo. Este nunca deberá ser perforado con el fin de adaptar elementos

Elaborado por: Ing. Gary Revisado por: Ing. Juan Hans Aue Antelo Carlos Mejía Claros Fecha:18/09/17 Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:10/05/17

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017

de seguridad no previstos en el diseño original. El casco debe ser cambiado cuando reciba algún impacto o cuando se encuentre dañado o cuando tenga tres años de uso.  Los anteojos de protección o la careta de protección facial es de uso obligatorio para toda persona expuesta a riesgo ocular o riesgo facial por arco eléctrico, proyección de gases y partículas, polvos y otros.  Los guantes dieléctricos son de uso obligatorio para el trabajador que interviene circuitos energizados o circuitos sin tensión que se consideren como si estuvieran con tensión.  La tela y el hilo de la ropa de trabajo debe ser 100% de algodón sin contener elementos sintéticos en su fabricación. Para los trabajos con exposición a riesgo eléctrico es obligatorio el uso de camisa de manga larga. 5.2.

SALUD OCUPACIONAL Para atender cualquier contingencia que involucre la salud de las personas, contamos con un botiquín de primeros auxilios. Cualquier emergencia será reportada al supervisor o fiscal de la CONTRATANTE. Nuestro botiquín de primeros auxilios cuenta con los siguientes medicamentos: Algodón, gasa, mercurio, agua oxigenada, alcohol yodado, esparadrapo Aspirina

Analgésico

Paracetamol

Antipirético

Diclofenaco

Anti-inflamatorio

Penicilina benzatinica

Antibiótico

Cotrimoxazol forte

Antibiótico

Nifuroxazida

Antidiarreico

Viadil

Antiespasmódico

Optasept

Descongestionante ocular

Sal de Andrews

Anti-ácido digestivo

Leche de magnesia

Laxante

Quemacuran

Para Quemaduras de la Piel.

Repelente, micolis. Sales de rehidratación oral, mentisan, suero antiofidico, específico pessoa Caladryl

Para picaduras insectos y quemaduras

Elaborado por: Ing. Gary Revisado por: Ing. Juan Hans Aue Antelo Carlos Mejía Claros Fecha:18/09/17 Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:10/05/17

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017

6.- PROCEDIMIENTO PARA INSPECCION DE TRANSFORMADORES DE LAS SUBESTACIONES DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO El Fiscal de Obra desarrollará las tareas de montaje e instalación con los trabajadores que se tenga a cargo, en función a las indicaciones establecidas. El Fiscal de Obra, deberá desarrollar las actividades propuestas, utilizando las herramientas de seguridad como son: los AST’s, permisos de trabajo, etc. Con la finalidad de garantizar el desarrollo de todas las actividades “sin accidente o incidentes” De existir algún evento que no esté considerado en este procedimiento, el Supervisor, Coordinador o Ing. Residente priorizarán dicho evento como un trabajo de “emergencia”. 6.1 Trabajos Preliminares: 

Identificación de la zona de trabajo, riesgos potenciales.



Efectuar charla de 10 minutos sobre ejecución de la tarea.



Verificar herramientas a utilizar.



Revisión de equipos de protección personal y colectiva.

6.2 Del Procedimiento. Recepción De Equipos 

El ingeniero Residente recepcionara los equipos al interior de cada una de las salas eléctricas verificando los siguientes parámetros:



Deben estar correctamente embalados y sellados.



No debe existir ningún desperfecto mecánico en la estructura de los gabinetes, ni tampoco daño estético, es decir, daños en pintura, o rayones.



Se debe verificar el equipamiento de cada tablero de acuerdo a los diagramas unifilares vigentes.



Se deben recepcionar los protocolos de prueba en fábrica de cada uno de los tableros, así como también sus diagramas unifilares y de control.



Si llegase existir alguna observación en cualquiera de los parámetros descritos anteriormente, se dejara constancia por escrito de lo observado y así mismo, será informado al cliente.

Ubicación De Equipos 

El supervisor técnico debe ubicar cada uno de los tableros de acuerdo a los planos entregados y aprobados por el cliente.



Se realiza el trazado del lugar donde se instalará el tablero eléctrico (Adosado o auto soportado).



En caso de existir algún problema con la ubicación propuesta en planos, este debe ser informado, y de la misma manera se debe plantear una ubicación alternativa, de manera que el cliente valide y apruebe lo indicado.

No se debe cambiar la ubicación de ningún tablero sin la autorización escrita del cliente.

Elaborado por: Ing. Gary Revisado por: Ing. Juan Hans Aue Antelo Carlos Mejía Claros Fecha:18/09/17 Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:10/05/17

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017

Para tableros o gabinetes eléctricos adosados, se procede a realizar el picado para la instalación del gabinete metálico del tablero. 

El gabinete metálico se debe instalar verificando su correcta posición tanto vertical como horizontal.



Se fijará el gabinete a la pared por medio de mortero de cemento, pernos expansores, taladros o pistola a gas.



Luego se instalará en el gabinete el bastidor con las barras de cobre y llaves térmicas.



Para tableros o gabinetes eléctrico auto soportado, se procederá a construir la base o bancada para su posicionamiento y posterior anclaje.

Conexión Alimentadores y Subalimentadores 

Una vez megados los conductores que hacen parte de los alimentadores y Sub alimentadores asociados a cada tablero, el supervisor técnico con su equipo de operarios procede a la conexión y aseguramiento mecánico de cada grupo de cables a cada una de las llaves correspondientes, teniendo en cuenta lo indicado en los diagramas unifilares aprobados por el cliente.



Se debe tener en cuenta las marcaciones por código de colores de manera que se mantenga la secuencia de fases establecidas desde la alimentación en media tensión.



Se realiza la conexión de los cables existentes a las llaves térmicas correspondientes, según lo indicado en el diagrama unifilar del plano respectivo.



Se deberá señalizar las llaves térmicas e indicarlas en el diagrama con nombre de los circuitos.

Verificación /Ajuste Mecánico de terminales. El supervisor técnico debe garantizar que todos los conductores ajustados mecánicamente a los interruptores y borneras del tablero eléctrico se encuentren correctamente ajustados, de manera que no haya posibilidad de puntos calientes por falsos contactos. Soplado del Tablero A fin de evitar posibles corto circuitos por la presencia de partículas o elementos extraños al interior de interruptores y en general de elementos propios de los tableros eléctricos, el supervisor técnico se encargara de realizar limpieza general al tablero, así como un soplado minucioso a los componentes del mismo. Verificación Tierras y Neutros El supervisor técnico verificara que se hayan realizado las conexiones de neutros y tierras de acuerdo a lo indicado en el diagrama unifilar aprobado por el cliente. Energización 

El Fiscal de Obra conjuntamente con el supervisor técnico, procederán a energizar cada uno de los tableros eléctricos teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:



Se debe asegurar que la tensión de alimentación al tablero es la correcta de acuerdo a lo indicado en los diagramas unifilares.

Elaborado por: Ing. Gary Revisado por: Ing. Juan Hans Aue Antelo Carlos Mejía Claros Fecha:18/09/17 Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:10/05/17

PTS-27 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y SMS MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

REV.:01 20/09/2017



Se debe asegurar que la secuencia de fases de alimentación sea la correcta.



Se debe verificar que no existan puntos calientes al interior del tablero.



En caso de existir mandos motorizados, se desde probar su correcto funcionamiento.

Entrega Final 

El fiscal de obra entregara de forma escrita la conformidad del tablero instalado al cliente, asegurando que todos los circuitos conectados funcionan correctamente y que no existe ninguna observación.

6.3 Riesgos Potenciales: 

Proyección de partículas, esquirlas y/o mezcla en ojos.



Manejo inadecuado de cargas



Posible daño a los equipos



Golpe con equipos y herramientas



Cortes con cables y herramientas



Quemadura de mano, lesiones a la piel por contacto.



Electrocución de forma directa o indirecta

6.4 Medidas de Control:

7.-



Utilizar epp adecuados para cada actividad.



Señalización adecuada en el área de trabajo



Asegurarse que el camino de transporte de los tableros, así como el ambiente



donde se alojen los tableros se encuentre libres de obstáculos.



El trabajo deberá ser realizado por el personal calificado y competente.



Uso adecuado de epp dieléctricos para maniobras con equipos energizados



Supervisión permanente de las actividades



Tolerancia “0” en actividades de riesgo EQUIPO 

1 multímetro o Amperímetro.



1 Caja Completa de herramientas portátil



Llaves fijas y combinadas



Llaves Hallen



Escaleras.

Elaborado por: Ing. Gary Revisado por: Ing. Juan Hans Aue Antelo Carlos Mejía Claros Fecha:18/09/17 Fecha:19/09/17

Aprobado por: Ing. Pablo Villalba Calderón Fecha:10/05/17