Ptdi Gam Okinawa Uno

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL OKINAWA UNO (2016 – 2020) SANTA CRUZ, OKINAW

Views 140 Downloads 1 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL OKINAWA UNO (2016 – 2020)

SANTA CRUZ, OKINAWA UNO (2016 – 2020)

1

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE OKINAWA UNO GESTIÓN 2016-2020

ÓRGANO EJECUTIVO SECRETARIA GENERAL

ÓRGANO LEGISLATIVO CONCEJO MUNICIPAL

INDICE PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE OKINAWA UNO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 9 I. ENFOQUE POLÍTICO ................................................................................................................... 10 II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL............................................................................................................ 13 2.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ..................................................................................................... 13 2.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................................. 13 

BASES LEGALES DE CREACIÓN.................................................................................................... 13



UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................................... 13



EXTENSIÓN TERRITORIAL ......................................................................................................... 14



DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ............................................................................................ 14



LÍMITES CON OTRAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS............................................................................ 15



POBLACIÓN TOTAL ................................................................................................................ 15



CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN .................................................................... 15

 INFORMACIÓN REFERIDA A LAS CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, CON INFLUENCIA EN EL TERRITORIO ................................................................................. 16 2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA .................................................................................... 17 

FISIOGRÁFICA ...................................................................................................................... 17

O

UNIDADES FISIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 17 FUENTE PROPIA (COBERTURAS MINISTERIO DE PLANIFICACION) ............................................................ 18 o

Altitudes.................................................................................................................................................... 18

o

Relieve ..................................................................................................................................................... 18



Fisiografía ................................................................................................................................................. 19

O

MODELO DE ELEVACIONES DIGITALES .......................................................................................... 22



SUELOS ............................................................................................................................. 22

O

CLASIFICACIÓN DE SUELOS ....................................................................................................... 23



CLIMA ............................................................................................................................... 24

O

TEMPERATURA ..................................................................................................................... 24

O

PRECIPITACIÓN .................................................................................................................... 26

O

VIENTOS, SEQUÍA. ................................................................................................................. 28

3



HIDROGRAFÍA ...................................................................................................................... 29

O

CUENCAS ........................................................................................................................... 29

2.1.3. UNIDADES SOCIOCULTURALES .................................................................................................. 35 

PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................... 35



IDIOMA .............................................................................................................................. 37



MANIFESTACIONES CULTURALES ................................................................................................. 43

2.2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ................................................................................................ 49 

SERVICIOS DE EDUCACIÓN ........................................................................................................ 49



SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR ......................................................................................... 51

O

TASA DE ANALFABETISMO ........................................................................................................ 55

O

TASA DE ANALFABETISMO ........................................................................................................ 56

O

TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO ............................................................................................ 56

O

TASAS BRUTAS Y NETAS DE TÉRMINO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA .......................................................... 57



RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR ................................................. 58

CUADRO Nº 20. NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR ................. 58 

EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................................................................................ 63



ESTABLECIMIENTOS ............................................................................................................... 63

2.2.2 SERVICIOS DE SALUD.............................................................................................................. 65  PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÉREO ANALIZÁNDOSE VARIABLES TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD........................................................................................... 65 

ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES: ....................................................................................... 65



SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTO Y PERSONAL DE SALUD ................................................. 65



CUADRO Nº 24. PERSONAL EN SALUD ........................................................................................... 67



TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ................................................................................................. 85



TENENCIA DE LA VIVIENDA ....................................................................................................... 89

O

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................... 89



PROCEDENCIA Y COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ....................................................... 92



DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA DE AGUA POTABLE. ............................................................................. 93



COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO ......................................................................................... 95

2.3. ECONOMÍA PLURAL ................................................................................................................. 99 

OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO ......................................................................... 99 o

Recurso capital ......................................................................................................................................... 99

o

Recurso tierra ......................................................................................................................................... 100

O

ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES ........................................................................ 101



RÉGIMEN DE PROPIEDAD (SANEAMIENTO DE LA TIERRA) ..................................................................... 101

O

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD ..................................................................................................... 102

O

USO DE LA TIERRA ................................................................................................................ 103



ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ................................................................. 104

O

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES. ....................................... 105 o



Actividad agrícola......................................................................................................................... ……….106

SECTOR SECUNDARIO (ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN). ............................................................... 108 o

Cultivos semi perennes ........................................................................................................................... 124



REGISTRO DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA .................................................. 126

O

SUPERFICIE DE TIERRA PRODUCTIVA ........................................................................................... 126 Plantaciones forestales .......................................................................................................................................... 129 DISPONIBILIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE RESULTADOS DE ESTUDIOS DE BALANCE HÍDRICO .............................. 131

O

FUENTE: Municipio de Okinawa Uno .............................................................................................................. 132 o

Río y playa .............................................................................................................................................. 132

FUENTE: MUNICIPIO DE OKINAWA UNO............................................................................................... 133 O

DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS ............................................................... 133



DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS .................................................................................... 133

O

TIPO DE PRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 133

O

CICLOS PRODUCTIVOS ........................................................................................................... 134

O

TECNOLOGÍA EMPLEADA. ........................................................................................................ 134

O

RENDIMIENTOS Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN. ................................................................................ 135

O

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................. 135

O

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PECUARIAS .................................................................................... 136

O

ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ............................................................................. 137

O

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN ....................................................................................... 138

O

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................. 139

O

DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS .................................................................................... 140

O

OFERTA TURÍSTICA ............................................................................................................... 140



DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES Y AGROFORESTALES .......................................................... 141



ÁREAS POTENCIALES ............................................................................................................. 142



TIPOS DE ACTIVIDAD FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE DESARROLLADAS ........................................ 143



INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ............................................................................................... 144 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................... 144

O -

EL TURISMO EN BOLIVIA ......................................................................................................... 147

-

INGRESOS PERCIBIDOS POR EL TURISMO RECEPTIVO .................................................................................................. 147 EL TURISMO EN EL MUNICIPIO OKINAWA UNO................................................................................. 148

O O

TURISTA .............................................................................................................................................................. 146 CLUSTER TURÍSTICO ............................................................................................................................................. 146 CIRCUITO TURÍSTICO ............................................................................................................................................. 146 MARKETING TURÍSTICO .......................................................................................................................................... 146

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO OKINAWA UNO ....................................................................................... 148 ARTESANÍA ........................................................................................................................ 150

5

POTENCIAL TURÍSTICO DEL MUNICIPIO OKINAWA UNO ...................................................................... 150

O O O

DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DE POTENCIALES TURÍSTICOS........................................................................................... 150 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO OKINAWA UNO ............................................................................................. 151 Atractivos turísticos naturales .......................................................................................................................... 151 o

Atractivos turísticos culturales ................................................................................................................. 154

2.4. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ...................................................................................................................... 155 2.6 ADMINISTRACION DEL TERRITORIO ................................................................................................................. 158 2.5 PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS ................................................................................................................. 164 3. POLÍTICAS Y LINAMIENTOS ESTRATÉGICOS ....................................................................................... 167 A)

VISIÓN DEL DESARROLLO ........................................................................................................ 167



DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO ....................................................................................... 171



DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE .......................................................... 172



DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ...................................................................................... 173

4. PLANIFICACIÓN ...................................................................................................................... 178 CUADRO Nº 54. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ............................................... 178 4.2 PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES............................................................................................. 181 4.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL ....................................................................................................................... 181 5.- TERRITORIALIZACION DE ACCIONES .............................................................................................. 182 6.- ARMONIZACION DE SITEMAS DE VIDA ............................................................................................. 185 7.- GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO ..................................................................................... 186 8.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ..................................................................................................... 186  

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................................................................. 186 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL .............................................................................................. 187

FUENTE: MINISTERIO INFO-SPIE ....................................................................................................... 188 

ECONOMÍA PLURAL ............................................................................................................................................... 189

FUENTE: MINISTERIO INFO-SPIE ....................................................................................................... 190 

PROPUESTA DE PLANIFICACION URBANA...................................................................................... 191

MAPA Nº 17. ÁREA URBANA ............................................................................................................ 191 FUENTE: COBERTURAS DE ABT ........................................................................................................ 191 9.- DIAGNOSTICO DE CAMPO .......................................................................................................... 191 10. PRESUPUESTO GESTION 2017 ..................................................................................................... 192 10.1. DISTRIBUCION DE RECURSOS GESTION 2017 ............................................................................................... 193 10.2. DISTRIBUCION DE RECURSOS GESTION 2017 ............................................................................................... 194 11. PRESUPUESTO QUINQUENAL, EN BASE A PROYECTOS AÑO 2016-2020 ........................................................ 195 

MARCO INSTITUCIONAL PROPUESTO ........................................................................................... 198 

ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................ 198

APROBACIÓN DEL PTDI ................................................................................................................. 199 CARTOGRAFIA BASICA DEL MUNICIPIO OKINAWA UNO .............................................................................. 200

PRESENTACIÓN Estimados hermanos y hermanas de Okinawa Uno: Primeramente saludar a cada una de las autoridades, presidentes de OTBs, Comunarios y todos los habitantes del municipio de Okinawa I, en esta importante ocasión me permito entregarles el presente documento que se constituye en el Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI para vivir bien 2016 – 2020 del Gobierno Autónomo Municipal de Okinawa Uno, para las próximas gestiones. Este documento se constituye en el principal instrumento de planificación participativa para el proceso de desarrollo que hemos iniciado en la gestión Municipal, tomando en cuenta la activa cooperación de los actores sociales del Municipio directamente involucrados en este proceso. Este instrumento de planificación tiene la gran virtud de ser formulado sobre la base de una participación real y efectiva de todos los actores sociales, realizadas en las diferentes reuniones de macro comunidades donde se priorizaron sus demandas en fecha, 5 de Octubre Comunidad San Miguel, 18 de Octubre Comunidad los Ángeles, 18 de Octubre Comunidad Nueva Aurora, 18 Octubre Comunidad Okinawa II, 18 de Octubre Comunidad Villa Reyes, 20 de Octubre Comunidad Okinawa III, 18 de Octubre Comunidad Junta Pailón, 3 de Octubre Comunidad Nuevo Horizonte, 4 de Octubre Comunidad Virgen de Guadalupe, 4 de Octubre Comunidad Puerto Nuevo, 5 de Octubre Asociación de Transporte El Curupau, 3 de Octubre Centro de Salud Nuevo Horizonte, 30 de Septiembre Centro de Salud San Miguel, 4 de Octubre Hospital de la ABJ de Okinawa I, 30 de Septiembre C.S Padre Miguel, 18 de Octubre Unidad Educativa Nueva Aurora, 18 de Octubre Unidad Educativa Junta Pailón, 18 de Octubre Unidad Educativa 24 de Marzo, 18 de Octubre Unidad Educativa Nueva Esperanza II, 3 de Octubre Unidad Educativa Nuevo Horizonte, 4 de Octubre Unidad Educativa Virgen de Guadalupe, 4 de Octubre Unidad Educativa Puerto Nuevo, 5 de Octubre Unidad Educativa San Miguel, 4 de Octubre Unidad Educativo San francisco Xavier, 4 de Octubre Unidad Educativa

7

Metodista La Gloria, 3 de Octubre Unidad Educativa Metodista Okinawa I, 3 de Octubre Unidad Educativa Nueva Andalucía, 4 de Octubre Unidad Educativa Modelo Okinawa, 5 de Octubre Unidad Educativa Boliviano japonés, 18 de Octubre Unidad Educativa Los Ángeles. Debo señalar claramente que se ha trabajado con los lineamientos metodológicos para la formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral para vivir bien del Municipio de Okinawa Uno, articulado con la Agenda 2025, Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES), Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), considerando las características y vocaciones propias de nuestro territorio dentro la Provincia Warnes. Finalmente, se puede decir que este documento establece las líneas de acción que debe el municipio asumir en todo este proceso, las necesidades y/o aspiraciones priorizadas y ordenadas que permitirán mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del territorio de Okinawa Uno.

………………………………………………… SR. RAUL CONDORI PRUDENCIO ALCALDE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE OKINAWA UNO (GAMOU)

INTRODUCCIÓN

Okinawa uno portal de la Provincia Norte, un municipio estratégico por su ubicación, en el presente y en el futuro social y económico, forma parte del Departamento de Santa Cruz. En él confluyen, junto con otras infraestructuras estratégicas fundamentales como el puente Banegas que se está construyendo sobre el Río Grande así como las vías carreteras que unen Santa Cruz con la región Chiquitana de Bolivia y el Corredor BiOceánico hacia el vecino país del Brasil. Con una población joven, multicultural viene desarrollando actividades agropecuarias en la zona, con antecedentes de ser primeros en la producción de trigo, actualmente se cuenta con otras alternativas productivas como la pecuaria y la agroindustria contribuyendo a generar fuentes de empleo. Las autoridades municipales están articuladas en forma política al gobierno nacional es en este sentido la factibilidad de proponer proyectos macros, con contrapartes mínimas, prestando una atención adecuada a toda la población de Okinawa Uno, en un área tan extensa y con recursos públicos muy limitados. El Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Municipio de Okinawa Uno, tiene una visión a mediano plazo (5 años), cuyo propósito es orientar el proceso de Planificación Territorial en forma Integral del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, encarando los grandes desafíos para construir la Bolivia de la Agenda Patriótica 2025. Este Plan Territorial de Desarrollo Integral ha sido elaborado por la dirección del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) articulando con el Plan de Desarrollo Económico Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020 (PDES), que constituye el plan de mediano plazo del Estado Plurinacional y son el instrumento orientador, regulador y metodológico que armoniza a las Entidades Territoriales Autónomas en un mismo horizonte de planificación a nivel nacional.

9

I. ENFOQUE POLÍTICO El Plan de desarrollo económico y social 2016-2020 (PDES) es la guía del enfoque político del desarrollo económico, productivo y social del Municipio de Okinawa Uno, para reducir la pobreza extrema, la desigualdad económica y avanzar en la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Se enmarca en el desarrollo integral para vivir bien del Estado Plurinacional de Bolivia, rumbo a la Agenda Patriótica 2025. El Gobierno Autónomo Municipal de Okinawa Uno trabajará por el desarrollo integral para vivir bien, desde un enfoque incluyente que posibilite la participación colectiva de la población, impulsará el protagonismo de los grupos tradicionalmente excluidos, es decir niñas, niños, mujeres, personas con discapacidad y personas de la tercera edad, trabajará en la construcción de una visión compartida para el ejercicio de derechos de todas y todos los habitantes, utilizando los mecanismos de organización del municipio para fortalecer el control social desde prácticas permanentes de transparencia y rendición de cuentas, vinculando de modo orgánico los espacios de planificación y toma de decisiones propios del gobierno municipal con los mecanismos de participación de la sociedad local, en la perspectiva de generar más y mejores condiciones para el desarrollo y el futuro de las personas, familias y comunidades de nuestro municipio. El Gobierno Autónomo Municipal de Okinawa Uno impulsará el desarrollo económico, productivo, social e industrialización, promoviendo alianzas público privados, hacia una economía plural, tomando en cuenta la gestión de reducción riesgos para la mitigación de los efectos ocasionados por desastres naturales, proponiendo y tomando acciones frente a los cambios climáticos, promoviendo prácticas de vida en armonía con la Madre Tierra. El Gobierno Autónomo Municipal de Okinawa Uno en consonancia con la estrategia de erradicación de la pobreza que rige en el Estado Plurinacional, la aplicará en el ámbito

de nuestro municipio con acciones concretas y en el marco de los siguientes compromisos: Impulsar la Soberanía ambiental desde el desarrollo humano integral. 

Contribuir a la Implementación del vivir bien, dinamizando el desarrollo integral en nuestro municipio, respetando las capacidades de regeneración de los componentes



naturales de la Madre Tierra, según los postulados de la Ley N° 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Construir procesos de complementariedad entre el respeto de los derechos de la Madre Tierra y los derechos de las comunidades y sus pobladores para el desarrollo integral, de modo que ejerzan su derecho a vivir sin pobreza material, social y espiritual.



Reconocer los saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos indígena originario y campesinos que han logrado articular una relación coherente con la naturaleza.



Recuperar, fortalecer e incrementar la práctica de valores compartidos, prácticas comunitarias e infraestructura social básica.



Promover la recuperación de valores, saberes locales, culturas y tradiciones del Municipio de Okinawa Uno en los centros comunitarios, vecinales, urbanos y rurales.



Implementación de acciones preventivas y control de situaciones de racismo, autoritarismo, machismo y violencia familiar.



Detectar y combatir la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes trabajadores en nuestro municipio.



Incrementar de manera significativa la satisfacción de las necesidades básicas a nivel urbano y rural mejorando el acceso a agua potable segura, energía eléctrica, comunicación y telefonía e internet, vivienda digna, gas domiciliario.



Contribuir a la reducción de la mortalidad materna e infantil.



Avanzar hacia la universalización de la educación

11



Elevar la tasa de inscripción, permanencia y término de la población en edad escolar, con énfasis en niñas.



Incrementar la tasa de niños y niñas que acceden al nivel inicial



Asegurar infraestructura adecuada a cada nivel.



Promover el bachillerato técnico humanístico.



Promover la construcción y funcionamiento de un Instituto Técnico-Tecnológico en el municipio que responda a las necesidades, demandas técnicas y laborales con apoyo gubernamental.



Impulsar la economía plural en armonía con la Madre Tierra en el territorio del Municipio.



Apoyar e incentivar el proceso de titulación y saneamiento de tierras, precautelando el derecho de las mujeres a la propiedad.



Mejorar y fortalecer los sistemas de producción pecuaria y agrícola con manejo integral de cultivos de la zona con prácticas semi-intensivas.



Implementar sistemas de riego, para mejorar la producción.



Ampliar la cubierta vegetal mediante acciones de forestación y reforestación con compromiso y participación social.

De esta manera se contribuirá y profundizará el proceso de transformación Municipal y del País, avanzando hacia la construcción de la Bolivia Digna, Soberna, Productiva, Democrática y Participativa. Promoviendo y poniendo en práctica el ejercicio de los derechos humanos, erradicando de manera progresiva la pobreza, con inclusión, transparencia, gestión compartida, participativa, sin discriminación, sin marginación ni explotación, tomando en cuenta el enfoque de gestión de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático. Un municipio donde se pone en práctica el ejercicio de los derechos humanos, donde la solidaridad y la reciprocidad se constituyen en un pilar equitativo para la distribución del ingreso y la riqueza, mejorando la calidad de vida y el vivir bien de nuestra población.

II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 2.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 2.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 

Bases Legales De Creación El municipio de Okinawa Uno, se encuentra en la provincia Warnes del Departamento Santa Cruz, fue creado mediante la ley N° 1837 del 6 de Abril del año 1998, bajo la presidencia de José Gutiérrez Guerra.



Ubicación Geográfica El municipio de Okinawa Uno se encuentra localizada a una distancia de 96.5 Km. al Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La cual se encuentra sobre la carretera que conecta Santa Cruz – Montero – Guabirá con empalme de la carretera San Julián – Trinidad. MAPA Nº 1 Ubicación Geográfica Del Municipio De Okinawa Uno

FUENTE: ELABORACION PROPIA (COBERTURAS MINISTERIO)

13



Extensión Territorial

La superficie actual del Municipio Okinawa Uno, es de 1.113,78 km2 (111.378 ha), obtenida en base a datos geo referenciales proporcionados por la Unidad de Límites de la Gobernación de Santa Cruz. 

División Política Administrativa

El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, tiene una extensión aproximada de 370.620 km2 (33% de la superficie del Territorio Nacional), se encuentra dividido en 15 provincias. Entre ellas la Provincia Warnes, fue creada por Ley del 27 de noviembre de 1919, durante la presidencia de José Gutiérrez Guerra, donde forma parte el Municipio Okinawa Uno. El Municipio de Okinawa Uno ubicada en la Provincia Warnes del Departamento de Santa Cruz, por Ley Nº 1837 del 6 de Abril de 1998, con su capital Okinawa Uno, comprendiendo bajo su jurisdicción a los Cantones de Okinawa Uno e Ignacia Zeballos. MAPA Nº 2. División Política Del Municipio De Okinawa Uno

FUENTE: ELABORACION PROPIA (coberturas abt)



Límites Con Otras Entidades Administrativas

El Municipio Okinawa Uno tiene los siguientes límites:  Al Norte : con el Municipio Fernández Alonso (Provincia Obispo Santisteban) y San Julián (Provincia Ñuflo de Chávez).  Al Sur : con el Municipio Santa Cruz de la Sierra (Provincia Andrés Ibáñez).  Al Oeste : con el Municipio Gral. Saavedra (Provincia Obispo Santisteban) y Municipio Warnes (Provincia Warnes).  Al Este : con los Municipios San Julián y Cuatro Cañadas (Provincia Ñuflo de Chávez) y Municipio Pailón (Provincia Chiquitos). 

Población Total En el Cuadro N° 1 se muestra la población total del municipio de Okinawa Uno, en el año 2012 con 12482 habitante existió un incremento con respecto al año 2001 de 821 habitantes. CUADRO Nº 1 POBLACION TOTAL

POBLACIÓN EMPADRONADA

MUNICIPIO OKINAWA UNO

2001

2012

TOTAL

11661

12482

HOMBRES

6199

6434

MUJERES

5462

6048

Fuente: Instituto Nacional de Estadística



Características Socioculturales De La Población

La Provincia Warnes en la que está asentado el Municipio Okinawa Uno, fue creada por Ley del 27 de noviembre de 1919, durante la presidencia de José Gutiérrez Guerra, conformada por los cantones Warnes, Azuzaqui, Chuchio, Tocomechi, Montero y Gral. Saavedra, y como capital de provincia la ciudad de Warnes. La creación del Municipio Okinawa Uno es resultado del proceso de los asentamientos humanos dirigidos y semidirigidos, que fueron consolidándose a través de la formación de “colonias” de familias de emigrantes de la isla de Okinawa de la República de Japón, ya que terminada la II Guerra Mundial en 1945, por convenios de cooperación entre los Gobiernos de Estados Unidos, Bolivia y el Gobierno de “Ryukyu” (nombre de origen de la

15

hoy conocida Isla de Okinawa que entonces era un reino independiente del Imperio Japonés), bajo el dominio de Estados Unidos. Según la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ de Okinawa, la colonización empezó con la suscripción pública del Gobierno de “Ryukyu”5, para el plan de emigración hacia Bolivia, el año 1954 para formar la “Colonia Uruma”6 al margen Este del rio Grande provincia Ñuflo de Chávez emigraron 405 personas, no obstante, después de asentarse en Bolivia, hubo una pirexia desconocida, y fallecieron 15 personas. Luego cambiaron dos veces de lugar, la primera a la provincia Sara y en el cantón Palometillas fundan la primera cooperativa agrícola dedicada al cultivo de arroz, por la escasa disponibilidad de tierras, finalmente se trasladan al cantón Los Chacos en la provincia Warnes lugar donde actualmente están asentados. Después de fijar el lugar apropiado, llegaron otros inmigrantes a la colonia Okinawa. El “Plan de migración del Gobierno Ryukyu” duró hasta el año 1979, el total de inmigrantes fueron de 584 familias – 3.385 personas. Pero luego muchos bolivianos también llegaron en busca de tierra y trabajo, por lo que aumentó significativamente la población de la colonia; consecuentemente en 1998 se establece Okinawa como Municipio, conformando la Segunda Sección Municipal de la Provincia Warnes. Por otra parte, existieron asentamientos humanos antes de que ocurra la colonización de Okinawa, conformado por pobladores oriundos de la zona, como la comunidad Las Vegas actualmente denominado Sumuqué, la comunidad Los Quemados actual Nuevo Horizonte, la comunidad Medio Monte actual Monte Verde y la comunidad Cosorió que después de llamarse Puerto Banegas actualmente es la comunidad Puerto Nuevo. Todas estas comunidades estuvieron asentadas en las proximidades del río Grande, siendo su principal sustento la actividad de la caza y pesca, dedicando muy poco tiempo a la actividad agrícola, con cultivos de yuca, arroz y plátano. A consecuencia de las inundaciones ocurridas en las últimas décadas, estas comunidades se han visto obligadas a trasladarse de lugar, decidiendo asentarse en los lugares más elevados próximos a la zona donde actualmente residen. 

Información

Referida

A Las

Categorías De Las Áreas Protegidas

Nacionales, Departamentales Y Municipales, Con Influencia En El Territorio Dentro del territorio municipal No se ha identificado la presencia de zonas que se encuentran formando parte de un parque nacional y un área municipal.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA 

Fisiográfica o Unidades Fisiográficas

Los diferentes fenómenos Geotectónicos y Geomorfológicos denudativos y agradacionales han dado como resultado la formación de los suelos de la llanura aluvial donde se encuentra la jurisdicción municipal de Okinawa, procesos naturales que continúan muy lentamente su modelación en sus diferentes formas fisiográficas, que para los estudios del recurso suelo, en orden jerárquico se empieza con la Provincia fisiográfica que es el nivel más amplio, luego se agrupan en grandes paisajes a diferentes niveles de generalización de paisajes hasta llegar al subpaisaje que en la metodología de la FAO, está determinado como “Unidad de Tierra”, que es el nivel donde se precisa el estudio de suelos, se define la aptitud de uso y se genera para cada aptitud el conjunto de recomendaciones y manejo de suelos 1.

17

Mapa Nº 3. Fisiográfico del Municipio de Okinawa Uno

FUENTE PROPIA (COBERTURAS MINISTERIO DE PLANIFICACION)

o Altitudes Según los estudios realizados en el municipio, se encuentra a una altura promedio de 360 msnm. o Relieve El municipio de Okinawa Uno, se caracteriza por tener un relieve uniformente plano, con ligeras ondulaciones no significativas, es por ello, que no existe mínimo ni máximo, en cuanto a su altitud con respecto al nivel del mar. Los suelos que cubre la jurisdicción del Municipio Okinawa Uno, son producto de un proceso geomorfológico agradacional formado por sedimentos acarreados en su mayor parte por el río Grande y en menor área por el río Piraí, durante los periodos del Pleistoceno y Holoceno, que modelaron la superficie por los continuos desborde de los ríos mencionados, dejando un relieve plano.



Fisiografía

El municipio de Okinawa Uno presenta tres grandes sistemas fisiográficos: Provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana, Grandes paisajes fisiográficos y Paisajes fisiográficos, los cuales describimos a continuación: o Provincia Fisiográfica De Llanura Chaco Beniana (L) Esta provincia fisiográfica abarca a las amplias llanuras que se extienden desde el chaco hasta las pampas del departamento del Beni, la cual se ha formada por sedimentos depositados por todos los ríos, quebradas y cursos de agua que bajan del Subandino. Estando el área de la jurisdicción del Municipio Okinawa Uno enclavada en un 100 % en la Provincia Fisiográfica de la Llanura Chaco Beniana, esta provincia Fisiográfica por análisis de clima, es decir de las precipitaciones identificadas en las isoyetas determinadas del departamento de Santa Cruz, se la ha dividido en dos grandes áreas, en lo que respecta a la jurisdicción municipal de Okinawa, le corresponde a la Llanura Chaco Beniana sector norte, donde se encuentra la mayor extensión de tierras aptas para el uso agrícola, con diversidad de suelos y topografía plana, siendo las mayores limitaciones la susceptibilidad a los encharcamientos o bien a las inundaciones frecuentes por desbordes de los ríos, principalmente del río Grande, el drenaje externo e interno se comportan de forma rápida como lenta en diferentes sectores de la llanura, otra limitante natural y adversa es la deficiencia en macro y micro nutrientes en algunos suelos, posibles de ser corregidos y mantenerlo con manejo. o Grandes Paisajes Fisiográficos En el de desgaste o interperismo de las rocas de la cordillera del Subandino por factores naturales, como la precipitación pluvial, temperatura, viento, reacciones químicas y las plantas primarias, han dado lugar a la formación de los suelos y posteriormente como efecto de la erosión hídrica el transporte de los sedimentos por el agua a través de los drenes naturales, como son los ríos y quebradas, para luego depositarlas en la llanura dando como resultado la Llanura aluvial donde se encuentra el Municipio Okinawa Uno, formada principalmente por arrastre y deposición de sedimentos en diferentes épocas de los ríos Grande y Piraí. o Paisajes Fisiográficos En cuanto a los paisajes de esta Llanura Aluvial están constituidos también por tres paisajes fisiográficos identificada como: Llanura aluvial reciente del río Grande (Lrg), Llanura aluvial subreciente del río Grande (Las), Llanura aluvial reciente subreciente del río Piraí (Lsp) y Llanura aluvial reciente antigua del río Piraí (Lap), cada uno de estos

19

paisajes a su vez encierran subpaisajes, los cuales han sido claramente diferenciados por sus propiedades morfológicas y físicas. El paisaje se toma en el sistema fisiográfico, como la categoría fundamental de los levantamientos de suelos semidetallados, porque dentro de ellos se establecen las clases de suelos con características comunes al nivel de la generalización taxonómica empleado en un estudio. Por su parte, el subpaisaje es una división del paisaje realizada con propósitos prácticos relacionado con el uso y de su capacidad de uso con sus correspondientes manejos, que debe aplicarse en base a las recomendaciones indicadas para cada subpaisaje y/o unidades de terreno, en el subpaisaje se establece los atributos relativos a la forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la erosión, condición de drenaje, profundidad efectiva, tipo de textura, grados de compactación, etc. o Llanura Aluvial Reciente (Lr) Este paisaje generalmente está próximo al río Grande y constituyen los últimos cambios de cauce y/o nivel de base. Están formados principalmente por sedimentos arenosos muy finos y limos acarreados y depositados por los ríos mencionados. En estas unidades fisiográficas se observan todavía los diques naturales, las zonas de decantación, cicatrices de los antiguos cauces de los ríos, etc,. Se diferencian en este paisaje cuatro subpaisajes, que se diferencian por su textura, la presencia de sales y el relieve, los mismos son los siguientes:.  Subpaisaje Llanura aluvual reciente bien drenadas del río Grande (L rg1)  Subpaisaje Llanura aluvial reciente bien a moderadamente drenadas del río Grande (Lrg2) o Llanura Aluvial Subreciente (Ls) Como su nombre lo indica, constituye una zona transicional entre la llanura aluvial reciente y la llanura aluvial antigua y se caracteriza por la presencia de sedimentos más nuevos a diferentes profundidades, más profundos a medida que se alejan del río, claro está, que la secuencia no siempre es tan regular. Una parte de este paisaje fue formado por el río Grande, ubicado en la zona este del Municipio, lo conforman dos subpaisajes y la otra parte ubicada al suroeste del Municipio, fue formada por el río Piraí, está conformada por un solo paisaje. Estos subpaisajes se diferencian por el relieve y el tipo de drenaje, los mismos son los siguientes:

 Subpaisaje Llanura aluvial subreciente moderada a imperfectamente drenadas del río Grande (Lsg3)  Subpaisaje Llanura aluvial subreciente suavemente depresivas imperfectamente drenadas del río Grande (Lsg4)  Subpaisaje Llanura aluvial subreciente bien drenados del río Piraí (Lsp1) o Llanura Aluvial Antigua (La) Este paisaje representa la zona más antigua, su origen es fluvio-lacustre y los sedimentos han sufrido ya ciertos procesos pedogenéticos notables. En este paisaje corresponde a la formación del río Piraí, y está ubicada en laparte sureste del territorio municipal, presenta dos subpaisajes que muestra ciertas diferencias en relieve que son: partes ligeramente elevadas con buen drenaje y partes ligeramente depresivas con deficiencias de drenaje, por todas estas alteraciones el área constituye un mosaico de clases texturales que solo con estudios detallados se pueden individualizar. Los subpaisajes son los siguientes:  Subpaisaje Llanura aluvial antigua bien a moderadamente drenadas del río Piraí (Lap2)  Subpaisaje Llanura aluvial antigua moderada a imperfectamente drenadas del río Piraí (Lap3)  Subpaisaje Llanura

aluvial antigua suavemente depresivas imperfectamente

drenadas del río Piraí (Lap4).

21

o Modelo De Elevaciones Digitales Las mayores elevaciones (248 – 293 msnm) en el Municipio de El Okinawa Uno, se encuentran entre la Comunidad el Carmen y Puerto Pérez. MAPA N° 4. Modelo De Elevación de Pendiente en el Municipio de Okinawa Uno

FUENTE PROPIA (COBERTURAS DE ABT)



Suelos

El sistema de clasificación de suelos empleado para este estudio en el Municipio Okinawa Uno es el propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO que está descrito en el informe técnico “Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) 1999”, publicado en el World Soil Resources Report Nº 84. Este sistema determina dos niveles de clasificación de suelos que son: Grupo y Unidad. El primero está basado en la identificación de los materiales de formación presentes en los horizontes de diagnóstico superficiales y sub-superficiales que están descritos en los perfiles de suelos representativos de cada unidad de mapeo del área de estudio, tarea

que permite agruparlos dentro de los 28 grupos de suelos determinados para este primer nivel de clasificación. El segundo nivel de esta clasificación, consiste en identificar la unidad correspondiente para cada grupo de suelo determinado en el primer nivel, para lo cual se utiliza un adjetivo calificador que es un indicativo de una propiedad edafológica relevante del suelo, que se lo obtiene en base al análisis exhaustivo de las características genéticas, morfológicas y propiedades físico químicas obtenidas mediante determinaciones analíticas en laboratorio de suelos. Los grupos y unidades de suelos constituyen una clave de clasificación de una sola categoría basada en principios edafogenéticos de general aceptación, por ejemplo Fluvisol se usa para suelos influidos por un régimen de inundación en la llanura, Gleysoles a los suelos dominados por procesos de formación hidromórfica, Cambisoles cuando tienen meteorización débil de las rocas o emigraciones de poca importancia de los productos de la meteorización, etc. Además, las unidades de suelos son presentadas sobre un fondo geográfico y evolutivo no precisamente ligados a condiciones climáticas especiales, las que se encuentran en segundo plano frente a los efectos del material de origen o de la edad, por ejemplo los suelos Podsoles pueden existir tanto en condiciones boreales como tropicales, y los suelos Planosoles se forman en condiciones alternantes de humedad o sequía ligadas a condiciones fisiográficas específicas. o Clasificación De Suelos En el Municipio Okinawa Uno se ha identificado la presencia de 4 grupos y 11 unidades de suelos, que son los siguientes: o Descripción De Los Suelos Dominantes En El Municipio De Okinawa Uno: -

Grupo Fluvisoles

Suelos que son relativamente jóvenes, de origen aluvial, texturas más finas que franco arenoso finas y débilmente estructuradas; no tienen fragmentos, presentan propiedades flúvicas con distribución irregular de la materia orgánica en los horizontes, no están saturados permanentemente, no tienen contacto lítico ni paralítico en los primeros 25 cm. de la superficie. Este tipo de suelos está formado en una acumulación irregular de sedimentos aluviales de diferentes texturas.

23

-

Grupo Cambisol

Son suelos poco desarrollados que tienen una fuerte semejanza con el material parental; es decir, se encuentran en proceso de “cambio”, en su color, estructura y/o textura. Presentan un horizonte sub-superficial débilmente alterado con relación al material parental. El horizonte diagnóstico sub-superficial cámbico (Bw), y pueden presentar epipedon ocrico, molico, etc., Tienen alta saturación de bases, presenta mejor estructura, cierto aumento de arcilla con relación al horizonte superior Se identifican en estos suelos los horizontes A-Bw-C. -

Grupo Luvisoles

Suelos con horizonte B argico que tienen una capacidad de cambio igual o superior a 24 cmol por kilogramo de arcilla, y un grado de saturación del 50 % o mayor en la totalidad del horizonte B, carecen de un horizonte A móllico, carecen de un horizonte E situado, con un límite brusco, sobre un horizonte lentamente permeable. o Grupo Vertísoles Porque tienen un horizonte vértigo dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo, caracterizado por tener: arcillas en más del 30% Agregados estructurales en forma de cuña o paralelepípedos Slickensides que se interceptan (superficies de deslizamiento brillosos) Agrietamientos anchos y profundos en seco. 

Clima

o Temperatura Para la variable de precipitación para el Municipio, se ha tomado como estación de referencia a la ubicada en la localidad de Okinawa II. En esta etapa, se procedió a comparar las variaciones de temperatura entre las variables de temperatura media, temperatura mínima media, temperatura máxima media, temperatura mínima extrema y temperatura máxima extrema, de la estación Okinawa II.

CUADRO 3: DATOS DE TEMPERATURA DE OKINAWA UNO

TIPO

Ene

Feb

Mar Abr May Jun Jul

Media

25.1

25.4

25.4 23.4 21.2 19.7 20.0 22.3 23.4 25.8 25.8 25.6 23.6

T min Med

14,3

13,8

23,6 18,7 16,0 9,2

T max Med

27,5

30,9

26,7 25,4 24,1 23,4 23,2 24,6 26,8 28,4 28,8 27,0 26.4

T min Ext

18.2

17.9

16.7 13.4 9.2

T max Ext

36.4

34.2

33.8 33.3 31.8 30.3 31.5 34.0 35.2 36.0 35.8 34.4 33.9

7.2

Ago Sep Oct Nov Dic

Media

16,1 16,7 13,1 23,5 22,5 19,1 17.2

6.7

8.8

10.7 15.1 13.9 17.3 12.9

FUENTE: PLATAFORMA GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ

La temperatura media del año para la estación Okinawa II es de 23.6°C, con una variación moderada a lo largo del año, siendo ligeramente superiores los meses de septiembre a marzo, y de abril a agosto los meses más fríos. La temperatura máxima media corresponde al mes de febrero con 30.9°C y la mínima media al mes de junio con 9.2°C. Según la información de temperaturas extremas, la máxima extrema en el registro histórico es de 36.4ºC en enero y la mínima extrema fue de 6.7ºC en julio. Estas fluctuaciones se pueden apreciar más fácilmente en el siguiente gráfico de régimen termométrico. GRÁFICO 1. RÉGIMEN TERMOMÉTRICO DE LA ESTACIÓN OKINAWA II 35.0 30.0

ºC

25.0

20.0 15.0

10.0 5.0

0.0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Meses Prom.

T Max.

FUENTE: PLATAFORMA GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ

25

T Min.

10

11

12

o Precipitación El Municipio de Okinawa Uno está constituido por 2 cuencas intermunicipales: la del río Grande Bajo y la del río Piraì, que abarcan el 57.5 y 42.5% del área del Municipio respectivamente. A su vez se subdividen en 5 subcuencas: 2 que corresponden al río Grande y 3 al río Piraí. Se han efectuado las ponderaciones de precipitación media para las 5 subcuencas del Municipio, mediante la determinación de áreas de intersección entre las isolíneas y los polígonos de las subcuencas, empleando para este fin las extensiones de Geoprocesamiento que ofrece el ArcGis. En el cuadro siguiente, se resume la información referente a la ponderación de las precipitaciones (mm) por subcuenca. CUADRO 4: Precipitaciones Ponderadas Por Subcuenca Y Cuencas

SUB CUENCA

km2

%

PM (mm)

Cauce Viejo

339,55

30.50

1119,22

Las Cañadas

269,04

24.20

1148,90

Guayabochi

88,10

7.90

1212,35

Los Caimanes

20,12

1.80

1190,78

Pailón

396,98

35.60

1198,24

Total

1113,78

100.00

1163,21

CUENCA

Km2

%

PM (mm)

Río Grande Bajo

608,58

54.64

1132,34

Río Piraí

505,20

45.36

1200,40

Total

1113,78

100.00

1163,21

FUENTE: GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ(SEARPI)

La precipitación media anual ponderada del Municipio de Okinawa Uno alcanza con 1163.21 mm, según el mapa de isoyetas medias.

Interpretando los resultados del cuadro 5, la subcuenca con mayor precipitación media resulto Guayabochi (afluyente del río Pailón) con 1212.35 mm la misma se ubica en el extremo suroeste del Municipio, seguida de la subcuenca Pailón con 1198,24 mm, la cual en superficie es la más grande en el territorio Municipal (35.6%), el valor promedio que presenta en su parte media es de 1125 mm. Mientras que el valor más bajo corresponde a la subcuenca Cauce Viejo con 1119. 22 mm, ubicada al este del Municipio, afluyentes del río Grande. La precipitación media del Municipio Okinawa Uno, incrementa hacia el noroeste, hasta alcanzar los 1300 mm y disminuye hacia el sureste, con una mínima de 1100 mm. Tomando en cuenta a nivel de las dos cuencas del Municipio, la cuenca del río Piraí, ubicada al extremo este, presenta una mayor precipitación media (1200.40 mm), por el contrario la cuenca del río Grande Bajo (zona este) presenta una menor precipitación media (1132.34 mm). Los resultados se observan en el gráfico siguiente. GRÁFICO 2: Precipitaciones Media Por Subcuencas Del Municipio 1212.35

1220

1190.78

1200

1198.24

1180 1148.90

mm

1160 1140

1119.22

1120 1100 1080 1060 Cauce Viejo

Las Cañadas

Guayabochi

Los Caimanes

FUENTE: GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ(SEARPI)

27

Pailón

GRÁFICO 3: Precipitaciones Media Por Cuencas Del Municipio 1220

1200.40

1200 1180

mm

1160 1132.34

1140 1120 1100 1080

Rio Grande

Rio Pirai

FUENTE: GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ(SEARPI)

o Vientos, Sequía. -

Vientos

Para valores de velocidad del viento (nudos/hr), se ha tomado en cuenta datos de las estaciones próximas al Municipio Okinawa Uno como: San Julián, Viru Viru y Saavedra. Promediando estos datos, se puede mostrar que la velocidad del viento en los meses de julio a septiembre son los más críticos, siendo julio el mes que alcanza los valores más altos con 9.6 nudos/h, equivalente a 18 Km/h. CUADRO 5: Valores Promedios De Velocidad Del Viento

ESTACIÓN Ene

Feb

Mar Abr May Jun Jul

Ago Sep Oct Nov Dic MEDIA

San Julián

4.0

3.5

3.7

3.5

4.5

4.7

5.4 5.6

4.9

3.9 4.5

Viru Viru

8.9

8.7

8.5

9.2

9.5

10.7 11.4 11.0 10.8 10.4 9.8

9.3 9.9

Saavedra

7.4

7.1

7.4

8.3 9.8

10.7 11.9 10.8 11.4 9.7

9.0 8.4 9.3

Municipio Okinawa

6.8

6.4

6.5

7.0

8.7

7.9

8.0

5.5

9.6

FUENTE: PALN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE OKINAWA UNO

9.0

9.3

5.2

8.5

7.2 7.9

-

Sequías

La sequía es otro fenómeno que está dentro de esta clasificación, es definida como la situación climatológica anormalmente seca en una región geográfica en la que cabe esperar algo de lluvia. La sequía es, por tanto, algo muy distinto al clima seco, que corresponde a una región que es habitual, o al menos estacionalmente, seca. De acuerdo a este concepto, todo el Municipio presenta peligro ocasional de sequía en la campaña agrícola de invierno, como se vio el balance hídrico es deficitario de marzo a octubre, lo que origina merma en los rendimientos e inseguridad en los cultivos de invierno. Siendo de mayor severidad en la zona este del Municipio, en los meses de agosto, septiembre y octubre, afectando severamente los cultivos agrícolas y la crianza de ganado. La característica generalizada del régimen de precipitación estacional en las cuencas del Municipio se manifiesta por su irregular distribución a lo largo del año, donde el 40% de las precipitaciones se concentran en los meses de diciembre a febrero. La presencia de periodos secos se concentra entre los meses de junio a septiembre, para reducir entre los meses de diciembre a febrero. Por efecto de cambio climático se tiene una mayor concentración de las lluvias, lo que incrementa los caudales de escurrimiento, a la vez que se prolongan los periodos sin lluvia (veranillos) que acentúan los daños por seguía. También presenta una variación espacial de acuerdo a la ubicación geográfica, se verifica que el decrecimiento de las precipitaciones pluviales en el Municipio es de dirección este, empezando por 1.300 mm en los extremos sur y norte, hasta llegar a 1.100 mm en el extremo este. 

Hidrografía

o Cuencas El Municipio Okinawa Uno, tiene una superficie total de 111.378,104 has. y un perímetro de 194,98 kms., este territorio está dividido en 2 cuencas intermunicipales del río Grande:

29

CUADRO 7: Superficie De Cuencas

CUENCA

Área (Km2)

%

Río Grande Bajo

608.58

55

Río Pirai

505.20

45

Total

1113.78

100

FUENTE: GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ(SEARPI)

En resumen general, la hidrografía del Municipio Okinawa Uno, pertenece a la Cuenca internacional del río Amazonas, a la cuenca Interdepartamental del río Grande y a las cuencas intermunicipales del río Grande Alto y del río Piraí. La participación en superficie y porcentaje del Municipio Okinawa Uno, en las cuencas intermunicipales es la siguiente, ver cuadro siguiente: CUADRO 8: Participación De Cuenca En El Municipio

Cuenca

Total cuenca (km2)

En Okinawa (km2)

Participación %

Río Pirai

14245

505.20

3.54

Río Grande Bajo

24579

608.58

2.73

Total

38824

1113.78

2.87

FUENTE: GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ(SEARPI)

o Red Hidrográfica

La red hidrológica del Municipio Okinawa Uno está conformada por dos redes bien definidas, una constituida por la red del extremo oeste, conformada por las quebradas Churia, Caimanes y río Guayabochi que confluyen al río Pailón y este a su ves desemboca en el extremo noroeste del Municipio al río Chane (afluyente del río Piraí) y la otra red se encuentra al extremo este que viene a constituir las corrientes efímeras o temporales de cañadas que se generan con las inundaciones o aumento de caudal del río Grande debido a las precipitaciones, las mismas desembocan al mismo río. De manera que toda la red hidrográfica del Municipio pertenece a la cuenca del río Grande (afluyente del río Mamoré).

MAPA N° 5. Red Hidrológica

FUENTE: GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ(SEARPI)

o Fuentes De Agua Cantidad Y Calidad

En el Municipio existen prácticamente en todas las comunidades del Municipio infraestructura para la provisión de agua para consumo humano. Mientras que para el abastecimiento de los animales, específicamente para el ganado mayor, se dispone de bebederos, atajados o lagunas artificiales en algunas haciendas o empresas agropecuarias. -

Infraestructura para consumo humano

Los sistemas de distribución de agua para consumo humano en el Municipio, el 100% son a través de pozos, que fueron construidos o perforados por empresas especializadas gracias a la gestión del Gobierno Municipal de Okinawa, con apoyo del Gobierno Departamental, sin embargo cabe mencionar que algunos pozos han sido

31

perforados en la gestión del Gobierno Municipal de Warnes antes de la creación del Municipio Okinawa Uno. Los pozos de agua identificados son 20 que corresponden a las comunidades existentes en el Municipio, casi en todas ellas (85%) se dispone de redes de distribución domiciliaria implementada con infraestructura de tanques elevados en 11 comunidades y en 6 con el sistema de hidro pulmón que no lleva tanque elevado. Mientras que en 2 comunidades (10%) se abastecen o proveen directamente del pozo surgente y restante (5%) que representa una comunidad (Sumuque), se provee con la ayuda de una bomba con motor a gasolina en días indicados o programados para el abastecimiento a las familias. Se puede notar, que las comunidades que no cuentan con redes de distribución domiciliaria, tiene dificultad para el abastecimiento y la consecuente falta de higiene que trae consigo problemas permanentes de contaminación que pone en peligro la salud. 

Vegetación

Se han identificado tres tipos de vegetación: Bosque Medio Siempre Verde (Bm-sv), Bosque medio semideciduo (Bb-sd), Bosque Medio Semideciduo de transición (Bm-sd/t) además están los cuerpos de aguas (laguna y ríos), tal como se indica en el cuadro siguiente: o Bosque Medio Siempre Verde (Bm-sv) Esta unidad se encuentra formando parte de la zona Noreste a lo largo de las riberas del río Grande, cubriendo una superficie aproximada de 19.657 ha, de las cuales 3.525 ha, aún queda con bosque y 14.729 ha han sido convertidos para uso agrícola y pecuario y están formando parte las comunidades de: Carmen, Las Mercedes, Valle Chico, Virgen de Guadalupe y Puerto Nuevo. Fisiográficamente pertenecen al bosque húmedo de llanura, ocupando las extensas áreas de los llanos húmedos del Departamento del Beni, noroeste de Santa Cruz y al noroeste de la Provincia Chapare, que a su vez pertenece a la región biogeográficas de la Amazonía. Las especies arbóreas que la conforman esta unidad, alcanzan alturas que varía desde los 15 a los 25 metros, donde las especies se caracterizan por conservar el follaje durante todo el año, por los que se lo denomina siempre verde. Según la composición florísticas de esta unidad se encuentra conformada por 26 especies y pertenecen al bosque primario y secundario, registrándose un total de 26 especies arbóreas, entre las mas importantes podemos citar el motacú (Attalea phalerata), ochoó (Hura crepitans), higuerón (Ficus sp), pacay (Inga sp), bibosi (Ficus

sp), ajo ajo (Gallesia integrifolia), bi (Genipa americana), chonta (Astrocaryum aculeatum), comomosí (Bougainvillea modesta), coquino (Pouteria nemorosa), guayabochi (Calycophyllum spruceanum), huevo de perro (Peschiera Australis), jebió (Albizia niopioides), leche leche (Sapium glandulosum), mapajo (Ceiba pentandra), asotocó (Peltophorum dubium), picana (Cordia alliodora), sinini (Annona muricata), sumuque (Syagrus sancona), tarara (Platimiscium ulei), totaí (Acrocomia aculeata) y trompillo (Guarea guidonia). En las áreas que han sufrido intervenciones se han encontrados especie pioneras como el ambaibo (Cecropia sp), palo diablo (Triplaris americana), coco (Guazuma ulmifolia), cari cari (Poepigia procera), negrillo (Nectandra megapotamica), uvilla (Trema micrantha). Según estudios realizados por Navarro y Ferreira 2007, por esta zona han encontrados la presencia de series de vegetación de Ficus trigona, Eritrina fusca, Albizia niopoides, Gallecia integrifolia y comunidades vegetales que colonizan las orillas y cauces abandonados e inundados, a los que se los conoce como bosques inundables de llanura aluvial regadas por las aguas del río Grande, donde sus suelos que forman parte de la unidad fisiográfica de llanura aluvial, se caracteriza por tener un drenaje interno de moderada imperfectamente drenados a bien drenados. La situación actual de la vegetación es que ha sufrido una serie de cambios, a causa de intervenciones antrópicas e inundaciones lo que ha ocasionado un cambio en la vegetación original que ha sido reemplazada por el bosque ripiario o bosque de verzeas que se desarrollan a orillas de los ríos, entre ellas podemos citar el chuchio (Gynerium sagittatum), parajobobo (Tessaria integrifolia) y motacu (Attalea phalerata).

o Bosque medio semideciduo (Bm-sd) Esta unidad de vegetación se encuentra formando parte del bosque chiquitano que está ocupando las áreas comprendidas entre el bosque húmedo y el bosque chaqueño la misma que pertenece a la región fitogeográfica del cerrado. Que a la ves forma parte de la llanura aluvial, donde los suelos son de regular a bien drenados. Ubicada en parte oeste del municipio formando parte de las comunidades El Carmen, Okinawa 1, Junta Pailón, Okinawa 2, San Miguel, Los Ángeles y Okinawa 3. Es la unidad de vegetación se encuentra cubriendo una superficie aproximada de 64.954 ha, de las cuales 7.740 ha aún se conservan con bosque, y las 56.595 ha fueron intervenida y convertidas para uso agrícolas, pecuario.

33

Las especies arbóreas que conforman esta unidad llegan a tener una altura que varían desde los 12 a los 20 metros y algunos emergentes que pueden alcanzar los 25 metros y se caracterizan por que pierden parcialmente el follaje durante la época seca, por los que se lo denomina especies semideciduas. Según la composición florística esta se encuentra compuesta por 15 especies arbóreas, entre las cuales podemos citar el: almendrillo (Dipteryx micrantha), Cacha (Aspidosperma quebracho), Cari cari (Poeppigia procera), Chauchachi (Geoffroea striata), Curupaú (Anadenanthera colubrina), Cuta (Phillostylon rhamnoides), Jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpun), Maní (Vataireopsis speciosa), Mapajo (Ceiba pentandra), Morado (Machaerium Scleroxylon), Motoyoé (Melicoccus lepidopetalus), Tajibo amarillo (Tabebuia serratifolia), Turino (Ximenia americana), Sumuque (Syagrus sancona), Verdolago (Terminalia oblonga). o Bosque medio semideciduo de transición (Bm-sd/t) Esta unidad de vegetación se encuentra formando parte, al igual que el bosque medio semideciduo del bosque chiquitano y chaqueño, ocupando las áreas comprendidas específicamente el área de transición chaqueña, donde la fisiografía corresponde a una llanura aluvial, los suelos son mediana a imperfectamente drenado y variante de influencia freática; Encontrándose también en zonas de arroyos estacionales y depresiones inundables. La superficie cubierta por esta unidad es de aproximadamente una superficie de 26.776,1 ha, de las cuales solamente quedan como bosque 2.598 ha, y el resto del área que comprende una superficie de 20.765 ha, están siendo utilizadas como uso agrícolas y pecuarios por lo que se los ha denominado como vegetación antrópicas. Las comunidades que forman parte son: Nueva Aurora, Villa Reyes, Sumuque, Nuevo Horizonte, Monte Verde, Nueva Esperanza y Puerto Nuevo. Las especies arbóreas presentes en esta unidad llegan a alcanzar una altura que varían desde los 8 a los 15 metros y algunos emergentes que pueden alcanzar los 20 y 22 metros y se caracterizan por que muchas de las especies que se encuentran en esta unidad no pierden por completo el follaje durante la época seca, razón por la cual se denomina semideciduo. Según su composición florística se encuentra conformada por 24 especies entre las más representativas tenemos el Ajo ajo (Gallesia integrifolia), Ajunao (Pterogyne nitens), Amarillo (Aspidosperma australe), Asotocó (Peltophorum dubium), Blanquillo (Ampelocera ruizii), Chauchachi (Geoffroea striata), Chuchío (Gynerium sagittatum), Comomosí (Bougainvillea modesta), Cuchi (Astronium urundeuva), Cupesí (Prosopis sp), Curupaú (Anadenanthera colubrina), Cuta (Phillostylon rhamnoides), Guayabochi (Calycophyllum spruceanum), Higuerón (Ficus

sp), Isotoubo (Sapindus saponaria), Jebió (Albizia niopioides), Jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpun), Leche leche (Sapium glandulosum), Mapajo (Ceiba pentandra), Motacú (Attalea phalerata), Negrillo (Nectandra megapotamica), Pacobillo (Tovomitopsis sp), Turino (Ximenia americana L), Sumuque (Syagrus sancona). 2.1.3. UNIDADES SOCIOCULTURALES



Proceso Histórico De Ocupación Del Territorio

La Provincia Warnes en la que está asentado el Municipio Okinawa Uno, fue creada por Ley del 27 de noviembre de 1919, durante la presidencia de José Gutierrez Guerra, conformada por los cantones Warnes, Azuzaqui, Chuchio, Tocomechi, Montero y Gral. Saavedra, y como capital de provincia la ciudad de Warnes. Posteriormente por Ley del 2 de diciembre de 1941 la Provincia Warnes se divide, creándose la Provincia Obispo Santiestevan conformada por los cantones Gral. Saavedra y Montero, mientras que la Provincia Warnes, queda con los territorios cantorales de Azuzaqui, Chuchio, Tocomechi, Juan Latino, Los Chacos y Warnes como capital, promulgada en la presidencia de Enrique Peñaranda C. Después de 79 años se crea la Segunda Sección Municipal de Provincia Warnes, con su capital Okinawa Uno, por Ley Nº 1837del 6 de Abril de 1998, promulgada en la presidencia de Hugo Banzer Suárez., quedando conformada el territorio de la Segunda Sección Municipal por los cantones Okinawa Uno (capital del Municipio) e Ignacia Zeballos, mientras que la Primera Sección queda conformada por los cantones Warnes (capital de Municipio), Juan Latino, Azuzaqui, Tocomechi y Chuchio. La creación del Municipio Okinawa Uno es resultado del proceso de los asentamientos humanos dirigidos y semidirigidos, que fueron consolidándose a través de la formación de “colonias” de familias de emigrantes de la isla de Okinawa de la República de Japón, ya que terminada la II Guerra Mundial en 1945, por convenios de cooperación entre los Gobiernos de Estados Unidos, Bolivia y el Gobierno de “Ryukyu” (nombre de origen de la hoy conocida Isla de Okinawa que entonces era un reino independiente del Imperio Japonés), bajo el dominio de Estados Unidos. Según la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ de Okinawa, la colonización empezó con la suscripción pública del Gobierno de “Ryukyu”5, para el plan de emigración hacia Bolivia, el año 1954 para formar la “Colonia Uruma”6 al margen Este del rio Grande

35

provincia Ñuflo de Chávez emigraron 405 personas, no obstante, después de asentarse en Bolivia, hubo una pirexia desconocida, y fallecieron 15 personas. Luego cambiaron dos veces de lugar, la primera a la provincia Sara y en el cantón Palometillas fundan la primera cooperativa agrícola dedicada al cultivo de arroz, por la escasa disponibilidad de tierras, finalmente se trasladan al cantón Los Chacos en la provincia Warnes lugar donde actualmente están asentados. Después de fijar el lugar apropiado, llegaron otros inmigrantes a la colonia Okinawa. El “Plan de migración del Gobierno Ryukyu” duró hasta el año 1979, el total de inmigrantes fueron de 584 familias – 3.385 personas. Pero luego muchos bolivianos también llegaron en busca de tierra y trabajo, por lo que aumentó significativamente la población de la colonia; consecuentemente en 1998 se establece Okinawa como Municipio, conformando la Segunda Sección Municipal de la Provincia Warnes. Por otra parte, existieron asentamientos humanos antes de que ocurra la colonización de Okinawa, conformado por pobladores oriundos de la zona, como la comunidad Las Vegas actualmente denominado Sumuqué, la comunidad Los Quemados actual Nuevo Horizonte, la comunidad Medio Monte actual Monte Verde y la comunidad Cosorió que después de llamarse Puerto Banegas actualmente es la comunidad Puerto Nuevo. Todas estas comunidades estuvieron asentadas en las proximidades del río Grande, siendo su principal sustento la actividad de la caza y pesca, dedicando muy poco tiempo a la actividad agrícola, con cultivos de yuca, arroz y plátano. A consecuencia de las inundaciones ocurridas en las últimas décadas, estas comunidades se han visto obligadas a trasladarse de lugar, decidiendo asentarse en los lugares más elevados próximos a la zona donde actualmente residen. 

Cosmovisión. La cosmovisión de la población está definida por la influencia de las diferentes culturas y creencias éticos morales y religiosas como ser: La cultura Quechua, la cultura Española en una simbiosis de lo pagano con lo religioso, a través de la influencia de la religiones, católicas y evangélicas. “En el Municipio se encuentran varias agrupaciones religiosas siendo la principal la católica, pero también se presentan otros grupos religiosos y sectas como ser las Iglesias Evangelicas, los Testigos de Jehová y otros. Según el Instituto Nacional de Estadística el 84,3% de la población es católica, mientras que el 12,4% son evangelistas, asumiendo un 0,7% de la población dispersa con otro tipo de religiones, más un 2,7% de no creyentes.



Idioma

En su mayor parte los pobladores tanto en el área urbana y en la mayoría de las comunidades rurales del municipio Okinawa Uno, hablan el castellano como idioma principal, ubicándose el quechua y el japonés como segundo idioma de importancia. Cabe destacar que el idioma japonés hablan principalmente las familias japonesas que actualmente se encuentran establecidos en las colonias Okinawa 1, Okinawa 2 y Okinawa 3, este idioma lo conservan como lengua materna desde su llegada al país, si bien muchos hablan el castellano, la comunicación entre ellos es en el idioma japonés, ver cuadro siguiente: CUADRO 9: Principales Idiomas Que Hablan

Distrito

Okinawa 1

Comunidades

Idioma Principal

Idioma Secundario

El Carmen

Castellano

El Retiro

Castellano

Junta Pailón

Castellano

Las Mercedes

Castellano

Nueva Esperanza

Castellano

Quechua

Okinawa 1

Castellano

Japonés

Puerto Nuevo

Castellano

Puerto Pérez

Castellano

Rancho Chico

Castellano

Valle Chico

Castellano

V. de Guadalupe

Castellano

Los Ángeles

Castellano

Quechua

Okinawa 2

Castellano

Japonés

Okinawa 3

Castellano

Japonés

San Miguel

Castellano

Quechua

Monte Verde

Castellano

Nueva Aurora

Castellano

Quechua

Quechua

San Miguel

Nuevo Horizonte

37

Distrito

Comunidades

Idioma Principal

Nuevo Horizonte

Castellano

San Antonio

Castellano

Sumuque

Castellano

Villa Reyes

Castellano

Idioma Secundario

Quechua

Fuente: INFO – SPIE



Auto Identificación Y/O Pertenencia Se identifica como una sociedad democrática y plural en lo cultural, lingüístico, político, integrador, productivo, comercial y turístico.



Aspectos Demográficos

Según base de datos y resultado del Instituto Nacional de Estadística INE, correspondiente al Censo 2012, la población total del Municipio Okinawa Uno era de 11.661 habitantes, de los cuales 4.098 se encontraban en el área urbana y 7.563 en el área rural. Del total de la población 6.199 son hombres y 5.462 mujeres. Mediante información obtenida por EcoThesis, en el año 2009, en base al levantamiento de campo (Encuesta Comunal y Encuesta Urbana) y ajustadas en base a los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda INE-2001, se ha determinado que la población actual del Municipio de Okinawa Uno se ha incrementado a 14.543 habitantes aproximadamente, cantidad que está casi equiparada de las proyecciones del INE que estimaron 14.430 habitantes para el año 2008. El cuadro 28, en el año 2008, nos muestra que el área rural cuenta con aproximadamente 7.807 habitantes, con incremento del 3,2% con relación a la población del año 2001; por otro lado el área urbana cuenta con 4.293 habitantes, con un incremento del 4,8%. Porcentajes de incremento no muy significativo debido a las permanentes migraciones de la población a lugares fuera del Municipio en busca de mejores condiciones de vida. El siguiente gráfico, nos muestra la población al 2008 por Distrito, el distrito 10 que comprende la zona urbana Okinawa 1 y las comunidades El Carmen, Las Mercedes, Rancho Chico, El Retiro, Puerto Nuevo, Virgen de Guadalupe, Valle Chico (Limoncito), Puerto Pérez, Nueva Esperanza y Junta, cuenta con aproximadamente 7.290 habitantes, el distrito 11 comprendida por las comunidades Okinawa 1, Okinawa 2, San Miguel, y Los Ángeles con 1.491 habitantes y el distrito 12 comprendida por la comunidad Monte

Verde, Nuevo Horizonte, San Antonio, Sumuque, Villa Reyes y Nueva Aurora con 3.319 habitantes CUADRO 10: Población De Municipio

Población Distrito

Comunidades Según INE, 2001

10

11

Incremento de la población del 2001 Según FORTEMU, al 2008 2008

Okinawa 1

4 098

4 293

195

El Carmen

372

354

-18

Las Mercedes

457

177

-280

Rancho Chico

256

379

123

El Retiro

202

116

-86

Puerto Nuevo

458

581

123

146

202

56

Valle Chico (Limoncito) 251

253

2

Puerto Pérez

135

212

77

Nueva Esperanza

508

556

48

Junta Pailón

152

167

15

Subtotal

7 035

7 290

255

Okinawa 2

540

354

-186

Okinawa 3

272

177

-95

San Miguel

594

505

-89

Los Ángeles

317

455

138

Subtotal

1 723

1 491

-232

Monte Verde

382

455

73

Nuevo Horizonte

1 412

2 020

608

Virgen Guadalupe

de

12

39

San Antonio

97

101

4

Sumuque

439

162

-277

Villa Reyes

181

227

46

Nueva Aurora

392

354

-38

Subtotal

2 903

3 319

416

TOTAL

11 661

12 100

439

Total población urbana

4 098

4 293

195

Total población rural

7 563

7 807

244

Porcentaje de incremento de la población con relación al 2001 FUENTE: Elaboración propia/ en base al PMOT y al Autodiagnóstico Comunal, 2009.

GRÁFICO 4: Distribución De La Población Por Distrito

7.290 hab. 8 000 6 000 3.319 hab. 4 000

1.491 hab.

2 000 0 Distrito 10

Distrito 11

Distrito 12

FUENTE: Elaboración propia/ en base al PMOT y al Autodiagnóstico Comunal, 2009.

4%

CUADRO N° 11 Población Empadronada, Por Departamento, Provincia Y Municipio POBLACIÓN EMPADRONADA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y MUNICIPIO

2001

2012

2029471

2657762

Warnes

56979

108888

Okinawa Uno

11661

12482

Santa Cruz

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística 2012

CUADRO N° 12 Crecimiento Absoluto Anual 2001-2012, Por Departamento, Municipio DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y MUNICIPIO

CRECIMIENTO ABSOLUTO ANUAL

Santa Cruz

56041

Okinawa Uno

73

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística 2012

Migración Interna Neta Reciente, Según Municipio, Censo 2012

En los últimos años, se estima que alrededor de 100 familias abandonaron sus comunidades y colonias, por diferentes motivos. El mayor porcentaje (27%) de las familias migró definitivamente a la ciudad de Santa Cruz en busca de mejores oportunidades de trabajo, el 19% a la ciudad de Montero, el 24% a países extranjeros (España y Argentina), el 16% a la capital del Municipio (Okinawa 1), el 7% al Chapare (departamento de Cochabamba), similar porcentaje se fue al Municipio San Julián y el 1% al Municipio Warnes. GRÁFICO 5: Destino De Migración Definitiva 1%

Warnes

6%

Argentina San Julian

7%

Chapare

7% 16%

Okinawa 1

18%

España

19%

Montero

27%

Santa Cruz 0

5

10

15 Porcentaje

Fuente: INFO – SPIE

41

20

25

30

GRÁFICO 6: Motivos De La Migración Definitiva

20%

Estudio de sus hijos

26%

Falta de trabajo

54% Inundaciones 0

10

20

30

40

50

60

Porcentaje

FUENTE: Elaboración propia/ en base al PMOT y al Autodiagnóstico Comunal, 2009.

Tres son los motivos principales de la migración: 1) es la pérdida de cultivos debido a los desbordes del río Grande, aproximadamente el 54% de las familias se fueron a consecuencia de las inundaciones, obligados a dejar sus parcelas y viviendas para buscar mejores condiciones de trabajo y producción. 2) la falta de trabajo, tierra y capital donde el 26% de las familias sale en busca de trabajo para mantener y sustentar a sus familias y 3) el 20% de las familias sale en busca de mejores condiciones de educación para sus hijos debido a la falta del ciclo secundario en las comunidades rurales. CUADRO N° 13 Incremento Absoluto De La Población Según Sexo 2001-2012, Por Departamento, Provincia Y Municipio

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y MUNICIPIO

INCREMENTO ABSOLUTO POR SEXO 2001-2012 HOMBRE

MUJER

Santa Cruz

28628

27412

Warnes

2267

2362

Okinawa Uno

21

52

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística 2012



Manifestaciones Culturales

La heterogeneidad cultural de la población del Municipio Okinawa Uno, es fruto de la inmigración de sus habitantes de diferentes lugares del interior del departamento, del interior del país e incluso del exterior, caracterizándose con notoriedad la cultura japonesa. A partir de la heterogeneidad cultural, la descendencia nacida en el Municipio viene creando una nueva identidad sociocultural diferente a la de sus progenitores, donde la mayor influencia se sostiene en la evolución de los acontecimientos socioeconómicos y avances tecnológicos. Los colonos japoneses han mantenido gran parte de sus costumbres, con mayor notoriedad en sus fiestas tradicionales en cuanto a sus bailes, vestimentas y el gusto y el arte culinario de sus comidas. Como una de las fechas importantes mantienen el mes de agosto para celebrar el día de los difuntos, fecha en donde se reúnen familiares de la zona y los que llegan de otros lugares del país para asistir a esta ceremonia. Los organizadores más frecuentes de las actividades sociales son: NICHIBO, CAICO, Comité de Fomento de Desarrollo Okinawa 1, 2 y 3, Colegio Centro Boliviano Japonés, Fujinkai y Sainenkai de cada zona, Club de Caza y Pesca Okinawa, campeonato de Golf, matrimonios, cumpleaños, tanomoshi, conferencias por parte de las casas comerciales y demás actividades particulares, hacen que todos los fines de semana, esté ligado a alguna actividad social. Desde hace dos años, la Honorable Alcaldía Municipal, organiza y participa en las actividades deportivas. Esta secuela de actividades, hace que siempre estén ocupados por participar u organizar estos eventos. Los pobladores tradicionales bolivianos, mantienen aún sus costumbres natas del oriente boliviano. Se resaltan las fiestas patronales con matiz católico. Por otro lado en las poblaciones migrantes del interior del país se acentúa mucho la influencia de tradiciones y costumbres según sus orígenes, sobresaliendo la “Challa” ritual más importante de estas tradiciones. o Vestimenta Los colonos japoneses han dejado de usar sus vestimentas tradicionales, (kimono), las mujeres solo las utilizan en días festivos. Actualmente la vestimenta que utilizan es más apropiada al clima, las mujeres mantienen la ropa casual de origen (blusa y pantalón).

43

La vestimenta que utilizan los pobladores de las comunidades tradicionales, es estilizada, fruto de la influencia externa, solo se puede ver la vestimenta típica (tipoi en mujeres y pantalón, camisa blanca y sombrero de Sao en los varones) en fiestas tradicionales de los pueblos. Por otro lado los bolivianos migrantes del interior del país, principalmente las mujeres han dejado la vestimenta de su lugar de origen (la pollera), adoptando la vestimenta común (la falda), buscando comodidad en la actividad cotidiana por las altas temperaturas. o Juegos tradicionales Uno de los principales motivos de incluir los juegos tradicionales es rescatar el espacio lúdico que debe tener la escuela, el juego es el mejor vehículo para el desarrollo de la creatividad y un excelente antídoto contra la educación en exceso tecnificada, más aun cuando el estudiante se encuentra cautivado por la televisión, el internet y los video juegos que en definitiva fomentan la pasividad intelectual y no permiten la integración. o Comidas . Okinawa Uno presenta una diversidad gastronómica, compuesta por comidas típicas de la región oriental y occidental del país y las comidas típicas de Okinawa – Japón, preparadas desde luego estas últimas por familias de inmigrantes japoneses, mientras que las comidas típicas del occidente boliviano, es atribuida a la influencia de inmigrantes de ese lugar del país. Entre los platos nacionales más comunes que sirven en pensiones y restaurantes de Okinawa, se puede encontrar el bife, picante de pollo, fricase, mojadito y pacumutos, mientras que entre los platos exóticos típicos de Japón, se puede encontrar la tempura, katsudon, yakisoba, sukiyaki, sokisoba, ramen, champon, Okinawa soba, onigiri, sashini, sopa de miso, sushi, etc. Estos platos exóticos, desde luego han ido sufriendo algunas variaciones en los ingredientes, por la carencia de estos en el mercado regional, siendo remplazadas por otros ingredientes producidos a nivel local o regional. Sopas o Okinawa Uno, presenta una diversidad gastronómica, compuesta por comidas típicas de la región oriental y occidental del país y las comidas típicas de Okinawa – Japón, preparadas desde luego estas últimas por familias de inmigrantes japoneses, mientras que las comidas típicas del occidente boliviano, es atribuida a la influencia de inmigrantes de ese lugar del país como ser locro, majadito, patasca, sopa de fideo, sopa de verduras, sopa de maní y otros,.

. Platos fuertes o Entre los platos nacionales más comunes que sirven en pensiones y restaurantes de Okinawa, se puede encontrar el bife, picante de pollo, fricase, pacumutos, etc. mientras que entre los platos exóticos típicos de Japón, se puede encontrar la tempura, katsudon, yakisoba, sukiyaki, sokisoba, ramen, champon, Okinawa soba, onigiri, sashini, sopa de miso, sushi, etc. Estos platos exóticos, desde luego han ido sufriendo algunas variaciones en los ingredientes, por la carencia de estos en el mercado regional, siendo remplazadas por otros ingredientes producidos a nivel local o regional o Panes y masas Entre panes y masas tenemos: Tamales a la olla, masaco de plátano verde, chimas, cuñapeces, masaco de yuca, pan de arroz, bizcocho de maíz, entre otros. o Mermeladas y bebidas Conserva de naranja agria, dulce de guayabas, dulce de pachio, dulce de papaya verde. Chicha de maíz, chive dulce, chive fuerte, leche de tigre, refresco de guapurú, refresco de tamarindo, somó, sucumbe, tujuré, arroz con leche, chicha de maíz, etc. o Pabi: Fruto silvestre que crece en el bosque tiene la forma de un pepino, es más grueso y más grande, de color morado por fuera y blanco por dentro se lo consume en ensaladas asado en las brasas o al horno, su sabor es muy similar al joco. o Utensilios de cocina Una de las particularidades de la cocina camba es contar con los instrumentos necesarios para que el plato elaborado sea degustado por el más exigente paladar. En toda la provincia de Warnes se utilizaron instrumentos de cocina desde la antigüedad que fueron elaborados de madera, piedra, tejidos y trenzados de cusi y otras palmeras. Cada objeto tiene su uso particular y eran parte del aceibo popular de la región, poco a poco, los utensilios se fueron modernizando por la influencia de la industrialización, sin embargo, muchos de estos objetos son el secreto para que la comida tenga una buena consistencia y satisfaga el apetito de todo comensal. Los utensilios más conocidos que se utilizan en los hogares del municipio son: rallador, tacú, silla de madera y cuero, cucharón, jometoto, fuentes de barro, gavetas, parrilla para asar, prensa de yuca, colgadores de madera y/o varillas.

45

De cáscaras de zapallo y tutuma: recipiente para beber y servir, recipientes para agua y chicha. De hojas, cortezas y pieles: hojas de patujú, hojas de plátano y de maíz, chala de plátano, atizador de fuego, caparazón de tatú, escoba de penoco, hamacas para dormir, conchas, caparazón de peta. Trabajos tejidos: canastas de mujer y de hombre, panacú, baquitú, cestos, sombrero de saó, cernidor, colador. o Instrumentos típicos de trabajo Desde tiempos antiguos el hombre ha creado sus propias armas desde flechas, arcos para defenderse de sus enemigos, para la cacería de animales y elaborado instrumentos de trabajo como redes y trampas para animales. Los habitantes de estos pueblos de estas tierras tuvieron el ingenio de crear los propios, los cuales eran parte de la cultura peculiar de esta región. Con la llegada de los españoles utilizaron herramientas imprescindibles para la siembra del chaco, muchas fueron fabricadas gracias al ingenio de herreros, talabarteros y otros artesanos. Vale la pena mencionar que en cada comunidad existió un artesano experto en instrumentos que eran utilizados para realizar diversas tareas. Con el pasar de los años las herramientas fueron reemplazadas por unas más modernas, sin embargo este bagaje cultural constituye parte del patrimonio cultural de la región. 2.1.4. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN 

Análisis De La Red Vial En El Territorio Y Su Articulación (Red Vial Fundamental, Departamental Y Municipal)

La infraestructura vial está compuesta por una red fundamental o troncal y caminos vecinales los que hacen un total de 581,2 Km. De este total 16,88 Km. son el camino asfaltado, 130,39 Km. son de ripio y 433,93 Km. son de tierra.

o Red fundamental o troncal Son todas aquellas carreteras que conectan el eje troncal del departamento con el resto del país y con países vecinos. Comprende vías asfaltadas que une el principal centro poblado del Municipio como es el pueblo de Okinawa 1 con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hacia el sur con una distancia de 96 Km. o Caminos vecinales Comprenden exclusivamente caminos de servicio municipal que vinculan varias poblaciones entre sí y con las redes troncales. La mayoría de los caminos del Municipio Okinawa Uno pertenecen a esta categoría, donde el tipo de rodadura es de ripio y tierra con transitabilidad limitada a las condiciones del clima; siendo apta solamente para el tránsito de vehículos de bajo tonelaje, estos caminos carecen de mantenimiento y son intransitables en períodos lluviosos. No existe un flujo permanente de vehículos, por lo general aprovechan los caminos, vehículos particulares, para el traslado de sus productos e insumos de los lugares de producción a los mercados en Okinawa 1, Warnes, y Santa Cruz (ver mapa vial). CUADRO Nº 14. Red Vial Por Tramos

No.

Tramo

Tipo

1

Okinawa 1 - Rancho Chico

2

Okinawa 1 - Valle Chico-Puerto Nuevo

Asfaltado Ripiado

3

4

5

Okinawa 1 - Las Mercedes

Okinawa 1 - El Carmen

47

7,2 12,4

Tierra

0,8

Asfalto

0,7

Ripiado

8,0

Tierra

1,3

Asfaltado

2,7

Ripiado

Okinawa 1 - Junta Pailón

Distancia (Km.)

13,7

Tierra

4,5

Asfaltado

1,0

Ripiado

6,7

Tierra

1,5

Asfaltado 6

Ripiado Asfaltado 7

18,4 1,0

Okinawa 1 - San Miguel Ripiado Asfaltado

8

1,0

Okinawa 1 - Okinawa 2

24,4 1,0

Okinawa 1 - Okinawa 3 Ripiado

35,0

9

Okinawa 1 - Monte Verde

Ripiado

16,7

10

Okinawa 1 - Nuevo Horizonte

Ripiado

20,1

11

Okinawa 1 - San Antonio

Ripiado

21,4

Ripiado

25,2

12

Okinawa 1 - Sumuque Tierra Ripiado

13

14

15

4,0 52,2

Okinawa 1 - Villa Reyes Tierra

5,7

Asfaltado

5,8

Tierra

8,4

Asfaltado

5,8

Okinawa1 - Nueva Esperanza

Okinawa 1 - Puerto Pérez Tierra

11,0

16

Sumuque - Nueva Aurora

Tierra

12,2

17

Sumuque - Los Ángeles

Tierra

23,0

18

Otros caminos

Tierra

438,0

FUENTE: Elaboración propia/ en base a Coberturas de ABT.

o Accesibilidad Se considera que la accesibilidad es un elemento primordial para las actividades sociales y económicas de una población, considerando este elemento se podría mencionar que desde la población de Okinawa 1, se tiene acceso permanente a todas las comunidades en tiempo seco, en épocas de lluvias algunas comunidades quedan aisladas debido a la inaccesibilidad vehicular por las inundaciones principalmente, así

como las comunidades que se encuentran a la margen del río Grande y Pailón: Puerto Nuevo, Virgen de Guadalupe, Puerto Pérez, Nueva Esperanza, Nuevo Horizonte, San Antonio, Pailón, Nueva Aurora y El Carmen. 

Escenarios De Planificación

o

Estructura Político Administrativa Del Territorio Y Su Vinculación A Los Escenarios De Planificación

Estructura político administrativa del territorio y su vinculación a los escenarios de planificación. La planificación del Municipio de Okinawa Uno, se realiza mediante cumbres distritales, las cuales tienen el objetivo de priorizar los proyectos para su comunidad en base a los presupuestos asignados, la aprobación de los mismos se realiza mediante cumbres municipales en la que participan toda la población en general. Los distritos municipales son espacios desconcentrados de administración, gestión, planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios, en función de sus dimensiones poblacionales y territoriales.

2.2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL



Servicios De Educación

El sistema educativo del Municipio de Okinawa Uno, está conformado por la Dirección Distrital de Educación, dependiente de la Dirección del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), la Dirección Distrital de Educación, cuenta con oficinas en la capital de Municipio, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación dentro del Municipio. El sistema educativo formal está constituido por dos núcleos escolares: El Núcleo 15 de Septiembre: Cuenta con 14 Unidades Educativas y son: Metodista Okinawa Nº 1, Evangélico Metodista La Gloria, Evangélico Metodista Okinawa Nº 1, San Francisco Xavier, El Carmen, Las Mercedes, Centro Boliviano Japonés, Puerto Nuevo, Puerto Pérez, Valle Chico, Nueva Esperanza I, Rancho Chico, Junta Pailón y Virgen de Guadalupe.

49

El Núcleo Nueva Esperanza II, Cuenta con 9 Unidades Educativas y son: Nuevo Horizonte, Nueva Esperanza II, San Miguel, Los Ángeles, Monte Verde, El Progreso, 24 de Marzo, El Paraíso y Nueva Aurora.

GRÁFICO 9: Distribución De La Población Escolar

DISTRIBUCION ESCOLAR AÑO 2012

4.4 7.0

2012 Total 2012 Urbana

2.7

2012 Rural

Fuente: INFO – SPIE

El sistema educativo del municipio Okinawa Uno lo conforman 23 unidades educativas, 5 en el área urbana y 18 en el área rural. Estas unidades educativas en la gestión 2016 contaron (inscritos) con 4.311 alumnos, de los cuales 2.015 estudiantes corresponden a las comunidades rurales y 2.296 al centro urbano (Okinawa 1). Del total de las unidades educativas 16 cuentan con el nivel inicial (2 urbanas y 14 rurales), 22 cuentan con el nivel de primaria (4 urbanas y 18 en el área rural) y 4 cuentan con el nivel secundario (2 urbanas y 2 rural). El sistema educativo del Municipio cuenta con 181 maestros, 95 docentes en el área urbana y 86 docentes en el área rural.

GRAFICO Nº 10: Cantidad De Alumnos Por Nivel, Gestión 2012

CANTIDAD DE ALUMNOS POR NIVELES 1.7

0.3 6.1 8.8

2012 Ninguno

35.5

2012 Primaria 2012 Secundaria

47.7

2012 Superior 2012 Institutos 2012 Otros

Fuente: INFO – SPIE



Sub Sistema De Educación Regular

La estructura de la Dirección Distrital, está conformada por el Director Distrital, un asistente del Sistema de Información Educativa (S.I.E.), un técnico de Recursos Humanos y un técnico responsable del análisis de la currícula escolar. La Dirección Distrital trabaja directamente con los tres Núcleos existentes y en coordinación con los directores de cada una de las Unidades Educativas y Juntas Escolares. 

Estructura Institucional Del Servicio Público De Educación regular De Okinawa Uno CONSEJO

SECRETARIA

DDE

JUNTA DISTRITAL

EQUIPO

TECNICO DE CURRICULO

OKINAWA UNO

UE

O II

TECNICO DISTRITAL RRHH SIE

COM TAJ

COM

UE

COMUNIDAD

UE

51

En el siguiente cuadro se muestra la conformación de los Núcleos Educativos del Municipio: CUADRO N° 15 Infraestructura Y Equipamiento Educativo

Aulas Núcleo educativo

Vivienda para maestros

Nombre de la unidad Tipo de Comunidades Estado educativa adm.

Total

Buena Regular Mala

Disp. Estado

Okinawa 1

Evangélico Metodista Okinawa 1 Convenio

Okinawa 1

Metodista Okinawa Nº 4 1 Convenio

Okinawa 1

Evangélico Metodista La Gloria Convenio

Okinawa 1

San Francisco Xavier

Convenio 20

20

Okinawa 1

Boliviano Japonés

Privado

9

9

El Carmen

El Carmen

Fiscal

3

3

Si

Regular

15 de Las Mercedes Septiembre Rancho Chico

Las Mercedes

Fiscal

2

2

Si

Bueno

Rancho Chico

Fiscal

2

2

Si

Bueno

Puerto Nuevo

Puerto Nuevo

Fiscal

4

6

Si

Bueno

Valle Chico

Valle Chico

Fiscal

2

2

Si

Regular

Puerto Pérez

Puerto Pérez

Fiscal

2

2

Si

Bueno

Nueva Esperanza

Nueva Esperanza I

Fiscal

2

4

Si

Malo

Junta Pailón

Junta Pailón

Fiscal

1

1

No

V. de Guadalupe Virgen de Guadalupe

Fiscal

2

2

No

Los Ángeles

Los Ángeles

Fiscal

4

4

Si

San Miguel

San Miguel

Fiscal

6

6

no

Okinawa 2

Mueva Esperanza II

Fiscal

9

Si

Nueva Esperanza II

6

7

17 no

2

2

9

Regular

Regular

Aulas Núcleo educativo

Vivienda para maestros

Nombre de la unidad Tipo de Comunidades Estado educativa adm.

Total

Buena Regular Mala Okinawa 2

Nueva Esperanza II

Privado

Monte Verde

Monte Verde

Fiscal

2

Nuevo Horizonte

Nuevo Horizonte

Fiscal

14

Villa Reyes

24 de Marzo

Fiscal

Nueva Aurora

Nueva Aurora

Fiscal

Nueva Aurora

El Paraíso

Sumuque

El Progreso

Disp. Estado

8

8

no

2

4

Si

Malo

14

Si

Regular

3

3

Si

Regular

1

4

No

Fiscal

2

2

Si

Regular

Fiscal

2

2

Si

Bueno

3

Total

78

39

9

126

Porcentaje

61

32

7

100

Fuente: Dirección Distrital de Educación

Las Juntas Escolares están conformadas por padres de familias de la comunidad donde está asentada dicha Unidad Educativa. 

Análisis De Principales Indicadores

CUADRO 16: Cobertura Y Acceso A Servicios De Educación

Grados Comunidade s Núcleo educativo

Nombre de educativa

la

Evangélico Okinawa 1

unidad Inicia Secundari l Primaria a Metodista 1ro a 4to

15 de Septiembre Okinawa 1

Kinde 1ro r 8vo

Metodista Okinawa Nº 1 Evangélico Gloria

Turno

Metodista

a Mañana

La 1ro a 6to

53

Tarde

Tarde

Grados Comunidade s Núcleo educativo

Nombre de educativa

la

unidad Inicia Secundari l Primaria a

San Francisco Xavier Boliviano (Privado)

Japonés

Kinde 1ro r 8vo

a

1ro 8vo

a

1ro a 4to

Turno

MyT

Mañana

Kinde r 1ro a 5to

Mañana

Las Mercedes Las Mercedes

Kinde r 1ro a 6to

Mañana

Rancho Chico Rancho Chico

Kinde r 1ro a 6to

Mañana

Puerto Nuevo Puerto Nuevo

Kinde 1ro r 7mo

Mañana

Valle Chico

Valle Chico

Kinde r 1ro a 5to

Mañana

Puerto Pérez

Puerto Pérez

1ro a 6to

Mañana

El Carmen

Nueva Esperanza

El Carmen

Nueva Esperanza I

Kinde 1ro r 7mo

a

a Mañana

Virgen de Guadalupe Virgen de Guadalupe

1ro a 3ro

Mañana

Junta Pailón

Junta Pailón

1ro a 6to

Mañana

Los Ángeles

Kinde 1ro r 8vo

a

Los Ángeles

San Miguel

Kinde 1ro r 8vo

a

San Miguel

a

Nueva Esperanza II

Kinde 1ro r 8vo II Kinde 1ro r 8vo

a

Kinde 1ro

a

Nueva Esperanza II

Mañana

1ro a 2do

Mañana

Mañana

Okinawa 2 Nueva (privado) Monte Verde

Esperanza

Mañana

Monte Verde

Mañana

Grados Comunidade s

Nombre de educativa

Núcleo educativo

la

unidad Inicia Secundari l Primaria a r

7mo

Nuevo Horizonte

Kinde 1ro r 8vo

a

Nuevo Horizonte

24 de Marzo

Kinde 1ro r 8vo

a

Villa Reyes

a

Nueva Aurora Nueva Aurora

Kinde 1ro r 8vo

a

Nueva Aurora El Paraíso

Kinde 1ro r 8vo 1ro 8vo

a

Sumuque

El Progreso

Turno

1ro a 4to

Mañana

Mañana

Mañana

Mañana

Mañana

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Dirección Distrital de Educación.

o Tasa De Analfabetismo Según el Censo de Población Vivienda (INE 2012), la tasa de analfabetismo en el Municipio de Okinawa Uno por sexo es el siguiente. GRAFICO Nº 11: ANALFABETISMO POR SEXO

ANALFABETISMO POR SEXO AÑO 2012

4.5 7.2

2012 Total 2012 Hombre

2.7

2012 Mujer

FUENTE: Elaboración datos del INE Ceso 2012

55

o Deserción escolar Mediante recopilación de datos obtenidos en la Dirección Distrital de Educación de Okinawa Uno, en cuanto a la deserción de diferentes años se tiene lo siguiente. GRAFICO Nº 12: DESERCION ESCOLAR

FUENTE: INFO-SPIE

o Tasa De Analfabetismo Se entiende por analfabetismo la incapacidad que posee un ser humano para realizar las operaciones básicas de leer y escribir. El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación y si bien el porcentaje de la población de Okinawa Uno, es baja en analfabetismo, aún hay personas sumida en tales condiciones. El analfabetismo es uno de los principales problemas de la Humanidad ya que aquellas personas consideradas analfabetas no lo son por opción propia si no por la existencia de altos niveles de pobreza, miseria y falta de oportunidades educativas en el medio en el que se encuentran insertas. o Tasa De Analfabetismo Por Sexo CUADRO Nº 17. Analfabetismo Por Sexo CUADRO N° 21 TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO, CENSO 2001 – 2012

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

2001

2012

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

13,3

6,9

19,3

5,1

2,4

7,7

SANTA CRUZ

7,3

4,3

10,3

2,6

1,5

3,7

Okinawa Uno

10.6

7.7

14.0

3.5

2.7

4.5

FUENTE: INFO-SPIE

Existe una diferencia bien marcada entre la cantidad de analfabetos hombres y mujeres, las mujeres históricamente son la mayoría, es importante destacar que ha reducido bastante tomando en cuenta lo que ocurría en el año 2001, donde del total de 10.6%, las mujeres analfabetas representaban el 14%, en la actualidad se redujo a tan solo 3.5% en el caso de las mujeres y 4.5% en el caso de los varones. Las políticas actuales apuntan a erradicar el analfabetismo con el programa yo sí puedo. o Años Promedio De Estudio  Por sexo CUADRO N° 18 Años Promedio De Estudio De La Población De 19 Años O Mas, Por Sexo, Censo 2001-2012 2001

2012

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

HOMBRE

MUJER

Bolivia

7,4

8,2

6,7

9,0

9,6

8,5

Santa Cruz

8,1

8,6

7,7

9,5

9,8

9,2

Okinawa Uno

6,4

6,4

5,6

7,8

7,9

7.7

FUENTE: INFO-SPIE

o Por área CUADRO N° 19 AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR AREA, CENSO 2001 - 2012

2001

2012

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

TOTAL

URBANO

RURAL

TOTAL

URBANO

RURAL

BOLIVIA

7,4

9,2

4,2

9,0

10,3

6,0

SANTA CRUZ

8,1

9,0

5,0

9,5

10,1

6,5

6,0

6.9

5.6

7,8

8,6

7.0

Okinawa Uno FUENTE: INFO-SPIE

En el área urbana es donde las personas han alcanzado un mayor promedio de años de estudio, y con relación al año 2001 se ha logrado mejorar relativamente. o Tasas Brutas Y Netas De Término De Primaria Y Secundaria La tasa bruta de escolarización primaria es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel primario común, independientemente de su edad, y el total de la población en edad de asistir al nivel primario, por cien. La tasa bruta de escolarización secundaria es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel secundario común, independientemente de su edad, y el total de la población en edad de asistir al nivel secundario, por cien.

57

La tasa neta de escolarización primaria expresa en qué medida la población que por su edad debiera estar asistiendo a la educación primaria efectivamente está escolarizada en ese nivel. La educación formal es el proyecto educativo organizado de acuerdo a las necesidades educativas de la mayoría de la población, constituye la estructura básica del sistema educativo y está organizado secuencialmente en cuatro niveles de enseñanza: inicial, primario, medio y superior o universitario. La tasa neta de escolarización primaria es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel primario con la edad pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien. La tasa neta de escolarización secundaria expresa en qué medida la población que por su edad debiera estar asistiendo a la educación secundaria, efectivamente está escolarizada en ese nivel. Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel secundario con la edad pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien. Para el cálculo de este indicador se tuvieron en cuenta las edades que aparecen en la tabla, independientemente de la división en ciclos (bajo y alto). 

Recursos Humanos, Infraestructura Y Equipamiento Del Sector

CUADRO Nº 20. Número De Profesores Por Establecimiento Y Número De Alumnos Por Profesor

Unidad Educativa

N° Profesores

N° Alumnos

N° Aulas

Observaciones 3 Prof. Con ITM, 1 es pagado por Municipio. Precisa material deportivo, enmallado perimetral, Biblioteca.

Los Ángeles

4

56

4

Boliviano Japonés

15

52

20

Modelo Okinawa

Nueva Andalucía

15

29

292

726

8

20

12 Prof. Con ITM, 3 docentes pagados por Municipio. Precisa Ambiente para laboratorio y computación, cancha polifuncional 23 Prof. Con ITM, 6 docentes pagados por el municipio. Precisa Laboratorio, biblioteca, reparación de pisos y techos, pabellón para kínder y

prekinder. Evangélico Metodista La Gloria

8

130

8

Precisa tinglado para cancha polifuncional, 5 computadoras, libros para biblioteca, refacción de techo y piso.

San Francisco Xavier II

19

443

8

Precisa tinglado para cancha, pupitres, ITEM para regente.

San Miguel

17

213

8

Precisa refacción de aulas, Grifos, construcción de un aula

Puerto Nuevo

16

219

6

Precisa portero, refacción de aulas.

Virgen de Guadalupe

2

24

2

Precisa tinglado para cancha, enmallado más alto, ambiente para dirección.

Nuevo Horizonte

31

586

14

Precisa tinglado para cancha, enmallado perimetral, computadoras, biblioteca, laboratorio.

Nueva Esperanza II

10

115

9

Precisa tinglado para cancha, construcción de baño, construcción de 4 aulas.

24 de Marzo

2

24

2

Precisa pintado de la Unidad Educativa, televisor para clases audiovisuales.

Junta Pailón

1

14

1

Precisa sillas y mesas para nivel inicial, mesa para trabajos de alumnos.

3

Precisa tinglado para cancha, parque infantil, aula para nivel inicial, 1 computadora, refacción de cancha, botiquín primeros auxilios.

Nueva Aurora

3

7

FUENTE: DATOS DE DIAGNOSTICO EN CAMPO

o Infraestructura Y Equipamiento De Los Establecimientos La mayor parte de la infraestructura existente no se adecua a las normas del Viceministerio de Educación: Inicial, Primaria y Secundaria (VEIPS), ya que las construcciones existentes son de tipo tradicional. 59

Si bien en el cuadro siguiente, se observa que el estado de las aulas es bueno, es necesario señalar que ese dato o apreciación es de la Dirección Distrital de Educación, sin embargo, en los talleres de autodiagnóstico la mayoría señaló que las aulas están en regular estado. En el siguiente cuadro se detalla el estado y calidad de la infraestructura de los establecimientos educativos del municipio Okinawa II: CUADRO N° 21 Estado De Las Unidades Educativas Gestión 2016

Aulas Núcleo educativo

Nombre de la unidad Comunidades educativa

Tipo de adm.

Vivienda para maestros

Estado Total Buena Regular Mala

Disp. Estado

Okinawa 1

Evangélico Metodista Okinawa 1 Convenio

Okinawa 1

Metodista Okinawa Nº 4 1 Convenio

Okinawa 1

Evangélico Metodista La Gloria Convenio

Okinawa 1

San Francisco Xavier

Convenio 20

20

Okinawa 1

Boliviano Japonés

Privado

9

9

El Carmen

El Carmen

Fiscal

3

3

Si

Regular

15 de Las Mercedes Septiembre Rancho Chico

Las Mercedes

Fiscal

2

2

Si

Bueno

Rancho Chico

Fiscal

2

2

Si

Bueno

Puerto Nuevo

Puerto Nuevo

Fiscal

4

6

Si

Bueno

Valle Chico

Valle Chico

Fiscal

2

2

Si

Regular

Puerto Pérez

Puerto Pérez

Fiscal

2

2

Si

Bueno

Nueva Esperanza

Nueva Esperanza I

Fiscal

2

4

Si

Malo

Junta Pailón

Junta Pailón

Fiscal

1

1

No

Fiscal

2

2

No

V. de Guadalupe Virgen de Guadalupe

6

7

17 no

2

2

Aulas Núcleo educativo

Nombre de la unidad Comunidades educativa

Tipo de adm.

Vivienda para maestros

Estado Total Buena Regular Mala

Nueva Esperanza II

Disp. Estado

Los Ángeles

Los Ángeles

Fiscal

4

4

Si

San Miguel

San Miguel

Fiscal

6

6

no

Okinawa 2

Mueva Esperanza II

Fiscal

9

9

Si

Okinawa 2

Nueva Esperanza II

Privado

8

8

no

Monte Verde

Monte Verde

Fiscal

2

2

4

Si

Malo

Nuevo Horizonte

Nuevo Horizonte

Fiscal

14

14

Si

Regular

Villa Reyes

24 de Marzo

Fiscal

3

3

Si

Regular

Nueva Aurora

Nueva Aurora

Fiscal

1

4

No

Nueva Aurora

El Paraíso

Fiscal

2

2

Si

Regular

Sumuque

El Progreso

Fiscal

2

2

Si

Bueno

3

Total

78

39

9

126

Porcentaje

61

32

7

100

FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL OKINAWA UNO Y DIAGNOSTICO EN CAMPO

MAPA Nº 6. Unidades Educativas en el Municipio de Okinawa Uno

61

Regular

Regular

Fuente: Elaboración Propia (Coberturas ABT)

La mayor parte de las unidades educativas tienen su propia infraestructura y algunos comparten, esto hace referencia a los que funcionan en dos turnos, hacer notar también que la dirección distrital de educación de Okinawa Uno no cuenta con su propia infraestructura, seguramente es una necesidad que la cabeza en la educación del municipio de pailón cuenta en el corto plazo con un lugar donde trabajar en beneficio de la educación. 

Cobertura de los programas de asistencia implementados (bono Juancito Pinto, Desayuno escolar, otros)

Los objetivos del programa son incrementar la matrícula escolar y reducir la deserción, así como disminuir la trasmisión inter-generacional de la pobreza. Para ello, el objetivo inmediato del Bono es aliviar los costos indirectos de la educación pública, tales como el transporte y los útiles escolares. La cobertura del bono Juancito pinto llega a todos los estudiantes matriculados, tanto del nivel primario como secundario, en cuanto al desayuno escolar la cobertura que realiza el municipio es al nivel primario de educación regular.

En Okinawa Uno, existe un centro de educación alternativa que en el presente año cuenta con trecientos alumnos, el nivel que imparte es el secundario. 

Educación Superior

En el municipio existe un instituto de educación superior, los que egresan del bachillerato, tienen la opción de estudiar una carrera a nivel técnico medio o en su defecto continuar sus estudios deben acudir hasta Santa Cruz. 

Establecimientos

La distancia a los establecimientos educativos, es tomada de la Capital del Municipio (Dirección Distrital), a las correspondientes unidades educativas. CUADRO N ° 22. Ubicación Y Accesos De Los Establecimientos

Grados Comunidades Núcleo educativo

Nombre de la unidad educativa

Turno Inicial Primaria Secundaria

Evangélico Metodista Okinawa 1

1ro a 4to

Metodista Okinawa Nº 1 Kinder 1ro a 8vo Okinawa 1

15 de Septiembre

Evangélico Metodista La Gloria

1ro a 6to

San Francisco Xavier

Kinder 1ro a 8vo

Boliviano Japonés (Privado)

Tarde Mañana

Tarde 1ro a 4to

MyT

1ro a 8vo

Mañana

El Carmen

El Carmen

Kinder 1ro a 5to

Mañana

Las Mercedes

Las Mercedes

Kinder 1ro a 6to

Mañana

Rancho Chico

Rancho Chico

Kinder 1ro a 6to

Mañana

Puerto Nuevo

Puerto Nuevo

Valle Chico

Valle Chico

Puerto Pérez

Puerto Pérez Nueva Esperanza I

Nueva

Kinder

1ro a 7mo

Kinder 1ro a 5to

Mañana

1ro a 6to

Mañana

Kinder

Mañana 1ro a

63

Mañana

Grados Comunidades Núcleo educativo

Nombre de la unidad educativa

Turno Inicial Primaria Secundaria

Esperanza Virgen de Guadalupe

Virgen de Guadalupe

1ro a 3ro

Mañana

Junta Pailón

Junta Pailón

1ro a 6to

Mañana

Los Ángeles

Los Ángeles

Kinder 1ro a 8vo

Mañana

San Miguel

San Miguel

Kinder 1ro a 8vo

Nueva Esperanza II

Kinder 1ro a 8vo

Mañana

Nueva Esperanza II (privado)

Kinder 1ro a 8vo

Mañana

Okinawa 2

Nueva Esperanza II

7mo

Kinder

1ro a 2do

1ro a 7mo

Mañana

Monte Verde

Monte Verde

Mañana

Nuevo Horizonte

Nuevo Horizonte

Kinder 1ro a 8vo

Villa Reyes

24 de Marzo

Kinder 1ro a 8vo

Mañana

1ro a 4to

Mañana

Nueva Aurora

Nueva Aurora

Kinder 1ro a 8vo

Mañana

Nueva Aurora

El Paraíso

Kinder 1ro a 8vo

Mañana

Sumuque

El Progreso

1ro a 8vo

Mañana

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, CON DATOS DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN.

De manera específica para el presente Plan, se realizó una encuesta a buena parte de las OTB rurales del municipio y colonias menonitas. Entre otras cuestiones, se les consultaba hacia donde se desplazaban a la escuela los niños de cada comunidad y colonia. Los resultados se pueden observar en el cuadro adjunto. A pesar de la heterogeneidad de la información obtenida, se observan cuestiones como la importante centralidad educativa que continua teniendo Okinawa Uno para el conjunto de las comunidades rurales.

2.2.2 SERVICIOS DE SALUD



Perfil epidemiológico de la población por grupo etéreo analizándose variables tales como las causas de la morbilidad y mortalidad

Desde el punto de vista epidemiológico, en el Municipio de Okinawa Uno, se han desarrollado campañas de vacunación con la vacuna BGC destinada a combatir la tuberculosis, con la vacuna polio 3ª o vacuna antipoliomelitis, con la vacuna DPT/penta 1ª para combatir la difteria, el tétanos, la coqueluche y la poliomielitis, con la vacuna DPT/polio 3ª orientada a la lucha contra los mismos males que combate la DPT/penta 1ª, y, por último, con la vacuna SRP, para combatir el sarampión, la rubéola y las paperas. 

Análisis de principales indicadores:



Servicios E Infraestructuras, Equipamiento Y Personal De Salud

El Municipio Okinawa Uno, cuenta con escasos cuatro centros de salud pública: Un (1) Centro de Salud que opera en Okinawa Uno denominado Centro Municipal de Salud “R. P. Miguel Gould” y está considerado como primer nivel. Un (1) Centro de Salud en la población de Nuevo Horizante también de primer nivel. Un (1) Puesto de Salud ubicado en la población de San Miguel de primer nivel y Un (1) Puesto de Salud en la población de Okinawa Tres, también de primer nivel. El Centro Municipal de Salud R. P. Miguel Gould, es el que brinda mayor atención en el Municipio, presta los servicios de medicina general (consulta externa), pediatría, ginecología, ecografía, cirugías menores, internación, laboratorio, atención de partos, odontología, SUMI, vacunas, emergencias, farmacia, internación transitoria, como así también administra, coordina y asiste a los demás centros de salud del municipio.

En los Centros y Puestos de Salud de las

comunidades tan sólo se atienden: Consulta atención de partos, enfermería y vacunación.

65

externa, farmacia (Nuevo Horizonte),

CUADRO 23: Sistema De Salud Del Municipio Okinawa Uno

Infraestruct ura Comuni dad

Okinawa 1

Nombre del estableci miento de salud

Categoría

Centro Municipal de Salud Centro Reverend salud o Padre Miguel Gould

Tipo de atención

Cobertur a de N. Estad atención de o Nº de Medios de (habitant Sala Actua person comunicac es) s l al ión

Consulta externa, farmacia, ecografía, pediatría, ginecología, cirugías de menores, 9.351 internación, atención de partos, odontología, SUMI, emergencias y vacunas Consulta externa, de emergencias 3.063 y vacunas, pediatría, ginecologia

6

Medio de trasport e

Buena

2 Teléfono y ambulan radio cias y 1 comunicaci motocicle ón ta

30

4

Regul ar

6

Buena 4

Radio comunicaci ón

Ambulan cia y 2 motos

4

Regul ar

3

No tiene

1 moto

Nuevo Nuevo Horizonte Horizonte

Centro salud

San Miguel

San Miguel

SUMI, Puesto de emergencias Salud y vacunas

Okinawa 2

Okinawa 2

SUMI, Puesto de emergencias Salud y vacunas

1

Buena 1

No tiene

No tiene

Okinawa 3

Okinawa 3

SUMI, Puesto de emergencias Salud y vacunas

2

Regul ar

No tiene

No tiene

Total cobertura FUENTE: Datos de Diagnostico en Campo

2.192

14.606

23

1

39

Los medios físicos con los que cuenta el Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould son: una infraestructura parte de la cual ha sido derrumbada para dar espacio a la construcción del Hospital de 2do. Nivel que está en ejecución, dos ambulancias, una moto, una radio comunicación. Mientras que en el área rural el centro de salud de la comunidad Nuevo Horizonte cuenta con una infraestructura y dos motos, el puesto de salud San Miguel cuenta con una infraestructura y una moto, el resto de los puestos cuentan únicamente con una pequeña infraestructura. 

CUADRO Nº 24. Personal En Salud

Personal

Centro Municipal de Salud Reverendo Miguel Gould

Médicos

8

Odontólogo

1

1

Bioquímica/Farmacia

2

2

Lic.en Enfermería

2

2

Aux. en Enfermería

8

Administrador

1

Técnico laboratorio

1

Secretaria administrativa

1

1

Fichero

1

1

Personal de limpieza

2

Sereno

1

1

Chofer

1

1

Cocinera

1

1

Total

30

Centro de Puesto Puesto Puesto de salud de salud de Salud San Nuevo Okinawa Okinawa Miguel Horizonte 2 3 1

1

1

2

Total

10

1

1

13 1

1

1

1

4

3

3

1

1

39

FUENTE: Datos de Diagnostico en Campo

En los 5 Centros de Salud existentes en el Municipio, prestan servicios 39 personas en las diferentes actividades que demandan estos centros de salud, casi todo el personal 67

mencionado es dependiente del Ministerio de Salud y algunos de la H. Alcaldía Municipal. Cabe resaltar que el 77% de todo el personal se concentra en el centro municipal de salud del área urbana, principalmente el personal médico, el Centros de Salud de Nuevo Horizonte cuenta con: 1 médico, 1 auxiliar de enfermería, 1 técnico de laboratorio y 1 personal de limpieza y San Miguel cada uno cuentan con 1 médico y 2 Aux. de enfermería. El Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould, está ubicado en el área urbana del Municipio en Okinawa 1, atiende un promedio de 40 pacientes al día. El personal médico y Administrativo de este establecimiento de salud esta conformado por 30 personas, entre ellos se encuentran 8 médicos, 1 odontólogo, 2 licenciadas de enfermería, 2 bioquímicas/farmacéuticas, 8 auxiliares de enfermería, 1 administrador, 1 secretaria, 1 técnico en laboratorio, 1 fichero, 2 encargados de limpieza, 1 chofer, 1 sereno, y 1 cocinera. Por otro lado, en los 4 centros de salud del área rural, atienden 9 personas, entre ellos 2 médicos, 6 auxiliares de enfermería y 1 de limpieza. Con relación a las instalaciones, el Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould cuenta con 18 ambientes distribuidos de la siguiente manera: dos consultorios médicos, un consultorio odo SERVICIOS DE SALUD



Perfil epidemiológico de la población por grupo etéreo analizándose variables tales como las causas de la morbilidad y mortalidad

Desde el punto de vista epidemiológico, en el Municipio de Okinawa Uno, se han desarrollado campañas de vacunación con la vacuna BGC destinada a combatir la tuberculosis, con la vacuna polio 3ª o vacuna antipoliomelitis, con la vacuna DPT/penta 1ª para combatir la difteria, el tétanos, la coqueluche y la poliomielitis, con la vacuna DPT/polio 3ª orientada a la lucha contra los mismos males que combate la DPT/penta 1ª, y, por último, con la vacuna SRP, para combatir el sarampión, la rubéola y las paperas.



Análisis de principales indicadores:



Servicios E Infraestructuras, Equipamiento Y Personal De Salud

El Municipio Okinawa Uno, cuenta con escasos cuatro centros de salud pública: Un (1) Centro de Salud que opera en Okinawa Uno denominado Centro Municipal de Salud “R. P. Miguel Gould” y está considerado como primer nivel. Un (1) Centro de Salud en la población de Nuevo Horizante también de primer nivel. Un (1) Puesto de Salud ubicado en la población de San Miguel de primer nivel y Un (1) Puesto de Salud en la población de Okinawa Tres, también de primer nivel. El Centro Municipal de Salud R. P. Miguel Gould, es el que brinda mayor atención en el Municipio, presta los servicios de medicina general (consulta externa), pediatría, ginecología, ecografía, cirugías menores, internación, laboratorio, atención de partos, odontología, SUMI, vacunas, emergencias, farmacia, internación transitoria, como así también administra, coordina y asiste a los demás centros de salud del municipio.

En los Centros y Puestos de Salud de las

comunidades tan sólo se atienden: Consulta

externa, farmacia (Nuevo Horizonte),

atención de partos, enfermería y vacunación.

CUADRO 23: Sistema De Salud Del Municipio Okinawa Uno

Infraestruct ura Comuni dad

Okinawa 1

Nombre del estableci miento de salud

Categoría

Centro Municipal Centro de Salud salud Reverend o Padre

Tipo de atención

Consulta de externa, farmacia, ecografía, pediatría,

Cobertur a de N. Estad atención de o Nº de Medios de (habitant Sala Actua person comunicac es) s l al ión 6

Buena

4

Regul ar

9.351

69

30

Teléfono y radio comunicaci ón

Medio de trasport e 2 ambulan cias y 1 motocicle

Infraestruct ura Comuni dad

Nombre del estableci miento de salud

Categoría

Miguel Gould

Tipo de atención

Cobertur a de N. Estad atención de o Nº de Medios de (habitant Sala Actua person comunicac es) s l al ión

ginecología, cirugías menores, internación, atención de partos, odontología, SUMI, emergencias y vacunas

Medio de trasport e ta

Consulta externa, de emergencias 3.063 y vacunas, pediatría, ginecologia

6

Buena 4

Radio comunicaci ón

4

Regul ar

3

No tiene

1 moto

SUMI, Puesto de Okinawa 2 emergencias Salud y vacunas

1

Buena 1

No tiene

No tiene

SUMI, Puesto de emergencias Salud y vacunas

2

Regul ar

No tiene

No tiene

Nuevo Nuevo Horizonte Horizonte

Centro salud

San Miguel

San Miguel

SUMI, Puesto de emergencias Salud y vacunas

Okinawa 2

Okinawa 3

Okinawa 3

Total cobertura

2.192

14.606

23

1

Ambulan cia y 2 motos

39

FUENTE: Datos de Diagnostico en Campo

Los medios físicos con los que cuenta el Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould son: una infraestructura parte de la cual ha sido derrumbada para dar espacio a la construcción del Hospital de 2do. Nivel que está en ejecución, dos ambulancias, una moto, una radio comunicación. Mientras que en el área rural el centro de salud de la comunidad Nuevo Horizonte cuenta con una infraestructura y dos motos,

el puesto de salud San Miguel cuenta con una infraestructura y una moto, el resto de los puestos cuentan únicamente con una pequeña infraestructura. 

CUADRO Nº 24. Personal En Salud

Personal

Centro Municipal de Salud Reverendo Miguel Gould

Médicos

8

Odontólogo

1

1

Bioquímica/Farmacia

2

2

Lic.en Enfermería

2

2

Aux. en Enfermería

8

Administrador

1

Técnico laboratorio

1

Secretaria administrativa

1

1

Fichero

1

1

Personal de limpieza

2

Sereno

1

1

Chofer

1

1

Cocinera

1

1

Total

30

Centro de Puesto Puesto Puesto de salud de salud de Salud San Nuevo Okinawa Okinawa Miguel Horizonte 2 3 1

1

1

2

Total

10

1

1

13 1

1

1

1

4

3

3

1

1

39

FUENTE: Datos de Diagnostico en Campo

En los 5 Centros de Salud existentes en el Municipio, prestan servicios 39 personas en las diferentes actividades que demandan estos centros de salud, casi todo el personal mencionado es dependiente del Ministerio de Salud y algunos de la H. Alcaldía Municipal. Cabe resaltar que el 77% de todo el personal se concentra en el centro municipal de salud del área urbana, principalmente el personal médico, el Centros de Salud de Nuevo Horizonte cuenta con: 1 médico, 1 auxiliar de enfermería, 1 técnico de

71

laboratorio y 1 personal de limpieza y San Miguel cada uno cuentan con 1 médico y 2 Aux. de enfermería. El Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould, está ubicado en el área urbana del Municipio en Okinawa 1, atiende un promedio de 40 pacientes al día. El personal médico y Administrativo de este establecimiento de salud esta conformado por 30 personas, entre ellos se encuentran 8 médicos, 1 odontólogo, 2 licenciadas de enfermería, 2 bioquímicas/farmacéuticas, 8 auxiliares de enfermería, 1 administrador, 1 secretaria, 1 técnico en laboratorio, 1 fichero, 2 encargados de limpieza, 1 chofer, 1 sereno, y 1 cocinera. Por otro lado, en los 4 centros de salud del área rural, atienden 9 personas, entre ellos 2 médicos, 6 auxiliares de enfermería y 1 de limpieza. Con relación a las instalaciones, el Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould cuenta con 18 ambientes distribuidos de la siguiente manera: dos consultorios médicos, un consultorio odontológico, una dirección, una administración, una sola enfermería, una farmacia, cinco salas destinadas a internación, un depósito, una cocina y cuatro baños; mientras que el centro de salud Nuevo Horizonte cuenta con un consultorio médico, una enfermería, una farmacia, salas de espera e internación, una sala de partos y dos baños; el puesto de salud San Miguel cuenta con un consultorio médico, farmacia, salas de internación y partos y un baño; el puesto Okinawa 2 cuenta con un consultorio médico, una enfermería y baño; y el Puesto de salud Okinawa 3 cuenta con un consultorio médico, una enfermería y baño. 

Tasa De Mortalidad Infantil

En el municipio de Okinawa Uno, la tasa de mortalidad borde los 50 por cada mil nacidos vivos, según UDAPE. , estas cifras podrían ser aún más bajas, porque el actual gobierno implementó políticas afines a reducir los índices de mortalidad materna, infantil y neonatal, como la institucionalización del pago del Bono Juana Azurduy; la implementación del Programa Multisectorial Desnutrición Cero y la promulgación de la Ley 3460 de fomento de la lactancia materna. o Curanderos y Parteros En el municipio se ha identificado la presencia de curanderos, éstos se encuentran con mayor frecuencia en las comunidades indígenas del Municipio, los cuales realizan sus trabajos bajo consultas y tratamientos en base a plantas medicinales como: el Caré, Matico, Vira Vira, Sábila, etc. En las otras comunidades no se han precisado la cantidad de curanderos, ya que en éstas también se trabaja mayormente con los Responsables Populares de Salud, capacitados por el Centro de Salud Municipal de Okinawa Uno.

o Principales Enfermedades Tratadas Entre las principales enfermedades tratadas a través de la medicina tradicional en las comunidades del municipio están: resfrío, dolor de estómago, infecciones intestinales, quemaduras, dolor de cabeza, ulceras, riñones, etc. Generalmente la población recurre a la medicina tradicional y como última instancia a la medicina convencional por sus creencias; asimismo, la lejanía de las comunidades y la distancia hacia los puestos de salud obligan a la población a conocer y practicar la medicina tradicional. 

Cobertura De Los Programas De Asistencia Implementados (Seguros De Salud En Aplicación Y Las Acciones De Promoción De La Salud.

 Bono Juana Azurduy, Se entrega a todas las madres que asisten regularmente a sus controles prenatales que constan de un monto de 50 Bs, tal como lo establece la ley.  Subsidio Universal Prenatal, Al ser una ley de aplicación reciente se encuentra en proceso de organización para ver los puntos de entrega. I.- Objetivo Coordinar el fortalecimiento de instituciones de atención a personas con discapacidad, promoviendo el respeto a sus derechos y la participación activa como promotores de cambio, a través de la ejecución de programas orientados a mejorar la calidad de vida.

II.- Acciones realizadas para la atención de la población con discapacidad del municipio El Okinawa Uno

1.- Se cuenta con una ficha para la atención de personas con discapacidad. 2.- Hoja de derivación para atención de otras instituciones. 3.- tríptico de la Unidad Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad. 4.- Seguimiento de casos por Trabajo Social. 5.- Gestión con otras instituciones para apoyos integrales y/o técnicos que necesiten los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad.

73

6.- Proyecto de difusión, socialización de los derechos de las personas con discapacidad, y sensibilización al personal de educación, salud, transporte y otros. 7.- Fortalecimiento a las organizaciones de personas con discapacidad. 8.- Coordinación institucional para desarrollar procesos inclusivos en las aéreas de educación, accesibilidad, deportes y otros. 9.- Orientación y apoyos para que las personas con discapacidad accedan al Programa de Calificación. 10.- Entrega de requisitos y derivación a los Centros de calificación. 11.- Coordinación institucional con instituciones de personas con discapacidad e instituciones que atienden personas con discapacidad. III.- Personas con discapacidad (PCD) afiliados y/o carnetizados Hasta fines de la gestión 2017 se pretende carnetizar al mayor porcentaje de la población, beneficiarias con su carnet de discapacidad*. IV.- Identificación de problemas, políticas y lineamientos estratégicos que orientarán el establecimiento de las metas y resultados en salud. 1. problemas de la red de salud municipal

a) Pocos Recursos Humanos para atender las demandas de salud de la población en la red municipal de salud. b) Puestos, centros de salud y hospital sin caracterización de acuerdo a la nueva norma del Ministerio de Salud. c) Equipamiento e instrumental de los puestos, centros de salud y hospital municipal con alta depreciación y desgaste. d) Recursos económicos insuficientes para el mantenimiento, mejoramiento de la infraestructura y su equipamiento del 2do nivel e) Escasa dotación de Ítems para el personal de salud por parte del Ministerio de Salud para satisfacer la demanda creciente de la población. 2.-Políticas públicas del sector de salud

1) El gobierno autónomo municipal junto al personal de salud y con participación de todos los actores involucrados en la toma de decisiones relacionado a la salud de la población, asumen la responsabilidad de trabajar y garantizar la satisfacción de las necesidades y demandas de salud en general de la población en general, con calidad técnica y calidez humana. Con especial atención a los grupos más desprotegidos, niños, niñas, mujeres en edad fértil, personas con discapacidad y personas de la tercera edad. 2) Orientar todas nuestras acciones y decisiones hacia el seguro universal de salud al año 2025”. Con compromiso y justicia social. V.- Lineamientos estratégicos para el sector de la salud a) Elaboración y Adecuación del Plan de Salud alineado al PTDI de nuestro municipio y al PDES del país, 2016 – 2020. b) Desarrollar un programa y plan de capacitación y mejoramiento continuo para todo el personal de salud. c) Implementar una Farmacia Institucional “FIM” para garantizar el suministro de medicamentos esenciales en toda el área de salud de acuerdo a los requerimientos del Sistema Integral de Salud “SIS” y hacia el Seguro Universal de Salud “SUS” salud para todos hacia el año 2025. d) Garantizar la asignación de recursos propios y públicos en los POAs para la adecuación, mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de los centros de salud y el hospital municipal de acuerdo a las normas de caracterización. e) Garantizar la asignación de recursos propios y públicos en los POAs para el funcionamiento de los diferentes PROGRAMAS de salud. f) Aplicar una política de manejo de inventarios de activos fijos para la reposición oportuna de equipamiento e instrumental de los puestos, centros de salud y hospital municipal.

75

g) Gestionar ante el Ministerio de Salud Ítems para el personal de salud. Equilibrando de esta manera la fuerte inversión municipal en la contratación de recursos humanos, frente a la inversión del Ministerio y de la Gobernación. h) Gestionar con el Ministerio de Salud, el financiamiento comprometido por el gobierno central para la construcción de un hospital de segundo y/o tercer nivel. i) Elaboración construcción y equipamiento de la unidad materno infantil en el hospital municipal. j) Mejoramiento y ampliación de la unidad de aislamiento del servicio de internación. Para patologías de riesgo en el hospital municipal. k) Construcción de una morgue hospitalaria. l) Mejoramiento de la unidad de cirugía, quirófanos y esterilización. m) Mejoramiento de servicios de comedor, lavandería, secado y planchado y secado de ropa hospitalaria. n) Construcción de áreas de servicios (baños, duchas y casilleros) para el personal de servicios y de permanencia hospitalaria. o) Mejoramiento del área de depósito y residuos hospitalarios. Elaboración de un proyecto de construcción y equipamiento de una guardería que responda a las demandas y necesidades del personal de salud. Y gestionar su financiamiento.

SERVICIOS DE SALUD



Perfil epidemiológico de la población por grupo etéreo analizándose variables tales como las causas de la morbilidad y mortalidad

Desde el punto de vista epidemiológico, en el Municipio de Okinawa Uno, se han desarrollado campañas de vacunación con la vacuna BGC destinada a combatir la tuberculosis, con la vacuna polio 3ª o vacuna antipoliomelitis, con la vacuna DPT/penta 1ª para combatir la difteria, el tétanos, la coqueluche y la poliomielitis, con la vacuna DPT/polio 3ª orientada a la lucha contra los mismos males que combate la DPT/penta 1ª, y, por último, con la vacuna SRP, para combatir el sarampión, la rubéola y las paperas.



Análisis de principales indicadores:



Servicios E Infraestructuras, Equipamiento Y Personal De Salud

El Municipio Okinawa Uno, cuenta con escasos cuatro centros de salud pública: Un (1) Centro de Salud que opera en Okinawa Uno denominado Centro Municipal de Salud “R. P. Miguel Gould” y está considerado como primer nivel. Un (1) Centro de Salud en la población de Nuevo Horizante también de primer nivel. Un (1) Puesto de Salud ubicado en la población de San Miguel de primer nivel y Un (1) Puesto de Salud en la población de Okinawa Tres, también de primer nivel. El Centro Municipal de Salud R. P. Miguel Gould, es el que brinda mayor atención en el Municipio, presta los servicios de medicina general (consulta externa), pediatría, ginecología, ecografía, cirugías menores, internación, laboratorio, atención de partos, odontología, SUMI, vacunas, emergencias, farmacia, internación transitoria, como así también administra, coordina y asiste a los demás centros de salud del municipio.

En los Centros y Puestos de Salud de las

comunidades tan sólo se atienden: Consulta

externa, farmacia (Nuevo Horizonte),

atención de partos, enfermería y vacunación.

CUADRO 23: Sistema De Salud Del Municipio Okinawa Uno

Infraestruct ura Comuni dad

Okinawa 1

Nombre del estableci miento de salud

Categoría

Centro Municipal Centro de Salud salud Reverend o Padre

Tipo de atención

Consulta de externa, farmacia, ecografía, pediatría,

Cobertur a de N. Estad atención de o Nº de Medios de (habitant Sala Actua person comunicac es) s l al ión 6

Buena

4

Regul ar

9.351

77

30

Teléfono y radio comunicaci ón

Medio de trasport e 2 ambulan cias y 1 motocicle

Infraestruct ura Comuni dad

Nombre del estableci miento de salud

Categoría

Miguel Gould

Tipo de atención

Cobertur a de N. Estad atención de o Nº de Medios de (habitant Sala Actua person comunicac es) s l al ión

ginecología, cirugías menores, internación, atención de partos, odontología, SUMI, emergencias y vacunas

Medio de trasport e ta

Consulta externa, de emergencias 3.063 y vacunas, pediatría, ginecologia

6

Buena 4

Radio comunicaci ón

4

Regul ar

3

No tiene

1 moto

SUMI, Puesto de Okinawa 2 emergencias Salud y vacunas

1

Buena 1

No tiene

No tiene

SUMI, Puesto de emergencias Salud y vacunas

2

Regul ar

No tiene

No tiene

Nuevo Nuevo Horizonte Horizonte

Centro salud

San Miguel

San Miguel

SUMI, Puesto de emergencias Salud y vacunas

Okinawa 2

Okinawa 3

Okinawa 3

Total cobertura

2.192

14.606

23

1

Ambulan cia y 2 motos

39

FUENTE: Datos de Diagnostico en Campo

Los medios físicos con los que cuenta el Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould son: una infraestructura parte de la cual ha sido derrumbada para dar espacio a la construcción del Hospital de 2do. Nivel que está en ejecución, dos ambulancias, una moto, una radio comunicación. Mientras que en el área rural el centro de salud de la comunidad Nuevo Horizonte cuenta con una infraestructura y dos motos,

el puesto de salud San Miguel cuenta con una infraestructura y una moto, el resto de los puestos cuentan únicamente con una pequeña infraestructura. 

CUADRO Nº 24. Personal En Salud

Personal

Centro Municipal de Salud Reverendo Miguel Gould

Médicos

8

Odontólogo

1

1

Bioquímica/Farmacia

2

2

Lic.en Enfermería

2

2

Aux. en Enfermería

8

Administrador

1

Técnico laboratorio

1

Secretaria administrativa

1

1

Fichero

1

1

Personal de limpieza

2

Sereno

1

1

Chofer

1

1

Cocinera

1

1

Total

30

Centro de Puesto Puesto Puesto de salud de salud de Salud San Nuevo Okinawa Okinawa Miguel Horizonte 2 3 1

1

1

2

Total

10

1

1

13 1

1

1

1

4

3

3

1

1

39

FUENTE: Datos de Diagnostico en Campo

En los 5 Centros de Salud existentes en el Municipio, prestan servicios 39 personas en las diferentes actividades que demandan estos centros de salud, casi todo el personal mencionado es dependiente del Ministerio de Salud y algunos de la H. Alcaldía Municipal. Cabe resaltar que el 77% de todo el personal se concentra en el centro municipal de salud del área urbana, principalmente el personal médico, el Centros de Salud de Nuevo Horizonte cuenta con: 1 médico, 1 auxiliar de enfermería, 1 técnico de

79

laboratorio y 1 personal de limpieza y San Miguel cada uno cuentan con 1 médico y 2 Aux. de enfermería. El Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould, está ubicado en el área urbana del Municipio en Okinawa 1, atiende un promedio de 40 pacientes al día. El personal médico y Administrativo de este establecimiento de salud esta conformado por 30 personas, entre ellos se encuentran 8 médicos, 1 odontólogo, 2 licenciadas de enfermería, 2 bioquímicas/farmaceúticas, 8 auxiliares de enfermería, 1 administrador, 1 secretaria, 1 técnico en laboratorio, 1 fichero, 2 encargados de limpieza, 1 chofer, 1 sereno, y 1 cocinera. Por otro lado, en los 4 centros de salud del área rural, atienden 9 personas, entre ellos 2 médicos, 6 auxiliares de enfermería y 1 de limpieza. Con relación a las instalaciones, el Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould cuenta con 18 ambientes distribuidos de la siguiente manera: dos consultorios médicos, un consultorio odotológico, una dirección, una administración, una sola enfermería, una farmacia, cinco salas destinadas a internación, un depósito, una cocina y cuatro baños; mientras que el centro de salud Nuevo Horizonte cuenta con un consultorio médico, una enfermería, una farmacia, salas de espera e internación, una sala de partos y dos baños; el puesto de salud San Miguel cuenta con un consultorio médico, farmacia, salas de internación y partos y un baño; el puesto Okinawa 2 cuenta con un consultorio médico, una enfermería y baño; y el Puesto de salud Okinawa 3 cuenta con un consultorio médico, una enfermería y baño. 

Tasa De Mortalidad Infantil

En el municipio de Okinawa Uno, la tasa de mortalidad borde los 50 por cada mil nacidos vivos, según UDAPE. , estas cifras podrían ser aún más bajas, porque el actual gobierno implementó políticas afines a reducir los índices de mortalidad materna, infantil y neonatal, como la institucionalización del pago del Bono Juana Azurduy; la implementación del Programa Multisectorial Desnutrición Cero y la promulgación de la Ley 3460 de fomento de la lactancia materna. o Curanderos y Parteros En el municipio se ha identificado la presencia de curanderos, éstos se encuentran con mayor frecuencia en las comunidades indígenas del Municipio, los cuales realizan sus trabajos bajo consultas y tratamientos en base a plantas medicinales como: el Caré, Matico, Vira Vira, Sábila, etc. En las otras comunidades no se han precisado la cantidad de curanderos, ya que en éstas también se trabaja mayormente con los Responsables Populares de Salud, capacitados por el Centro de Salud Municipal de Okinawa Uno.

o Principales Enfermedades Tratadas Entre las principales enfermedades tratadas a través de la medicina tradicional en las comunidades del municipio están: resfrío, dolor de estómago, infecciones intestinales, quemaduras, dolor de cabeza, ulceras, riñones, etc. Generalmente la población recurre a la medicina tradicional y como última instancia a la medicina convencional por sus creencias; asimismo, la lejanía de las comunidades y la distancia hacia los puestos de salud obligan a la población a conocer y practicar la medicina tradicional. 

Cobertura De Los Programas De Asistencia Implementados (Seguros De Salud En Aplicación Y Las Acciones De Promoción De La Salud.

 Bono Juana Azurduy, Se entrega a todas las madres que asisten regularmente a sus controles prenatales que constan de un monto de 50 Bs, tal como lo establece la ley.  Subsidio Universal Prenatal, Al ser una ley de aplicación reciente se encuentra en proceso de organización para ver los puntos de entrega. I.- Objetivo Coordinar el fortalecimiento de instituciones de atención a personas con discapacidad, promoviendo el respeto a sus derechos y la participación activa como promotores de cambio, a través de la ejecución de programas orientados a mejorar la calidad de vida.

II.- Acciones realizadas para la atención de la población con discapacidad del municipio El Okinawa Uno

1.- Se cuenta con una ficha para la atención de personas con discapacidad. 2.- Hoja de derivación para atención de otras instituciones. 3.- tríptico de la Unidad Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad. 4.- Seguimiento de casos por Trabajo Social. 5.- Gestión con otras instituciones para apoyos integrales y/o técnicos que necesiten los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad.

81

6.- Proyecto de difusión, socialización de los derechos de las personas con discapacidad, y sensibilización al personal de educación, salud, transporte y otros. 7.- Fortalecimiento a las organizaciones de personas con discapacidad. 8.- Coordinación institucional para desarrollar procesos inclusivos en las aéreas de educación, accesibilidad, deportes y otros. 9.- Orientación y apoyos para que las personas con discapacidad accedan al Programa de Calificación. 10.- Entrega de requisitos y derivación a los Centros de calificación. 11.- Coordinación institucional con instituciones de personas con discapacidad e instituciones que atienden personas con discapacidad. III.- Personas con discapacidad (PCD) afiliados y/o carnetizados Hasta fines de la gestión 2017 se pretende carnetizar al mayor porcentaje de la población, beneficiarias con su carnet de discapacidad*. IV.- Identificación de problemas, políticas y lineamientos estratégicos que orientarán el establecimiento de las metas y resultados en salud. 2. problemas de la red de salud municipal

f) Pocos Recursos Humanos para atender las demandas de salud de la población en la red municipal de salud. g) Puestos, centros de salud y hospital sin caracterización de acuerdo a la nueva norma del Ministerio de Salud. h) Equipamiento e instrumental de los puestos, centros de salud y hospital municipal con alta depreciación y desgaste. i) Recursos económicos insuficientes para el mantenimiento, mejoramiento de la infraestructura y su equipamiento del 2do nivel j) Escasa dotación de Ítems para el personal de salud por parte del Ministerio de Salud para satisfacer la demanda creciente de la población. 2.-Políticas públicas del sector de salud

3) El gobierno autónomo municipal junto al personal de salud y con participación de todos los actores involucrados en la toma de decisiones relacionado a la salud de la población, asumen la responsabilidad de trabajar y garantizar la satisfacción de las necesidades y demandas de salud en general de la población en general, con calidad técnica y calidez humana. Con especial atención a los grupos más desprotegidos, niños, niñas, mujeres en edad fértil, personas con discapacidad y personas de la tercera edad. 4) Orientar todas nuestras acciones y decisiones hacia el seguro universal de salud al año 2025”. Con compromiso y justicia social. V.- Lineamientos estratégicos para el sector de la salud p) Elaboración y Adecuación del Plan de Salud alineado al PTDI de nuestro municipio y al PDES del país, 2016 – 2020. q) Desarrollar un programa y plan de capacitación y mejoramiento continuo para todo el personal de salud. r) Implementar una Farmacia Institucional “FIM” para garantizar el suministro de medicamentos esenciales en toda el área de salud de acuerdo a los requerimientos del Sistema Integral de Salud “SIS” y hacia el Seguro Universal de Salud “SUS” salud para todos hacia el año 2025. s) Garantizar la asignación de recursos propios y públicos en los POAs para la adecuación, mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de los centros de salud y el hospital municipal de acuerdo a las normas de caracterización. t) Garantizar la asignación de recursos propios y públicos en los POAs para el funcionamiento de los diferentes PROGRAMAS de salud. u) Aplicar una política de manejo de inventarios de activos fijos para la reposición oportuna de equipamiento e instrumental de los puestos, centros de salud y hospital municipal.

83

v) Gestionar ante el Ministerio de Salud Ítems para el personal de salud. Equilibrando de esta manera la fuerte inversión municipal en la contratación de recursos humanos, frente a la inversión del Ministerio y de la Gobernación. w) Gestionar con el Ministerio de Salud, el financiamiento comprometido por el gobierno central para la construcción de un hospital de segundo y/o tercer nivel. x) Elaboración construcción y equipamiento de la unidad materno infantil en el hospital municipal. y) Mejoramiento y ampliación de la unidad de aislamiento del servicio de internación. Para patologías de riesgo en el hospital municipal. z) Construcción de una morgue hospitalaria. aa) Mejoramiento de la unidad de cirugía, quirófanos y esterilización. bb) Mejoramiento de servicios de comedor, lavandería, secado y planchado y secado de ropa hospitalaria. cc) Construcción de áreas de servicios (baños, duchas y casilleros) para el personal de servicios y de permanencia hospitalaria. dd) Mejoramiento del área de depósito y residuos hospitalarios. Elaboración de un proyecto de construcción y equipamiento de una guardería que responda a las demandas y necesidades del personal de salud. Y gestionar su financiamiento. una dirección, una administración, una sola enfermería, una farmacia, cinco salas destinadas a internación, un depósito, una cocina y cuatro baños; mientras que el centro de salud Nuevo Horizonte cuenta con un consultorio médico, una enfermería, una farmacia, salas de espera e internación, una sala de partos y dos baños; el puesto de salud San Miguel cuenta con un consultorio médico, farmacia, salas de internación y partos y un baño; el puesto Okinawa 2 cuenta con un consultorio médico, una enfermería y baño; y el Puesto de salud Okinawa 3 cuenta con un consultorio médico, una enfermería y baño.



Tasa De Mortalidad Infantil

En el municipio de Okinawa Uno, la tasa de mortalidad borde los 50 por cada mil nacidos vivos, según UDAPE. , estas cifras podrían ser aún más bajas, porque el actual gobierno implementó políticas afines a reducir los índices de mortalidad materna, infantil y neonatal, como la institucionalización del pago del Bono Juana Azurduy; la implementación del Programa Multisectorial Desnutrición Cero y la promulgación de la Ley 3460 de fomento de la lactancia materna. o Curanderos y Parteros En el municipio se ha identificado la presencia de curanderos, éstos se encuentran con mayor frecuencia en las comunidades indígenas del Municipio, los cuales realizan sus trabajos bajo consultas y tratamientos en base a plantas medicinales como: el Caré, Matico, Vira Vira, Sábila, etc. En las otras comunidades no se han precisado la cantidad de curanderos, ya que en éstas también se trabaja mayormente con los Responsables Populares de Salud, capacitados por el Centro de Salud Municipal de Okinawa Uno.

o Principales Enfermedades Tratadas Entre las principales enfermedades tratadas a través de la medicina tradicional en las comunidades del municipio están: resfrío, dolor de estómago, infecciones intestinales, quemaduras, dolor de cabeza, ulceras, riñones, etc. Generalmente la población recurre a la medicina tradicional y como última instancia a la medicina convencional por sus creencias; asimismo, la lejanía de las comunidades y la distancia hacia los puestos de salud obligan a la población a conocer y practicar la medicina tradicional. 

Cobertura De Los Programas De Asistencia Implementados (Seguros De Salud En Aplicación Y Las Acciones De Promoción De La Salud.

 Bono Juana Azurduy, Se entrega a todas las madres que asisten regularmente a sus controles prenatales que constan de un monto de 50 Bs, tal como lo establece la ley.  Subsidio Universal Prenatal, Al ser una ley de aplicación reciente se encuentra en proceso de organización para ver los puntos de entrega. I.- Objetivo

85

Coordinar el fortalecimiento de instituciones de atención a personas con discapacidad, promoviendo el respeto a sus derechos y la participación activa como promotores de cambio, a través de la ejecución de programas orientados a mejorar la calidad de vida.

II.- Acciones realizadas para la atención de la población con discapacidad del municipio El Okinawa Uno

1.- Se cuenta con una ficha para la atención de personas con discapacidad. 2.- Hoja de derivación para atención de otras instituciones. 3.- tríptico de la Unidad Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad. 4.- Seguimiento de casos por Trabajo Social. 5.- Gestión con otras instituciones para apoyos integrales y/o técnicos que necesiten los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad. 6.- Proyecto de difusión, socialización de los derechos de las personas con discapacidad, y sensibilización al personal de educación, salud, transporte y otros. 7.- Fortalecimiento a las organizaciones de personas con discapacidad. 8.- Coordinación institucional para desarrollar procesos inclusivos en las aéreas de educación, accesibilidad, deportes y otros. 9.- Orientación y apoyos para que las personas con discapacidad accedan al Programa de Calificación. 10.- Entrega de requisitos y derivación a los Centros de calificación. 11.- Coordinación institucional con instituciones de personas con discapacidad e instituciones que atienden personas con discapacidad. III.- Personas con discapacidad (PCD) afiliados y/o carnetizados Hasta fines de la gestión 2017 se pretende carnetizar al mayor porcentaje de la población, beneficiarias con su carnet de discapacidad*. IV.- Identificación de problemas, políticas y lineamientos estratégicos que orientarán el establecimiento de las metas y resultados en salud. 3. problemas de la red de salud municipal

k) Pocos Recursos Humanos para atender las demandas de salud de la población en la red municipal de salud. l) Puestos, centros de salud y hospital sin caracterización de acuerdo a la nueva norma del Ministerio de Salud. m) Equipamiento e instrumental de los puestos, centros de salud y hospital municipal con alta depreciación y desgaste. n) Recursos económicos insuficientes para el mantenimiento, mejoramiento de la infraestructura y su equipamiento del 2do nivel o) Escasa dotación de Ítems para el personal de salud por parte del Ministerio de Salud para satisfacer la demanda creciente de la población. 2.-Políticas públicas del sector de salud 5) El gobierno autónomo municipal junto al personal de salud y con participación de todos los actores involucrados en la toma de decisiones relacionado a la salud de la población, asumen la responsabilidad de trabajar y garantizar la satisfacción de las necesidades y demandas de salud en general de la población en general, con calidad técnica y calidez humana. Con especial atención a los grupos más desprotegidos, niños, niñas, mujeres en edad fértil, personas con discapacidad y personas de la tercera edad. 6) Orientar todas nuestras acciones y decisiones hacia el seguro universal de salud al año 2025”. Con compromiso y justicia social. V.- Lineamientos estratégicos para el sector de la salud ee) Elaboración y Adecuación del Plan de Salud alineado al PTDI de nuestro municipio y al PDES del país, 2016 – 2020. ff) Desarrollar un programa y plan de capacitación y mejoramiento continuo para todo el personal de salud. gg) Implementar una Farmacia Institucional “FIM” para garantizar el suministro de medicamentos esenciales en toda el área de salud de acuerdo a los 87

requerimientos del Sistema Integral de Salud “SIS” y hacia el Seguro Universal de Salud “SUS” salud para todos hacia el año 2025. hh) Garantizar la asignación de recursos propios y públicos en los POAs para la adecuación, mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de los centros de salud y el hospital municipal de acuerdo a las normas de caracterización. ii) Garantizar la asignación de recursos propios y públicos en los POAs para el funcionamiento de los diferentes PROGRAMAS de salud. jj) Aplicar una política de manejo de inventarios de activos fijos para la reposición oportuna de equipamiento e instrumental de los puestos, centros de salud y hospital municipal. kk) Gestionar ante el Ministerio de Salud Ítems para el personal de salud. Equilibrando de esta manera la fuerte inversión municipal en la contratación de recursos humanos, frente a la inversión del Ministerio y de la Gobernación. ll) Gestionar con el Ministerio de Salud, el financiamiento comprometido por el gobierno central para la construcción de un hospital de segundo y/o tercer nivel. mm) Elaboración construcción y equipamiento de la unidad materno infantil en el hospital municipal. nn) Mejoramiento y ampliación de la unidad de aislamiento del servicio de internación. Para patologías de riesgo en el hospital municipal. oo) Construcción de una morgue hospitalaria. pp) Mejoramiento de la unidad de cirugía, quirófanos y esterilización. qq) Mejoramiento de servicios de comedor, lavandería, secado y planchado y secado de ropa hospitalaria. rr) Construcción de áreas de servicios (baños, duchas y casilleros) para el personal de servicios y de permanencia hospitalaria. ss) Mejoramiento del área de depósito y residuos hospitalarios. Elaboración de un proyecto de construcción y equipamiento de una guardería que responda a las demandas y necesidades del personal de salud. Y gestionar su financiamiento.

2.2.3. ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS El acceso a la vivienda, junto con otros servicios básicos como la educación o la sanidad, son pilares de una sociedad sostenible y justa. Siendo un derecho básico del ser humano, la vivienda, o mejor la dificultad de acceso a ella, está en la base de no pocos conflictos sociales, económicos e incluso políticos actuales. Al igual que otros muchos de los vectores sociales y económicos de la sostenibilidad, una población no es viable ni sostenible a largo plazo si los ciudadanos no pueden acceder y disponer de un espacio habitable íntimo y propio en el que desarrollar los elementos más privados de su existencia. Sin viviendas dignas disponibles para todos, con sus servicios básicos asociados, difícilmente podrán conseguirse parámetros de sostenibilidad en los demás aspectos, ni económicos ni sociales, así como se compromete la integridad del medio natural si esos servicios básicos como saneamiento y gestión de residuos no están garantizados. En este sentido en el municipio de Okinawa Uno, la incorporación de políticas integrales aparece como un elemento estratégico de primera magnitud en la búsqueda de la igualdad de oportunidades y servicios. En ellas habría que tener en cuenta la aparición de nuevos grupos de riesgo con el incremento de la esperanza de vida o cuando las prestaciones sociales son escasas o nulas. Bajo este punto de vista, la sostenibilidad implica preservar la calidad de vida y el bienestar humanos. Para conseguir mayor justicia se debe incrementar la distribución equitativa de los bienes, servicios y oportunidades entre la población más desfavorecida. 

Tenencia De La Vivienda

o Material De Construcción

GRAFICO N° 13, Viviendas Construidas Por Tipo de Materias (Paredes)

89

Material de Construccion Paredes Año 2012 5.2

5.7

0.4

2.5

2012 Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 2012 Adobe, tapial

8.6 2012 Tabique, quinche

12.0 65.7

2012 Piedra 2012 Madera 2012 Caña, palma, tronco 2012 Otro

FUENTE: Ministerio de Planificación Info-Spie

Sobresale el uso del ladrillo para la construcción de las paredes de las viviendas, pero esto se da sobre todo en la capital y en los centros urbanos, sin embargo en el área rural prevalece el uso de la madera y adobe. El material que se utiliza para construir una vivienda puede incidir en la salud, refleja también la capacidad de gasto de los habitantes de Okinawa Uno. GRAFICO N° 14, Viviendas Construidas Por Tipo de Materias (Techo)

Material de Construccion Techo Año 2012

6.0

22.5

16.3

2012 Calamina o plancha metálica 2012 Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento 2012 Losa de hormigón armado

1.4 2012 Paja, palma, caña, barro

53.8 2012 Otro

FUENTE: Ministerio de Planificación Inf-Spie

En cuanto al material que se utiliza para techar las viviendas sobresale la teja de arcilla, teja de cemento y fibrocemento, todo fácil acceso sobre todo por su precio y la oferta que existe en el mercado local. Es una situación 2 favorable por lo tanto lo tomamos como positivo.

GRAFICO N° 15, Viviendas Construidas Por Tipo de Materias (Pisos)

Material de Construccion Pisos Año 2012 1.3 11.6

32.7

2012 Tierra

2012 Tablon de Madera

21.8

2012 Machihembre Parquet

2012 Cemento 2012 Mosaico Baldosa Cerámica

31.6

2012 Ladrillo 2012 Otra

0.5

FUENTE: Ministerio de Planificación Info-Spie

91

0.6



Procedencia Y Cobertura Del Servicio De Energía Eléctrica

En el contexto rural se ha evidenciado que el acceso a la energía marca la diferencia en la calidad de vida de la población y mejora sus condiciones de sostenibilidad. Las familias rurales, debido a que tienen un acceso limitado a la energía, usan pilas, velas y mecheros, pero en términos reales, las familias rurales pobres pagan más por servicios de energía de baja calidad. En el ámbito rural existe una estrecha relación entre pobreza y falta de acceso a la electricidad, incluso se podría decir que son sinónimos, las viviendas rurales están muy dispersas lo que significa un alto costo implementar el servicio, sin embargo no es un justificativo para no hacerlo.

GRAFICO N° 16, Cobertura de Energía Eléctrica

Cobertura de Energia Electrica

89.2

93.2 2012 TOTAL 2012 Area Urbana 2012 Area rural

96.9

FUENTE: Ministerio de Planificación Info-Spie

MAPA Nº 7. Distribución De Energía Eléctrica

FUENTE: Elaboración Propia (Coberturas ABT)



Distribución Y Cobertura De Agua Potable.

La administración y ejecución del Servicio de Agua Potable mediante red domiciliaria de la zona urbana de Okinawa 1, está a cargo de la Cooperativa de Servicios Públicos Okinawa (COSPOK), cuenta con alrededor de 802 socios y 820 conexiones a la fecha. Administrativamente depende de SAGUAPAC, sin embargo el seguimiento y control de la calidad del agua es realizada por el Consejo Rural Andino con oficinas en Montero. La cobertura en el área urbana y periurbana es del 90% aproximadamente, hay demandas de 2 a 3 conexiones al mes, la tarifa básica es de Bs. 22.- mensual, con servicio permanente. o Provisión de agua en el área rural En el área rural los sistemas de agua son operados y administrados por los Comités de agua de cada comunidad, éstos tienen su propia estructura orgánica.

93

Las comunidades que aún no disponen del sistema de distribución domiciliaria de agua son tres: El Retiro, Junta Pailón y Sumuque. La comunidad El Carmen actualmente cuenta con un tanque de distribución de agua en mal estado, se abastece de agua de un pozo surgente de propiedad de la iglesia. GRÁFICO 17: Cobertura De Agua Potable

Cobertura de Agua Potable 1.4 0.2 5.3

0.3

0.1

7.5

2012 Cañería de red 2012 Pileta Pública 2012 Carro repartidor 2012 Pozo o noria con bomba 2012 Pozo o noria sin bomba

85.3

2012 Río, Vertiente, acequia 2012 Lago, laguna, curichi

FUENTE: MINISTERIO DE PLANIFICACION INFO-SPIE

o Calidad de agua para consumo humano El agua que consumen las poblaciones del Municipio proveniente de diferentes fuentes, son en general de buena calidad, con excepción del agua que consumen en las comunidades Virgen de Guadalupe, Monte Verde y Valle Chico, la misma es calificada de regular a mala especialmente en época de lluvia, por las inundaciones las aguas son contaminadas con los rebalses de los pozos ciegos y por otro lado la falta de seguimiento y control permanente por parte de los comités de agua a la calidad del agua que consumen. CUADRO 25: Acceso Y Cobertura De Los Principales Servicios Básicos

Distrito

Okinawa 1

Comunidades

Calidad de agua que consumen

El Carmen

Regular

Las Mercedes

Regular

Rancho Chico

Regular

Distrito

Comunidades

Calidad de agua que consumen

El Retiro

Regular

Puerto Nuevo

Buena

Virgen de Guadalupe

Regular

Valle Chico

Mala

Puerto Pérez

Buena

Nuevo Esperanza

Regular

Junta Pailón

Regular

Okinawa 1

Regular

Los Ángeles

Regular

Okinawa 3

Regular

San Miguel

Regular

Okinawa 2

Buena

Monte Verde

Regular

Nuevo Horizonte

Buena

San Antonio

Buena

Sumuque

Regular

Villa Reyes

Regular

Nueva Aurora

Buena

San Miguel

Nuevo Horizonte

FUENTE: DIAGNOSTICO EN CAMPO



Cobertura De Saneamiento Básico

El saneamiento básico se refiere al mejoramiento y mantenimiento según estándares, de las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los

95

residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Por la finalidad que tiene la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural es de prioridad en las políticas del municipio. Sobre todo, porque el agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública, lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades que aquejan bastante en la actualidad, donde los más amenazados son los niños, tanto del área urbana y rural de todo el municipio de Okinawa Uno.

GRÁFICO 18: Saneamiento Básico

SANEAMIENTO BASICO

42.8

2012 TOTAL

87.1

2012 Area Urbana 2012 Area rural

1.5

FUENTE: MINISTERIO DE PLANIFICACION INFO-SPIE



Principales Formas De Eliminación De La Basura

El Gobierno Municipal está ejecutando un proyecto de relleno sanitario de basura, donde se tiene identificada el área para el depósito de basura en el municipio de Okinawa. Actualmente se está recogiendo la basura en volquetas del municipio acumulándola en un área alejada del pueblo, lejano al contacto humano y controlado por técnicos del municipio.

GRÁFICO 19: Eliminación De Basura

ELIMINACION DE BASURA 89

TOTAL

13

Depositan en el basurero público o contenedor

1,544 2,560

Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero) La botan en un terreno baldío o en la calle La botan al río

705 16

La queman

22

La entierran

171

Otra forma

FUENTE: MINISTERIO DE PLANIFICACION INFO-SPIE



Combustible Para Cocinar

Según información obtenida por los vivientes, en el área urbana el 80% de los hogares utilizan gas como combustible para cocinar y el 10% solo utilizan leña, el restante 10% utilizan ambos alternativamente; en el área rural el 86% utilizan los dos alternativos leña y gas y solo el 10% utilizan solamente gas y solamente el 4% leña, como muestra el gráfico. Las poblaciones que solamente utilizan gas para cocinar, son las Colonias Okinawa 2 y Okinawa 3, las familias cuentan con los medios disponibles para su permanente abastecimiento. Las comunidades que alternativamente utilizan gas y leña, se proveen de gas de los centros de venta de la población de Okinawa 1 y en las poblaciones primarias (mayor población) se proveen de las ventas ubicadas en las mismas comunidades a precios más elevados, en casos de no poder obtener acuden alternativamente al uso de la leña, que está disponible en los matorrales próximos a sus hogares.

97

GRÁFICO 20: Uso De Combustible En Domicilios

Combustible utilizado Para Cocinar 0.9

0.1

0.7 17.0

0.1 2012 Leña 2012 Guano bosta taquia 2012 Gas en garrafa y cañeria 2012 Electricidad

81.2

2012 Otro1 2012 No cocina

FUENTE: MINISTERIO DE PLANIFICACION INFO-SPIE

2.3. ECONOMÍA PLURAL

FUENTE: INFO-SPIE



Ocupación Social Y Productiva Del Territorio

Okinawa Uno, se caracteriza por ser un municipio potencialmente productivo por su doble dinámica de producción, identificado como la zona de expansión agrícola, por las características de sus suelos que tienen capacidad para desarrollar una agricultura y ganadería en forma intensiva y extensiva. o Recurso capital Según datos obtenidos en encuestas, el recurso tierra, es uno de los factores de capital con que cuentan los agricultores, por su alto potencial productivo, el valor del terreno está establecido en base a la infraestructura, área destroncada, alambrado, cultivos y pastos, un terreno mecanizado tiene un valor promedio de 10.000 $us/ha, chaqueado 15000 $us/ha y con barbecho 5000 $us/ha.

99

El ganado vacuno es otro de los factores de capital con que cuenta el productor, el valor del ganado vacuno en sus diferentes especies es determinado en función al peso, un peso promedio de 289 kilos tiene un precio promedio. El stock de maquinaria y equipamiento (tractores, rome plow, sembradora, cosechadora, cultivadora, fumigadoras y otros) que poseen principalmente los medianos y grandes productores para el desarrollo de las actividades, son también factores que determinan el capital. o Recurso tierra En el Municipio Okinawa Uno, el área que comprende las tierras rurales (parcelas, propiedades, chacos) cuenta con grandes, medianas y pequeñas unidades productivas donde se practica el cultivo de trigo, soya, girasol, caña, frejol, sorgo, arroz y maíz. Estos dos últimos productos se cultivan en las parcelas pequeñas y los otros en las medianas y grandes. Las tierras, urbanas, que corresponde a la capital del Municipio que es Okinawa 1, cuenta con servicios básicos, centros de salud, educación, saneamiento básico, centros de abastecimiento y servicios de apoyo a la producción. o Patrón histórico de ocupación y población En la actualidad la forma de tenencia de la tierra, constituye un indicador socioeconómico que permite percibir la estabilidad de la población y sus perspectivas de desarrollo de la zona. Existen áreas que contextualizan la ocupación de las tierras en el Municipio, áreas de ocupación tradicional ubicadas principalmente en el sureste y norte del territorio municipal, los mismos han sufrido transformaciones en el tamaño de las propiedades a lo largo de la historia, por transferencias de compra - venta. Mientras que la otra área ubicada principalmente al norte y parte de este del Municipio fueron ocupadas por familias japonesas provenientes de Okinawa-Japón a partir de año 1956, formando colonias de inmigrantes japoneses, también existen poblaciones de familias emigrantes del interior del país, principalmente campesinos de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Tarija, Oruro y Cochabamba. Cabe resaltar, que estas familias obtuvieron parcelas de 30 a 50 ha, actualmente con el fin de ampliar su frontera agrícola muchas familias migrantes han duplicado y triplicado estas extensiones, comprando más tierras principalmente de familias nativas.

De acuerdo a las encuestas realizadas, también se pone en evidencia que la totalidad de los productores encuestados poseen tierras en calidad de propietarios individuales, no existiendo tierras comunitarias indivisibles. o Extensión de las propiedades Según los resultados obtenidos de encuestas realizadas en el diagnóstico, se establece que el tamaño de tierras con que cuentan las unidades productivas en el Municipio están conformadas de la siguiente manera: Propietarios que cuentan con extensiones dentro del rango 0 a 50 ha (pequeños productores), los que tienen de 51 a 500 ha (medianos productores); y aquellos propietarios con extensiones mayores a 500 ha (grandes productores) o Estructura Y Tenencia De La Tierra Y Bosques En el área urbana o cerca de ésta, se han instalado infraestructuras de importantes empresas acopiadoras de granos, por el fácil acceso al ferrocarril y el uso de la carretera asfaltada, para la exportación de sus productos acopiados, gracias a estas condiciones estratégicas en la actualidad la zona se ha convertido en un centro de desarrollo agroindustrial. En el municipio el mecanismo legal de acceso a la tenencia de la tierra ha sido mediante la Ley de Reforma Agraria, que fue promulgada en 1953 con el objetivo de distribuir de manera más justa las tierras, de fomentar una mayor productividad y desarrollo agroindustrial. o Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Colonización El origen de la propiedad en toda la extensión territorial Municipal, a datos reportados en el PDM 2005, hace mención que del total de las tierras de las comunidades el 2% provienen de herencias, 21% de dotación, un 27% de compra, y un 50 % tienen su origen en la colonización o asentamientos espontáneos o dirigidos. 

Régimen De Propiedad (Saneamiento De La Tierra)

La Reforma Agraria bajo el lema que decía “La tierra es del que la trabaja”, realizó la entrega de tierras a las comunidades indígenas y campesinas, que fueron denominadas como propiedades comunales. Sin embargo, en la parte oriental de Bolivia no fue tan contundente la distribución de tierras por la Ley de Reforma Agraria, debido a la débil vertebración caminera y el alto costo de la producción de los nuevos cultivos para el campesino, lo que significó un estancamiento que no le permitió prosperar ante el nuevo desafío que se les presentaba. Por lo que hoy en día todavía se sigue trabajando en el 101

saneamiento de tierras en base a la ley INRA 1715 de 1996 a 2005 y la 3545 vigente, lo que permite la consolidación de las propiedades agrarias. MAPA Nº 8. Base Predios Saneados en Okinawa Uno

FUENTE: INRA DEPARTAMENTAL SC

o Tamaño De La Propiedad Propiedad Familiar y Comunal El tamaño de la propiedad familiar en los pequeños productores tiene su dependencia en su capacidad de explotación de la tierra, en muchos casos no sobrepasa de 5 - 7 has, a pesar de tener en este grupo parcelas que llegan a tener una superficie de 70 ha por familia. En cuanto al tamaño de la propiedad comunal, en comunidades indígenas donde sus tierras son comunales, el área de producción está directamente relacionado en función a la capacidad de trabajo de la mano de obra familiar, que varían de 0.2 a 5 has, y la tendencia de explotación de la comunidad es en conjunto y el área total de explotación

de la comunidad depende de la cantidad de familias que se dedican a la agricultura en la comunidad. o Uso De La Tierra Según datos obtenidos del Estudio Forestal elaborado por el Proyecto FORTEMU, el uso actual de la tierra del Municipio Okinawa Uno está compuesto de la siguiente manera: La superficie orientada al cultivo agrícola anual comprende el 53.22%, los cultivos semiperennes 17,10%, Bosque 12,45%, Pecuario 12,35%, río Grande 4,19%, Plantaciones forestales 0.33%, área urbana y lagunas representan el 0,36%. CUADRO 26: Uso Actual De La Tierra

Extensión Uso de actual de la tierra (ha)

%

Agrícola

59.280

53,22

Caña de azúcar

19.042

17,10

Bosque

13.865

12,45

Pasto cultivado

13.758

12,35

Río grande

4.663

4,19

Plantaciones forestales

368

0,33

Área urbana

337

0,30

Laguna

65

0,06

Total

111.378

100,00

FUENTE: ELABORACION PROPIA

103

MAPA Nº 9. Clasificación Por Tipo De Uso

FUENTE: ELABORACION PROPIA



Análisis De La Actividad Económica De La Población Los habitantes del Municipio de Okinawa Uno, se dedican sobre todo a la actividad agrícola con los cultivos de trigo, caña, arroz, hortalizas (Zanahoria, Perejil y acelga), leguminosas (frejol y soya), cítricos (mandarina, naranja y limón) y otras frutas que se destinan para la comercialización y para el consumo familiar en una relación proporcional similar. La actividad pecuaria representa la segunda actividad de importancia económica. El ganado vacuno, ovino, porcino y avícola son criados para la venta fundamentalmente y en menor proporción para consumo doméstico.

La comercialización de los productos se realiza en la zona y en la ciudad de Santa Cruz, debido a la proximidad que se tiene. Posee una riqueza en flora y fauna, los recursos forestales ya no son tan abundantes por la excesiva deforestación para la expansión de la frontera agrícola. Los paisajes pintorescos que se tienen en la zona debido a la proximidad con el Rio Grande, permiten generar una dinámica económica entorno al turismo. Se realizan ferias productivas, las cuales tienen el objetivo de impulsar el desarrollo de los principales productos de la zona, acompañado de una feria multisectorial que muestra toda la producción agropecuaria, artesanías, alimentos procesados y manufacturas. El comercio en el Municipio es otra fuente principal de generación de recursos, debido a la concentración poblacional masiva en la zona urbana (capital del Municipio) y por la oferta directa del productor al consumidor.

o Clasificación De Las Actividades Económicamente Activa Por Sectores. Las actividades económicas desarrolladas en el municipio, están clasificadas de la siguiente manera: - Sector primario o de producción agropecuaria a) Agricultura La actividad agrícola es muy importante para la economía de la zona, se constituye en uno de los pilares importantes de la economía del Municipio. Esta actividad es practicada por pequeños, medianos y grandes productores. Los productos más importantes cultivados por los pequeños productores son: el arroz, maíz y frejol, mientras que para los productores medianos y grandes son la soya, trigo, girasol, arroz, frejol, sorgo y caña. b) Ganadería Por su parte, la ganadería se constituye en la segunda actividad de importancia en el Municipio después de la agricultura, no deja de ser también al igual que en la agricultura uno de los pilares fundamentales de la economía de las familias que se dedican a esta actividad, cuenta con la producción de bovinos y en menor proporción la producción de animales menores (gallinas, chanchos, ovejas y patos).

105

-

Sector secundario o de transformación

Se ha notado una importante cantidad de unidades de transformación de productos agropecuarios, donde se han identificado molineras, planta de elaboración de derivados lácteos, planta de elaboración de chancaca de exportación, planta de elaboración de champú, carpinterías, que han sido objeto de investigación del presente estudio dada la importancia de este sector, ya éste dinamiza la economía en el Municipio. Recientemente, se ha puesto en marcha una planta de fabricación de fideos. -

Sector terciario o sector servicios

Las actividades que pertenecen al sector terciario están concentradas principalmente en el área urbana del Municipio y en algunas comunidades rurales, entre ellas se encuentran los servicios sociales de salud y educación; servicios de comercio (mercado y tiendas); servicios de hospedaje y los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica; servicios de transporte; servicios financieros, servicios de asistencia técnica (Asociaciones y Cooperativas) y la administración pública (Alcaldía, Sub alcaldía y Corregimiento) y otros. o Actividad agrícola -

Superficie ocupada por la actividad agrícola

La superficie total que comprende la producción agrícola en el Municipio es de 59.281 ha, superficie que representa el 53% del total municipal (111.378 ha), esta situación muestra que la agricultura es la actividad económica más importante en cuanto al uso de la tierra. El 55% de esta superficie está ocupado por productores de origen japonés y un 45% por productores bolivianos. La actividad agrícola en el Municipio es muy importante en la economía de muchas familias, caracterizada por su producción a secano y bajo riego. La zona Norte se destaca por su especialización en la producción intensiva de soya y trigo. La zona Sur, se caracteriza por la producción de arroz, caña de azúcar y pastos cultivados.

CUADRO 27: Superficie Ocupada Con Actividad Agrícola Por Tipo De Asentamiento

Agricultura Tipo de asentamientos ha

%

Área colonias japonesa

32.605

55

Área bolivianos

26.676

45

Total

59.281

100

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

-

Tipo de producción

El productor del Municipio desarrolla sus actividades agrícolas bajo el sistema mecanizado y semi mecanizado y muy poco (cultivos de subsistencia) bajo el sistema de corte y quema. -

Producción de corte y quema; es practicado por los pequeños agricultores campesinos, que cuentan con mano de obra familiar debido a sus pequeñas parcelas. Inician su ciclo con el corte y quema del área, para luego realizar la siembra. Actualmente son pocos los que practican este sistema en el Municipio, debido a escasa cobertura que existe todavía con bosque o barbecho.

-

Producción semi mecanizado; es un sistema mixto, manual y mecánico, es decir que en la siembra generalmente se utiliza maquinaria, sin embargo en las labores culturales y la cosecha se emplea personal (peones y zafreros). Este sistema es utilizado por los medianos y algunos pequeños agricultores que cuentan con cierto capital para alquilar maquinaria.

-

Producción mecanizado; es utilizado generalmente por agricultores medianos y grandes. Consiste en la utilización de maquinaria para la habilitación, siembra, labores culturales y cosecha. Para esta actividad los grandes productores cuentan con maquinaria propia y entre los productores medianos algunos alquilan estos servicios.

-

Calendario agrícola

Debido a las condiciones climáticas que presenta el territorio del Municipio, se desarrollan actividades agrícolas en las campañas de verano e invierno, siendo la más importante la campaña de verano que es destinada mayormente a la producción de

107

soya, en tanto que la campaña de invierno está orientado principalmente a la producción del trigo. La campaña de verano se inicia con la preparación de terreno entre los meses de septiembre y octubre, dependiendo del inicio de las lluvias, las siembras se realizan en los meses de octubre y noviembre, y la cosecha en los meses abril y mayo. La campaña de invierno generalmente se inicia con la preparación del terreno en los meses de febrero y marzo, la siembra en abril y mayo y la cosecha en agosto y septiembre coincidiendo con el inicio de la campaña de verano. Para ambas campañas hay cultivos tempraneros y tardíos, cuya diferencia está en la disponibilidad de riego de los agricultores quienes pueden iniciar sus siembras con uno o dos meses de anticipación para las cosechas tempranas y un mes después para las tardías. CUADRO 28: Calendario Agrícola De Los Principales Productos MESES Actividades

Preparación de la tierra

FEB

MAR

INV

INV

Siembra

ABR

MAY

INV

Labores culturales

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

VER

VER

INV INV

VER INV

INV

Cosecha

NOV

ENE

FEB

VER

VER

VER

INV

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)



MAR

ABR

VER

VER

VER VER

INV

DIC

Sector Secundario (Actividades De Transformación). CUADRO 29: Uso Y Tenencia De Equipos E Implementos Agrícolas

Porcentaje de productores que: Equipos e implementos Utilizan

Tienen

Alquilan

Rome Plow

100

80

20

Rastra

90

84

16

Fumigadora con tractor

86

74

26

Cosechadora

80

78

23

Sembradora directa

70

80

20

Arado

60

87

13

Porcentaje de productores que: Equipos e implementos Utilizan

Tienen

Alquilan

Cultivadora

46

100

0

Surcadora

40

95

5

Sembradora convencional

12

83

17

Subsoladora

2

100

0

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

Para desarrollar la producción agrícola con fines comerciales, las actividades de cultivo y labores culturales son realizados utilizando los siguientes implementos básicos: para la preparación de la tierra y siembra son utilizados principalmente Rome Plow, Rastra, Arado, Surcadora, Sembradora Directa, Sembradora Convencional y la subsoladora; para las labores culturales utilizan la Cultivadora, Fumigadora con tractor y por último la Cosechadora. Los costos del servicio de alquiler por actividad en la preparación, siembra, labores culturales y cosecha varían de acuerdo al tipo de maquinaria e implemento que se utiliza por unidad de superficie, tal como indica en el cuadro siguiente. CUADRO 30: Costo Del Servicio De Alquiler De Equipos E Implementos Agrícolas

Servicio de equipos e implementos

Precio promedio ($us/ha)

Cosechada de granos

43

Surqueada

35

Una pasada de Rome Plow

30

Arada

26

Sembrada (directa)

20

Sembrada (convencional)

20

Rastreada

18

Fumigada con tractor

6

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

109

o Insumos: Semillas y agroquímicos Generalmente los productores del Municipio utilizan semilla certificada para la producción de cultivos anuales, las cantidades promedio utilizadas para una hectárea de cultivo es de la siguiente manera: CUADRO 31: USO DE SEMILLA

Cultivo

Kg/ha

Proveedores

Soya

57

CAICO, ANAPO, MAINTER, SEMEXA y elaboración propia

Trigo

134

CAICO, SEMEXA, AIOKI, MAINTER, ANAPO y elaboración propia

Arroz

127

CAICO, de Yapacaní y elaboración propia

Maíz

20

AGROCENTRO, AGRIPAC, CAICO y elaboración propia

Sorgo

15

CAICO

Girasol

4

CAICO y elaboración propia

Frejol

76

Bolivian Shofin

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

Los principales proveedores de estos insumos son: CAICO, ANAPO, MAINTER, SEMEXA, AIOKI, AGRIPAC, AGROCENTRO, BOLIVIAN SHOFIN y muchos agricultores producen su propia semilla. El manejo de agroquímicos es preponderante en el Municipio para todos los cultivos, la frecuencia de aplicación es de 3 hasta 6 veces por campaña, es decir hasta que el producto esté listo para la cosecha. Los agroquímicos que utilizan son los herbicidas, insecticidas y fungicidas, este último producto no se está utilizando en Okinawa Uno en los cultivos de arroz, maíz y caña. Los productos más utilizados son: de herbicida, el 2,4-D, Glifosato, y el Starane; de fungicida, el Opera, Priori Extra, Folicur y Tabuconasol y de insecticida, el Monodrin, Monocrotophos y Folidol.

o Variedades de cultivos CAICO y CETABOL, son entidades privadas orientadas a investigar y transferir tecnología en el diferentes cultivos así como el mejoramiento genético, incorporación de nuevas variedades de cultivos agrícolas, producción de material vegetal mejorado, prestación de servicios de asistencia técnica en prácticas culturales de conservación de rastrojos, abono foliar, abono químico, siembra directa y en el control de plagas y enfermedades a objeto de mejorar los rendimientos y la calidad de los productos. Las variedades más comunes que son utilizadas en la producción agrícola son los siguientes: CUADRO 32: Principales Variedades

Cultivo

Variedades

Soya

Tunucare, Verónica, Transa, Valiosa, Belnida, Cristalina, Conquista y CAICO 101.

Trigo

RB-18, Paragua, Parapeti y Aguarae

Arroz

Pico Negro, Grano de Oro, Burgonez e Ipadre

Maíz

Híbrido, Cubano, Chiriguano y Amarillo

Sorgo

Híbrido

Girasol

Híbrido (Pioneer P-64 A51, Morgan-734 y MG-50)

Frejol

Carioca, Overo, Blanco y Colorado

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

o Prácticas de conservación de suelos En el Municipio, la mayoría de los productores medianos y grandes realizan dos siembras al año, en la campaña de verano y campaña de invierno. Dentro de este proceso productivo con el fin de conservar de alguna manera los suelos y mejorar la productividad agrícola, desarrollan sistemas de siembra directa, incorporan a la tierra abono foliar, abono químico, abono orgánico e implementan cortinas rompe vientos. Los productores medianos y grandes desarrollan mayores prácticas de conservación de suelos con respecto a los pequeños, así como con los abonos químicos, cortinas rompe vientos, rotación de cultivos, aplicación de bio abono y urea.

111

CUADRO 33: PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

% de productores pequeños

% de productores medianos

% de productores grandes

Siembra directa

77

77

78

Abono Foliar

46

58

56

Abono Químico

38

65

67

Abono Orgánico

15

8

11

Cortinas Rompe vientos

15

50

67

Abono Verde

8

8

0

Rotación de cultivos

0

4

22

Bio abono

0

4

11

Urea

0

4

11

Prácticas de conservación de suelos

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

o Infraestructura de apoyo a la producción Está centrada en la posibilidad que tienen los productores agropecuarios de contar con infraestructura dentro de su unidad productiva. El 66% de los predios del Municipio se destacan por la disponibilidad de alambrado, al igual que con pozo de agua, el 38% disponen de galpones, el 20% con defensivos, el 24% tienen su atajado, el 22% de los productores disponen de pozo surgente y el 12% de sistema de riego.

GRÁFICO 21: Infraestructura De Apoyo A La Producción 66%

70

66%

60

Porcentaje

50

38%

40

28%

30

24%

22%

20

12%

10 0 Alambrado

Pozo con

Galpón

Defensiv os

Atajado

Pozo surgente

Riego

bomba

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

o Organización de la fuerza de trabajo La organización de la fuerza de trabajo está en función y la extensión cultivada. Generalmente en las pequeñas propiedades participan más personas de la familia y la contratación de personal eventual es mínima. En cambio los productores que cultivan grandes extensiones, generalmente contratan mano de obra de la misma zona, o de otros lugares como ocurre para la zafra de la caña de azúcar. El pago de los servicios se desarrolla bajo las siguientes modalidades: jornal (1 día de trabajo= 1 jornal), contratos por períodos mayores a un año y contratos por trabajo u obra. GRÁFICO Nº 22 . Tipo De Personal Contratado 66% 70 60 50

34%

40 30 20 10 0 Personal permanente

Personal eventual

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

Con relación a la forma de empleo en las unidades productivas, es predominante el contrato eventual (66%) con relación al contrato de forma permanente o por períodos 113

largos. Esta situación se debe a la concentración de requerimiento de mano de obra por épocas definidas, principalmente en la siembra y cosecha. Dentro del personal contratado de forma permanente, las funciones que desempeñan están establecidas de la siguiente manera: tractorista el 39%, le sigue vaqueros con el 19%, personal de servicio (empleadas domésticas) con el 12%, choferes con el 7% y administrativos 5%. GRÁFICO 23: Tipo De Personal Permanente Chofer 7%

Administrador 5%

Servicio 12%

Tractorista 39%

Obrero 18%

Vaquero 19%

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

Sin embargo, dentro del personal eventual se destaca con mayor intensidad la contratación de obreros, según encuestas, éstos representan aproximadamente el 93% del total, los tractoristas el 5%, el personal de servicio (empleadas domésticas) represente el 1% y chóferes/tractoristas (operadores) el 1%. Los obreros eventuales son contratados principalmente en la época de siembra y cosecha de la producción. GRÁFICO 24: TIPO DE PERSONAL EVENTUAL Tractorista

Serv icio

Chofer

5%

1%

1%

Obrero 93%

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

o Factores que influyen en la producción agrícola Según información proporcionada por agricultores, en los últimos 10 años se han presentado cambios significativos en el ecosistema de la zona, así como: el incremento de plagas, enfermedades, hierba y malezas en la producción agrícola, por lo que, en los últimos años se ha generado el incremento en el manejo de agroquímicos, disminución de las lluvias en la época de invierno, el aumento de lluvias en verano provocando constantes inundaciones, aumento de la velocidad de los vientos, baja fertilidad de los suelos, situación que ha provocado la disminución en los rendimientos de la producción y la baja productividad de los cultivos agrícolas. o Superficie de cultivos anuales por sistema y campaña de producción3 La superficie total de cultivos anuales en la campaña agrícola de verano (cultivo de soya, arroz, maíz y sorgo), es de 58.576 ha y en la campaña de invierno (cultivos de soya, trigo, sorgo, girasol y frejol) es de 59.280 ha. La extensión cultivada en las dos campañas (invierno y verano) en el sistema semi mecanizado alcanza a 2.504 has. y en el sistema mecanizado llega a 115.351 has. El cultivo bajo éste último sistema representa aproximadamente el 98% del área cultivada y el cultivo bajo el sistema semi mecanizado solamente alcanza al 2%. CUADRO 34: Superficie Cultivada Según Campaña Agrícola Verano 2007/08 E Invierno 2008 Superficie cultivo (ha) Campaña agrícola

Sistema de cultivo

Soya

Trigo

Semi mecanizado Verano

Arroz

Maíz

Sorgo

Girasol

960

Mecanizado

43.558

Sup. Total verano

43.558

0

8.165

5.736

156

9.125

5.736

156

Total

Mecanizado

7.085

40.730

Sup. Total invierno

7.085

40.730

0

Sup. Total

50.644

40.730

9.125

115

Total (ha) 960 57.616

0

Semi mecanizado Invierno

Frejol

0

58.576

1.545

1.545

6.164

3.755

57.735

0

6.164

3.755

1.545

59.280

5.736

6.320

3.755

1.545

117.856

o Rendimientos agrícolas Tomando en cuenta los datos referenciales obtenidos de los productores del Municipio respecto a los rendimientos que obtienen de la producción agrícola, se ha determinado el siguiente cuadro: CUADRO 35: Rendimiento De Cultivos Anuales Por Sistema De Producción

Producción cultivos Campaña agrícola

Sistema de cultivo

Soya Trigo Arroz Maíz Sorgo Girasol Frejol (tn)

(tn)

Semimecanizado Verano

(tn)

(qq)

(qq)

(tn)

(qq)

0.00

0.00

3.00

Mecanizado

2.50

Prom. Verano

2.50

0.00

5.00

80.00 50.00

4.00

80.00 50.00

Semimecanizado Invierno

30.00

Mecanizado

2.00

2.50

Prom. Invierno

2.00

2.50

0.00

0.00

2.25

2.50

4.00

Total promedio

60.00

1.50

60.00

1.50

30.00

80.00 55.00

1.50

30.00

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

El cultivo de la soya principal producto cultivado en el Municipio, se cultiva en la campaña de verano con un rendimiento de 2.5 t/ha y en la campaña de invierno de 2 t/ha, tomando en cuenta la producción de las dos campañas el rendimiento promedio es de 2.25 t/ha. Con relación al cultivo del trigo, considerado como el segundo rubro de importancia, después de la soya, se cultiva bajo el sistema mecanizado en la campaña de invierno, al igual que los cultivos de sorgo, girasol y frejol, su rendimiento promedio del trigo es de 2.5 t/ha, practicado por los agricultores medianos y grandes, caracterizado por utilizar mayormente maquinaria durante el proceso de producción, por su parte los rendimientos del sorgo son de 55 qq/ha, del girasol 1.5 tn/ha y del frejol 30 qq/ha. El cultivo del arroz, es un cultivo comercial en proceso de crecimiento, se cultiva en verano con un rendimiento de 4 tn/ha, practicado por los medianos y grandes productores.

El maíz, es otro cultivo de importancia en el Municipio principalmente para la comercialización, se cultiva bajo el sistema mecanizado, el rendimiento promedio del maíz de 80 qq/ha. o Producción a) Soya El cultivo más importante que se produce dentro del Municipio es el trigo, soya, con mayor proporción en la campaña de verano. En las dos campañas agrícolas verano 2014/2015 e invierno 2015, la superficie cultivada alcanza a 30.644 has. Con una producción aproximada de 103.067 toneladas. Esta producción es amplia, toda vez que participan un gran número de productores, desde el pequeño hasta el más grande, emplean el sistema mecanizado, toda la producción está destinada al mercado nacional y en algunos casos a la exportación a través de acuerdos comerciales con CAICO. Los agricultores utilizan en su mayoría semilla certificada, que es preparada y suministrada por CAICO, ANAPO y expendedores de agroquímicos, aunque también algunos utilizan semilla propia. La siembra es mecanizada y para las labores culturales utilizan herbicidas, fungicida e insecticida para combatir las enfermedades y plagas más frecuentes que se presentan como la Roya, el Acaro y el Chinche. No se aplica asociación de cultivos y los rendimientos oscilan entre 2 a 2,5 tn/ha. Las principales variedades que practican en el cultivo de la soya son: el Tunucare, Verónica, Transa, Valiosa, Belnida, Cristalina, Conquista y CAICO 101. b) Trigo La producción del trigo, primer rubro agrícola en importancia, es cultivada bajo el sistema mecanizado en la campaña agrícola de invierno, en la gestión 2008 alcanzó una superficie cultivada de 40.730 has. y una producción aproximada de 101.826 tn/año. Los productores utilizan semilla certificada, la siembra es mecanizada y para las labores culturales utilizan herbicidas, fungicida e insecticida con el fin de controlar las enfermedades de la Roya, Pulgón, Helmistosporion, Piricularia, Niporo. No se aplica asociación de cultivos y sus rendimientos oscilan de 2 a 2,5 tn/ha. Las semillas son suministradas por la CAICO, SEMEXA, AIOKI, MAINTER y ANAPO, aunque algunos productores elaboran su propia semilla. Las variedades que se cultivan son el RB-18, Paragua, Parapeti y Aguarae.

117

c) Arroz El cultivo del arroz es otra de las actividades que se practica de manera ascendente en las últimas campañas de verano (2004/05, 2005/06, 2006/07 y 2007/08). Según estimaciones se tendría una superficie cultivada de 9.125 has. y una producción de 43.705 tn/año, su importancia radica en que es un cultivo tradicional que a pesar de haber disminuido en las campañas 1999-2001 sigue siendo uno de los principales productos comerciales que va en aumento cada año. En el año 2005, la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa – CAICO, ha puesto en marcha un moderno Ingenio Arrocero que permite elaborar productos blancos y cristalinos de alta calidad, este emprendimiento ha incentivado principalmente a los productores japoneses a incrementar el cultivo de arroz. Los productores utilizan semilla certificada, la siembra es mecanizada y para las labores culturales utilizan herbicidas e insecticida, para controlar las enfermedades de la Piricularia, Roya y Gusano Militar. No se aplica asociación de cultivos y sus rendimientos promedio son de 4 a 5 tn/ha. Las semillas son suministradas por la CAICO, agencias de venta de insumo de Yapacaní, aunque algunos productores elaboran su propia semilla. Las variedades que se cultivan son: Pico Negro, Grano de Oro, Burgonez e Ipadre. d) Maíz El cultivo del maíz es otra de las actividades que desarrollan los productores, bajo un sistema de asociación en callejones con la soya, se cultiva en verano y alcanza una extensión aproximada de 5.736 ha y una producción anual de 458.908 qq. Gran parte de los agricultores utilizan sistemas mecanizados tanto para la siembra como para la recolección, la mayor parte de su producción junto con la producción del sorgo se destina a la fabricación de alimentos balanceados para aves y cerdos especialmente. Para las labores culturales utilizan herbicidas e insecticida, para controlar las enfermedades del Cologollero, Parasitaria y Roya. Su rendimiento promedio es de 80 qq/ha. Las semillas son suministradas por AGROCENTRO, AGRIPAC, CAICO y elaboración propia. Las variedades que se cultivan son Híbrido, Cubano, Chiriguano y Amarillo.

e) Sorgo El sorgo es otro de los cultivos practicados principalmente en la época de invierno y muy poco en verano, el área cultivada alcanza a 6.320 has, Aproximadamente. y una producción aproximada de 377.659 qq/año. El cultivo del sorgo es practicado principalmente por los medianos y grandes productores, que bajo el sistema mecanizado obtienen buenos rendimientos. Su producción se destina casi en su totalidad a la elaboración de alimentos balanceados para animales, en especial para aves y cerdos. Para las labores culturales utilizan herbicidas e insecticida, para controlar las enfermedades del Cologollero principalmente. Su rendimiento promedio oscila entre 50 a 60 qq/ha. Las semillas son suministradas por la CAICO. La variedad que se cultiva es el Híbrido. f)

Girasol

Al igual que el sorgo también el girasol es practicado en la época de invierno, como cultivo es relativamente nuevo en la zona, a partir del año 1995 ha venido ganando espacio frente a los cultivos tradicionales, actualmente se ha logrado cultivar aproximadamente 3.755 has. y producir 5.633 tn/año. El producto es destinado en su totalidad a la producción de aceites comestibles que a través de la CAICO muchos productores envían a las plantas aceiteras de Santa Cruz. Su rendimiento promedio es de 1,5 tn/ha y es resistente a plagas y enfermedades. Las semillas son suministradas por la CAICO y algunos elaboran su propia semilla. La variedad que se cultiva es el Híbrido (Pioneer P-64 A51, Morgan-734 y MG-50). g) Frejol Por otro lado la producción del fréjol alcanza a un promedio de 1.545 has. cultivadas y 46.339 qq/año, es un cultivo desarrollado en pequeñas extensiones en la época de invierno, por los pequeños productores principalmente. Su rendimiento promedio es de 30 qq/ha. Las semillas son suministradas por la CAICO y algunos elaboran su propia semilla. La principal enfermedad que se presenta es la Roya. Las variedades que se cultivan son el Carioca, Poroto, Overo, Blanco y Colorado.

119

o Enfermedades y plagas en los cultivos agrícolas La principal enfermedad que se presenta en todos los cultivos anuales y que ocasiona problemas a los productores es la Roya, y entre las plagas se destacan el Gusano Cogollero y Militar existen otros enfermedades como la Piricularia en el trigo y arroz, Parasitaria en el Maíz, plagas como el Chinche y el Acaro en la soya y el Pulgón en el trigo. Todas estas enfermedades y plagas son tratadas con agroquímicos. CUADRO 36: Principales Enfermedades Y Plagas En Los Cultivos Anuales

Principales cultivos

Principales enfermedades

Principales plagas

Soya

Roya

Chinche y Acaro

Trigo

Roya, Helmistosporion, Piricularia y Niporo

Pulgón

Arroz

Piricularia y Roya

Gusano Militar

Maíz

Parasitaria y Roya

Gusano Cogollero

Sorgo

Gusano Cogollero

Frejol

Roya

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

o Comercialización El mayor porcentaje de la producción agrícola de los principales cultivos (soya, trigo, arroz, maíz, sorgo, girasol y frejol) está orientada a la comercialización, pequeñas son las cantidades que queda en poder del productor ya sea para el consumo humano, consumo animal y para semilla. CUADRO 37: Destino de la producción agrícola

Rubros

% de venta

% de consumo humano

% de consumo animal

% para semilla

Soya

94

0

0

6

Trigo

97

0

0

3

Arroz

80

10

0

10

Maíz

64

14

14

7

Sorgo

43

0

57

0

Girasol

100

0

0

0

Frejol

100

0

0

0

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

La comercialización de todos estos productos se realiza a través de los mercados locales, regionales, extranjeros, rescatistas e industria para el caso de la soya, girasol y trigo. Particularmente los productores japoneses, cuentan con una organización sectorial denominado Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Ltda. (CAICO Ltda.), conformado con el fin de obtener una ruta de venta común de los productores, se encarga de buscar un mejor mercado a mejores precios para vender la producción de sus asociados. Esta situación induce a que los socios cultiven con la seguridad de contar con un ente que les ayudará a vender su producción. Por otro lado se observa que los productores nacionales, no cuentan con una organización que les ayude a vender su producción a buenos precios, comercializan de manera independiente a precios de mercado. El flujo de la comercialización de los principales productos esta dado de la siguiente manera: dentro del mismo Municipio están CAICO, AIOKI y Agencia de expendedores de agroquímicos, en Warnes la industria aceitera FINO, en Montero Gravetal, en Santa Cruz Gravetal, Industria aceitera SAO y expendedores de agroquímicos), en Cochabamba Granjas Avícolas y en los distintos mercados de Montero y Santa Cruz. CUADRO 38: Lugares De Venta De La Producción Agrícola

Productos

Soya

Destino

Lugar

Gravetal

Santa Cruz

Gravetal

Montero

CAICO

Okinawa 1

SAO

Santa Cruz

FINO

Warnes

121

Mercado

Santa Cruz

Gravetal

Santa Cruz

FAMOSA

Santa Cruz

AIOKI

Okinawa 1

CAICO

Okinawa 1

Mercado

Montero

CAICO

Okinawa 1

Mercado

Montero

CAICO

Okinawa 1

Avicultores

Cochabamba

Mercado

Montero

Avicultores

Cochabamba

CAICO

Okinawa 1

SAO

Santa Cruz

FINO

Warnes

Mercado

Montero

Tiendas de Agroquímicos

Santa Cruz

Trigo

Arroz

Maíz

Sorgo

Girasol

Frejol

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

El costo de transporte de los productos agrícolas a los centros de comercialización, es directamente proporcional a la distancia y a la calidad de los caminos. Si bien todas las comunidades tienen vías de acceso, no todas tienen buena accesibilidad, principalmente la zona sur este del Municipio en épocas de lluvias. Según entrevistas realizadas, de manera referencial se tiene que el costo promedio de transporte de 1 tonelada de carga dentro del mismo Municipio es de un promedio de $us 4.- a Warnes $us 6.- a Montero $us 8.- y a Santa Cruz $us 15.o Costos brutos de producción agrícola Tomando en cuenta su importancia a nivel comercial, consideramos para efectos de costos e ingresos los principales cultivos de la producción agrícola del Municipio, como ser: soya, trigo, arroz, maíz, sorgo, girasol y frejol.

CUADRO 39: Costos Brutos De Producción Por Hectárea De Los Principales Cultivos Comerciales

Sistema de cultivo

Costo de producción de cultivos ($Us/ha) Soya Trigo Arroz Maíz Sorgo Girasol Frejol

Semimecanizado

349

267

Mecanizado

334

328

349

303

243

290

267

Promedio

334

328

349

303

243

290

267

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

Los costos brutos de producción de estos rubros, en dos sistemas de cultivo (semi mecanizado y mecanizado), se determinan en base al tipo de terreno, la ubicación de las unidades productivas, la cantidad y frecuencia de aplicación de insumos agrícolas y de la tecnología empleada durante el proceso de producción en cada sistema. o Ingreso y margen bruto de la producción El resultado de los cálculos realizados con datos obtenidos de las encuestas y considerando la producción de los siete principales cultivos anuales del Municipio, la producción del arroz en el sistema mecanizado genera un margen bruto significativo, es por ello que muchos productores están optando por ampliar la extensión cultivada. CUADRO 40: Cálculo De Valor Bruto De La Producción (En $Us/Ha)

Campaña Cultivo agrícola Soya

Sistema producción

Costo

Unidad Rend.

Precio Producción prom.

Valor Margen bruto bruto

B/C

Mecanizado

tn

2.50

333.91

324.00 810.00

476.09 1.43

Mecanizado

tn

5.00

349.00

325.00

1 625.00

1 3.66 276.00

Semimecanizado

tn

3.00

349.00

325.00 975.00

626.00 1.79

Maíz

Mecanizado

qq

80.00

302.67

6.00

480.00

177.33 0.59

Sorgo

Mecanizado

qq

50.00

243.33

5.00

250.00

6.67 0.03

Arroz Verano

123

Campaña Cultivo agrícola

Invierno

Sistema producción

Costo

Unidad Rend.

Precio Producción prom.

Valor Margen bruto bruto

B/C

Soya

Mecanizado

tn

2.00

333.91

324.00 648.00

314.09 0.94

Trigo

Mecanizado

tn

2.50

328.24

243.42 608.55

280.32 0.85

Sorgo

Mecanizado

qq

60.00

243.33

Girasol

Mecanizado

tn

1.50

Frejol

Semimecanizado

qq

30.00

5.00

300.00

56.67 0.23

290.00

250.00 375.00

85.00 0.29

266.67

29.17

875.00

608.33 2.28

FUENTE: ELABORACION PROPIA (DIAGNOSTICO)

o Cultivos semi perennes Uno de los principales cultivos que también se destaca en la zona sur este del Municipio es la caña de azúcar. o Cultivo de la caña de azúcar Años atrás, el municipio Okinawa Uno se caracterizó por ser uno de los centros de producción más importantes de caña de azúcar de la región, luego este cultivo ha sido reemplazo por otros. Sin embargo actualmente el cultivo de la caña de azúcar nuevamente está tomando bastante impulso, expectativa que va en aumento dado que el precio internacional del petróleo está cada vez más elevado, bajo este fenómeno la caña estaría orientada a ser transformada en etanol, viene a ser un cultivo muy prometedor, motivo por el cual hay incentivo y apoyo de parte de CAICO principalmente hacia los productores japoneses. Es importante señalar que además de la producción para la venta, muchos productores siembran pequeñas superficies destinadas para el consumo animal. La semilla utilizada es de producción propia. Es poco frecuente el control de enfermedades en comparación con los cultivos anuales. Las variedades utilizadas son Norte Argentino, Campo Brasil, UCG 92 y RBB morada. o Superficie y rendimiento El área cultivada de caña de azúcar es de aproximadamente 19.042 ha que representa el 17% del área total del Municipio, práctica que es manejada bajo el sistema semi mecanizado.

El rendimiento promedio del cultivo de la caña de azúcar en el Municipio, alcanza a 65 tn/ha, la variación de esta cantidad depende de diversos factores, como la renovación del material de propagación, la edad de los cañaverales, la fertilidad de los suelos y en algunos casos las variedades utilizadas. o Sistema de cultivo La siembra de la caña de azúcar se realiza en los períodos febrero-marzo y septiembreoctubre, con un mes de anticipación a la siembra empiezan a preparar el terreno. El proceso de siembra se desarrolla removiendo el terreno, nivelación, apertura de surcos a una distancia entre surco de 1 m, utilizando estacas de caña de 45 a 50 cm. de largo, luego vienen las labores culturales y la cosecha de forma manual. Para la producción de grandes extensiones el sistema es mecanizado y manual en extensiones pequeñas en donde participan miembros de las familias y también contratan personal principalmente para la cosecha. o Sistema de comercialización La comercialización de la caña de azúcar se realiza a los ingenios azucareros Guabirá, San Aurelio, La Bélgica, UNAGRO e intermediarios que compran a caña parada en el chaco. Los precios varían de $us 16 a 19 de acuerdo a la calidad sacarosa de la caña, el pago efectivo que realiza el ingenio a los productores es de 33% del precio total ($us 6), ya que el restante 67% queda como descuento para el ingenio por los servicios de corte, transportes y comisiones de despacho. Por otro lado, existen productores especialmente los pequeños que venden su caña parada a los intermediarios a un precio promedio de $us. 5/tn, en efectivo. o Costos de producción Los costos de producción, son gastos realizados por los productores para producir una unidad de aprovechamiento, esta unidad puede ser de orden familiar o de orden comercial De donde se establecen que los costos de producción de una hectárea de producción de caña de azúcar en el primer año es de aproximadamente $us. 447.- y a partir del segundo año es de $us. 188.- anual. La disminución de los costos a partir del segundo año se debe a que las actividades de preparación de terreno y siembra ya no son

125

desarrolladas en estas etapas, simplemente son actividades de control de malezas y labores culturales. 

Registro De Los Componentes Estratégicos De La Madre Tierra

o Superficie De Tierra Productiva MAPA Nº 10 Superficie Productiva

FUENTE: ELABORACION PROPIA (COBERTURAS DE INF-SPIE)

CUADRO N° 41. Producción

Uso de la tierra

Superficie (ha)

Agrícola

326.423,80

Superficie cultivada de verano

216.881,70

Superficie sin riego

205.746,50

Superficie con riego

11.135,20

Superficie tierras en barbecho

39.002,00

Superficie tierras en descanso

70.540,20

Ganadería

343.817,00

Pastos cultivados

287.667,80

Pastos naturales

56.149,30

Forestal

343.207,40

Plantaciones forestales maderables 3.188,80 Bosques o montes

340.018,70

No agrícola

31.728,70

Otras Tierras

31.728,70

Total

1.045.177,00

FUENTE: ELABORACION PROPIA COBERTURAS ABT

Superficie De Bosques Naturales Y Reforestados En el siguiente cuadro podemos observar las zonas donde encuentran las áreas protegidas y áreas prioritarias de conservación del municipio. El presente estudio ha determinado los distintos tipos de vegetación existente en el municipio, donde se han utilizados información referente a imágenes satelitales del año 1986, 2015, datos de vegetación generada para el plan uso de suelo, estudio de la vegetación de Navarro y Banderley e información primaria levantada en el municipio. Para el respectivo análisis de la vegetación se ha utilizado la metodología de

127

clasificación de la vegetación propuesto por la UNESCO/FAO 1973, en base al cual se han identificado tres tipos de vegetación: Bosque Medio Siempre Verde (Bm-sv), Bosque medio semideciduo (Bb-sd), Bosque Medio Semideciduo de transición (Bm-sd/t) además están los cuerpos de aguas (laguna y ríos), tal como se indica en el cuadro y figura siguiente. Cuadro Nº 42: Clasificación de los Tipos de Vegetación

Unidad de vegetación

Sigla

Superficie (ha)

Superficie (%)

Bosque medio Siempre Verde

Bm_sv

18259

16,39

Bosque medio semideciduo

Bm_sd

64880

58,25

Bosque medio semideciduo de transición

Bm_sd/t

23511

21,11

Laguna

L

65

0,06

Río grande

R

4663

4,19

111378

100,00

Total FUENTE: GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ

GRAFICO Nº 25 : Tipos de Vegetación Municipio Okinawa Uno

Bosque medio semideciduo de transición 21,11%

Laguna 0,06%

Río grande 4,19%

Bosque medio semideciduo 58,25%

FUENTE: GOBIERNO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ

Bosque medio Siempre Verde 16,39%

MAPA Nº 11. Bosque Natural Municipio de Okinawa Uno

FUENTE: COBERTURAS DE ABT

Áreas Reforestadas Plantaciones forestales

Este tipo de uso ocupa una superficie aproximada de 368,30 ha y se caracterizan por la presencia de plantaciones de serebo (Schizolobium ssp), paraiso gigante (Melia azederach), mara (Switenia macrophylla), teca (Tectona grandis), eucaliptos (Eucalyptus ssp).

129

Fotografia Nº 1: Plantaciones de mara y serebo

FUENTE: Municipio de Okinawa Uno

Las plantaciones más grandes se encuentran ubicadas a 5 kilómetros al lado Este de la localidad de Okinawa II, y pertenecen a la especie de paraíso gigante (100 ha) y serebo (150 ha); otras de la plantaciones de aproximadamente 50 ha se encuentra en las orillas del río Grande de propiedad de la familia Perrogon, la misma que colinda con la propiedad El Remanso dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, esta plantación según lo observado ha sufrido daños por inundación y el fuego que ha provocado mortandad de una cantidad considerable de plantas. También se han encontrado plantaciones en superficie pequeñas entre 1 a 5 hectáreas en las comunidades de Okinawa 3 (plantaciones de eucaliptos), Okinawa 2 (plantaciones de serebo), Nueva esperanza (Plantaciones de serebo y teca), al norte de la comunidad el Carmen de especies como eucalipto, teca y mara. Adicionalmente se están implantando plantaciones forestales en las áreas agrícolas y pecuarias con la finalidad de que sirvan como cortinas rompevientos, que protejan de los vientos que causan erosión y pérdida de humedad del suelo. Las plantaciones existentes en el Municipio, son en su mayoría un emprendimientos privados, lo que hace suponer que ha existido poco apoyo por parte de las instituciones gubernamentales. Según información recopilada del Gobierno Municipal y de los propietarios, a la fecha no existe apoyo e incentivos para el establecimiento de

plantaciones forestales. Por otro lado en el país se han ido creando empresas privadas dedicadas al rubro de las plantaciones forestales, entre ellas podemos citar: a) Gold Forest Bolivia, que nace a raíz de éxito alcanzado en el proyecto piloto ORO VERDE el año 2002, y se caracteriza por ser una empresa de Inversiones forestales, especializada en implantación, manejo y comercialización de madera provenientes de plantaciones forestales, generando oportunidades de inversión segura y rentable a personas y empresas tanto nacionales como extranjeras. b) Forestal del Oriente S.A. es una empresa que promueve proyectos de reforestación para su venta posterior, donde el inversor compra plantaciones establecidas de especies maderables que al cabo de los 10 años podrá cosechar y comercializar la madera obteniendo buenos beneficios económicos.

c) Bosques Tropicales Bolivia S.A., es una empresa nacional, nacida el año 1.999; ingresa en este ámbito, habiendo identificado la vocación forestal de Bolivia, siendo partícipe de un grupo selecto de 24 países que cuentan con bosque tropical en su territorio. Y que tiene como objetivo de desarrollar plantaciones forestales comerciales sostenibles, es encarado mediante el uso de métodos y estrategias modernas en el campo de la forestaría con la participación de la biotecnología. Esta empresa promueve negocio consistente en adquirir a nombre del inversionista fincas agrícolas y transformarlas en plantaciones forestales puras y agroforestales. Como se podrá apreciar estas empresas son las únicas hasta la fecha en nuestro país dedicadas a este rubro y que además que han podido concertar con instituciones financieras de préstamos de capital con interés bajo para sus clientes. Este “bajo interés de capital” viene a ser el único incentivo privado disponible en la práctica, pero limitado a la cartera de clientes de dichas empresas. o Disponibilidad De Agua A Través De Resultados De Estudios De Balance Hídrico La superficie que comprende esta categoría es de aproximadamente de 64,8 ha; y se los define como área cubiertas de agua detenidas, producto de la inundaciones de áreas depresivas, sufridas en estos últimos años. Una de las lagunas más importante es la que se encuentra ubicada cerca de la comunidad El Carmen, cuyo propietario es el Sr. Francisco Maisiro.

131

Fotografía Nº 2: Vista Panorámica de la Laguna el Carmen

FUENTE: Municipio de Okinawa Uno

o Río y playa

A esta unidad pertenecen los cursos de agua y las playas formadas por el río Grande, que juntas abarcan una superficie aproximada de 4.663 ha, son áreas que están recubierta de arena y que han sido formada durante varios años producto del proceso del transporte y deposición de sedimentos por el agua a través del curso del río. Este río es el más importante ya que su caudal en el periodo lluvioso tiene crecidas extraordinarias provocando desbordes y consecuentemente inundaciones en las zonas depresivas del Municipio. Este año por ejemplo, a causa de las inundaciones se han perdido miles de hectáreas de cultivos de soya, arroz y caña, lo cual ha repercutido negativamente en la economía de los productores afectados. En este sentido es muy importante que el Municipio conjuntamente con la prefectura y el gobierno central puedan elaborar y ejecutar proyecto que garantice una mitigación del caudal del agua del río Grande, ya sea a través de la implementación de actividades como construcción de muros, reforestación, apertura de canales, limpieza del cause del río, etc.

Fotografía Nº 3: Zanja de curso del Río Grande, noreste comunidad la mercedes.

FUENTE: Municipio de Okinawa Uno

o Disponibilidad De Biodiversidad Y Recursos Genéticos



Desarrollo De Actividades Agrícolas

o Tipo De Producción. Según los modos en que se desarrolla la producción agrícola en el Municipio por parte de los que se dedican a esta actividad se han podido distinguir tres sistemas de producción predominantes: a) Corte y quema (chaqueado); b) Semi-mecanizado; c) Mecanizado.

El sistema de corte y quema, (conocido como agricultura "en chaqueado") es practicado por los pequeños agricultores en la mayoría de las comunidades, que tienen como fuerza de producción la mano de obra familiar, y su capacidad productiva (2 a 5 has) se ve limitada por la falta de recursos económicos. Inicia su ciclo con el corte y quema del área de bosque elegido dentro de su parcela, realiza la siembra por 3 a 5

133

años en el mismo terreno hasta que la producción declina o el control de malezas le es imposible, y decide abandonar el terreno para realizar la misma operación en otro sitio. El semi-mecanizado, es un sistema intermedio, se inicia similar al anterior pero con una selección más cuidadosa del terreno, se utiliza hasta el segundo o tercer año como el anterior sistema y se empieza a retirar la palizada y a destroncar con maquinaria, con la finalidad de habilitar los suelos para una agricultura mecanizada, este sistema tiene una ventaja, que la capa arable se mantiene en el lugar y no es arrastrada por las máquinas. El mecanizado es utilizado por agricultores que tienen acceso a tecnología y cuentan con recursos para la utilización de agroquímicos y semillas, tienen un sistema de producción de explotación continua de la tierra, cuentan con el apoyo de la investigación técnica agrícola y aplican tecnología de punta que otros países utilizan. o Ciclos Productivos Por las características de clima-suelo, las actividades agrícolas en el Municipio, pueden realizarse dos veces al año aunque las siembras de invierno están sujetas a un mayor riesgo climático. La campaña de verano se desarrolla entre octubre-noviembre a abrilmayo, en tanto que la campaña de invierno se lleva adelante de Mayo-junio a septiembre-octubre. Esta situación es más aprovechada por los medianos y grandes agricultores, para lo cual utilizan semilla de variedades comprobadas en la zona o zonas similares, para asegurar una buena producción. El calendario agrícola de los principales cultivos está dividido en la campaña de verano con cultivos como: soya, maíz, algodón, sorgo, fríjol y otros y la de invierno: soya, girasol, sorgo y otros. o Tecnología Empleada. La tecnología empleada en la agricultura por los pequeños productores es de carácter tradicional manual, utilizan la mano de obra familiar como base para la unidad de producción, con una marcada tendencia al monocultivo con bajo grado de diversificación lo que conduce a un deterioro paulatino del suelo, que contribuye a un establecimiento de plagas y enfermedades. Los productores medianos y grandes tienen un acceso más directo a la asistencia técnica o utilizan una tecnología punta en el uso de maquinaria durante todo el proceso de producción, con la contratación de mano de obra (tractoristas, empleados permanentes, responsables, etc.) de carácter permanente, es decir utilizan tractores,

rome plow, rastras, arados, sembradoras, fumigadoras (avionetas en algunos casos), cosechadoras, cuentan con ramplas de pesado, infraestructura, etc. Además existe un mayor control en el uso de productos que controlan las plagas y enfermedades, utilizan semillas certificadas y toda la producción es destinada al mercado. o Rendimientos Y Volumen De Producción. El cultivo de la caña representa un 7584 ha de siembra en todas las comunidades, y predios particulares con la superficie de siembra de los grandes agricultores que tiene el 67.2% de la superficie total lo que coloca a la caña como cultivo principal de la superficie total cultivada en el municipio Okinawa Uno, seguido en importancia por el cultivo de la soya. CUADRO N° 43. Rendimiento De Los Cultivos

Rendimiento de Cultivos (Ha) 0.00% 0.00% 0.54% 0.01% 0.00% 0.88% 0.00% 1.19% 0.01% 0.38% 0.00% 0.00% 3.47% 4.00% 0.00% 0.00%

2.89%

Arroz con cáscara Calabaza Caña de azúcar Cebolla Chía Coles

50.00%

21.79%

Frijol Grano de girasol Lechuga Limón

14.80% 0.00%

Maíz Maní

0.00%

0.01%

Papa Pimentón

Fuente: Datos de Info-Spie

o Dinámica De Comercialización Las formas de comercialización utilizadas en el municipio son: venta en el lugar y entrega a centros de acopio y a TCP. -

Venta en el lugar: Caracterizada por la presencia de personas que llegan a los distintos lugares de producción, donde existen acuerdos de venta, con la entrega del producto listo para cargar el camión. De alguna manera la venta en el lugar tiene

135

algunas ventajas, como el pago inmediato o le facilita la venta y no corre riesgos y dificultades existentes en la comercialización. -

Venta en los centros de acopio y TCP: Caracterizada por la entrega de la producción (propietarios y colonias), principalmente en los centros de acopio con los que cuentan las distintas empresas. Por otra parte los productores de las comunidades, debido al acuerdo de la TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos), realizan la entrega de la soya principalmente al centro de acopio de la Ciudad de Montero y la demás producción a las empresas.

Generalmente el productor tropieza con muchas dificultades en la comercialización que perjudican de gran manera en los ingresos y utilidades de los mismos, de manera general se resume en las siguientes: -

El mal estado de los caminos vecinales dentro del municipio, que no permite sacar los productos a tiempo.

-

La inestabilidad (fluctuación) de los precios de los productos.

- La existencia de gran cantidad de competencia. La imposición en los precios de parte de las empresas acopiadoras, principalmente a los pequeños y muy pequeños productores, lo que no sucede con las empresas agrícolas medianas y grandes, quienes cuentan con mayores posibilidades de negociación por lo que cuentan con mayor cantidad de producción o Desarrollo De Actividades Pecuarias Considerando aspectos económicos y productivos, el municipio de Okinawa Uno, tiene una vocación productiva orientada al sector agrícola, en pequeñas, medianas y grandes producciones, pues es la base de su economía. Sin embargo, la segunda opción que predomina es la actividad ganadera, principalmente con la crianza de ganado vacuno, con el aprovechamiento plantaciones de pastos y praderas naturales que es complementaria a la agrícola. La ganadería se caracteriza por ser de carácter extensivo con pastoreo principalmente en pasto natural, donde la mayor cantidad de los productores cuentan con pequeños hatos (menor a 50 cabezas). Por tanto, se trata en general de hatos a nivel familiar donde muchas veces no existe un manejo acorde a las necesidades del ganado, aunque en algunos lugares donde existen estancias establecidas cuyo objetivo es la comercialización, se observa un mejor manejo de los mismos, el cual será desarrollado posteriormente.

o Áreas Y Actores Vinculados A La Actividad En el municipio de Okinawa Uno en la actualidad se cuenta con una Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (CAICO), la federación de Productores de Leche (FEDEPLE) y la Asociación de productores lecheros de los chacos de la Provincia Warnes, con la finalidad de contar con asesoramiento técnico. La estratificación de los ganaderos, se realizó tomando en cuenta la información del SENASAG (2007) por la confiabilidad de la información, que permite tener un análisis más apropiado de la actividad ganadera existente en el municipio. Por ello se han determinado tres estratos en función al tamaño del hato ganadero, el rango y la categoría, como parámetros importantes: - La ganadería familiar En este estrato se encuentran los pequeños productores orientados a la producción de leche y carne, escasamente producen queso para el autoconsumo, con un número no mayor a diez cabezas de bovinos. Sin embargo en muchos casos este ganado resulta ser su sistema de ahorro económico, que puede disponer en caso de emergencia. El sistema de alimentación de este estrato, es a través de pastoreo en campo abierto, se alimentan de pasto natural, sal y también algunas leguminosas palatables. Para el desarrollo de las actividades pecuarias en este estrato, no es considerado el manejo de potreros, tampoco se observa la división de potreros y alambrados que pueden brindar un buen manejo, es decir, los ganaderos de este estrato generalmente por falta de espacio, no cuentan con una infraestructura básica, en algunos casos se observa el ganado amarrado o estabulado en forma precaria. La raza que predomina es la criolla, mestizo, holando y pardo, el propósito es doble (carne y leche), la lechería tiene una importancia más que todo social, ya que es una fuente de alimentación familiar, especialmente cuando nos referimos a los niños. Se observa un promedio bajo de producción que puede ser debido a la falta de una suplementación alimentaria del ganado. El problema de la sanidad animal es frecuente en este estrato, predominan las enfermedades y afecciones virales, bacterianas, fúngicas y deficitarias. Es notable la falta de un control sanitario rígido a través de un calendario sanitario y un asesoramiento técnico profesional. Muchos productores sólo se enmarcan en las desparasitaciones periódicas realizadas por ellos mismos y alguna vacuna como la fiebre aftosa. - La ganadería pequeña. Los productores de este estrato son los que tienen hatos mayores a 10 e inferiores a las 50 cabezas y tienen ya una tendencia al cultivo de pastos mejorados, bajo estas

137

condiciones llevan un sistema de producción semi-intensivo y de doble propósito. Los potreros son alambrados, debido a que las parcelas de pastoreo colindan con las parcelas de agricultura. Se observa un cierto grado de especialización lechera, con ganado mejorado y mayores superficies de pastos cultivados. El ordeñe es manual y se realizan algunas prácticas de sanidad: vacunaciones y curaciones. En este estrato también se observa la incorporación de reconstituyentes, sales minerales, alimento balanceado y otros en forma periódica. - La ganadería mediana y grande. En estos dos estratos se encuentran los medianos y grandes productores que poseen hatos mayores a 50 cabezas de ganado, quienes cuentan con divisiones de potreros, con pasturas mejoradas establecidas y pozos de agua. Los hatos que se encuentran en el estrato III tienen mayor orientación hacia la ganadería lechera, mientras que los hatos del estrato IV tienen mayor orientación a la ganadería de carne, el sistema de explotación para ambos estratos es de manejo mejorado y asistido por técnicos en la mayoría de los casos. Los productores de este estrato están afiliados a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (CAICO), la Federación de Productores de Leche (FEDEPLE) y la Asociación de Productores Lecheros de los Chacos de la Provincia Warnes, con la finalidad de contar con asesoramiento técnico principalmente para control, vacuna y mejoramiento del ganado. Esta asociación les proporciona el asesoramiento profesional que requieren los hatos de cada uno de los productores. o Características De La Explotación El manejo pecuario en general en el municipio es de carácter extensivo, aunque en las propiedades grandes y muy grandes se observa un manejo intensivo de las mismas. Entre la infraestructura, implementos y equipos con que cuentan los productores ganaderos medianos, grandes se pueden citar: los corrales, pozos perforados, atajados, potreros, bombas de agua, comederos y bretes, existen también otros equipos e infraestructura como tractores, silos, molinos, balanzas, galpones, etc. El pastoreo es rotativo y continuo, que se caracteriza por realizarse en potreros con pastos establecidos, los cuales son divididos con la finalidad de que el ganado pueda alimentarse durante un tiempo determinado y así rotar hasta completar el ciclo.

Existe una creciente tendencia a diferenciar, principalmente en las propiedades grandes y muy grandes, donde se procede a las etapas de cría, concentrando en su primera etapa a la provisión de toretes y posteriormente a la etapa de engorde de novillos, utilizando pastos especializados y además realizan un control de monta controlada e inseminación artificial para su reproducción con control de destete. De manera general la forma de explotación de los pequeños productores está caracterizada por ser extensiva y tradicional, teniendo como principal fuente de alimentación para los animales los pastos naturales. El pastoreo en campo abierto que es desarrollado pastoreando su ganado en las orillas de los sembradíos, caminos, etc. Los pequeños ganaderos no tienen posibilidades de un mejor manejo del hato con aplicación de tecnología, por lo general se caracterizan porque sus prácticas son de forma rudimentaria. Es decir que la reproducción del ganado se realiza a través de la monta libre sin control de destete, sin pruebas de fertilidad y preñez, poco cuidado del ternero recién nacido, insuficiente control sanitario, vacunaciones irregulares, etc. y en general con deficiencias en la infraestructura. o Dinámica De Comercialización La comercialización del ganado vacuno, se realiza directamente en las propiedades, en el mercado local y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra: Los pequeños productores generalmente realizan la venta de ganado en su propia comunidad o predio puesto que vienen rescatadores y en algunas oportunidades estos llevan al centro poblado de Okinawa Uno. Las cabezas de ganado de los productores muy pequeños y pequeños, se comercializan en mayor porcentaje en el mercado local. Los productores medianos y grandes, generalmente tienen su principal mercado en la Ciudad de Santa Cruz, donde se tiene una tendencia creciente a satisfacer las necesidades y exigencias de los consumidores, que van diferenciando cada vez más los cortes y presentaciones. Por eso se constata la presencia de Frigoríficos (CIFCO, FRIDOSA, FRIGOR y COOPEGAN). También existe la venta a través de Empresas encargadas del remate del ganado, en este caso el productor entrega el ganado a la empresa dedicada al remate, esta se encarga del control sanitario del hato ganadero, luego ponen el precio base en función del peso, edad y aspecto, buscando que se venda por lote. Los diferentes lotes son rematados sistemáticamente en secciones programadas para tal efecto. La edad promedio de venta del ganado es de 3 a 3,5 años, (novillos, terneros y vaquillas), en caso de descarte comercializan vacas, toros y bueyes de mayor edad. 139

o Desarrollo De Actividades Turísticas El municipio de Okinawa Uno se encuentra ubicado en la cuenca media del río Grande destacado por un paisaje llano con leves ondulaciones en el que se combina montes achaparrados y densos, con planicies de ribera de pastizales y gramíneos. Uno de los principales atractivos es el río Grande o Guapay, se origina en la confluencia de los ríos Rositas y Grande, en los límites interprovinciales de Vallegrande y Cordillera, y discurre hasta desembocar en el río Mamorecillo. Su trayectoria sobre la llanura Chaco-beniana se inicia en Puerto Pacheco, y se extiende en un trayecto de 558 Km de longitud, de los cuales 30% corresponde al Chaco y el resto a los valles amazónicos que forman paleocauces y desviaciones de cauce (Prime, 1999). El cauce del Río Grande es variable, pues cambia entre 2 y 3 Km de ancho en el sector del cruce del río. En este sector la profundidad en el cauce activo no suele exceder de un promedio de 1 a 1,5 metros, disminuyendo hasta el mínimo de 0,5 m en la temporada de estiaje y alcanzando su máximo de 3 a 4 metros en la temporada de lluvias (Justiniano, et al 2009). La carretera de Okinawa es una nueva visión sobre el crecimiento en la zona, siendo esta laguna un gran potencial para promover e incentivar el desarrollo de un turismo sostenible para los Okinawa. En este municipio, no solo se puede apreciar la hermosura de sus paisajes, ya que existen comunidades con un gran valor cultural que pueden ser visitadas por los turistas, y ni que decir de la gastronomía que es un deleite para el paladar. Los atractivos de Okinawa Uno, tienen una gran posibilidad de desarrollar programas que permiten una gran variedad de actividades turísticas. o Oferta Turística -

Turismo cultural

En este tipo de turismo se diversas actividades entre ella: -

Disfrute de gastronomía local Realización de estudios antropológicos Observación y Compra Artesanía Indígena de las Comunidades Ayoreas. Observación de Arte Rupestre. Observación de modos de vida de Indígenas (Ayoreos) y otras comunidades Disfrute de Eventos Programados, Danza y Música de acuerdo a calendario regional de fiestas y eventos organizados por el Municipio.

-

Ecoturismo

Con el ecoturismo, se pueden desarrollar diversas actividades entre ellas:     

Observación de paisaje natural. Observación de fauna, en especial aves. Realización de estudios de flora. Realización de estudios de fauna. Observación de flora.

- Turismo de aventura o Caminatas, cabalgatas, ciclismo, por caminos secundarios y terciarios, así como sendas en los espacios naturales y los de las comunidades y sus alrededores. o Campismo en áreas boscosas del territorio municipal, especialmente en las riberas del río Grande. o Natación, pesca deportiva y esparcimiento acuático. 

Desarrollo De Actividades Forestales Y Agroforestales

CUADRO N° 44, Especies Predominantes De La Zona Del Municipio De Okinawa Uno

Especie

Nombre científico

Almendrillo

Dipterys micranta

Cacha

Aspidosperma quebracho

Cari cari

Poepigia procera

Curupau

Anadenanthera colubrina

Cuta

Philluostylum rhamnoides

Jichituriqui

Aspidosperma cylindrocarpum

Mani

Vataireopis speciosa

Mapajo

Ceiba pentandra

Morado

Machaerium scleroxylon

Tajibo

Tabebuia serratifolia

141

Especie Verdolago

Nombre científico Terminalia oblonga

Total general FUENTE: Municipio de Okinawa Uno

Tomando en cuenta las características fenotípicas de las especies, se han identificado 11 especies consideradas como maderables o dendroenergéticas (leña), de las cuales las que mayor resaltan por sus características son la cuta, mapajo, jichituriqui, cacha, curupau y otros que se presentan en el cuadro siguiente. Actualmente por sus características física-mecánicas están siendo muy utilizadas como madera de construcción, por lo que su demanda se ha incrementado en los últimos años. o Volumen y Destino de la Producción.- Al no existir actividad de extracción de madera con fines comerciales, no es posible hablar de producción ni destino de la producción forestal. Se ha observado explotación de algunas especies de madera, para uso domiciliario, pero por no existir mayores datos no es posible su cuantificación. o Reforestación: Superficie y Especies.- En cuestión de áreas reforestadas es obvio hablar de estos ítems, por la importancia de poder reforestar las áreas deforestadas dentro de la jurisdicción de Okinawa Uno. En vista que, antes de la promulgación y aprobación de la Ley Forestal 1700 se han deforestado cantidades de hectáreas en forma ilegal (aún no cuantificado), es el caso de las Colonias Japonesas y otros hacendados, que no han previsto dejar cortinas rompe viento para evitar deterioros del suelo, esta superficie no ha podido ser cuantificada. o Organización de la Fuerza de Trabajo Okinawa no presenta, explotación forestal, por lo que no existe mano de obra ocupada en esta actividad específica. o Costo de Producción Al no identificarse actividad forestal en el Municipio, no se puede hablar de costos de producción en la explotación de madera. 

Áreas Potenciales

Del total de la superficie del municipio de Okinawa Uno, está destinado a la actividad económica a gran escala, donde sobresale el sector agrícola y ganadero lo que ha

ocasionado una creciente deforestación en las últimas dos décadas dejando solo una tercera parte de su territorio con cobertura boscosa, de este último existe un aprovechamiento mínimo de la madera por las comunidades que lo utilizan sobre todo para vivienda y en alguno casos para combustibles. No se está tomando en cuenta la deforestación en degrado, siendo que la ABT no registra datos de concesiones forestales a ninguna empresa. Existe una superficie importante de áreas con cobertura boscosa, de las cuales se distingue con una mayor presencia las áreas potencialmente bajas y muy bajas, para su aprovechamiento por esta razón lo ideal sería conservarlo en beneficio del medio ambiente porque son de gran utilidad como cortinas de vientos. 

Tipos De Actividad Forestal Maderable Y No Maderable Desarrolladas

En el Municipio no existe la explotación de madera con tendencias comercial realizada a través de concesiones a empresas o aserraderos. Aun que si existe un aprovechamiento por las comunidades para uso doméstico principalmente para la construcción de viviendas (paredes y pisos y combustible). MAPA Nº 12. Potencial Forestal

FUENTE: COBERTURAS DE ABT

143



Infraestructura Productiva

o Análisis Integral De La Actividad -

Actividades Turísticas

La Organización Mundial de Turismo - OMT, define al turismo como “las actividades de las personas que se desplazan a un lugar distinto al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio”. (OMT, 1999,18). Para la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas - UDAPE, entidad descentralizada dependiente del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico, el turismo, es una actividad económica de relevante importancia, determinada en parte, por su contribución a la generación de riqueza y empleo y en parte, por su importante efecto multiplicador sobre otros sectores, que le confiere un carácter estratégico de primera magnitud. Desde el punto de vista jurídico, el turismo es una actividad económica y de exportación fundamental para el desarrollo integral del estado Boliviano, en un modelo de desarrollo económicamente sostenido, socialmente justo, culturalmente diverso y ecológicamente equilibrado, que valoriza la biodiversidad, los grupos étnicos y ratifica nuestra identidad cultural y nacional (Reglamento General del Turismo,1997,8). Si tomamos el turismo con una visión de desarrollo sostenible, se puede decir que es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y condiciones para las futuras generaciones, intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantenerse en el tiempo. Esta Organización Mundial de Turismo - OMT, clasifica y describe al turismo de la siguiente manera:  “Turismo Interno; es el turismo de los visitantes residentes, en el territorio

económico del país de referencia  Turismo Receptor; es el turismo de los visitantes no residentes, en el territorio

económico del país de referencia.  Turismo Emisor; es el turismo de los visitantes residentes, fuera del territorio

económico del país de referencia.  Turismo Interior; es el turismo de los visitantes, tanto residentes como no

residentes, en el territorio económico del país de referencia.

 Turismo Nacional; es el turismo de los visitantes residentes, dentro y fuera del

territorio económico del país de referencia.  Turismo Internacional; es el turismo de los visitantes, a nivel mundial”(OMT, 1999,

22). Los principales tipos de turismo varían en función de las actividades a realizar y del lugar donde se lleven a cabo. Algunos de ellos son:  Turismo cultural: es aquel que tiene como motivación el acercamiento al patrimonio

del lugar visitado. Tiene como fin conocer las ciudades, museos y monumentos que tengan valor histórico y/o artístico.  Turismo rural; se realiza en pequeñas localidades rurales en las que es posible el

contacto con la naturaleza. La paz del campo, la flora, la fauna y la belleza de los paisajes son sus grandes atractivos.  Ecoturismo; se caracteriza por visitar destinos en los que el principal encanto es la

naturaleza. En este turismo destacan los parques nacionales y parques, parajes y reservas naturales  Turismo de salud; está destinado a todos aquellos que deciden viajar para tratar

alguna dolencia o para relajarse. Existen distintos tratamientos, como por ejemplo los termales. También existen espacios naturales con propiedades terapéuticas.  Turismo de sol y playa; es aquel relacionado a la recreación y el esparcimiento en

playas de río o de mar, disfrutando del agua y del sol.  Turismo deportivo y de aventura; tiene como objetivo principal practicar alguna

actividad vinculada al deporte.  Turismo gastronómico; se trata de un tipo de turismo en el que los protagonistas

son la comida y bebida típicos de un país o de una región.  Turismo de ayuda humanitaria; está destinado a las personas que viajan con la

intención de colaborar en proyectos sociales o con organizaciones no gubernamentales. Suelen ser viajes a países pobres, del tercer mundo o en vías de desarrollo.  Los cruceros; son una fórmula de vacaciones muy completa, porque ofrecen la

posibilidad de visitar varios lugares en un periodo corto de tiempo a bordo de un hotel flotante. Generalmente, son viajes muy programados.

145

-

Turista

Toda persona que visita otro lugar distinto a su medio habitual, que puede ser dentro o fuera de su país de residencia, cuyo propósito principal de la visita es cualquiera que no sea el ejercicio de una actividad económica remunerada en el lugar visitado y por un periodo que no exceda los 12 meses. (Secretaría Nacional de Turismo, 1995,13). El término visitante puede ser subdividido en visitantes de un día o excursionista y un turista de la forma siguiente: 1) los visitantes de un día o excursionistas son aquellos que no pasan la noche en un alojamiento público o privado en el país o región visitada y 2) Los turistas son visitantes que permanecen una noche como mínimo en el país o región visitada. -

Cluster Turístico

Se entiende como un ámbito geográfico local bien definido, donde se concentran los atractivos, infraestructuras, equipamientos, servicios y organizaciones turísticas. (Asociación Amigos de Doñana, 2006,25). -

Circuito Turístico

El circuito turístico es el desplazamiento de un punto de origen hasta un punto de destino, pasando por diferentes lugares turísticos con pernoctación de por lo menos una noche. -

Marketing Turístico

En el entendido de que “Marketing” es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediante procesos de intercambio, el “marketing turístico” en la modernidad se refiere principalmente a darle valor agregado a los recursos naturales y/o culturales transformándolo en producto turístico. Esto significa, que un recurso para que se transforme en producto turístico se le debe da un valor agregado. Este valor puede estar dado por:  Infraestructura: Caminos, senderos, aeropuertos, terminales de transporte,

servicios básicos públicos, señalización, etc.  Equipamiento: Hoteles, residenciales, hostales u otro tipo de alojamientos, gastronomía, excursiones y otros servicios turísticos.  Instalaciones: Centros y/o senderos de interpretación, guías especializados,

folletería de información general.

-

El Turismo En Bolivia

En Bolivia el turismo está posesionado como la tercera actividad económica en captación de divisas, después del gas natural y de la producción de soya, pese a las debilidades y amenazas por las que se viene atravesando como consecuencia de los problemas sociales que dañan nuestra imagen y la insipiente y frágil estructura turística en la oferta de servicios, como carreteras en buen estado, políticas de protección al turista que velen por su seguridad, creación de condiciones satisfagan la estadía del turista y un ambiente de sensibilización generalizada de instancias del estado y población en general. -

Ingresos percibidos por el turismo receptivo Según estadísticas del INE (2005), los ingresos generados por el turismo receptivo representaron en promedio más del 2% del PIB nacional entre los periodos de 1991 – 2004, considerando los ingresos del turismo receptivo como la variable principal que aporta al PIB. CUADRO 45. Ingresos Por Turismo Receptivo Respecto Al Pib (En Millones De Dólares) Año

PIB

Ingreso turismo receptivo

% del PIB

1991

5339.20

102.9

1.93

1992

5630.20

116.9

2.08

1993

5714.70

124.1

2.17

1994

5969.00

130.6

2.19

1995

6701.70

144.8

2.16

1996

7389.10

159.4

2.16

1997

7917.10

171.7

2.17

1998

8418.70

185.3

2.20

1999

8293.40

179.2

2.16

2000

8281.30

160.0

1.93

2001

8056.00

163.9

2.03

2002

7956.00

164.2

2.06

2003*

7795.00

172.5

2.21

147

2004*

8760.20

187.7

2.14

FUENTE: Municipio de Okinawa Uno (Unidad de Turismo)

El 2004 los ingresos en divisas por turismo receptivo llegaron a $Us 187,7 millones, representando el tercer rubro según orden de importancia dentro de las exportaciones bolivianas, después del gas natural ($Us 619;7 millones) y de torta y aceite de soya ($Us 423;6 millones). Actualmente según informe del Viceministerio de Turismo (2008), el turismo interno y externo viene generando en Bolivia más de 300 millones de dólares anuales, recursos que hacen de este sector uno de los más importantes para el país. En 2007 la afluencia turística creció 6,7 por ciento respecto a 2006, con más de un millón de turistas nacionales y 559.000 extranjeros, la cifra más alta en los últimos cinco años. El turismo internacional se concentra por lo general en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, pero en el caso de los nacionales la actividad se mantiene durante todo el año. El turismo en Bolivia genera 50 mil empleos, según estimaciones del Viceministerio de Turismo, 17 mil empleos directos y 33 mil empleos indirectos en todo el país. Bolivia se dice que es un “gigante dormido” en cuanto al turismo, porque tiene un potencial turístico envidiable que puede cubrir casi la totalidad de las demandas frecuentes: turismo receptivo, recreativo, cultural, étnico, arqueológico, ecológico, histórico, de aventura y otros, que de saberlo administrar puede genera millones entre empleos directos e indirectos pudiendo ser además la principal actividad económica. o El Turismo En El Municipio Okinawa Uno - Antecedentes históricos del Municipio Okinawa Uno El asentamiento de la Colonia Okinawa, fue iniciativa de los residentes okinawenses de Riberalta en el Departamento de Beni, quienes se organizaron, planificaron y gestionaron un proceso de inmigración de Okinaweses con la finalidad de ayudar a los pobladores de la Prefectura de Okinawa - Japón, devastada por la contienda bélica de la segunda guerra mundial y bajo el control del gobierno de EE.UU. En 1948 se inicia el proceso de inmigración con la organización de la “Asociación de ayuda a Okinawa de Riberalta”, con el propósito de gestionar la inmigración de okinawenses en masa a territorio boliviano, deciden organizarse mejor y disuelven la asociación y crean la “Cooperativa Agrícola Uruma”. A través de esta organización realizan gestiones para entablar relaciones del Gobierno de Ryukyu (Okinawa) y Gobierno de Bolivia, lográndose un compromiso de concesión de un territorio de 10.000

hectáreas de tierras fiscales en el Departamento Santa Cruz, destinado a los okinawewnses que inmigrarían. Es así que el 15 de agosto de 1954, llegan los primeros 278 inmigrantes de la isla de Okinawa, un mes después llegan otros 127 inmigrantes, quienes se establecieron formando inicialmente la “Colonia Uruma”. Meses después una enfermedad desconocida cobró la vida de 15 personas, que obligó a mudarse a otro lugar denominado Palometillas, donde no pudieron consolidar el asentamiento por problemas de posesión de tierras, optando finalmente el traslado al lugar donde actualmente está asentada la Colonia Okinawa Uno. Después de fijar el lugar apropiado, llegaron otros inmigrantes a la Colonia Okinawa, formándose en septiembre de 1957 la Colonia Okinawa Dos y posteriormente la Colonia Okinawa Tres en 1963, todo bajo el “Plan de migración del Gobierno Ryukyu” que duró hasta el año 1979, el total de inmigrantes fueron de 678 familias que componen 3.229 personas. Pero los sucesivos problemas climáticos de sequías e inundaciones ocurridos en la Colonia Okinawa, obligó a muchos colonos a migrar a otros lugares al interior y exterior del país, seguido de la ola de retorno a Japón en la década del 80, ha hecho que disminuya considerablemente la población de colonos okinawenses, quedando reducido en la actualidad a solo 235 familias de descendientes que suman aproximadamente a 891 personas. La consolidación y el desarrollo de la Colonia Okinawa, despega a partir de la introducción de maquinaria pesada y la mecanización de la agricultura en grandes dimensiones ocurrida en la década del 90, lográndose la consolidación de una organización sectorial fuerte y exitosa denominada “Cooperativa Agropecuaria Integral Colonia Okinawa”, que decide la política de darle valor agregado a la producción agropecuaria, actualmente cuenta con un complejo agroindustrial en constante crecimiento. Por otra parte, existieron asentamientos humanos antes de que ocurra la colonización de Okinawa, conformado por pobladores oriundos de la zona, como la comunidad Las Vegas actualmente denominado Sumuqué, la comunidad Los Quemados que actualmente tiene nombre de Nuevo Horizonte, la comunidad Medio Monte actual comunidad Monte Verde y la comunidad Cosorió que después de llamarse Puerto Banegas actualmente es la comunidad Puerto Nuevo. Todas estas comunidades estuvieron asentadas en las proximidades del río Grande, siendo su principal sustento la actividad de la caza y pesca, dedicando muy tiempo a la actividad agrícola, con cultivos de yuca, arroz y plátano. A consecuencia de las inundaciones ocurridas en las últimas

149

décadas, estas comunidades se han visto obligadas a trasladarse de lugar, decidiendo asentarse en los lugares más elevados próximos a la zona donde actualmente residen. Durante el proceso de consolidación de la Colonia Okinawa, hubo también inmigración de muchos bolivianos que llegaron a Okinawa en busca de tierras y trabajo, asentándose en diferentes lugares formando pequeñas colonias y comunidades como San Miguel, Los Angeles, Nueva Aurora, Villa Reyes, Las Mercedes y El Carmen. En virtud al crecimiento poblacional y económico el 6 de abril de 1998, se crea el Municipio Okinawa como Segunda Sección Municipal de la Provincia Warnes, posteriormente en septiembre del 2002 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural declara “Capital Triguera de Bolivia” al Municipio Okinawa, por la producción y el avance tecnológico alcanzado en el cultivo de trigo en el Municipio. o Artesanía No se encuentran artesanías dentro de las comunidades. El municipio de Okinawa Uno. Conjuntamente con la unidad de Adel está gestionando cursos de elaboración de artesanías para llevar a cabo dentro de las comunidades o Potencial Turístico Del Municipio Okinawa Uno A pesar de que la economía del Municipio depende casi en un 100% de la actividad agropecuaria y la agroindustria, existen lugares que bien pueden ser aprovechados con fines turísticos, que atraigan turistas tanto de la región y del interior del país, principalmente las relacionadas a potenciales turísticos naturales, culturales y rurales. -

-

-

-

o Descripción conceptual de potenciales turísticos Naturales; se refiere a atractivos paisajísticos de la naturaleza, como ríos, lagunas, flora y fauna silvestre, que pueden ser considerados potencial turístico del Municipio, por las perspectivas que tienen estos lugares para que se realicen proyectos de factibilidad específicos en marco del desarrollo turístico municipal. Culturales; se refiere a las diferentes actividades culturales y religiosas que se realizan en el Municipio, destinado a turistas que buscan conocer información histórica, tradiciones, gastronomía típica y leyendas. Científico; se refiere a áreas con atractivos científicos como ser lugares con manifestaciones geológicas, arqueológicas y paleontológicas, plasmados en historia de las rocas. No existe este tipo de atractivo en el Municipio. Rural; se refiere a actividades agrícolas, pecuarias y forestales, que pueden constituirse en atractivos turísticos rurales muy importantes, principalmente las

relacionadas a actividades tradicionales del lugar, con aplicación artesanal o utilización tecnología inédita. o Atractivos turísticos del municipio Okinawa Uno Atractivos turísticos naturales -

Laguna Virgen del Carmen

Foto 4. Laguna El Carmen por el lado este

Foto 5. Laguna El Carmen por el lado oeste

FUENTE: Álbum fotográfico Alcaldía Municipal

La laguna Virgen del Carmen es un recurso hídrico importante que puede considerarse como atractivo turístico, para aquellas personas que les agrada disfrutar del paisaje natural y la pesca. La misma está ubicada al noroeste del Municipio a 16,8 km de Okinawa Uno Capital, en áreas próximas a la comunidad El Carmen, dentro de la propiedad de Sr. Francisco Maishiro, se caracteriza por albergar a una variedad considerable de peces nativos y animales acuáticos y atraer muchas especies de fauna silvestre, que se aproximan al lugar algunas por necesidad de aprovechar el agua y otras como depredadores por que tienen un medio ideal para cazar. Se pueden observar saurios como víboras, lagartos, higuanas y hasta boas o “sicuris” y entre los mamíferos se pueden observar todavía especies de capiguara, urina, anta, huaso, jochi y otros que se encuentran cobijados en la abundante vegetación que existe alrededor de esta laguna. Esta laguna es considerada de alto valor genético, ya que no se pueden observar esta diversidad de especies de fauna en otros lugares con similares características. Actualmente la laguna es aprovechada para cazar y pescar, en época de lluvias se amplía la superficie de la laguna por que se encuentra en una parte depresiva. Pero

151

lamentablemente, la expansión de la frontera agrícola ha provocado la deforestación de la periferia de la laguna, con tendencia a desaparecer sino se toman medidas preventivas para su conservación. - Río Grande El río Grande se encuentra bordeando el lado este y norte del Municipio Okinawa, sirviendo de límite natural con los Municipios de San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón. Las comunidades que se encuentran próximas del río Grande son Nueva Aurora y Sumuqué al sureste, Puerto Perez, Puerto Nuevo y Virgen de Guadalupe al este y Las Mercedes y El Carmen al norte del Municipio. Casi todos los lugares donde hay comunidades asentadas próximas al río Grande, son lugares de pesca y recreación de personas que habitan en las proximidades del lugar y en algunos casos de gente vive en la ciudad de Montero. De los lugares antes mencionados, el más concurrido se encuentra a la altura de comunidad Puerto Nuevo, por la ausencia de un punte sobre el río Grande, los vehículos son transportados de un bando a otro del río por vía pluvial, utilizando para este efecto estructuras de madera denominados “pontones”, los mismos son impulsados manualmente o haciendo uso de un motor a bordo. Cabe mencionar, que una gran mayoría de los vivientes de las comunidades de Puerto Nuevo y Virgen de Guadalupe, ubicada a 10,2 km de Okinawa Uno capital, se sustentan prestando servicio de “pontones” y la actividad de pesca, con fines de autoconsumo y comercial. Por el fácil acceso y el alto movimiento vehicular existente, por ser una ruta principal que conecta a las poblaciones de Montero y San Julián, personas de otros lugares del interior Municipio y de la ciudad de Montero, acuden al lugar para bañarse y disfrutar del ambiente, principalmente los fines de semana y los días feriados. Foto 6. Transporte fluvial de vehículo, zona Puerto Nuevo río Grande

Foto 7. Vista panorámica río Grande zona Puerto Nuevo

FUENTE: Álbum fotográfico Alcaldía Muncipal

- Río Pailón El río Pailón surca desde el extremo sur hasta el extremo oeste del territorio Municipal, a la altura de la carretera Montero – Okinawa, continuando más hacia el norte como río Chané, que se constituye en el límite natural con el Municipio Warnes, en una parte del perímetro Municipal. Entre las comunidades asentadas en áreas próximas a este río, están Okinawa III, Los Ángeles y Villa Reyes en la parte sur y en la parte este Junta Pilón y Rancho Chico. En los últimos años, las aguas de este río han ido utilizando para riego por inundación en cultivo de arroz en la campaña agrícola de verano. Este río desde el lugar donde cruza la carretera Montero – Okinawa hacia el norte, se dispersa en época de lluvias por el aumento de caudal, dejando origen a inundaciones de áreas depresivas próximas al curso del río, convirtiéndose estas áreas en humedades donde no se pueden realizar actividades agropecuarias. Estas condiciones han creado condiciones ideales para el hábitat de muchas especies de animales silvestres y forestales. La existencia de estas áreas de inundación temporal, lagunillas y curichis producto del desborde del río Pailón, son esenciales para la conservación de las especies de fauna en el Municipio, por lo que se debe considerar la importancia de estos cuerpos de agua, por que sirven de refugio para una gran variedad de especies silvestres tanto terrestres como acuáticas. Foto 8. Personas pescando en el Río Pailón zona este del Municipio Okinawa

Foto 9. Vista panorámica del Río Pailón zona noreste del Municipio

FUENTE: Álbum fotográfico Alcaldía Municipal

153

o Atractivos turísticos culturales - Museo histórico de la Colonia Okinawa En la actualidad el Museo histórico de la Colonia Okinawa, se constituye en uno de los principales atractivos turísticos del Municipio, la misma fue inaugurada el año 2004 en ocasión de la celebración de los 50 años de la primera inmigración de familias desde Okinawa – Japón ocurrida el año 1954. El museo se encuentra dentro de las instalaciones de la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ de Okinawa, cuenta con cuatro salas grandes, donde se encuentran debidamente ordenados y clasificados diferentes imágenes, equipos, instrumentos, utensilios, muebles y materiales varios, que fueron utilizados en actividades productivas y del hogar durante proceso de colonización de los inmigrantes de Okinawa. Foto 10. Vista Frontal museo histórico de la Colonia Okinawa

FUENTE: Álbum fotográfico Alcaldia Municipal

Foto. 11. Muestra de molinos de piedra manuales

Foto 12. Muestra de utensilios domésticos en el museo histórico de la Colonia Okinawa

Foto 13. Muestra de objetos y equipos de topografía e imprenta

FUENTE: Álbum fotográfico Alcaldia Municipal

2.4. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA  Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales MAPA Nº 13 Zona De Vida

FUENTE: COBERTURAS ABT

155

Si bien existe un buen aprovechamiento de los suelos aptos para ganadería, agricultura y manejo forestal, también se evidencia el asentamiento de unidades socioculturales sobre el área del Rio Grande, poniendo en riesgo el equilibrio de este ecosistema. 

Análisis de equilibrio de los sistemas de vida

Funciones ambientales

1

,5 ,4 ,3 ,2 ,1 -

Pobreza

3

2

Sistemas Productivos Sustentables

Funciones Ambientales =2.900 Pobreza = 3.8500 Sistemas productivos Sustentables = 3,890 Total: 49,595625 Valor: 40-50 Valoración Cualitativa: Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones regulares a buena

2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 

Presencia de amenazas sobre la región o territorio Índice de amenazas (0= Sin amenaza, 1= Amenaza muy alta) Amenazas

Índices

Incendios forestales

0,34

Granizada

0,00

Helada

0,33

Sequia

0,22

Inundación

0,90

Fuente: INFO - SPIE

Los índices de amenazas del Municipio muestran que las inundaciones son las amenazas con más probabilidades de ocurrencia. También se muestran las heladas y los incendios forestales como amenazas significativas en el municipio. 

Sensibilidad territorial En base a datos del INFO – SPIE, el Municipio de Okinawa Uno, tiene un Índice básico de sensibilidad de 0.5564, determinando con esto, una sensibilidad media ante desastres y o emergencias

Sensibilidad por sector

Los índices muestran una mayor sensibilidad por exposición al sector de educación seguido del sector de desarrollo productivo y salud.

157

2.6 ADMINISTRACION DEL TERRITORIO  Actores sociales y productivos En el territorio del Municipio de Okinawa Uno existen los siguientes actores sociales y productivos:       

Comunidades campesinas Comunidades Conglomerados urbanos Asociaciones comunitarias Propietarios ganaderos Propietarios agrícolas

Inversión pública por sector CUADRO Nº 46. Inversión Publica

No.

DESCRIPCION

PARTICIPACION

RECURSOS

RECURSOS

RECURSOS

IMPORTE

POPULAR

PROPIOS

HIPIC

IDH

TOTAL

GASTOS OBLIGATORIOS POR LEY

1

Gastos corriente Ley 2296 255 de los recursos de participación popular, recursos propios y recursos HIPCII

2.500.103,00

2.941.298,00

441.195,00

-

2

4

Servicio de Salud Integral Ley 475 15,5% de los Recursos de Participación Popular Desarrollo Del deporte en el muncipio Ley 2770 mínimo 3% de los recursos de Participación Popular

5

Recursos para Desastres Naturales

6

11

Equidad de Género Ley 031 Servicios Legales Integrales (Defensorias de la Niñez, Mujer y Adolescencia) Seguridad Ciudadana Ley 031 Mínimo 5% de los recursos de Coparticipación y nivelación IDH Disminuyendo la Renta Diginidad Participación y Control Social Ley 341 Renta Dignidad Ley 3791, 30% de los Recursos de Coparticipación y Nivelación IDH Fomento a la Educación Cívico Patriótico D.S. 859, 0,2% Recursos IDH

12

Items personal de salud

600.000,00

354.000,00

954.000,00

13

Items personal de educaciòn

294.000,00

350.000,00

644.000,00

3

7

8 9

10

1.503.762,11

1.503.762,11

291.050,73

291.050,73 400.000,00

30.000,00

30.000,00

155.000,00

400.000,00

67.690,00

12.310,00

235.000,00

114.684,00

114.684,00 97.016,91

97.016,91

436.243,00

2.908,00

436.243,00

2.908,00

14

Apoyo y fortalecimiento al Deporte

300.000,00

410.000,00

710.000,00 -

15

16

AMDECRUZ ley 540, 4 por mil de los Recursos de Participación Popular

48.508,46

48.508,46

TOTAL GASTOS OBLIGATORIOS

8.408.471,20

GASTOS RECURRENTES 1

Desarrollo y preservacion del medio ambiente

2

Limpìeza urbana y rural

200.000,00

57.000,00

257.000,00

3

Alumbrado publico

200.000,00

174.000,00

374.000,00

4

Infraestructura urbana y rural

50.000,00

50.000,00

100.000,00

5

Mant. Y Mejoramiento de caminos

400.000,00

100.000,00

500.000,00

6

Apoyo al Servicio de Salud

160.000,00

33.000,00

193.000,00

7

Servicio de Educaciòn

580.000,00

452.669,00

1.032.669,00

8

Apoyo a las actividades culturales

9

11

Apoyo al Turismo Mantenimiento de Mercado Municipal Servicio de inhumaciòn y cremacion de restos oseos

12

Fortalecimiento Municipal

1.481.951,00

13

Pago deudas gestiones anteriores

100.000,00

10

38.446,00

41.554,00

81.500,00

81.500,00 35.000,00

35.000,00

35.000,00

35.000,00

15.000,00

15.000,00

1.774.000,00

292.049,00

100.000,00

TOTAL GASTOS RECURRENTES

4.577.169,00

TOTALES

No.

80.000,00

12.963.920,48

Total Recursos gestion 2016

9.701.691,00

1.625.080,00

438.420,00

2.404.911,00

14.170.102,00

Saldo para inversion 2016

9.701.691,00

1.625.080,00

438.420,00

2.404.911,00

1.206.181,52

DESCRIPCION

PARTICIPACION

RECURSOS

RECURSOS

RECURSOS

IMPORTE

POPULAR

PROPIOS

HIPIC

IDH

TOTAL

GASTOS OBLIGATORIOS POR LEY

1

Gastos corriente Ley 2296 255 de los recursos de participación popular, recursos propios y recursos HIPCII

2.500.103,00

2.941.298,00

441.195,00

-

2

4

Servicio de Salud Integral Ley 475 15,5% de los Recursos de Participación Popular Desarrollo Del deporte en el muncipio Ley 2770 mínimo 3% de los recursos de Participación Popular

5

Recursos para Desastres Naturales

6

Equidad de Género Ley 031 Servicios Legales Integrales (Defensorias de la Niñez, Mujer y Adolescencia)

3

7

1.503.762,11

1.503.762,11

291.050,73

291.050,73 400.000,00

400.000,00 30.000,00

30.000,00

155.000,00

67.690,00

159

12.310,00

235.000,00

11

Seguridad Ciudadana Ley 031 Mínimo 5% de los recursos de Coparticipación y nivelación IDH Disminuyendo la Renta Diginidad Participación y Control Social Ley 341 Renta Dignidad Ley 3791, 30% de los Recursos de Coparticipación y Nivelación IDH Fomento a la Educación Cívico Patriótico D.S. 859, 0,2% Recursos IDH

12

Items personal de salud

600.000,00

354.000,00

954.000,00

13

Items personal de educaciòn

294.000,00

350.000,00

644.000,00

14

Apoyo y fortalecimiento al Deporte

300.000,00

8 9

10

114.684,00

114.684,00 97.016,91

97.016,91

436.243,00

2.908,00

410.000,00

436.243,00

2.908,00

710.000,00 -

15

16

AMDECRUZ ley 540, 4 por mil de los Recursos de Participación Popular

48.508,46

48.508,46

TOTAL GASTOS OBLIGATORIOS

8.408.471,20

GASTOS RECURRENTES 1

Desarrollo y preservacion del medio ambiente

2

Limpìeza urbana y rural

200.000,00

57.000,00

257.000,00

3

Alumbrado publico

200.000,00

174.000,00

374.000,00

4

Infraestructura urbana y rural

50.000,00

50.000,00

100.000,00

5

Mant. Y Mejoramiento de caminos

400.000,00

100.000,00

500.000,00

6

Apoyo al Servicio de Salud

160.000,00

33.000,00

193.000,00

7

Servicio de Educaciòn

580.000,00

452.669,00

1.032.669,00

8

Apoyo a las actividades culturales

9

38.446,00

81.500,00

11

Apoyo al Turismo Mantenimiento de Mercado Municipal Servicio de inhumaciòn y cremacion de restos oseos

12

Fortalecimiento Municipal

1.481.951,00

13

Pago deudas gestiones anteriores

100.000,00

10

41.554,00

80.000,00

81.500,00 35.000,00

35.000,00

35.000,00

35.000,00

15.000,00

15.000,00

1.774.000,00

292.049,00

100.000,00

TOTAL GASTOS RECURRENTES

4.577.169,00

TOTALES

12.963.920,48

Total Recursos gestion 2016

9.701.691,00

1.625.080,00

438.420,00

2.404.911,00

14.170.102,00

Saldo para inversion 2016

9.701.691,00

1.625.080,00

438.420,00

2.404.911,00

1.206.181,52

CUADRO Nº 47. Actividades Y Presupuesto Poa 2014 ACTIVIDAD

PRESUPUESTO

1

Apoyo al Desarrollo Productivo

50.000,00

2

Unidad de Medio Ambiente

50.000,00

3

Apoyo a Huertos escolares y comunitarios

10.000,00

3.1

Adquisición de semillas

2.000,00

3.2

Adquisición de herramientas

3.000,00

3.3

Adquisición de insumos y materiales

1.500,00

3.4

Cursos y capacitaciones

2.000,00

3.5

Materiales impresos

1.500,00

Implementación y mantenimiento del Campo Demostrativo de Producción Agrícola de Okinawa

4

16.600,00

4.1

Adquisición de semillas

4.000,00

4.2

Adquisición de herramientas

1.000,00

4.3

Adquisición de insumos y materiales

2.000,00

4.4

Servicios de seguridad

9.600,00 15.500,00

5

Mantenimiento del Vivero Municipal de Okinawa y Nuevo Horizonte 5.1

Adquisición de semillas

5.000,00

5.2

Adquisición de herramientas

1.000,00

5.3

Adquisición de insumos y materiales

2.000,00

5.4

Cursos y capacitaciones

1.000,00

5.5

Materiales impresos

1.500,00

5.6

Servicios profesionales

5.000,00

6

14.000,00

Reforestación de riveras del Rio Grande 6.1

Adquisición de semillas

2.000,00

6.2

Adquisición de estacas vivas

2.000,00

6.3

Adquisición de insumos y materiales

5.000,00

6.4

Servicios técnicos

5.000,00

7

13.000,00

Organización y participación de Ferias Productiva 7.1

Adquisición de insumos y materiales

2.000,00

7.2

Apoyo a la participación de productores

5.000,00

7.3

Transporte

5.000,00

7.4

Materiales impresos

1.000,00

8

Funcionamiento Agencia de Desarrollo Económico Local

10.000,00

9

Apoyo al turismo

20.000,00

Adquisición de Rome Plow

65.000,00

10

161

11

Convenio con Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito

12

Consultoria para elaboración de proyectos productivos

30.000,00

100.000,00 394.100,00

CUADRO Nº 48. Actividad Y Presupuesto Poa 2013 ACTIVIDAD

PRESUPUESTO

1

Apoyo al Desarrollo Productivo

50.000,00

2

Unidad de Medio Ambiente

50.000,00

3

Apoyo a Huertos escolares y comunitarios

10.000,00

3.1

Adquisición de semillas

2.000,00

3.2

Adquisición de herramientas

3.000,00

3.3

Adquisición de insumos y materiales

1.500,00

3.4

Cursos y capacitaciones

2.000,00

3.5

Materiales impresos

1.500,00

Implementación y mantenimiento del Campo Demostrativo de Producción Agrícola de Okinawa

4

16.600,00

4.1

Adquisición de semillas

4.000,00

4.2

Adquisición de herramientas

1.000,00

4.3

Adquisición de insumos y materiales

2.000,00

4.4

Servicios de seguridad

9.600,00 15.500,00

5

Mantenimiento del Vivero Municipal de Okinawa y Nuevo Horizonte 5.1

Adquisición de semillas

5.000,00

5.2

Adquisición de herramientas

1.000,00

5.3

Adquisición de insumos y materiales

2.000,00

5.4

Cursos y capacitaciones

1.000,00

5.5

Materiales impresos

1.500,00

5.6

Servicios profesionales

5.000,00

6

14.000,00

Reforestación de riveras del Rio Grande 6.1

Adquisición de semillas

2.000,00

6.2

Adquisición de estacas vivas

2.000,00

6.3

Adquisición de insumos y materiales

5.000,00

6.4

Servicios técnicos

5.000,00

7

13.000,00

Organización y participación de Ferias Productiva 7.1

Adquisición de insumos y materiales

2.000,00

7.2

Apoyo a la participación de productores

5.000,00

7.3

Transporte

5.000,00

7.4 8

Materiales impresos

1.000,00

Funcionamiento Agencia de Desarrollo Económico Local

5.000,00

CUADRO Nº 49. Actividad Y Presupuesto Poa 2012 ACTIVIDAD

PRESUPUESTO 100.000,00

1

Apoyo al Desarrollo Productivo

2

Unidad de Medio Ambiente

65.000,00

3

Apoyo a Huertos escolares y comunitarios

10.000,00

3.1

Adquisición de semillas

2.000,00

3.2

Adquisición de herramientas

3.000,00

3.3

Adquisición de insumos y materiales

1.500,00

3.4

Cursos y capacitaciones

2.000,00

3.5

Materiales impresos

1.500,00

Implementación y mantenimiento del Campo Demostrativo de Producción Agrícola de Okinawa

4

25.000,00

4.1

Adquisición de semillas

4.000,00

4.2

Adquisición de herramientas

2.000,00

4.3

Adquisición de insumos y materiales

4.000,00

4.4

Cursos y capacitaciones

1.500,00

4.5

Materiales impresos

1.500,00

4.6

Servicio de maquinaria agrícola

2.400,00

4.7

Servicios de seguridad

9.600,00 47.000,00

5

Implementación y mantenimiento del Vivero Municipal 5.1

Adquisición de semillas

5.000,00

5.2

Adquisición de herramientas

4.000,00

5.3

Adquisición de insumos y materiales

5.4

Cursos y capacitaciones

2.500,00

5.5

Materiales impresos

1.500,00

5.6

Combustible

3.400,00

5.7

Servicios profesionales

6

15.000,00

15.600,00 35.000,00

Reforestación de riberas del Rio Grande 6.1

Adquisición de semillas

5.000,00

6.2

Adquisición de estacas vivas

5.000,00

6.3

Adquisición de insumos y materiales

10.000,00

6.4

Servicios técnicos

15.000,00

7

50.000,00

Organización y participación de Ferias Productiva 7.1

Adquisición de insumos y materiales

20.000,00

163

7.2

Viáticos

10.000,00

7.3

Combustibles

15.000,00

7.4

Materiales impresos Apoyo a Campañas de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores

8

9 10

5.000,00 38.000,00 20.000,00

8.1

Adquisición de insumos y materiales

8.2

Servicios técnicos

8.000,00

8.3

Viáticos

6.000,00

8.4

Combustibles

4.000,00

Apoyo a intendencia Municipal

40.000,00

Funcionamiento Agencia de Desarrollo Económico Local

25.000,00

2.5 PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS 

Evaluación general del diagnostico El Municipio de Okinawa Uno, cuenta con una gran riqueza forestal y diversidad de fauna silvestre. En su territorio se conjugan una diversidad de pobladores y pobladoras de diversas regiones del País aunando esfuerzo para el desarrollo del Municipio. Sectores como salud, educación y productivo muestran importantes logros, sin embargo, es necesario promover acciones como el acceso a los estudios superiores para la comunidad escolar, caracterización de los centros de salud y la promoción de una cultura productiva más amigable con la madre tierra, como complementos de dichos logros. La gestión de reducción de riesgos y adaptabilidad al cambio climático se manifiestan de manera débil. Programas y proyectos con estas estrategias tendrán que fortalecerse para favorecer la resiliencia en el Municipio.



Desafíos para el desarrollo y ordenamiento territorial En el marco de fortalecer el desarrollo integral y el ordenamiento territorial en el Municipio, se deberá tomar en cuenta los desafíos que existes en diferentes sectores: Sector salud:

Debilidad Gerencial en la (Administración, Dirección, Jefe de Recursos Humanos para atender las demandas del área municipal de salud. Puestos, centros de salud y hospital sin caracterización de acuerdo a la nueva norma del Ministerio de Salud. Equipamiento e instrumental de los puestos, centros de salud y hospital municipal con alta depreciación y desgaste. Confusa visión de lo que se pretende lograr en salud entre los principales actores de la salud a nivel municipal. Recursos insuficientes para garantizar el funcionamiento del hospital de segundo nivel, por la escasa dotación de Ítems por parte del Ministerio de Salud y la creciente demanda de salud de la población. Muchos (as) usuarios (as) de las salud critican la baja calidez de atención en los servicio de salud del municipio. Sector educación: Deterioro permanente de la infraestructura y el equipamiento de las unidades educativas por el uso inadecuado y el débil sentido de pertenencia en la población estudiantil. Hay una sobre demanda de cupos para inscripción de alumnos en las unidades educativas del área urbana, por la permanente migración de las familias y estudiantes desde las áreas rurales hacia el área urbana. Muchos estudiantes del nivel secundario no tienen acceso al bachillerato técnico humanístico. Problemas del área de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes y de las mujeres:

165

Muchos niños, niñas y adolescentes en el municipio de Okimawa Uno, viven en un estado de abandono, exponiéndose al riesgo y peligro de ser víctimas de abuso psicológico, sexual y maltrato, pudiendo ser presa fácil de la delincuencia, consumo de drogas, consumo de alcohol y abuso sexual. Muchos niños y niñas menores de 5 años en el municipio de Okinawa Uno presentan problemas de desarrollo: psicomotor y afectivo por la limitación y el poco acceso a iniciativas y/o centros de estimulación temprana. Muchos jóvenes adolescentes entre 13 y 19 años sufren embarazos no deseados, maternidad y paternidad temprana alimentando así el círculo de la pobreza. Muchas mujeres en el municipio de Okinawa Uno, son víctimas de diversos tipos de violencia, maltrato físico, psicológico y social por parte de sus parejas, cónyuges, familia y otros, “sufren en silencio”. Y por temor a represalias o abandono no denuncian. Problemas de la satisfacción de las necesidades básicas: Muchas comunidades rurales y centros urbanos no tienen acceso a la dotación de agua segura y saneamiento básico. Poca inversión para la elaboración de estudios y proyectos a diseño final para la captación y dotación de agua y saneamiento básico. Niños y niñas tienen varios episodios de diarrea en las comunidades donde no existe dotación de agua. No existe una adecuada política del manejo de residuos sólidos. Muchas familias de diferentes comunidades del área rural sin acceso energía eléctrica, comunicación, telefonía e internet. Economía plural:

La poca inversión en desarrollo productivo en el área rural y el difícil acceso por deterioro de la infraestructura de caminos en especial en épocas de lluvia, genera una migración permanente de la población hacia los centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Uso de suelo sin tomar en cuenta la aptitud de la tierra. Ampliación de la frontera agropecuaria sin planes de manejo ni medidas de adaptación el cambio climático. Débil acceso a tecnologías de producción, transformación y mercados. Débil aplicación de las normas y leyes reguladoras del uso forestal y protección del medio ambiente contribuye al fenómeno del cambio climático. Sector turismo: Débil promoción y explotación del potencial turístico del Municipio. 3. POLÍTICAS Y LINAMIENTOS ESTRATÉGICOS Para definir la Políticas y Lineamientos Estratégicos Municipal, se establecerá la Visión de Desarrollo priorizando las vocaciones o características del municipio, las Políticas que permitirán materializar la visión de desarrollo y los objetivos estratégicos que se orientan al cumplimiento de los objetivos planteados en la agenda patriótica 2025 y el plan de desarrollo económico y social (PDES). La priorización de la vocación, es decir la aptitud o capacidad del municipio, nos servirá para establecer las estrategias de desarrollo del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI-GAMOU, 2016-2020). En primer lugar el municipio de Okinawa Uno tiene una vocación agrícola por sus características de suelo que permite una producción de forma intensiva y extensiva. En segundo lugar el municipio de Okinawa Uno tiene una vocación Ganadera por sus mismas características de suelos y vegetación. En tercer lugar su ubicación geográfica es estratégica por esta razón se incorpora a las oportunidades para el desarrollo del municipio la actividad comercial de la producción agropecuaria y servicios por las vías de transporte de tipo nacional, departamental, interprovincial e internacional. a) VISIÓN DEL DESARROLLO Priorizadas las aspiraciones comunales, la información sistematizada del Diagnostico Municipal y la información de las organizaciones sectoriales, son la expresión

167

fundamental de las potencialidades y limitaciones de la dinámica interna del municipio. Considerando que Visión es el deseo u horizonte compartido de los actores sociales e institucionales, de cómo quieren ver al Municipio de pailón al cierre de la gestión del Plan Territorial de Desarrollo integral (PTDI-GAMOU). El Municipio de Okinawa Uno al finalizar del año 2020 es productivo, con productores agropecuarios capacitados, fomentando e impulsando la formación de recursos humanos, que disponen infraestructura productiva alternativa para generar ingresos y ser competitivos con otros mercados nacionales e internacionales con igualdad de oportunidad sostenible implementando la gestión de riesgos y cambios climáticos, con acceso de la población a la educación libre de analfabetismo y con formación académica especializada, con acceso al servicio de salud exclusivamente para los habitantes del municipio y con acceso a los servicios básicos impulsando a la reducción de la extrema pobreza, al desarrollo humano en su forma integral y con oportunidades de manejar sus recursos naturales de manera sostenible libre de servilismo. b) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  Objetivo Integral De Desarrollo Aprovechar el potencial productivo del municipio con el fin de mejorar el nivel de vida de los habitantes, en el marco del Desarrollo Humano Integral, económica productiva con gestión de riesgos y cambios climáticos, organizativa institucional y sostenibilidad en el manejo de los recursos económicos, humanos y naturales preservando los derechos de la madre tierra. Los Lineamientos Estratégicos del Plan Territorial de Desarrollo Integral son: Desarrollo humano integral, Desarrollo económico productivo, Desarrollo de los recursos naturales y medio ambiente, y Desarrollo institucional.

VISIÓN DE DESARROLLO

ESQUEMA Nº 1 Visión De Desarrollo LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

OBJETIVO INTEGRAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

 OBJETIVOS SECTORIALES Los objetivos específicos están constituidos para el cumplimiento del objetivo general, por lo cual se desarrollan para cada una de las Líneas Estratégicas de desarrollo. Que a continuación se detallan. 

Desarrollo Humano Integral

Los lineamientos estratégicos en búsqueda de mejorar los indicadores y variables del desarrollo humano, toma en cuenta los siguientes componentes: Capacidades, opciones y oportunidades. Y las siguientes dimensiones: Educación, empleo, Bienes y servicios, salud y libertad. Como se detalla en el siguiente Cuadro Nº 52

169

CUADRO Nº 50. DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO

CAPACIDAD

OPCIONES

OPORTUNIDADES

Habilidades para hacer actos valiosos y alcanzar estados valiosos.

Educación

Alternativas de que dispone la población para lograr atender sus necesidades.

Empleo

Condiciones propicias para elegir y ejercer sus opciones.

Salud

Bienes y Servicios

Libertad

En el marco del desarrollo humano integral las líneas estratégicas generan empleos, acceso al servicio de educación, salud, seguridad ciudadana, saneamiento básico y vivienda, seguridad alimentaria y promoviendo a la equidad de género. 

Objetivo De Desarrollo Humano Integral

Mejorar la calidad de salud, educación, servicios básicos, distribución de ingresos, empleo, seguridad alimentaria, la democracia y seguridad municipal, para lograr el desarrollo humano conservando su cultura y fortaleciendo su vocación con igualdad y solidaridad.

CUADRO Nº 51. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

SERVICIO DE SALUD SERVICIO DE ADUCACIÓN SANEAMIENTO BÁSICO SEGURIDAD ALIMENTARIA DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE SERVICIOS BÁSICOS EMPLEO DEMOCRÁCIA Y CULTURA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS



Desarrollo Económico Productivo

Para alcanzar el desarrollo en armonía con la madre tierra y con carácter sostenible, los lineamientos del desarrollo económico productivo, pretende optimizar y potencializar los índices de producción y los indicadores de productividad de los sectores agrícola, pecuario, turístico, forestal, y artesanal para promover el desarrollo económico, su diversificación y transformación productiva, su dinámica comercial sectorial, la competitividad productiva comunal y el fortalecimiento del sector turístico. Por consistencia tomaremos en cuenta los siguientes dimensiones: Económica, formación de recursos humanos, socio-cultural, político-administrativo y ambiental. 

Objetivo De Desarrollo Económico Productivo

Desarrollar el potencial de los sectores productivos a través de la transformación del municipio con mayor producción agropecuaria tecnificada, en coordinación de las actividades del sector público y privado, para promover la comercialización e inversiones que incrementen la producción, productividad, competitividad, la transformación de la materia prima y el aprovechamiento sostenible de los recursos implementando el análisis de riesgos y cambio climático en protección de los derechos de la madre tierra.

171

CUADRO Nº 52. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA SERVICIOS DE FAENADO DE GANADO CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO CONTROL Y REGULACION DE MERCADOS EMPRESA MUNICIPAL AGROPECUARIA

PROMOCION DE EMPLEO



Desarrollo De Los Recursos Naturales Y Medio Ambiente

Alcanzar el punto de equilibrio del aprovechamiento de los recursos naturales de forma sostenible y de la misma forma buscar revertir los efectos del deterioro del medio ambiente por las distintas actividades productivas propias del potencial municipal. 

Objetivo De Desarrollo De Los Recursos Naturales Y Medio Ambiente

Lograr el uso sostenible de los recursos naturales defendiendo los derechos de la madre tierra, con gestión de riesgos y cambios climáticos, optimizando racionalmente el uso de los suelos, recursos hídricos, la flora y otros recursos potenciales del municipio.

CUADRO Nº 53. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

LIMPIEZA URBANA Y RURAL

SERVICIO DE INHUMACIÓN DE RESTOS

GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO



Desarrollo Institucional Municipal

El fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal como principal ente concertador de la sociedad civil, de las instituciones gubernamentales y privadas en búsqueda de una gestión eficiente y con un servicio de calidad a los habitantes del municipio, de implementar programas y proyectos autosustentables, una gestión administrativa sostenible de recursos humanos como horizonte político administrativo, de una gestión participativa y con políticas de igualdad de género. 

Objetivo De Desarrollo Institucional

Optimizar la gestión y el funcionamiento institucional del Gobierno Municipal como gestor y promotor del desarrollo en búsqueda de la generación de recursos, y fortalecer las unidades técnicas e instituciones públicas para asegurar la calidad del servicio público administrativo. 

Resumen General

Políticas públicas para el sector de salud:

173

El gobierno autónomo municipal con participación de todos los actores involucrados en la toma de decisiones relacionado a la salud de la población, asume la responsabilidad de trabajar y garantizar la satisfacción de las necesidades y demandas de salud en general. Con especial atención a los grupos más desprotegidos, niños, niñas, mujeres en edad fértil, discapacitados y personas de la tercera edad. Además de orientar todas sus acciones y decisiones hacia el seguro universal de salud al año 2025. Estrategias para el sector de la salud: Elaboración de un Plan Institucional de salud alineado al PTDI de nuestro municipio. 2016 – 2020. Crear una Farmacia Institucional “FIM” para garantizar el suministro de medicamentos esenciales en toda el área de salud de acuerdo a los requerimientos del Sistema Integral de Salud “SIS” y hacia el Seguro Universal de Salud “SUS” salud para todos hacia el año 2025. Garantizar la asignación de recursos en los POAs para la adecuación y mantenimiento de la infraestructura de los puestos y centros de salud de acuerdo a las normas de caracterización. Aplicar una política de manejo de inventarios de activos fijos para la reposición oportuna de equipamiento e instrumental de los puestos, centros de salud y hospital municipal. Fortalecimiento y organización del segundo nivel de atención con el apoyo del "Proyecto Mi Salud". Gestionar ante el Ministerio de Salud Ítems para el personal de salud. Alivianando de esta manera la fuerte inversión municipal en la contratación de recursos humanos. Definir una visión compartida de manera participativa e incluyente de "Qué y cómo queremos que sea la salud al año 2020 – 2025” Políticas para el sector educación:

El Gobierno Autónomo Municipal de Okinawa Uno, asume la responsabilidad de garantizar la aplicación de una política orientada al ejercicio del derecho a la educación, promoviendo la accesibilidad de todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes

a

centros de formación educativa en buenas condiciones, encaminadas a la formación técnica humanística en base a la vocación productiva y la demanda de empleo de nuestro municipio. Estrategias del sector educación: Elaboración de un reglamento del uso adecuado de las infraestructuras de las diferentes unidades educativas y su equipamiento con sentido de pertenencia. Garantizar la inversión de recursos para el mantenimiento de las infraestructuras educativas a nivel municipal. Construcción de 1 instituto técnico humanístico para responder a las demandas de formación de jóvenes estudiantes. Fortalecer las escuelas municipales de deporte y arte, promoviendo la recreación y aprendizaje para el desarrollo de actividades sanas, deportivas y artísticas. Elaboración del Plan Institucional de educación 2017 -2020 en nuestro municipio, alineado al PTDI municipal. Política pública para reducir la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes y de las mujeres: El Gobierno Autónomo Municipal de Okinawa Uno, se constituye en el primer garante del ejercicio de los derechos humanos en general, los derechos de las mujeres, y los derechos de los niños, niñas y adolescentes en particular, promoviendo la integralidad de las familias, la convivencia pacífica libres de todo tipo de violencias. Estrategias para la restauración del ejercicio de los derechos:

175

Fortalecer el Servicio Legal Integral y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia a nivel municipal; con presupuesto para su funcionamiento incorporado en los POAs anuales, garantizando la estabilidad de recursos humanos especializados, promoviendo un trabajo articulado multisectorial, con salud, educación, actores sociales y la Policía Boliviana. Fortalecer los centros de estimulación temprana existentes en el ámbito municipal para el desarrollo psicomotor y afectivo en los niños menores de 5 años. Políticas de satisfacción de las necesidades básicas: Asumimos la responsabilidad de incrementar y garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de manera gradual y progresiva como parte del ejercicio de los derechos de la población, hasta el 2020. Estrategias para la satisfacción de las necesidades básicas: Fortalecer la Dirección de Obras públicas del municipio con personal altamente calificado e interdisciplinario, orientado a la satisfacción de las demandas, necesidades básicas y ejercicio de los derechos de la población, mejorando el acceso a agua potable segura, saneamiento básico, electricidad y comunicación. Políticas en economía plural: Asumimos la responsabilidad de mejorar el sistema productivo, la economía plural en armonía con la madre tierra, con adaptación al cambio climático y gestión de reducción de riesgos; fortaleciendo alianzas estratégicas y concurrentes con nuestro gobierno central, departamental, instituciones privadas y agencias de cooperación internacional, de manera responsable e incluyente, incentivando, mejorando y gestionando el acceso a mejores tecnologías de producción,

transformación, comercialización y acceso a

mercados. Estrategias en economía plural: Creación y funcionamiento del nuevo mercado campesino.

Fortalecer la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Productivo Municipal con personal técnico especializado formando un equipo interdisciplinario orientado a la satisfacción de las demandas, necesidades del sistema productivo y la economía plural. -

Definir un plan de alianzas estratégicas (Público – Privado) y firma de convenios interinstitucionales de apoyo a la producción, transformación, comercialización y mercados.

Creación de la Dirección de Fortalecimiento Municipal y Comunitario para fortalecer las capacidades organizacionales de las comunidades y organizaciones de los diferentes grupos de interés productivo, trabajando de manera articulada con otras direcciones. Política del sector turismo: Asumimos el compromiso de promocionar, generar y facilitar las condiciones atractivas para atraer inversión publico privada en la explotación del turismo, con participación de los actores locales de las zonas potenciales de turismo en el municipio. Estrategias para el sector turismo: Fortalecer la unidad de turismo con personal altamente calificado, que elaboren y gestionen proyectos, convenios intergubernativos, alianzas público privadas para generar mayor inversión y explotación del potencial turístico, con participación de los actores locales.

177

4. PLANIFICACIÓN CUADRO Nº 54. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

Pilar Meta

1

1

Resultado

Acción

Indicador de proceso

Se ha cubierto al menos el 70% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.

1

Nº de beneficiarios / Carmelo

Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto,

1

Nº de beneficiarios / Bono Juana Azurduy

Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.

1

Nº de raciones alimentarias entregadas a las guarderías municipales

Implementación de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano.

Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.

Proyectos/Acciones

1

1

1

1

1

1

Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad.

2

Nº de personas con capacidad especial beneficiados

Promoción de políticas públicas para personas con discapacidad en los ámbitos de salud, educación, trabajo, justicia y otros.

1

5

Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional.

1

Nº de Campañas de prevención contra la mujer

Promoción valores de equidad de género y generacional.

2

1

1

Nº de barrios con mantenimiento de sistema de agua potable

Ampliación de cobertura de los servicios de agua potable en el área urbana.

2

1

85% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de perforación de pozos de agua segura en el área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

85% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de construcción de tanques de almacenamiento de agua

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

85% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de sistemas de agua implementados área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

85% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de poblaciones con redes de agua potable en el área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

85% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de perforación de pozos de agua segura en el area rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de poblaciones con redes de agua potable en el área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de construcción de tanques de almacenamiento de agua

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de poblaciones con redes de agua potable en el área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de perforación de pozos de agua segura en el área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de construcción de tanques de almacenamiento de agua

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de poblaciones con redes de agua potable en el área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de Tanques de Agua con mantenimiento

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

M2 de Construcción Complementaria de Equipamiento de sistemas de agua

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de poblaciones con redes de agua potable en el área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de perforación de pozos de agua segura en el area rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de construccion de tanques de almacenamiento de agua

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

90% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de viviendas que acceden al servicio de agua

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4 años.

85% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.

2

1

80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de perforación de pozos de agua segura en el area rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de construccion de tanques de almacenamiento de agua

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

1

Nº de poblaciones con redes de agua potable en el área rural

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

2

1

El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento.

1

Nº de canales en mantenimiento

Ampliación de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y saneamiento en el área urbana.

3

1

Se implementará el Servicio de Salud Universal

1

% del sistema integral de salud en funcionamiento en aplicación de la ley Nº 475

Consolidación del esquema de financiamiento del sector salud y la aplicación de la Ley N° 475.

3

1

Se implementará el Servicio de Salud Universal

2

Nº de personas atendidas por comunidad

Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud.

3

1

Se implementará el Servicio de Salud Universal

4

Nº de reuniones CAI

Gestión de la calidad de establecimientos y redes funcionales de salud.

3

1

Se implementará el Servicio de Salud Universal

4

Nº de capacitaciones

Gestión de la calidad de establecimientos y redes funcionales de salud.

3

1

La mayor parte de la población accede a medicamentos.

1

Nº de campañas de vacunación

Fortalecimiento de la capacidad reguladora de medicamentos y mejoramiento del sistema nacional de medicamentos.

3

1

La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD.

1

Nº de comunidades con asistencia médica móvil

Ampliación de las acciones MI SALUD al ámbito municipal.

3

1

La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD.

1

Nº de familias con asistencia médica domiciliaria

Ampliación de las acciones MI SALUD al ámbito municipal.

3

1

Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)

2

Nº de raciones de nutribebe entregadas

Reducción del riesgo de muerte infantil.

3

1

Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles.

1

Nº de casos atendidos

Implementación de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles.

3

1

Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades no transmisibles.

1

Nº de casos atendidos

Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de enfermedades no transmisibles.

3

2

Se han construido, cancha polifucional en Comunidad Los Ángeles, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva.

3

2

Se han construido, cancha polifucional en Comunidad 24 de Marzo, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva.

3

2

Se han construido, cancha polifucional en Comunidad Puerto Nuevo, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva.

3

2

Se han construido, cancha polifucional en Comunidad Nueva Esperanza, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva.

3

2

Se han construido, cancha polifucional en Comunidad Nueva Aurora, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva.

3

2

Se han construido, cancha polifucional y Tinglado en Comunidad Las mercedes, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva y tinglado .

179

3

2

Se han construido, cancha polifucional y Tinglado en Comunidad Puerto Perez, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva y tinglado .

3

2

Se han construido, cancha polifucional y Tinglado en Comunidad Okinawa II, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva y tinglado .

3

2

Se han construido, cancha polifucional y Tinglado en Comunidad Nuevo Horizonte, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva y tinglado .

3

2

Se han construido, cancha polifucional y Tinglado en Comunidad Puerto Nuevo, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva y tinglado .

3

2

Se han construido, cancha polifucional y Tinglado en Comunidad Nueva Esperanza, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.

2

Metros cuadrados construidos de infraestructura educación y deporte

Construcción, cancha polifuncional deportiva y tinglado .

5

5

Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el mercado interno y masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y precio justo.

2

% de regularización de actividades económicas

Fortalecimiento y gestión del comercio interno.

5

5

Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los gobiernos autónomos municipales.

2

% de Ejecución Físico Financiero

Construcción, ampliación y mantenimiento de la infraestructura de centros de abastecimiento público y faeneo de ganado.

6

2

Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria

1

Nº de proyectos productivos con asistencia e implementación

Programa nacional de apoyo a la agricultura familiar y comunitaria sustentable.

6

3

Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria

2

Nº de hectáreas de la producción Estevia

Programa de transformación de la producción agropecuaria familiar y comunitaria para el consumo nacional.

6

3

Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria

3

Porcentaje Asistencia Técnica

Promoción y fomento al desarrollo rural integral.

6

3

Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria

3

Porcentaje Asistencia Técnica

Promoción y fomento al desarrollo rural integral.

6

3

Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria

3

Nº de proyectos productivos con asistencia e implementación

Promoción y fomento al desarrollo rural integral.

6

9

Se ha alcanzado a 8850 beneficiarios, en apoyo a áreas productivas, agrícolas

2

Porcentaje Asistencia Técnica

Fortalecimiento de la sanidad animal e inocuidad alimentaria.

8

2

Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones forestales.

1

Porcentaje de producción de platines

Centros de producción forestal vinculados al programa nacional de forestación y reforestación.

9

5

Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones forestales.

1

M2 de construcción complementaria de Equipamiento

Centros de producción forestal vinculados al programa nacional de forestación y reforestación.

9

6

Al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral.

1

Metros lineales de mantenimiento de defensivos Pailón - Río Grande

Desarrollo e implementación de planes de cuencas para una gestión integral de los recursos hídricos.

11

1

Se ha investigado, procesado y sancionado la mayor cantidad de hechos y delitos de corrupción, en coordinación con el Ministerio Público y Órgano Judicial, entre otras.

3

% de Ejecución Físico Financiero

Fortalecimiento de la gestión y desarrollo institucional para la defensa del Estado, transparencia y lucha contra la corrupción.

11

1

Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado.

8

% de Ejecución Físico Financiero

Mejora de la evaluación de desempeño de entidades y empresas del sector público.

11

1

Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.

3

Nº de acciones de fiscalización y control realizadas por el control social

Participación y fortalecimiento del control social.

3

Se ha reducido los delitos contra la vida, integridad y dignidad, contra la propiedad y accidentes de tránsito.

2

% de Ejecución Físico Financiero

Gestión integral de seguridad vial.

11

3

Se ha reducido en 5% las tasas de criminalidad y violencia y se ha elevado la percepción de seguridad en un 10%, con la articulación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con acciones preventivas a nivel nacional, especialmente para la población de regiones con mayor incidencia criminal y más vulnerable.

1

Nº de acciones preventivas de seguridad ciudadana.

Implementación de acciones preventivas de seguridad ciudadana.

12

2

Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas

12

% de Ejecución Físico Financiero

Implementación de programas de fortalecimiento de la democracia comunitaria y acompañamiento a procesos de consulta previa para el ejercicio del derecho a la libre determinación y autogobierno.

13

2

Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su reconocimiento internacional.

1

Metros cuadrados de mantenimiento

Refuncionalización , construcción y/o rehabilitación de espacios físicos destinados a la cultura y a la recreación.

12

1

Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su reconocimiento internacional.

1

Nº de infraestructura comunal y social construidas (sede comunal)

Refuncionalización , construcción y/o rehabilitación de espacios físicos destinados a la cultura y a la recreación.

12

1

Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su reconocimiento internacional.

1

Nº de plazas construidas

Refuncionalización , construcción y/o rehabilitación de espacios físicos destinados a la cultura y a la recreación.

12

1

Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su reconocimiento internacional.

1

Nº de infraestructura comunal y social construidas (sede comunal)

Refuncionalización , construcción y/o rehabilitación de espacios físicos destinados a la cultura y a la recreación.

12

1

Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su reconocimiento internacional.

1

Nº de espacios fisicos Refaccionados

Refuncionalización , construcción y/o rehabilitación de espacios físicos destinados a la cultura y a la recreación.

12

2

Saber danzar, reír, alegrarse y descansar. Promover tiempos y espacios de recreación, ocio y prácticas de expresión cultural

1

Nº de eventos culturales realizados

Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación y actividades culturales.

11

4.2 PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES

SE ANEXA EN PLANILLAS 4.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

SE ANEXA EN PLANILLAS

181

5.- TERRITORIALIZACION DE ACCIONES

FUENTE: PROPIA (COBERTURAS ABT)

FUENTE: PROPIA (COBERTURAS ABT)

FUENTE: PROPIA (COBERTURAS ABT)

FUENTE: PROPIA (COBERTURAS ABT)

183

FUENTE: PROPIA (COBERTURAS ABT)

6.- ARMONIZACION DE SITEMAS DE VIDA JURISDICCION TERRITORIAL: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE OKINAWA UNO

UNIDADES SOCIOCULTURALES:

ASOCIACIONES COMUNITARIAS, COMUNIDADES CAMPESINAS E INDIGENAS CONGLOMERADOS URBANOS, PROPIETARIO CAMPESINO, PROPIETARIO GANADERO

CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE VIDA 1 ,5 ,4

Funciones ambientales

,3 ,2 ,1

-

3

2

Sistemas Productivos Sustentables

Pobrez a

1.- FUNCIONES AMBIENTALES DESARROLLAR PROGRAMAS Y PROYECTOS DE REFORESTACION Y FORESTACION CON LA PARTICIPACION DE LOS SECTORES SOCIALES DESCRIPCION: COADYUGAR EN EL MONITOREO Y CONTROL DE INUNDACIONES DEL RIO GRANDE

2.- SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES FORTALECER LA SEGURIDAD Y SOBERANIA, A TRAVES DE LA CONSERVACION Y USOS Y RECUPERACION DE SUELOS. DESCRIPCION: SISTEMA AGROSILVOPASTORILES DE ACUERDO A LA APTITUD DE LA TIERRA CON PLANES DE MANEJO Y MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. APLICAR LAS NORMAS DE REGULACION DEL USO FORESTAL Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 3.- GRADO DE POBREZA

DESCRIPCION:

FORTALECER EL ACCESO A SERVICIOS DE SERVIDORES Y PROGRAMAS DE EDUCACION INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA ADAPTADOS AL CONTEXTO E INCLUYENTE GESTIONAR LA DOTACION DE ITEMS PARA SALUD SE AMPLIA LA COBERTURA DE AGUA SEGURA Y ELECTRICIDAD EN EL AREA RURAL NIÑAS Y ADOLECENTES MUJERES ACCEDEN A PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE PERMITEN FORTALECER CON OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

185

7.- GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO JURIDICCION TERRITORIAL: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE OKINAWA UNO SEQUIA

INCENDIO

INUNDACION

DETALLE

VALOR

SUP (HA)

POB (HAB)

VALOR

SUP (HA)

POB (HAB)

VALOR

SUP (HA)

POB (HAB)

AMENAZA ACTUAL

0,25

1200

3000

0,24

1200

2000

0,5

3500

4000

AMENAZA PROYECTADA 2020 Util i za ci ón de va ri eda des

Coa dyuva r el moni toreo de

Des a rrol l a r progra ma s y

de us o a gri col a tol era ntes

l a tal a i ndi s cri mi na da de

proyectos de fores taci ón y

a l es trés hídri co

á rbol es , cha queos y

refores taci ón con l a pa rtici pa ci o de grupos s oci a l es

quema s .

ACCIONES PRINCIPALES

Impl ementaci ón de

Pl a nes de expa ns i ón de l a

s i s tema s de ri ego por goteo

frontera a gropecua ri a

a rte pa ra mi tiga r el

toma n en cuenta el ca mbi o

i mpa cto de i nunda ci ones

Cons trucci ón de obra s de

cl i má tico y ges tión de ri es go Fortal eci mi ento de ma nejo

Progra ma s y proyectos de

Pl a ni fi ca ci ón de nuevos

i ntegra do de cul tivos

s ens i bi l i za ci on

a s entami entos toma ndo en cuenta zona s vul nera bl es

Di s mi nuci ón de á rea s

Se reduce el número de

IMPACTO DE LAS ACCIONES

La provi s i ón de a l i mentos

a fectada s por i ncendi os

pers ona s a fectada s por

PROPUESTA PARA REDUCCION

s e ma ntiene en ra ngos

Área s protegi da s y á rea s

i nunda ci ones

O MITIGACION DE RIESGO

a ceptabl es en el Muni ci pi o

urba ni za da s )

IMPACTO DE LAS ACCIONES

Tecnol ogía s a gropecua ri a s

s ens i bi l i za dos di s mi nuyen l a

Incremento de l a cobertura

PROPUESTA PARA MEJORAR

a da ptada s a l ca mbi o

util i za ci ón de tecnol ogía s

vegetal

O INCREMENTAR LA

cl i má tico optimi za n el

tra di ci ona l es pa ra l a

ADAPTACION AL CAMBIO

recurs o hídri co

expa ns i ón de l a frontera

Grupos s oci ocul tura l es

CLIMATICO

a gropecua ri a

8.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

Ocupación del Territorio Ocupación del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del ordenamiento territorial. Se busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada y ordenada, permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio.

MAPA Nº 14. OCUPACIÓN TERRITORIAL

FUENTE: MINISTERIO INFO-SPIE

El mapa está elaborado sobre las unidades fisiográficas del Municipio y describe las categorías de los centros poblados, vías de comunicación en sus diferentes niveles, espacios territoriales definidos por norma como las áreas protegidas y áreas urbanas. 

Desarrollo Humano Integral 187

Un fortalecimiento en las acciones en salud, educación, servicios básicos, transporte y comunicación podrán mejorar el Desarrollo Humano Integral de las y los pobladores del territorio del Municipio con el propósito de eliminar la pobreza. MAPA Nº 15. Desarrollo Humano

FUENTE: MINISTERIO INFO-SPIE

El mapa muestra que la concentración de la población en el Municipio guarda relación con la concentración de servicios básicos como salud, educación, agua, electrificación y conectividad vial. En el sector educación de forma equilibrada logrará fortalecer la cobertura en todos sus niveles, desde el inicial hasta el superior. Para el sector salud, se promoverá el fortalecimiento del sistema municipal de salud desde la mejora de la infraestructura y equipamiento hasta el sistema administrativo. 

Economía Plural La economía plural consolida complejos productivos territoriales que articulan los procesos

de

producción

primaria,

transformación

y

comercialización,

estableciendo una integración productiva de diversas formas de organización de la economía plural. Con condiciones básicas para su desarrollo y soporte de manera que se generen empleos e ingresos para los diferentes actores que habitan en el territorio.

189

MAPA Nº 16. Economía Plural

FUENTE: MINISTERIO INFO-SPIE

Los planos muestran que entorno a la carretera y en las áreas destinadas para uso agropecuario intensivo hay una alta presencia de la economía productiva del Municipio. En cambio en las áreas de conservación se tienen actividades limitadas de aprovechamiento del bosque.



Propuesta De Planificacion Urbana

MAPA Nº 17. ÁREA URBANA

FUENTE: COBERTURAS DE ABT

9.- DIAGNOSTICO DE CAMPO Información levantada por el grupo técnico del PTDI, el cual es realizado en campo a través de entrevista y rellenado de formularios donde están descritas las necesidades de las comunidades, para así el municipio pueda tomar decisiones y priorizar actividades y ejecutar proyectos, donde así sea más requerida.

191

10. PRESUPUESTO GESTION 2017 PRESUPUESTO DE RECURSOS GESTION 2017 (EN BOLIVIANOS) RUBRO

CONCEP TO

FF OF

ET

RECURSOS ESPECIFICOS 12000 12200 13000 13310 13360 13390 15000 15100 15100 15200 15500 15310 15340 15990 13330 16130 19000

V E N T A D E B IE N E S Y S E R V IC IO S D E LA A D M IN IS T R A C IO N P20 UB LIC 210 A

0 000

Venta de Servicios de la Administración Pública

20

210

0 000

INGRESOS TRIBUTARIOS Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles Impuesto Municipal a la Transferencia de Inmuebles Otros Ingresos (IPA y Otros) TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS Tasas de Alumbrado Público Tasas de Sitiajes o Sentajes (Mercado Municipal) Derechos Multas Patentes y Forestales Patentes Municipales Transferencia de Terrenos Municipales Recaudaciones del RUAT Otro Intereses TRANSFERENCIAS CORRIENTES

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

20

230

312

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

20

210

0 000

41

113

0 099

41

113

0 099

41

113

0 099

119

0 099

119

0 099

119

0 099

115

0 099

115

0 099

115

0 099

115

0 099

113

0 000

119

0 000

41

111

0099

44

551

0051

RECURSOS DE PARTICIPACION POPULAR 19212 Por Coparticipaciòn Tributaria

RECURSOS IDH Cooparticipación IDH 41 Nivelación IDH 41 Fondo de Compensación IDH 41 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 44 HIPC Salud 10% 44 HIPC Educación 20% 44 HIPIC Infraestructura Productiva y Social 70% 44 SALDOS DE BANCOS AL 31-12-2016 Disminuciòn de Caja y Bancos Cuenta Municipal de 35110 Salud 41 35110 Disminuciòn de Caja y Bancos IDH 41 OTROS RECURSOS

19212 19211 19211 23000 23211 23211 23211

UPRE PDCR

TOTALES

TOTALES BS 2.600.000,00 50.001,00 50.001,00 1.500.000,00 400.000,00 350.000,00 750.000,00 1.049.999,00 250.000,00 3.000,00 12.000,00 100.000,00 55,00 55.000,00 10.000,00 600.000,00 19.944,00 11.313.984,00 9.674.186,00 9.674.186,00 1.639.798,00 350.203,00 641.310,00 648.285,00 -

13.913.984,00

10.1. DISTRIBUCION DE RECURSOS GESTION 2017 DISTRIBUCION DE RECURSOS GESTION 2017 (EN BOLIVIANOS) (A)

PRESUPUESTO DE RECURSOS

PARCIALES

1 2 3 4 5

Recursos de Coparticipaciòn Tributaria Recursos por IDH Recursos HIPC II Recursos Propios Saldo de Caja y Bancos (al 31-12-2016) Saldo Cta. Cuenta Municipal de Salud Saldo Cta. IDH Saldo Cta. HIPC II Saldo Cta. IRPPB Saldo Cta. Recursos Propios 6 Otros Recursos 7 TOTAL RECURSOS GESTION 2016

(B)

-

MONTO

9.674.186,00 1.639.798,00 2.600.000,00 -

13.913.984,00

RECURSOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Determinaciòn del Límite Máximo Recursos de Coparticipación Tributaria Recursos HIPC II Recursos Específicos

MONTO 9.674.186,00 0,00 2.599.945,00

Total

12.274.131,00

Límite máximo: 25% Recursos de Copart. Tributaria 8 y Propios

3.068.533,00

Financiamiento del Gasto de Funcionamiento 9 Recursos de Coparticipación Tributaria 10 Recursos Específicos

85,00% 15,00%

2.608.253,00 460.280,00

11 TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

100,00%

3.068.533,00

(C)

RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION 12 13 14 15 16 17 18 19

Recursos de Coparticipación Tributaria Recursos UPRE Recursos Específicos Otros Recursos Saldo Caja Bancos para Gastos de Inversión Recursos IDH TOTAL RECURSOS PARA INVERSION TOTAL RECURSOS P/GASTO CORRIENTE, INVERSION Y DEUDA

193

MONTO 7.065.933,00 0,00 2.139.720,00 0,00 0,00 1.639.798,00 10.845.451,00 13.913.984,00

10.2. DISTRIBUCION DE RECURSOS GESTION 2017 RUBRO

PRESUPUESTO ASIGNADO RECURSOS ESPECIFICOS

TOTALES BS 2.600.000,00

12000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA 50.001,00 12200

Venta de Servicios de la Administración Pública

13000 13310

INGRESOS TRIBUTARIOS Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles

50.001,00

13360 13390

Impuesto Municipal a la Transferencia de Inmuebles Otros Ingresos (IPA y Otros)

15000

TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS

15100

Tasas de Alumbrado Público

15100

Tasas de Sitiajes o Sentajes (Mercado Municipal)

15200

Derechos

15500 15310

Multas Patentes y Forestales

100.000,00 55,00

15340 15990 13330 16130

Patentes Municipales Transferencia de Terrenos Municipales Recaudaciones del RUAT Otro Intereses

55.000,00 10.000,00 600.000,00 19.944,00

19000

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

1.500.000,00 400.000,00 350.000,00 750.000,00

1.049.999,00 250.000,00 3.000,00 12.000,00

11.313.984,00

RECURSOS DE PARTICIPACION POPULAR

9.674.186,00

19212

Por Coparticipaciòn Tributaria

9.674.186,00

19212

RECURSOS IDH Cooparticipación IDH

1.639.798,00 350.203,00

19211

Nivelación IDH

641.310,00

19211

Fondo de Compensación IDH

648.285,00

23000

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

-

23211

HIPC Salud 10%

-

23211

HIPC Educación 20%

-

23211

HIPIC Infraestructura Productiva y Social 70% SALDOS DE BANCOS AL 31-12-2016

-

35110

Disminuciòn de Caja y Bancos Participación Popular

-

35110

Disminuciòn de Caja y Bancos Recursos Propios

-

35110

Disminuciòn de Caja y Bancos HIPC II

-

35110

Disminuciòn de Caja y Bancos IDH

-

35110 35110

Disminuciòn de Caja y Bancos Cuenta Municipal de Salud Disminuciòn de Caja y Bancos IDH

-

OTROS RECURSOS

-

UPRE PDCR

TOTALES

-

13.913.984,00

DISTRIBUCION DESCRIPCION PRESUPUESTO Bs Funcionamiento Concejo 804.913,00 Municipal Funcionamiento Ejecutivo 2.263.620,00 Municipal Operación y mantenimiento de alcantarillado 100.000,00 Mantenimiento y limpieza de 200.000,00 canales Unidad de Medio Ambiente 180.000,00 Mantenimiento de Calles,Plazas, Parques 357.000,00 Alumbrado Publico 100.000,00 Dotacion Material Electrico P/Alumbrado Publico Urbano y 150.000,00 Rural Mantenimiento de Alumbrado Publico Urbano y Rural 124.000,00 Apoyo Obras Públicas (Infraestructura) 50.000,00 Mantenimiento de calles y caminos vecinales 500.000,00 Fortalecimiento al Catastro Municipal 77.000,00 Fortalecimien to a la Salud 954.000,00 Seguro Integral de Salud (Ley 475) 1.499.499,00 Campañas de Vacunacion 25.000,00 Nutribebe 60.000,00 Ferias de Salud 8.000,00 Apoyo al Funcionamiento de la 644.014,00 Educación Equipamiento a la Unidades 250.000,00 Educativas Centros Infantiles del Programa 95.000,00 (PIAN-6) Centro de Formacion Humano Nuevo Horizonte 40.000,00 Centro de Formacion Humano San Jose Obrero 40.000,00 Asistencia Tecnica a la Produccion P/mejorar la Nutricion Escolar en el Municipio 500.000,00 de Okinawa Apoyo a la alfabetizacion 50.000,00 Mantenimieno Unidades Educativas 450.000,00 Apoyo a las Actividades Deportivas 250.000,00 Escuelas Básicas de Disciplinas 50.000,00 Deportivas Juegos Estudiantiles primaria 2017 178.000,00 Juegos Estudiantiles Secundaria 2017 300.000,00 Apoyo a las Actividades Culturales 91.500,00 Apoyo al Turismo 35.000,00 Apoyo a politicas de genero contral la violencia de la ,mujer Ley 348 30.000,00 Apoyo Actividades del Adulto Mayor Ley 369 100.000,00 Apoyo a Personas con discapacidad Ley 223 30.000,00 Defensoria de la Niñez y la Adolescencia 217.000,00 Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia 20.000,00 Apoyo a Programas de la Mujer 30.000,00 SLIM (Servicios Legales 30.000,00 Integrales Municipales) fortalecimiento a la intendencia municipal 35.000,00 Mantenimiento Cementerio General 15.000,00 Desastres Naturales 400.000,00 Seguridad Ciudadana 34.702,00 Fortalecimiento Municipal 952.000,00 equipamiento municipal 150.000,00 Fortalecimiento al concejo municipal 80.000,00 Mantenimiento de vehiculos y maquinarias municipal 200.000,00 Mantenimiento de Edificios Municipales 200.000,00 Fortalecimiento de la Particiación y Contol Social 96.742,00 Elaboracion de Proyectos 318.860,00 Provisiones para Gastos de Capital 130.000,00 Renta Dignidad 297.454,00 Fondo de Fomento a la Educacion Civica 1.983,00 Sistema Asociativo Municipal 38.697,00 Partidas no Asignable a Programas Inversion 80.000,00 TOTAL 13,913,984,00

11. PRESUPUESTO QUINQUENAL, EN BASE A PROYECTOS AÑO 2016-2020  Unidad de Obras Públicas. Proyección a ejecutarse en los próximos 4 años en el municipio de Okinawa Uno. Los cuales estas divididos por comunidades. A la finalización de la priorización de acciones se formuló el presupuesto del PTDI de Okinawa Uno, incorporando el conjunto de recursos de inversión pública que supone la implementación del mismo, con un horizonte de cinco años. El presupuesto quinquenal ha sido programado anualmente para cada una de las acciones. CUADRO Nº 55. Presupuesto Quinquenal DETALLE DE PROYECTOS A EJECUTARSE EN CONCURRENCIA EN EL MUNICIPIO DE OKINAWA UNO / PTDI 2016 - 2020 UNIDAD DE OBRAS PUBLICAS DENOMINACIÓN PTDI

COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO 50M3 REFACCION DE UN AULA PARQUE RECREATIVO PARA NIVEL INICIAL INSTALACION DE GRIFOS Y LAVA MANOS EN LA U.E CONSTRUCCION DE 1 AMBIENTE PARA BIBLIOTECA CONSTRUCCION DE 1 AULA ALCANTARILLADO BASURERO MUNICIPAL ENLOCETADO DE LAS CALLES PRINCIPALES CONSTRUCCION TINGLADO MEJORAMIENTO DE CARRETERA A OKINAWA UNO CONSTRUCCION DE MERCADO CONSTRUCCION DE CENTRO DE SALUD Y TODA SU IMPLEMENTACION PARQUE RECREATIVO PARA NIVEL INICIAL CONCLUCION DE UN AULA CONSTRUCCION DE 2 AULAS MAS SUS IMPLEMENTACIONES PINTADO Y REFACCION DE TECHOS Y VENTANAS DE LAS AULAS DE LA U.E ALCANTARILLADO BASURERO MUNICIPAL ENLOCETADO DE LAS CALLES CONSTRUCCION DE LA PLAZA PRINCIPAL CONSTRUCCION DE MERCADO CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA LA TERCERA EDAD GUARDERIA CONSTRUCCION DE CENTRO DE SALUD Y TODA SU IMPLEMENTACION CONSTRUCCION E INPLEMENTACION DE MODULO Y EDUCACION PARA NIVEL SECUNDARIO MANTENIMIENTO DEL PARQUE RECREATIVO INFANTIL MAS ALTURA DEL ENMALLADO PERIMETRAL DE LA U.E CONSTRUCCION DE 1 AMBIENTE PARA LA DIRECCION CONSTRUCCION DEL TINGLADO PARA LA CANCHA POLIFUNCIONAL PINTADO DE LA U.E ALCANTARILLADO BASURERO MUNICIPAL ENLOCETADO DE LAS CALLES CONSTRUCCION DE CARRETERA A OKINAWA UNO CONSTRUCCION DE MERCADO CONSTRUCCION DE LA PLAZA PRINCIPAL REFACCION DE BAÑOS (U.E SAN FRANCISCO XAVIER)turno mañana nivel secundario CONSTRUCCION DE 8 AULAS Y SU IMPLEMENTACION (U.E SAN FRANCISCO XAVIER 2 ) NIVEL PRIMARIO REFACCION DE TECHO Y PISO DE LA U.E (U.E EVANGELICO METODISTA LA GLORIA) turno mañana vivel primario CONSTRUCCION DE UN NUEVO MODULO (U.E EVANGELICO METODISTA LA GLORIA) turno mañana vivel primario REFACCION DE VENTANAS Y PUERTAS (U.E EVANGELICO METODISTA OKINAWA Nº 1)turno tarde nivel secundario CONTRUCCION DE AMBIENTE PARA DIRECCION (U.E EVANGELICO METODISTA OKINAWA Nº 1)turno tarde nivel secundario CONSTRUCCION DE AMBIEMTE PARA BIBLIOTECA MAS INPLEMENTACION (U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T PARQUE INFANTIL RECREATIVO (U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA LABORATORIO DE QUIMICA,FISICAY BIOLOGIA (U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T REPARACION DE TECHOS Y PISOS (U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T CONSTRUCCION PARA AMBIENTE DE COMPUTACION (U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T CONSTRUCCION PARA AMBIENTE DE DEPOSITO (U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA BIBLIOTECA Y SU IMPLEMENTACION (U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T CONSTRUCCION DE CANCHA POLIFUNCIONAL (U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T PARQUE RECREATIVO PARA NIVEL INICIAL (U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA (U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T AMBIENTE PARA COMPUTACION (U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T AMBIENTE PARA DEPOSITO (U.E ODELO OKINAWA) TURNO M Y T REFACCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA (U.E ODELO OKINAWA) TURNO M Y T ALCANTARILLADO ENLOCETADO DE LAS CALLES MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA ACTUAL OKINAWA-MONTERO CONSTRUCCION DOBLE-VIA DE LA CARRETERA OKINAWA MONTERO PARQUE RECREATIVO PARA NIVEL INICIAL CONCLUCION DEL ENMALLADO PERIMETRAL DE LA U.E 1 AMBIENTE PARA BIBLIOTECA 1 AMBIENTE PARA LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA 1 SALA AUDIOVISUAL CONSTRUCCION DEL TINGLADO PARA LA CANCHA POLIFUNCIONAL PINTURA Y REFACCION DE TECHO DE 3 AULAS ALCANTARILLADO BASURERO MUNICIPAL ENLOCETADO DE LAS CALLES CONSTRUCCION DE CARRETERA A OKINAWA UNO CONSTRUCCION DE MERCADO ALCANTARILLADO MEJORAMIENTO DE LAS CALLES MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A OKINAWA 1 CONSTRUCCION TANQUE ELEVADO 15 M3 CANCHA POLIFUNCIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CALLES PARQUE INFANTIL RECREATIVO CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO 20 M3 PINTADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A OKINAWA 1 PARQUE INFANTIL RECREATIVO CONTRUCCION NUEVA DE BAÑO CONTRUCCION DE TINGLADO PARA LA CANCHA POLIFUNCIONAL CONSTRUCCION DE 4 AULAS PARA NIVEL SECUNDARIO NUEVO TANQUE DE AGUA ALCANTARILLADO ENLOCETADO DE LAS CALLES PRINCIPALES MEJORAMIENTO DE CARRETERA A OKINAWA UNO MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL CONSTRUCCION DE TINGLADO PARA LA CANCHA PARQUE INFANTIL RECREATIVO CONSTRUCCION DE 1 AULA PARA NIVEL INICIAL 1 DORMITORIO PARA MAESTRO REFACCION DE LA CANCHA POLIFUNCIONAL ALCANTARILLADO MEJORAMIENTO DE CARRETERA A OKINAWA UNO TOTAL

SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO OKINAWA UNO NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE NUEVO HORIZONTE OKINAWA 3 OKINAWA 3 OKINAWA 3 JUNTA PAILON JUNTA PAILON JUNTA PAILON VILLA REYES VILLA REYES VILLA REYES VILLA REYES OKINAWA 2 OKINAWA 2 OKINAWA 2 OKINAWA 2 OKINAWA 2 OKINAWA 2 OKINAWA 2 OKINAWA 2 OKINAWA 2 NUEVA AURORA NUEVA AURORA NUEVA AURORA NUEVA AURORA NUEVA AURORA NUEVA AURORA NUEVA AURORA

2016

2018

2019

2020

20.000,00 10.000,00 125.000,00 100.000,00 180.000,00 250.000,00 1.800.000,00 550.000,00 500.000,00 750.000,00 626.400,00 45.000,00 50.000,00 150.000,00 15.000,00 180.000,00 250.000,00 200.000,00 500.000,00 750.000,00 150.000,00 150.000,00 626.400,00 1.150.000,00 15.000,00 45.000,00 75.000,00 550.000,00 15.000,00 180.000,00 250.000,00 200.000,00 1.000.000,00 750.000,00 250.000,00 18.000,00 600.000,00 20.000,00 1.000.000,00 10.000,00 50.000,00 50.000,00 45.000,00 75.000,00 20.000,00 50.000,00 35.000,00 125.000,00 550.000,00 85.000,00 125.000,00 50.000,00 50.000,00 20.000,00 180.000,00 1.800.000,00 100.000,00 1.000.000,00 45.000,00 50.000,00 187.500,00 187.500,00 45.000,00 550.000,00 20.000,00 180.000,00 250.000,00 1.800.000,00 1.000.000,00 750.000,00 180.000,00 180.000,00 500.000,00 300.000,00 550.000,00 150.000,00 45.000,00 350.000,00 15.000,00 500.000,00 50.000,00 25.000,00 550.000,00 200.000,00 350.000,00 180.000,00 1.800.000,00 200.000,00 75.000,00 550.000,00 35.000,00 50.000,00 35.000,00 15.000,00 180.000,00 500.000,00 148.000

195

2017 700.000,00

20.000,00

7.542.800

12.267.500

7.505.000

3.702.500

PRESUPUESTO TOTAL 700.000,00 20.000,00 20.000,00 10.000,00 125.000,00 100.000,00 180.000,00 250.000,00 1.800.000,00 550.000,00 500.000,00 750.000,00 626.400,00 45.000,00 50.000,00 150.000,00 15.000,00 180.000,00 250.000,00 200.000,00 500.000,00 750.000,00 150.000,00 150.000,00 626.400,00 1.150.000,00 15.000,00 45.000,00 75.000,00 550.000,00 15.000,00 180.000,00 250.000,00 200.000,00 1.000.000,00 750.000,00 250.000,00 18.000,00 600.000,00 20.000,00 1.000.000,00 10.000,00 50.000,00 50.000,00 45.000,00 75.000,00 20.000,00 50.000,00 35.000,00 125.000,00 550.000,00 85.000,00 125.000,00 50.000,00 50.000,00 20.000,00 180.000,00 1.800.000,00 100.000,00 1.000.000,00 45.000,00 50.000,00 187.500,00 187.500,00 45.000,00 550.000,00 20.000,00 180.000,00 250.000,00 1.800.000,00 1.000.000,00 750.000,00 180.000,00 180.000,00 500.000,00 300.000,00 550.000,00 150.000,00 45.000,00 350.000,00 15.000,00 500.000,00 50.000,00 25.000,00 550.000,00 200.000,00 350.000,00 180.000,00 1.800.000,00 200.000,00 75.000,00 550.000,00 35.000,00 50.000,00 35.000,00 15.000,00 180.000,00 500.000,00 31.165.800,00



Unidad de Desarrollo Productivo y Obras Publicas. Proyección a ejecutarse en los próximos 4 años en el municipio de Okinawa Uno. Los cuales estas divididos por comunidades. A la finalización de la priorización de acciones se formuló el presupuesto del PTDI de Okinawa Uno, incorporando el conjunto de recursos de inversión pública que supone la implementación del mismo, con un horizonte de cinco años. El presupuesto quinquenal ha sido programado anualmente para cada una de las acciones. CUADRO Nº 56. Proyectos A Ejecutarse

DETALLE DE PROYECTOS A EJECUTARSE EN CONCURRENCIA EN EL MUNICIPIO DE OKINAWA UNO / PTDI 2016 - 2020 UNIDAD DE DESARROLLO PRODUCTIVO DENOMINACIÓN PTDI

COMUNIDAD

Proyecto adquisicion de Equipos y Maquinaria (Excavadora)

las Mercedes, El Carmen, Nuevo Horizonte, Nueva Aurora, Puerto nuevo,

Apoyo al Desarrollo Productivo del Municipio de Okinaw a

Nuevo Horizonte, VIlla Reyes, San miguel, Nueva Esperanza, Puerto perez, Okinaw a dos

Gestion Integral de Residuos Solidos (Vertedero Municipal)

Las Mercedes y El Carmen

Reforestacion cuenca Rio Grande

Produccion de Estevia

2016

2017

2018

2019

2020

PRESUPUESTO TOTAL

1.500.000

108.460

108.460

108.460

108.460

1.933.840

50.000

50.000

50.000

50.000

250.000

1.000.000

50.000

50.000

50.000

1.150.000

200.000

100.000

100.000

100.000

500.000

50.000

50.000

50.000,0

las Mercedes, El Carmen, Puerto Nuevo, Nueva Aurora Nuevo Horizonte, Nueva Aurora, Puerto nuevo, Nueva Esperanza, Villa Reyes

100.000

Matadero Municipal

Okinaw a Uno

100.000

Produccion de de Plantines Vivero Municipal

Okinaw a Uno

50.000

Zonificacion catastral

Urbano y Rural

130.000

130.000

Construccion de Viviendas

Urbano y Rural

250.000

250.000

Proyecto Ingenio Arrocero

Nueva Esperanza

100.000

100.000

Proyecto Construccion de Silos (almacenamiento de Grano)

Las mercedes y Nuevo Horizonte. Okinawa Uno

100.000

Ordenamiento del cementerio general

Okinawa Uno

40.000

Proyecto Apicola

TOTAL

50.000

1.550.000

2.228.460

100.000 50.000

20.000

50.000

50.000

120.000

150.000 100.000

40.000 458.460

348.460

80.000 378.460

4.963.840

DETALLE DE PROYECTOS A EJECUTARSE EN EL MUNICIPIO DE OKINAWA UNO - OBRAS PUBLICAS/ PTDI 2016 - 2020 DENOMINACIÓN PTDI

COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO 50M3

SAN MIGUEL

REFACCION DE UN AULA

SAN MIGUEL

PARQUE RECREATIVO PARA NIVEL INICIAL

SAN MIGUEL

INSTALACION DE GRIFOS Y LAVA MANOS EN LA U.E

SAN MIGUEL

CONSTRUCCION DE 1 AMBIENTE PARA BIBLIOTECA

SAN MIGUEL

CONSTRUCCION DE 1 AULA

SAN MIGUEL

2016

2017

SAN MIGUEL

180.000,00

SAN MIGUEL

250.000,00

SAN MIGUEL

CONSTRUCCION TINGLADO

SAN MIGUEL SAN MIGUEL

PARQUE RECREATIVO PARA NIVEL INICIAL

PUERTO NUEVO

CONCLUCION DE UN AULA

PUERTO NUEVO

CONSTRUCCION DE 2 AULAS MAS SUS IMPLEMENTACIONES

PUERTO NUEVO

PINTADO Y REFACCION DE TECHOS Y VENTANAS DE LAS AULAS DE LA U.E

PUERTO NUEVO

700.000,00 20.000,00

20.000,00

125.000,00

125.000,00

10.000,00

180.000,00 250.000,00 550.000,00 500.000,00

500.000,00

750.000,00

750.000,00 626.400,00

45.000,00

45.000,00

150.000,00

150.000,00

50.000,00 15.000,00

ALCANTARILLADO

PUERTO NUEVO

180.000,00

180.000,00

BASURERO MUNICIPAL

PUERTO NUEVO

250.000,00

250.000,00

PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO

CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA LA TERCERA EDAD

PUERTO NUEVO

GUARDERIA

PUERTO NUEVO

150.000,00 626.400,00

CONSTRUCCION DE CENTRO DE SALUD Y TODA SU IMPLEMENTACION

VIRGEN DE GUADALUPE

CONSTRUCCION E INPLEMENTACION DE MODULO Y EDUCACION PARA NIVEL SECUNDARIO

VIRGEN DE GUADALUPE

MANTENIMIENTO DEL PARQUE RECREATIVO INFANTIL

VIRGEN DE GUADALUPE

MAS ALTURA DEL ENMALLADO PERIMETRAL DE LA U.E

VIRGEN DE GUADALUPE

500.000,00

150.000,00 626.400,00 15.000,00

VIRGEN DE GUADALUPE

15.000,00

15.000,00 180.000,00

ALCANTARILLADO

VIRGEN DE GUADALUPE

180.000,00

VIRGEN DE GUADALUPE

250.000,00

VIRGEN DE GUADALUPE

200.000,00

CONSTRUCCION DE CARRETERA A OKINAWA UNO

VIRGEN DE GUADALUPE

1.000.000,00

CONSTRUCCION DE MERCADO

VIRGEN DE GUADALUPE

CONSTRUCCION DE LA PLAZA PRINCIPAL

VIRGEN DE GUADALUPE

OKINAWA UNO

(U.E EVANGELICO METODISTA LA GLORIA) turno mañana vivel primario

OKINAWA UNO

(U.E EVANGELICO METODISTA OKINAWA Nº 1)turno tarde nivel secundario

OKINAWA UNO

(U.E EVANGELICO METODISTA OKINAWA Nº 1)turno tarde nivel secundario

CONSTRUCCION DE AMBIEMTE PARA BIBLIOTECA MAS INPLEMENTACION PARQUE INFANTIL RECREATIVO

(U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T

CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA LABORATORIO DE QUIMICA,FISICAY BIOLOGIA

(U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T

REPARACION DE TECHOS Y PISOS CONSTRUCCION PARA AMBIENTE DE COMPUTACION CONSTRUCCION PARA AMBIENTE DE DEPOSITO CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA BIBLIOTECA Y SU IMPLEMENTACION

1.000.000,00

20.000,00 10.000,00 50.000,00

50.000,00

50.000,00

OKINAWA UNO

45.000,00

45.000,00 75.000,00

75.000,00

20.000,00

20.000,00

50.000,00

50.000,00

35.000,00

35.000,00

OKINAWA UNO

(U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T

OKINAWA UNO

PARQUE RECREATIVO PARA NIVEL INICIAL

(U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T

OKINAWA UNO

CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA (U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T

OKINAWA UNO

AMBIENTE PARA COMPUTACION (U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T

OKINAWA UNO (U.E ODELO OKINAWA) TURNO M Y T

REFACCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

1.000.000,00

50.000,00

CONSTRUCCION DE CANCHA POLIFUNCIONAL

AMBIENTE PARA DEPOSITO

18.000,00 600.000,00

10.000,00

OKINAWA UNO

(U.E MODELO OKINAWA) TURNO M Y T

125.000,00

OKINAWA UNO

ALCANTARILLADO

OKINAWA UNO

ENLOCETADO DE LAS CALLES

OKINAWA UNO

MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA ACTUAL OKINAWA-MONTERO

OKINAWA UNO

PARQUE RECREATIVO PARA NIVEL INICIAL

NUEVO HORIZONTE

CONCLUCION DEL ENMALLADO PERIMETRAL DE LA U.E

NUEVO HORIZONTE

1 AMBIENTE PARA BIBLIOTECA

NUEVO HORIZONTE

1 AMBIENTE PARA LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA

NUEVO HORIZONTE

1 SALA AUDIOVISUAL

NUEVO HORIZONTE

CONSTRUCCION DEL TINGLADO PARA LA CANCHA POLIFUNCIONAL

NUEVO HORIZONTE

PINTURA Y REFACCION DE TECHO DE 3 AULAS

NUEVO HORIZONTE

550.000,00

125.000,00

125.000,00

85.000,00 50.000,00

50.000,00 50.000,00

50.000,00

180.000,00

180.000,00

20.000,00

20.000,00

1.800.000,00

1.800.000,00

OKINAWA UNO

CONSTRUCCION DOBLE-VIA DE LA CARRETERA OKINAWA MONTERO

125.000,00

550.000,00 85.000,00

OKINAWA UNO

(U.E ODELO OKINAWA) TURNO M Y T

250.000,00

20.000,00

OKINAWA UNO

(U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T

750.000,00

600.000,00

OKINAWA UNO

OKINAWA UNO

(U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T

1.000.000,00

18.000,00

OKINAWA UNO

(U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T

200.000,00 750.000,00

OKINAWA UNO

(U.E NUEVA ANDALUCIA) TURNO M Y T

250.000,00

250.000,00

OKINAWA UNO

(U.E EVANGELICO METODISTA LA GLORIA) turno mañana vivel primario

550.000,00

550.000,00

BASURERO MUNICIPAL

OKINAWA UNO

75.000,00

75.000,00

ENLOCETADO DE LAS CALLES

(U.E SAN FRANCISCO XAVIER 2 ) NIVEL PRIMARIO

15.000,00 45.000,00

45.000,00

PINTADO DE LA U.E

(U.E SAN FRANCISCO XAVIER)turno mañana nivel secundario

1.150.000,00

1.150.000,00

VIRGEN DE GUADALUPE

REFACCION DE BAÑOS

150.000,00

150.000,00

VIRGEN DE GUADALUPE

500.000,00 750.000,00

750.000,00

CONSTRUCCION DE 1 AMBIENTE PARA LA DIRECCION

CONSTRUCCION DE 8 AULAS Y SU IMPLEMENTACION

200.000,00

200.000,00

CONSTRUCCION DEL TINGLADO PARA LA CANCHA POLIFUNCIONAL

CONSTRUCCION DE UN NUEVO MODULO

1.800.000,00

15.000,00

CONSTRUCCION DE MERCADO

CONTRUCCION DE AMBIENTE PARA DIRECCION

1.800.000,00

50.000,00

ENLOCETADO DE LAS CALLES

REFACCION DE VENTANAS Y PUERTAS

100.000,00

626.400,00

CONSTRUCCION DE LA PLAZA PRINCIPAL

REFACCION DE TECHO Y PISO DE LA U.E

100.000,00

550.000,00

SAN MIGUEL PUERTO NUEVO

PRESUPUESTO TOTAL 20.000,00

ALCANTARILLADO

CONSTRUCCION DE MERCADO

2020

10.000,00

BASURERO MUNICIPAL

MEJORAMIENTO DE CARRETERA A OKINAWA UNO

2019

20.000,00

ENLOCETADO DE LAS CALLES PRINCIPALES

CONSTRUCCION DE CENTRO DE SALUD Y TODA SU IMPLEMENTACION

2018

700.000,00

100.000,00

100.000,00

1.000.000,00

1.000.000,00

45.000,00

45.000,00

50.000,00

50.000,00 187.500,00

187.500,00 187.500,00

187.500,00 45.000,00

45.000,00

550.000,00

550.000,00 20.000,00

20.000,00

ALCANTARILLADO

NUEVO HORIZONTE

180.000,00

180.000,00

BASURERO MUNICIPAL

NUEVO HORIZONTE

250.000,00

250.000,00

ENLOCETADO DE LAS CALLES

NUEVO HORIZONTE

CONSTRUCCION DE CARRETERA A OKINAWA UNO

NUEVO HORIZONTE

CONSTRUCCION DE MERCADO

NUEVO HORIZONTE

ALCANTARILLADO

OKINAWA 3

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES

OKINAWA 3

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A OKINAWA 1

OKINAWA 3

CONSTRUCCION TANQUE ELEVADO 15 M3

JUNTA PAILON

1.000.000,00

PARQUE INFANTIL RECREATIVO

VILLA REYES

CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO 20 M3

VILLA REYES

350.000,00 15.000,00

VILLA REYES

PARQUE INFANTIL RECREATIVO

OKINAWA 2

CONTRUCCION NUEVA DE BAÑO

OKINAWA 2

CONTRUCCION DE TINGLADO PARA LA CANCHA POLIFUNCIONAL

OKINAWA 2

CONSTRUCCION DE 4 AULAS PARA NIVEL SECUNDARIO

OKINAWA 2

NUEVO TANQUE DE AGUA

500.000,00 300.000,00

300.000,00

JUNTA PAILON

VILLA REYES

180.000,00

500.000,00

JUNTA PAILON

PINTADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

180.000,00 180.000,00

CANCHA POLIFUNCIONAL

1.000.000,00 750.000,00

750.000,00

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A OKINAWA 1

1.800.000,00

1.800.000,00

180.000,00

550.000,00

550.000,00 150.000,00

150.000,00

45.000,00

45.000,00

350.000,00 15.000,00 500.000,00

500.000,00 50.000,00

50.000,00

25.000,00

25.000,00

550.000,00

550.000,00

200.000,00

200.000,00

350.000,00

OKINAWA 2

350.000,00

ALCANTARILLADO

OKINAWA 2

180.000,00

ENLOCETADO DE LAS CALLES PRINCIPALES

OKINAWA 2

MEJORAMIENTO DE CARRETERA A OKINAWA UNO MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL

OKINAWA 2

CONSTRUCCION DE TINGLADO PARA LA CANCHA

NUEVA AURORA

PARQUE INFANTIL RECREATIVO

NUEVA AURORA

CONSTRUCCION DE 1 AULA PARA NIVEL INICIAL

NUEVA AURORA

1 DORMITORIO PARA MAESTRO

NUEVA AURORA

REFACCION DE LA CANCHA POLIFUNCIONAL

NUEVA AURORA

15.000,00

15.000,00

ALCANTARILLADO

NUEVA AURORA

180.000,00

180.000,00

MEJORAMIENTO DE CARRETERA A OKINAWA UNO

NUEVA AURORA

PROYECTO ADQUISICION DE EQUIPOS Y MAQUINARIA (EXCAVADORA)

LAS MERCEDES, EL CARMEN, NUEVO HORIZONTE, NUEVA AURORA, PUERTO NUEVO,

108.460

108.460

108.460

108.460

ZONIFICACION CATASTRAL

URBANO Y RURAL

130.000

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

URBANO Y RURAL

250.000

PROYECTO INGENIO ARROCERO

100.000

PROYECTO CONSTRUCCION DE SILOS (ALMACENAMIENTO DE GRANO)

NUEVA ESPERANZA LAS MERCEDES Y NUEVO HORIZONTE. OKINAWA UNO

ORDENAMIENTO DEL CEMENTERIO GENERAL

OKINAWA UNO

40.000

TOTAL

50.000,0

1.933.840

50.000

50.000

50.000

50.000

250.000

1.000.000

50.000

50.000

50.000

1.150.000

200.000

100.000

100.000

100.000

500.000

50.000

50.000

100.000

100.000

50.000

100.000 50.000

20.000

10.471.260

120.000 130.000 250.000 100.000

50.000

50.000

150.000

4.080.960

36.829.640

100.000

1.698.000

197

500.000,00

500.000,00

50.000

PROYECTO APICOLA

35.000,00

35.000,00

OKINAWA UNO

PRODUCCION DE ESTEVIA

50.000,00

50.000,00

MATADERO MUNICIPAL

REFORESTACION CUENCA RIO GRANDE

35.000,00

35.000,00

1.500.000

75.000,00 550.000,00

550.000,00

PRODUCCION DE PLANTINES VIVERO MUNICIPAL

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (VERTEDERO MUNICIPAL)

200.000,00 75.000,00

OKINAWA 2

NUEVO HORIZONTE, VILLA REYES, SAN MIGUEL, NUEVA ESPERANZA, PUERTO PEREZ, OKINAWA DOS LAS MERCEDES Y EL CARMEN LAS MERCEDES, EL CARMEN, PUERTO NUEVO, NUEVA AURORA NUEVO HORIZONTE, NUEVA AURORA, PUERTO NUEVO, NUEVA ESPERANZA, VILLA REYES OKINAWA UNO

APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE OKINAWA

180.000,00 1.800.000,00

1.800.000,00 200.000,00

100.000 40.000

12.725.960

7.853.460

80.000



Marco Institucional Propuesto

El Gobierno Municipal, constituido por el Honorable Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal, son los directos responsables de la programación y la ejecución de los ámbitos técnicos, administrativos, jurídicos, económicos, financieros, culturales y sociales de su competencia, son los encargados directos de la gestión del desarrollo Municipal, y por lo tanto, de la ejecución, seguimiento, evaluación del PTDI.

Para la operativización del PTDI; el logro de los objetivos y el acercamiento hacia el objetivo general, será necesario adecuar la actual estructura organizativa del Gobierno Municipal en función a las nuevas exigencias, tomando en cuenta las estrategias y políticas propuestas contenidas, para que las mismas puedan ser implementadas y se pueda desarrollar los propósitos para los cuales fueron delineadas. 

Estrategia de Financiamiento

El presente Plan de Inversiones basa su financiamiento directamente en la proyección de recursos que viene percibiendo el Gobierno Municipal de las fuentes establecidas por Ley. Sin embargo, Se espera conseguir recursos de otras fuentes, como la Gobernación, los Ministerios y la ayuda internacional, con los cuales podrán ampliarse varios proyectos, como la pavimentación de calles, el mejoramiento de caminos, el apoyo y la promoción económica, y la infraestructura en salud y educación.

APROBACIÓN DEL PTDI Para el proceso de evaluación de la concordancia de los planes, en el marco de la Ley No. 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), el documento del PTDI en formato impreso y digital será remitido al Órgano Rector del SPIE. Adicionalmente, el plan deberá ser integrado en línea a la Plataforma Integrada de Planificación (PIP-SPIE). Con este propósito se adjuntará información geográfica vectorial en formato *.shp o geodata base y en el caso de que se genere información en Raster, ésta debe ser enviada en formato *.img.

199

CARTOGRAFIA BASICA DEL MUNICIPIO OKINAWA UNO MAPA Nº 18 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ACTUAL SCZ H OKINAWA UNO

MAPA Nº 19 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 2020 SCZ OKINAWA UNO

201

MAPA Nº 20 DHI ACTUAL SCZ OKINAWA UNO

MAPA Nº 21 DHI 2020 SCZ OKINAWA UNO

203

MAPA Nº 22 RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA SCZ OKINAWA UNO

MAPA Nº 23. ÍNDICE DE ACCESO A SERVICIOS SCZ OKINAWA UNO

205

MAPA Nº 24. ECONOMÍA PLURAL ACTUAL SCZ OKINAWA UNO

MAPA Nº 25. ECONOMÍA PLURAL 2020 SCZ OKINAWA UNO

207

MAPA Nº 26. CORRESPONDENCIA DE USO DEL SUELO OKINAWA UNO

MAPA Nº 27. AMENAZAS Y VULNERABILIDADES SCZ OKINAWA UNO

209

MAPA Nº 28. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO SCZ OKINAWA UNO

211