PTAR.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE TRATAMI

Views 77 Downloads 17 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA AV. GRAU, JR CAHUIDE, Y JR. SUCRE - DISTRITO DE CHONGOS BAJO, PROVINCIA CHUPACA -REGIÓN JUNÍN"

PROYECTO DE INVERSION CATEDRÁTICO: ALUMNOS

ING. EVER INGARUCA

: LAURENTE Cristian LOZANO POVIS Arlitt Amy ROMERO HUARCAYA Josue Jhonatan RIOS BUENDIA Jorge Eduardo

SEMESTRE :

X

HUANCAYO-PERÚ

2016-I

PERFIL: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA AV. GRAU, JR CAHUIDE, Y JR. SUCRE - DISTRITO DE CHONGOS BAJO, PROVINCIA CHUPACA -REGIÓN JUNÍN 1.

ASPECTOS GENERALES

01.1 NOMBRE DEL PROYECTO El presente perfil de proyecto se denomina: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA AV. GRAU, JR CAHUIDE, Y JR. SUCRE - DISTRITO DE CHONGOS BAJO, PROVINCIA CHUPACA -REGIÓN JUNÍN 01.2 LOCALIZACIÓN La ciudad de Huancayo se encuentra ubicada en la zona central andina del Perú, a 317 Km de la ciudad de Lima, en el Valle del río Mantaro. La región en la que se encuentra se denomina quechua, encontrándose a una altitud media de 3,271 m.s.n.m., 75º15'12" Longitud Oeste y 12º05'06" Latitud Sur. La zona de estudio se ubica en el distrito de Santiago León de Chongos de la provincia de Chupaca. UBICACIÓN POLÍTICA REGIÓN DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

: Junín. : Junín. : Chupaca. : Santiago León de Chongos

01.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora Nombre Sector Pliego Persona Responsable Dirección

: : : : : :

Municipalidad Distrital de Santiago León de Chongos Gerencia de Desarrollo Urbano Gerencia de Desarrollo Urbano Gerencia de Desarrollo Urbano Av. Grau s/n

01.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS La Municipalidad afin de construir las pistas y veredas del Av. Grau, Jr Cahuide, Jr. Sucre por una infraestructura que brinda las expectativas por vida útil del sistema de desagüe. La Municipalidad y los vecinos involucrados están llanos a cubrir la construcción del nuevo sistema de alcantarillado mediante convenios con los ente encargados, éstas participaciones son relevantes en la ejecución del presente proyecto.

La participación de los pobladores es de manera directa, quiénes han participado en la formulación del presente perfil, facilitando la información necesaria para la consecución de las metas planteadas. De las reuniones realizadas entre el municipio y los asociados, se comprometen en lo siguiente: apoyar el desarrollo de la obra, si es posible con mano de obra, de manera que se garantice su ejecución y conclusión, las entidades que están a cargo son las siguientes; Municipalidad Provincial de Santiago León de Chongos, y Jass Chongos como encargado de la administración del Sistema de agua potable y alcantarillado, precedido por su Gerente General, a fin de garantizar la ejecución y conclusión de la obra con apoyo de mano de obra no calificada si es posible y también en recursos como maquinarias, materiales, de acuerdo a los convenios a firmarse con los financiadores de la obra. 01.5 MARCO DE REFERENCIA El presente perfil de proyecto se origina a raíz de una necesidad en que la población de Santiago León de Chongos es imprescindible el consumo de agua y los servicios con los que cuenta abastecen en el caso del agua potable con suficiente presión en unos sectores. Se plantea la construcción de una planta de Tratamiento de Aguas residuales en toda la Av. Grau en la cual es necesario el adecuado tratamiento del Agua. En el marco de este proyecto se tuvo como referencia los Lineamientos de Política de Inversión Pública del Gobierno Nacional a través del Ministerio correspondiente , Gobierno Regional , y el Plan de Desarrollo del Distrito de Santiago León de chongos , optimizando los recursos escasos disponibles del estado , para no incurrir en gastos destocados , se realiza este estudio para ayudar a una mejor asignación de estos , normados ello en la Ley Nº 27293 SNIP , teniendo estos conceptos y sumado los objetivos estratégicos del sub Sector Saneamiento. Lineamientos de política El proyecto en mención se enmarca en los lineamientos de política sectoriales Función 14 Salud y Saneamiento, Programa 063 Salud Colectiva y Programa 047; Saneamiento. El estudio a nivel de perfil se ha elaborado en Marco de la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento el Decreto Supremo No. 157-2002-EF y la Directiva aprobada mediante Resolución Directoral No.012-2002-EF/68.01. A nivel del ministerio del Gobierno Regional se enmarca dentro los lineamientos: i) Social y ii) de la Pobreza y la Salud. A nivel del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Está constituida por las políticas de campo de acción del ámbito, para lo cual la Municipalidad de Santiago León de Chongos, está realizando la pre inversión para gestionar en las instituciones Públicas Correspondientes para lograr su financiamiento del proyecto. 02.05.01 EL SISTEMA DE DESAGÜE 1.- La construcción integral del sistema de desagüe con la renovación de redes colectoras con un total de 817.94 ml de tubería de DN=200 mm de diámetro con su adecuamiento a las normas sanitarias. 2.- Es de mencionar que de una población de 659 personas equivalente a 105 viv. Todos cuentan conexiones domiciliarias representando el 100% de las viviendas. .

2.0

IDENTIFICACIÓN 2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO

En la actualidad, Jass Chongos encargada de Administrar el Sistema de Agua Potable y alcantarillado emitió dos certificados de conformidad operativa de todo el sistema de agua potable y alcantarillado, en las partes aledañas de la zona y nos dan punto de factibilidades de agua y desagüe los puntos de empalme que nos otorga PUNTO Nº 01 JR. SUCRE con tub. Ø 8” PVC S-25

PUNTO DE FACTIBILIDAD Nº 01 JR. SUCRE 02.01.01 SISTEMA DE DESAGÜE La Av Grau el sistema ha sido construido por años 1980 Y la actualidad evacua las aguas servidas a la Av. Bolognesi y han sido constuidos artesanalmente y otros es nesesario cambiar las tuberias C.S.N.U.F.Ø 8“ a tuberias PVC UF DN 200 MM SN2 NTP ISO 4435 02.01.02 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA AFECTADA Localización Departamento Provincia Distrito Altitud

: : : :

JUNIN CHUPACA SANTIAGO LEON DE CHONGOS 3,270.00 m.s.n.m.

CLIMA Y GEOLOGÍA La característica del clima del Distrito de Santiago León de Chongos, de acuerdo a los datos estadísticos del Instituto Geofísico de Huayao, el clima del lugar es templado, ligeramente frígido por las tardes y mañanas, las estaciones del año son marcadas, la lluviosa que se da del mes de octubre al mes de Marzo, temporada propicia para la agricultura o siembra, la temperatura anual media es de 12 'C, la estación de verano se presenta entre los meses de mayo a setiembre, en esta estación se presenta heladas-, con más notoriedad los meses de junio, julio y ligeramente en agosto, con una temperatura anual media de 20 °C y desciende hasta los 5 °C. Vientos: el viento sopla de sur a norte, particularmente durante la estación de otoño (julio, agosto). Heladas: con el cambio brusco del clima (mayo — agosto), este se torna frío seco, especialmente durante las mañanas y las noches. En esta época, la temperatura media es de Y C, llegando hasta por debajo de 0° C eventualmente. Granizadas: cae de manera imprevista, afectando a las siembras, generalmente entre noviembre a marzo de cada año. 

SECTORIZACIÓN URBANA: De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano 2006-2011 de Distrito Santiago León de Chongos, el terreno del Proyecto se encuentra ubicado entre el distrito El área de influencia del Proyecto, viene a ser el Casco Urbano del Distrito de Santiago León de Chongos.

02.01.03 CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA

La AV. Grau, Jr. Sucre y Jr. Cahuide cuenta con una extensión de 817.94 ml. De vía, de los cuales la cobertura de pavimentación representa el 0%, es decir que ninguna de las calles cuentas con pavimentación. El acceso a las calles mencionadas, se realiza principalmente a través de la Av. Grau, que inicia su recorrido a la altura del parque hasta llegar a la altura Colegio Existente (Jr. Sucre) los mismos que se conectan con la AV. Bolognesi, vía principal vía de transitabilidad vehicular y peatonal que recorre longitudinalmente hasta el distrito de Chupuro. La circulación vehicular en la asociación es principalmente de servicio público (microbuses), autos, camionetas que realizan su recorrido a través del Av. Bolognesi, que tiene una superficie e pavimentada. 02.01.04 MEDIOS DE COMUNICACIÓN  Telefonía: Cuenta con servicio telefónico  Televisión: Cuentan con servicio de televisión y cable.  Emisoras Radiales: Cuenta con todas las emisoras. 02.01.05 POBLACIÓN La Av. Grau, Jr. Sucre y Jr. Cahuide I, Según el censo proyectado al 2010 habitantes. Las viviendas según SEMI CATRASTO son de 105 viviendas. Las viviendas según el censo efectuado el 2010 es de 105 viviendas.

arroja

Población total. POBLACIÓN AÑO 2016 Año 2016

N° de Habitantes 659 TASA DE CRECIMIENTO INTER.-CENSAL Año Población Tasa Inter.- censal

2005 350 1.5 %

2016 659

Tomando los censos de 2007 la tasa de crecimiento de Asociación es de 1.5 %.

2005 350 1.5 %

2016 659

Densidad Poblacional Según el censo de 2007, tiene: 20.5 habitantes por km2. Población Urbana Censo 2007 Zona

N° de Habitantes

%

659

Urbana Total

659 659

1.50 % 100

02.01.06 SITUACIÓN DEL SERVICIO E INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

SISTEMA DE DESAGÜE La AV. Grau, Jr. Sucre y Jr. Cahuide en la actualidad evacua las aguas servidas colector principal de la av. Grau que han sido constuidos en los años 1980. INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE La construcción del sistema de agua potable y alcantarillado se ejecutó en el año 1980, en el momento de la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado se realizó las alturas reglamentarias y normas de ese momento. En los años posteriores con los mejoramientos que se realizaban en Av. Grau se profundizaban con cortes de las rasantes así mismo los sistemas de agua potable y alcantarillado quedaban expuestos y faltas según las normas sanitarias, y con la realización de la obra de pavimentación se encontró que la tubería del sistema de agua potable es de material concreto asbesto que se instalo en el año 1980 que tiene 20 años, Con ello paso tu vida útil. El sistema de desagüe se construyó por sectores para ejecución de tuvieron varios expedientes independientes eso el motivo que el sistema de desagüe se encuentra proporcionalmente desigualdad de altura, Por ello no hubo problemas anteriormente por eso no hubo soluciones anteriores para el sistema.

. INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS La AV. Grau, Jr. Sucre y Jr. Cahuide y asociados es el grupo involucrado y preocupado por el funcionamiento óptimo del sistema de agua, así como la instalación de la red de alcantarillado afín de poder brindar una buena calidad de vida, tal es así que desde años anteriores trataban con la ejecución del proyecto de los sistemas para solucionar el funcionamiento integral del sistema de agua potable en forma óptima. Pero que a falta de un buen estudio y de un presupuesto completo no se pudieron realizar una obra integral. 02.02 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS Incumplimientos de las normas sanitarias vigentes de los sistemas de agua potable y Alcantarillado y falta de una planta de Tratamiento de Agua Residuales. 02.02.01 Causas del Problema.  Inadecuado sistema de Alcantarillado, por el incumplimiento de las normas sanitarias vigentes, con altura inadecuada de buzones y red colectora.  Inadecuado l sistema de agua, por el incumplimiento de las normas sanitarias vigentes, con altura inadecuada de las redes de distribución.

 Inadecuados hábitos y prácticas de higiene, Por falta programa de Educación Sanitaria  Falta de tratamiento de las Aguas residuales La realización de este proyecto, así como su ejecución permitirá solucionar los problemas que actualmente aquejan hacia el sistema así mismo dotando los servicios básicos de salubridad lo que elevará el nivel de vida que todo ser humano merece tener.

ESTUDIO DEL MERCADO DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Por

las

condiciones

y

naturaleza

del

proyecto,

se

establece un horizonte del proyecto de 20 años para el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales de la Av. Grau, Jr. Cahuide, Jr. Sucre del Distrito de Chongos Bajo; en este periodo se prevé la operatividad y mantenimiento del proyecto en condiciones óptimas de servicio a la comunidad para la obtención sucesiva de beneficios sociales y económicos propuestos. Análisis de Riesgo para la localización y diseño Para realizar el análisis de Riesgo para la localización y diseño es necesario llenar la lista de Generación y vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia en el proyecto.

CUADRO 4.1-2: Matriz de Análisis riesgo

Preguntas A.- Análisis de Vulnerabilidad por exposición (localización) 1.- La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural? 2.- Si la localización prevista para la ejecución del proyecto lo expone

Si

x

N o

B.- Análisis de Vulnerabilidad por fragilidad (diseño) 1.- La Infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate? 2.- Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas de la zona de ejecución del proyecto? 3.- El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas de la zona de ejecución del proyecto? 4.-Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geografías, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? C.- Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia 1.- En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales? Fuente: Elaboración Propia

x

x

x

x

2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

2.1. Análisis de la demanda: Las variables relevantes a considerar para el análisis de la demanda son:        

Población Actual y Futura. Tasa de Crecimiento Anual de la Población. Densidad por Lote. Dotación por categoría de usuario. Aporte de Aguas Residuales. Porcentaje de Pérdidas en el Servicio. Población Servida de Agua. Población Servida con Saneamiento Rural.

Población Referencial y Efectiva: En el cuadro 4.2-1 se presenta información sobre el cálculo de la tasa de crecimiento (Cálculo de la tasa de crecimiento intercensal de los CPV 1993 y 2007), el mismo que servirá para la Proyección de la demanda durante el horizonte de evaluación del proyecto. Asimismo el cálculo de la tasa de crecimiento tiene como referencia la población del año base (Censo1993). CUADRO 4.2-1: Estimación de la Tasa de Crecimiento Promedio Población DEPARTAMENTO JUNIN PROVINCIA DE CHUPACA DISTRITO CHONGOS

2007 1232 611 51,878 659

Av. Grau, Jr. Cahuide, Jr. Sucre TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%)

(1)

1,50%

Fuente: Elaboración Propia Población Beneficiaria: En el siguiente cuadro se tiene que la población referencial y potencial de las Av. Grau, Jr. Cahuide, Jr. Sucre en el año 0 (año 2016) es de 659 habitantes. La población beneficiaria es de 767 personas (cantidad calculada del promedio de población proyecta del año 1 al año 20). CUADRO 4.2-2: Proyección De La Población de las Av. Grau, Jr. Cahuide, Jr. Sucre Distrito de Chongos Bajo HORIZONTE

AÑO

POBL.

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

659 669 679 689 699 709 720 731 742 753 764 775 787 799 811 823 835 848 861 874

2036

20

887

En los cuadros siguientes se presentará esta información y la estimación de las variables relevantes para el cálculo de la demanda.

Calculo de la Demanda de Agua Potable. En el Cuadro presentamos la dotación de consumo de agua diario, la cual nos permitirá determinar el consumo y la demanda de agua para toda la población de la zona. Considerando

que

se

cuentan

con

una

cobertura

de

Saneamiento Rural del 100%. Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto: Para la proyección de la demanda de agua segura, se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:

 Población actual total de las Av. Grau, Jr. Cahuide, Jr. Sucre

del

Distrito

de

Chongos

Bajo

es

de

659habitantes.  Tasa de crecimiento de 6.59% promedio anual: Año 2015: 1,170 habitante y el año 2035: 4,195 personas.  Se asume una dotación: 80lt/hab/día porque la localidad está ubicada en la zona sierra y es de clima frígido y por la instalación de Saneamiento Rural.  Cobertura de servicio 100% de la población. La proyección anualizada de la demanda se presenta en el siguiente Cuadro.

CUADRO: Proyección y Calculo de la Demanda del agua

ANÁLISIS DE LA OFERTA. RECURSOS FISICOS Y HUMANOS DISPONIBLES: Las fuentes de agua de las Av. Grau, Jr. Cahuide, Jr. Sucre del

Distrito de Chongos Bajo son los riachuelos de la zona. Oferta actual del servicio existente (capacidad (m3/año): Actualmente en las Av. Grau, Jr. Cahuide, Jr. Sucre del Distrito de

Chongos Bajo se cuenta con servicio de agua por gravedad, cuya fuente de agua se ubica a media ladera de la localidad; la cobertura actual del servicio alcanza al total de la población (100% de la población).

El

servicio

está

conformado

por

los

siguientes

componentes: Captación. Cumple con los requerimientos técnicos que deben y se encuentra en perfecto funcionamiento el cual debe ser parte del proyecto. Conducción. La línea de conducción tiene un diámetro de tubería 2” F°G° C-10 en malas condiciones. Línea de aducción y red de distribución. El cual consta de la siguiente manera; el total de la red de aducción está en malas condiciones y tiene un diámetro de tubería 8” PVC S-25”.

Saneamiento. La oferta de servicio de disposición sanitaria de excretas en la actualidad es de cero no existiendo ya que las letrinas existentes, se encuentran en malas condiciones.

Cuadro: Balance Oferta-Demanda

02.03 OBJETIVO DEL PROYECTO i.

ii.    

OBJETIVO GENERAL Diseño y construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales de la Av. Grau, Jr Cahuide, y Jr. Sucre - distrito de Chongos Bajo, provincia Chupaca -región Junín De igual modo para mejorar el nivel de vida de la población. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Adecuado sistema de Alcantarillado, por cumplimiento de las normas sanitarias vigentes, con altura adecuada de buzones y red colectora. Adecuado sistema de agua, por el cumplimiento de las normas sanitarias vigentes, con altura adecuada de las redes de distribución. Adecuados hábitos y prácticas de higiene, Por programa de Educación Sanitaria Adecuado tratamiento del agua en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

02.04 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

ANALISIS DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA

03.01 ANÁLISIS DE LA DEMANDA         

Variables consideradas para el análisis de la demanda: Población futura Tasa de crecimiento anual de la población Densidad por lote Dotación por categoría de usuario Aporte de aguas residuales Porcentaje de pérdidas en el sistema Población servida de agua. Población servida de alcantarillado Población a la que se brindara el servicio por sus aguas tratadas. 03.01.01 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA POBLACIÓN FUTURA DE AGUA Para el cálculo de la población futura se aplicó la siguiente expresión:

Población t = Población m x (1+ Tasa de crecimiento) t

La población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - "Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda", se proyecta al 2036 Una población de 842 habitantes. Por lo tanto, se proyecta la población a 20 años a fin de tener referencia a cuánto ascenderá el número de habitantes transcurrido ese tiempo.

De acuerdo al crecimiento poblacional de la zona afectada la tasa de crecimiento es del 1.50%. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - "Censos Nacionales 2005: XI de Población y VI de Vivienda". Tomando como base la población actual servida de agua: Lugar

Cobertura Actual

Cobertura Primer año

Vecinos Involucrados

1.5%

100%

al

Cobertura Proyectada Termino 100%

En desagüe actualmente cuenta con una cobertura de 100% con el sistema de agua potable y alcantarillado sin cumplir con todas las disposiciones vigentes es que el reglamento nacional especifica.

al

Lugar

Población (Habitantes)

N° Viv.

N° conex. Población Servida Densidad Agua AGUA Poblacional 2016 2016

2016

Asociacion

659

105

6.00

105

105

105

DESAGÜE

03.01.02 DOTACIONES DE AGUA En base clima (3,700.00 m.s.n.m) a las costumbres, sociales, culturales y económicas de la población y de turismo se ha estimado un consumo diario de 120 lts/hab./día, lo que nos permitirá calcular el sistema en términos más reales. Cálculo del consumo de la cobertura total        

Adultos y niños Alimentación Aseo Personal Baño Público mayor Riego de plantas Consumo de animales Lavado de ropa 15 kg. Lavado de servicios (3 veces al día) Dotación promedio: Desperdicio

=

5.43 hab./viv. 5.43 x 10 = 54.30 lts. 5.43 x 17 = 92.31 lts. 2.00 x 30 = 60.00 lts. 50.00 lts. 1.00 x 30 = 30.00 lts. 4.00 x 15 = 140 lts 3.00 x 11 = 33.00 lts. TOTAL = 459.61 lts.

459.61 = 84.64 lt/hab/día. 5.43 15%

Dotación total prom. = 84.64 x 1.15 = 97.33 Dotación Total = 120 lt/ha. /día

03.01.03 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA POTABLE La proyección de las conexiones domiciliarias se calcula a través del cociente del número de la población servida proyectada y el número de personas por conexión (6.00 habitantes/conex). Se ha considerado que la densidad o el número de habitantes por vivienda es 6.00 hab/vivienda, que es el número promedio según los datos estadísticos del censo realizado. Se cuenta con un número de 105 conexiones domiciliarias de agua en el área de influencia, que significan la cobertura de agua del 100 %. 3.1.4

DEMANDA DE AGUA

A. CAUDALES DE FUNCIONAMIENTO DE AGUA POTABLE: CAUDALES DE FUNCIONAMIENTO DE AGUA POTABLE: 

Población actual 659 habitantes



Dotación de población 120 lt/hab/día 

Caudal Promedio Cp: año 2016 Para el presente año 2016 Cp1 = 659 x 120 86400 Cp1 = 0.9152 lt./seg. Caudal Máximo Diario ( Cmd) : Cmd = 1.3 Cp Cmd= 1.3 X 0.9152 = 1.189 lt/seg. Caudal máximo horario ( Cmh) : Cmh= 2.0 Cp Cmh = 2.0 X 0.9152 = 1.8304 lt/seg.



Volumen de Regulación (VR) caudal VR 2012 = 0.875 x 86.40 x 0.25 =

18.90 m³

CAUDALES DE FUNCIONAMIENTO DE DESAGUE: Año 2016: Caudal Promedio = 0.80 X 0.9152 = 0.73 lt/seg. Caudal máximo horario = 0.80 X 1.83 = 1.46 lt/seg.

ANÁLISIS DE OFERTA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGUA POTABLE SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGUA POTABLE Caudal promedio año 2036

:

0.9152 lt/seg.

Caudales de desagüe es equivalente al 80% del caudal de agua.

Desagüe Caudal Promedio

Año 2016 0.9152 lt/seg.

N° de Conexiones = 105 unidades Agua Caudal promedio (2016) CP = 105 x 0.9152 x 120 = 0.133 lt/seg. 86400 Desagüe: Caudal promedio = 80% caudal agua = 0.80 x 0.133 Cpromedio = 0.08512 lt/seg. (2016)

VERIFICACIÓN DE CIRCULACIÓN HIDRÁULICA DEL EMISOR MES DESFAVORABLE DE PENDIENTE MÍNIMA: El diámetro del colector DN=200 mm Pendiente mínimo: 5% Q=

0.0014

V = 0.77 m/seg REDES 20 AÑOS:

m3/seg. (caudal máximo de circulación, que supera al real)

Las tuberías y accesorios, según experiencia de materiales empleados hasta ahora como son de PVC, tienen una duración de hasta 50 años. Por lo que en el presente proyecto se está verificando la capacidad de circulación de las redes de agua y desagüe hasta 20 años. 04.01.01 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS Y AGUA NO FACTURADA EN EL SISTEMA Dado que no existe macro medición en las fuentes y en el sistema tampoco de micro medición, resulta difícil realizar una estimación adecuada, así mismo siendo mínimas las pérdidas en el sistema. Para el cálculo del Consumo Total se ha considerado niveles de pérdida partiendo de la estimación de la pérdida actual (15%). Estas pérdidas se irán reduciendo a lo largo del periodo del horizonte del proyecto el cual llegará al 5% de la producción total. 04.01.02 PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO  



El período de diseño, según normas es de 20 años. De acuerdo a la durabilidad de los materiales como son tubos de PVC, son hasta 50 años.  Estructuras de concreto hasta 50 años. Para el presente estudio estamos adoptando un período de diseño de capacidad de la red de agua de 20 años, que también satisfacen a 10 años.

04.01.03. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS

Para elegir una nueva tecnología de una planta de tratamiento de aguas residuales es importante considerar  Recursos  El grado de desarrollo socioeconómico  Grado de complejidad: nuestra planta tendrá una tecnología convencional con cierto grado de complejidad lo cual nos permitirá permitirá de reducir costos y contratar personal calificado  Confiabilidad: el proyecto se basará en una tecnología conocida tiene el grado de confiabilidad adecuado para cada componente del sistema del cual se obtendrá soluciones muy favorables.  Flexibilidad nuestra propuesta tecnológica permitirá producir agua de calidad óptima con un mínimo costo de mantenimiento Composición y característica de las aguas residuales Aguas Residuales También llamado aguas negras, estas son la mezcla compleja que contiene contaminantes orgánicos e inorgánicos, tanto en suspensión como disueltos, los cuales se colectan en un sistema de alcantarillado público. La concentración de estos componentes no siempre es uniforme y depende del tipo de descarga de la cual se origina. Entre las más comunes se encuentra la sanitaria o municipal. La industrial y la agropecuaria; normalmente se expresa en mg/lt. Muchos de los problemas en el control de la calidad del agua, se deben a la presencia de diversos componentes orgánicos e inorgánicos que son vertidos al drenaje y que vienen acompañados de las descargas de agua residual. Los mecanismos de depuración que se dan en la naturaleza, son ahora incapaces de eliminar las cargas de contaminantes vertidos a los cuerpos receptores por esto, el hombre se ha dado a la tarea de implementar sistemas que aceleran la remoción del material orgánico presente en el agua. Características de las agua residuales

I.1.1.

Las aguas residuales domesticas “frescas”, son un líquido turbio de color gris y cuyo olor no es francamente ofensivo. Se observan solidos flotantes de gran tamaño 8materia fecal, papel, desperdicios de cocina, etc.), y solidos desintegrados de menor tamaño. Su aspecto turbio es debido a la presencia de solidos muy pequeños en suspensión coloidal. Composición de las aguas residuales Las aguas residuales consisten de agua, solidos disueltos y solidos suspendidos. La cantidad de solidos es muy pequeña en las aguas residuales domesticas; por lo general siempre son menores a un gramo por litro de agua. Aun cuando la fracción de sólidos en el agua es pequeña, es esta la causa de una diversidad de problemas en los sitios de descarga y los sólidos deberán ser removidos por tratamiento y disposición adecuada. Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales, de acuerdo a su composición o a su condición física. De acuerdo a su composición, se dividen en orgánicos e inorgánicos; de acuerdo a su condición física, resultante de su tamaño, se dividen en sólidos suspendidos y sólidos disueltos. Plantas de tratamiento Una planta de tratamiento de agua residual es un conjunto de estructuras y unidades en donde se remueven total o parcialmente los contaminantes contenidos en el agua. Esto se logra mediante la utilización de diversos procesos, dispuestos en orden creciente de complejidad o combinados, así como variantes de estos que pueden ser aprovechados para lograr requerimientos específicos de tratamiento a bajo costo y con alta eficiencia. Se pueden identificar cuatro objetivos generales de tratamiento: 1) para evitar la contaminación del cuerpo receptor. 2) Para producir mediante tratamiento, un efluente cuyas características permiten su reutilización. 3) Para cumplir con la normatividad ambiental vigente. 4) Para la protección de flora y fauna. Características y flujos El primer paso en cualquier diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales, constituye la caracterización del mismo; esta no es una tarea sencilla pues acarrea un arduo trabajo de campo y laboratorio, para lograr muestras representativas y análisis confiables. La caracterización de una descarga trae consigo la determinación de composición, flujos y concentraciones, máximas, mínimas y medianas del mismo; una tarea de esta índole puede llevar meses de trabajo, cuando se desea muestrear bajo diferentes condiciones climáticas, épocas del año y otros variantes. Dentro de las características hay que conocer los siguientes contaminantes: Principales contaminantes presentes en aguas residuales municipales

Para el tratamiento del agua residual, se requiere conocer el siguiente esquema básico: Esquema de tren de tratamiento de aguas residuales

I.1.2.

En la siguiente tabla se llenan a cabo los objetivos de tratamiento: Clasificación de las etapas de tratamiento

A continuación se describe brevemente, los procesos unitarios para el tratamiento de aguas residuales. Tratamiento Preliminar Su objetivo es la protección del resto de las etapas de tratamiento. Esta etapa es sumamente importante para evitar problemas posteriores en la planta de tratamiento. Principales etapas del tratamiento preliminar 1. Separación de grandes solidos (Pozo de Gruesos) 2. Desbaste 3. Cribado 4. Tamizado 5. Desarenado 6. desengrasado 7. Regulación 8. Preaereación El efluente de estos sistemas tiene aproximadme los mismos contaminantes que el influente, exceptuando los sólidos en suspensión. Separación de grandes sólidos (Pozo de Gruesos) Cuando se prevé la existencia de solidos de gran tamaño de una gran cantidad de arenas en el agua cruda, se debe incluir al principio de la instalación, un sistema de separación de estos grandes sólidos. Este consiste en un pozo situado a la entrada del colector de la planta, de tronco piramidal invertido y paredes muy inclinadas, con el fin de concentrar los sólidos y las arenas decantadas en una zona específica donde se puedan extraer de una forma eficaz. Este pozo se llama “Pozo de Muy Gruesos”. Tiene una reja instalada, llamada “Reja de Muy Gruesos”, que no es más que una serie de vigas de acero colocadas verticalmente en la

boca de entrada a la planta, que impiden la entrada de troncos o materiales demasiado grandes, que romperían o atorarían la entrada del caudal a la planta. La extracción de los residuos es realiza, generalmente, con cucharas de accionamiento electrónico. Los residuos separados con esta operación, se almacenan en contenedores para posteriormente transportarlos a un vertedero o llevarlos para su disposición final. Desbaste Esta operación consiste en hacer pasar el agua residual a través de una reja de esta forma, el desbaste se clasifica según la separación entre los barrotes de la reja en: A. Desbaste fino: Con separación libre entre barrotes de 10-25mm. B. Desbaste grueso: con separación libre entre abarrotes de 50-100mm. en cuanto a los barrotes, estos deben tener espesores mínimos según la reja de gruesos, de 12-25mm C. Reja de finos: entre 6y 12mm. también tenemos que distinguir entre dos tipos de limpieza de rejas, igual para finos que para gruesos. Rejas de limpieza manual Se utilizan en pequeñas o grandes instalaciones, donde ayudan a proteger bombas y tornillos, en caso de que sea necesario utilizarlos para elevar el agua hasta la estación depuradora antes del desbaste. También se utilizan junto a las de limpieza automática, cuando estas últimas están fuera de servicio.

Las rejas están constituidas por barrotes rectos, soldados a unas barras de separación situadas en la cara posterior y su longitud no debe exceder aquella que permita rastrillar fácilmente con la mano. Van inclinados sobre la horizontal con ángulos entre 60° y 80°. Encima de la reja, se coloca una placa perforada por la que caen los residuos rastrillados a un contenedor, donde se almacenan temporalmente hasta que se lleven a un vertedero. Con el objetivo de proporcionar suficiente superficie de reja, para la acumulación de basuras entre limpieza y limpieza, es necesario que la velocidad de aproximación del agua a la reja sea aproximadamente 0.45m/s a caudal medio. El área adicional necesaria para limitar la velocidad, e puede obtener ampliando el canal de la reja y colocando esta con una inclinación más suave. Rejas de limpieza mecánica

La principal ventaja de este tipo de reja, es porque elimina los problemas de atascos y reducen el tiempo necesario para su mantenimiento. Una reja mecánica va normalmente protegida por una pre-reja de barrotes más abiertos (50-100mm), prevista generalmente, para limpieza manual, pero que debería ser también automática en el caso de instalaciones importantes, cuando el agua cruda llega muy cargada de materia gruesa.

Cribado Su principal objetivo es la separación de material suspendido de gran tamaño. El tamaño del material separado Niveles de tratamiento de aguas residuales: Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento, dependiendo del grado de purificación que se quiera. Es tradicional hablar de tratamiento primario, secundario, etc., aunque muchas veces la separación entre ellos no es totalmente clara. Así se pueden distinguir:  Pre-tratamiento  Tratamiento primario  Tratamiento secundario  Tratamiento terciarios o más avanzados Pre-tratamiento Es un proceso en el que usando rejillas y cribas se separan restos voluminosos como palos, telas, plásticos, etc. Tratamiento primario Permite sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o físico-químicos. En algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos grandes tanques, floculantes que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles como el amoniaco (desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la desorción (stripping). Tratamiento secundario Elimina las partículas coloidales y reduce la cantidad de materia orgánica en el agua. Puede incluir procesos biológicos y químicos.

El proceso secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas. Reduciendo el BDO5 entre 60 y 85 %. Tratamiento terciario Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. En esta etapa se realiza la desinfección usando clorina, UV y ozono, entre otros. Diagrama 01. Diagrama de bloques del tratamiento típico de aguas residuales Fuente:http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=2517 Ingeniería de tratamiento de aguas residuales: Estación depuradora de aguas residuales. I.2. SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS.

El proceso de lodos activados se basa en el siguiente fenómeno: cuando el agua residual es aireada, las bacterias se agrupan en partículas floculentas de forma espontánea. Al detener la aeración esas partículas sedimentan. El líquido sobrenadante, cuyo grado de contaminación ha descendido significativamente, puede ser recargado mientras que las partículas pueden utilizarse para tratar una nueva porción de agua residual. Desde el punto de vista microbiológico, los lodos activados representan un ecosistema bajo circunstancias artificiales. Una variedad de microorganismos, presentes en el lodo activado, además de las bacterias, participa directa o indirectamente en la estabilización de la materia orgánica. Cálculos Hidráulicos de Unidades Principales Planteadas

DISEÑO DE DESARENADOR Datos de ingreso Tasa Velocidad critica

T Vc

Unidades

Prom.

Min.

Máx.

m3/m2-d m/s

1000 0.12

600 0.08

1500 0.2

Longitud Area Mojada

L= 25h Qmx / Vc

Am

Caudal (m3/s)

Q

Velocidad de sedimentación Tiempo de residencia Ancho Desarenador

0.001

Vd

m/s

0.020

tr a

s

8.000 1.00

0.00 1

0.001168

Función del diametro de la particula Evitar arrastre de arena o sedimentación de mat. organica Tasa T =1000 y 1500. Agregar 25% de longitud por turbulencia Producción de arena Lima : 25 a 50 lt /1000 m3 desagues Secuencia de Calculo :

FINAL Max Min.

Calculos Area mojada (b*h) Tirante (h) Area Superficial (As) Longitud Perimetro Radio hidraulico

Am m m2 m p R

Qmx / Vc Am / a Qmx / T Vc*tr a+2*h Am/p ((Q*n)/ (A*R(2/3)))

Pendiente

S

Longitud (m) DIMENSIONES FINALES Longitud Ancho

L 1.6 1

V*h / T Incremen 25% 0%

Alto

0.01

0.4

0.01 0.01 0.1 1.6 1.0 0.0095

m2 m m m m

0.01 2.0

0.00120

Verificación 0.1

FINAL x turbulencia borde libre

2.0 1.0 0.4

Tasas Finales Areas Superfic As Area Mojada Am Tasa Trabajo Velocid. maxi Vmx Velocid. prom Vp

DISEÑO DEL SEDIMENTADOR

AGUAS ROJAS

Determinación de la Velocidad de Sedimentación

L*a a*h Qmx/As Qmx/Am Qp/Am

2.00 0.01 50 0.12 0.07

0.01

Vs = Velocidad terminal de sedimentación (m/s) d = Diámetro esférica de partícula (m)

0.000187

g = Aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)

9.81

 s = Densidad de partícula (kg/m3)

1020.30

 f = Densidad del agua (kg/m3)

999.00

 Viscosidad dinámica del agua (kg/m3)

(15 oC)

FORMULA

Vs =

Velocidad de sedimentación experimental

Vs,exper =

0.0011595 0.000350 1 (m/s) (cm/s 0.035 )

Velocidad de sedimentación Velocidad de sedimentación

0.00083

Determinación del Área de Sedimentación

A = Área Superficial de sedimentación (m2) 0.000350 1

Vo = Velocidad ideal de Overflow (m/s) Q = Flujo de Sedimentación (m3/s)

0.00111

FORMULA

3.1705 (m2)

A=

31705.49 (cm2)

Area Superficial de Sedimentación Area Superficial de Sedimentación

DISEÑO DE REJAS GRUESAS a. PARAMETROS DE ) DISEÑO CAUDALES DE DISEÑO Qmín Qprom Qmáx

b

0.001137

0.001 0.001 0.0012

m3/s = m3/s = m3/s =

0.0012

m3/s

CALCULO DE LAS REJAS PARA EL Qmáximo Caudal máximo (Q) Angulo de Inclinación: OS-090

50

1 0.7 1.2

l/s l/s l/s

Espesor de barra, (e) Separación entre barras (a) "Eficiencia de barra" E=(a/(e+a)) Velocidad en rejas,V (m/s) Velocidad de aproximación (Vo)

Ancho canal (b) (asumir) Coeficiente de Manning (n) Numero de barras "n"= (b-a)/(e+a) Tiempo de retención en el canal (t)

0.007

m

0.04

m

0.85 0.65

m/s

0.50

m/s

0.40

m

0.011 7 2

s

Cálculo para el caudal máximo Area útil en rejas (Au)

0.0018

m2

Q Autotal  Area V (At)

0.0021

m2

At  Au.E Cálculo de tirante (y) Cálculo de radio hidráulico (Rh) Cálculo de S (m/m)

0.0053

m

0.0051

m

0.0417

L=Vo*t Largo del canal (L)

1.0000

m

Pérdida carga Hf(m) < 15 cm

0.010

m

Cálculo de perdida de carga

Hf 

1.143(V 2  Vo2 ) 2g

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ALTERNATIVA 1: TANQUE SÉPTICO Este sistema individual para el tratamiento de aguas residuales producidas por familias que habitan en zonas residenciales poco pobladas, en ciudades donde no existe acceso a otros sistemas colectivos de tratamiento, es también utilizado para el tratamiento de efluentes provenientes de instituciones como escuelas y hospitales de pequeñas comunidades. Es un sistema de tratamiento apropiado para lugares donde se cuenta con abastecimiento domiciliar de agua (cañería); donde el agua llega en forma permanente y suficiente. Este sistema puede recibir tanto el agua con los excrementos humanos como aquella proveniente de cocinas y baños (aguas residuales, más aguas servidas). Es un sistema que utiliza la capacidad que tiene el suelo para absorber. Por lo tanto, su buen funcionamiento depende de que el tanque sedimentador cumpla apropiadamente con la retención de los sólidos más pesados y de las grasas, así como de que los terrenos donde se colocan estos sistemas de tratamiento tengan la capacidad de permitir que se infiltre el agua. El uso de este sistema de tratamiento se define después de realizar pruebas de infiltración y conocer la capacidad de absorción del suelo. CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ALTERNATIVA 2: TANQUE IMHOFF El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción de sólidos suspendidos. Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se llama tanques de doble cámara. Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas, sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y de remoción de arenas. El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos: 1. Cámara de sedimentación. 2. Cámara de digestión de lodos. 3. Área de ventilación y acumulación de natas. Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir que los gases o partículas suspendidas de sólidos, producto de la

digestión, que inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación.

CÁLCULOS HIDRÁULICOS DISEÑO TANQUE IMHOFF LOCALIDAD

A 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10. 11.12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. -

PARAMETROS DE DISEÑO Población actual Tasa de crecimiento (%) Período de diseño (años) Población fututa Dotación de agua, l/(habxdia) Factor de retorno Altitud promedio, msnm Temperatura mes más frio, en °C Tasa de sedimentación, m3/(m2xh) Periodo de retención, horas Borde libre, m Volumen de digestión, l/hab a 15°C

Chongos Bajo

VALORES 659.00 1.50 20.00 887.00 120.00 0.80 3271.00 5.00 0.8

habitantes L/(hab x día) m.s.n.m. °C m3/(m2 x h)}

2.00 horas 0.30 m

(1.5 a 2.5)

40.00 L/hab a 15°C

Relación L/B (teorico)

3.50

>a3

Espaciamiento libre pared digestor al sedimentador, metros

1.50 m

1.0 mínimo

Angulo fondo sedimentador, radianes

50.00 0.87 radianes

Distancia fondo sedimentador a altura máxima de lodos (zona neutra), m

0.50 m

Factor de capacidad relativa

2.00

Espesor muros sedimentador,m

0.40 m

Inclimación de tolva en digestor

20.00 (15° - 30°) 0.35 radianes

(50° - 60°)

Temperatura °C

5 10

Numero de troncos de piramide en el largo

2.00

15

Numero de troncos de piramide en el ancho

1.00

20

Altura del lodos en digestor, m

3.50 m

Requerimiento lecho de secado

0.10 m2/hab.

B RESULTADOS 24. Caudal medio, l/dia

608.93 m3/día

> 25

25. 26. 27. 28. 29. 30. -

Area de sedimentación, m2 Ancho zona sedimentador (B), m

3.00 m

Largo zona sedimentador (L), m

7.50 m

Prof. zona sedimentador (H), m

0.90 m

Altura del fondo del sedimentador

1.79 m

Altura total sedimentador, m

2.99 m

31. - Volumen de digestión requerido, m3 32. - Ancho tanque Imhoff (Bim), m 33. 34. 35. 36. 37. -

31.72 m2

Volumen de lodos en digestor, m3

507.0 0

m3

6.80 m

210.0 0

m3

Superficie libre, %

44%

Altura del fondo del digestor, m

1.24 m

Altura total tanque imhoff, m Area de lecho de secado, m2

(min. 30%)

8.23 m 02 LECHOS DE SECADO DE 230.00 12X12

ALTERNATIVA 3: LODOS ACTIVADOS El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado reactor. Los flóculos biológicos formados en este proceso se sedimentan en un tanque de sedimentación, lugar del cual son recirculados nuevamente al tanque aireador o reactor. En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente mezclados con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve de sustrato alimenticio. Es importante indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos superficiales o sopladores sumergidos, los cuales tiene doble función 1) producir mezcla completa y 2) agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle. Elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados: 

Tanque de aireación. Estructura donde el desagüe y los microorganismos (incluyendo retorno de los lodos activados) son mezclados.



Tanque sedimentador. El desagüe mezclado procedente del tanque es sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos activados), obteniéndose un desagüe tratado clarificado.



Equipo de inyección de oxígeno. Para activar las bacterias heterotróficas.



Sistema de retorno de lodos. El propósito de este sistema es el de mantener una alta concentración de microorganismos en el tanque de aireación.



Una gran parte de sólidos biológicos sedimentables son retornados al tanque de aireación.



Exceso de lodos y su disposición. El exceso de lodos, debido al crecimiento bacteriano en el tanque de aireación, son eliminados, tratados y dispuestos.

CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ALTERNATIVA 4 : LAGUNAS FACULATIVAS En el tratamiento de las aguas servidas, se llaman lagunas facultativas a las la lagunas que operan, en su estrato superior como lagunas aeróbicas, en su estrato inferior como lagunas anaerobias, y en el estrato intermedio, con la presencia de bacterias facultativas se crea un estrato particular llamada zona facultativa. Las lagunas de estabilización constituyen un sistema de tratamiento bioquímico de crecimiento suspendido, sin recirculación de sólidos sedimentados. A pesar de constituir el sistema más simple y sencillo de tratamiento de aguas residuales, son de una naturaleza muy compleja desde el punto de vista de operaciones y procesos físicos, químicos y biológicos responsables de su eficiencia. El crecimiento de algas en las lagunas facultativas representa, básicamente, el suministro de oxígeno fotosintético para la actividad aerobia bacterial y, por otro lado, la necesidad de removerlas de la laguna para controlar el aumento de la concentración de sólidos en suspensión, y el material biológico biodegradable. La concentración de algas se representa generalmente por la concentración de clorofila.

Resumen de dimensiones PRIMARIAS Número de primarias 1.00 Inclinación de taludes (z) 3.00 Profundidad util 1.50 Altura de lodos 0.50 Borde Libre 0.50 Profundidad total 2.50 Dimensiones de espejo de agua Longitu d 64.50 Ancho 24.50 Dimensiones de Coronación Longitu d 67.50 Ancho 27.50 Dimensiones de fondo Longitu d 52.50 Ancho 12.50 Caudal efluente unitario q 76.24

m m m m

Resumen de dimensiones SECUNDARIAS Número de secundarias Inclinación de taludes (z) Profundidad

1.00 3.00 1.50

m

Borde Libre 0.50 Profundidad total 2.00 Dimensiones de espejo de agua

m m

m m

Longitud Ancho Dimensiones de Coronación

19.50 9.50

m m

m m

Longitud Ancho

22.50 12.50

m m

10.50 0.50

m m

75.87

m3/día

Dimensiones de fondo m m m3/día

Longitud Ancho Caudal efluente unitario q

q 0.88 Caudal efluente total primario Q 76.24 Q 0.88

l/s

q 0.88 Caudal efluente total secundario Q 75.87 Q 0.88

m3/día l/s

Area unitaria en la coronación 0.19

ha

Area total primarias (coronación) 0.19

ha

l/s m3/día l/s

Area unitaria en la coronación Area total secundarias (coronación)

Area total de tratamiento (Primarias y secundariascoronación) Area Total (+ 15%)

0.25

Ha

Requerimiento de terreno:

2.87

m2/habitante

0.03

ha

0.03

ha

0.21

ha

ASPECTOS LEGALES VINCULADOS CON LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL TRATADA La Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura de fecha 01 de Junio de 2009, establece las disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones de vertimiento y de reuso de aguas residuales tratadas. Al respecto, en su artículo cuarto establece la clasificación de los cuerpos de agua con una vigencia hasta el 31 de marzo de 2010 como sigue: I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud. III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares). V. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos. VI. Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial”. Así mismo, en el artículo quinto fija las disposiciones sobre los valores límites y vigentes hasta el 31 de marzo del año 2010 como sigue:

(1)

I. LIMITES BACTERIOLÓGICOS* (Valores en NMP/100ml)

Parámetro Coliformes totales Coliformes fecales

I 8,8 0

II 20.00 0 4.000

III 5.000 1.000

IV 5.000 1.000

V 1.000 200

VI 20.00 0 4.000

* Entendido como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales II. LIMITES DE DEMANDA BIOQUMICA DE OXÍGENO (DBO)

(5 días, 20°C de oxígeno disuelto (OD) Valores en mg/l Parámetro

DBO OD

I

II

III

IV

V

VI

5 3

5 3

15 3

10 3

10 5

10 4

III. LIMITES DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS Valores en mg/m3 Parámetro Selenio Mercurio PCB Esteres estalatos Cadmio Cromo Níquel Cobre Plomo Zinc Cianuro Fenoles Sulfuros Arsénico Nitratos

I 10 2 1 0,3 10 50 2 1,000 50 5,000 200 0,5 1 100 10

II 10 2 1 0,3 10 50 2 1,000 50 5,000 200 1 2 100 10

III 50 10 1+ 0,3 50 1,000 1+ 500 100 25,000 1+ 1+ 1+ 200 100

V

VI

5 0,1 2 0,3 0,2 50 2 10 10 20 5 1 2 10 N.A.

10 0,2 2 0,3 4 50 ** * 30 ** 5 100 2 50 N.A.

1+

Valor a ser determinado. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V provisionalmente.

(i)

* Pruebas de 96 horas de dosis letal media multiplicado por 0,1 Pruebas de 96 horas de dosis letal media multiplicado por 0,02

**

IV.

LIMITES DE SUSTANCIAS O PARÁMETROS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES (mg/m3)

Parámetros M.E.H. (1) S.A.A.M. (2) C.A.E. (3) C.C.E. (4) (1) (2) (3) (4)

I y II 1,5 0,5 1,5 0,3

III 0,5 1,0 5,0 1,0

IV 0,2 0,5 5,0 1,0

Material Extractable en Hexano. (Grasa principalmente) Sustancias activas de azul de metileno (detergentes principalmente) Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de flujo lento) Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de flujo lento)

Respecto a temperatura, el Ministerio de Salud determinará en cada caso, las máximas temperaturas para exposiciones cortas y de promedio semanal”. PROPONEMOS EL DISEÑO DEL VERTEDERO El canal de acceso o, de entrada, es la estructura en la cual descarga la tubería del colector de conducción en la planta. Se propone un canal de conducción a cielo abierto y con sección rectangular del mismo ancho de la tubería de llegada, esto con el fin de mantener constantes la velocidad y el tirante del agua Por todo lo visto anteriormente proponemos la construcción de 04.02. DISEÑO DE LA PTAR DESAGÜE Las tuberías a emplear corresponderán a la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 4435: Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) para sistemas de drenaje y alcantarillado. El anillo de jebe cumplirá con la norma NTP-ISO 4633: Sellos de caucho, anillos de la junta para sistema de drenaje y alcantarillado. Las tuberías correspondientes para la presente partida serán de PVC UF DN 200 mm de clase S-25 NTP ISO 4435, longitud 6.00m y con anillos elastoméricos. Se instalará 817.94 ml. Y 09 buzones de H prom. 1.71 m. DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE TANQUES IMHOFF El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción de sólidos suspendidos. Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y a digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se les llama tanques de doble cámara. Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas; sin embargo, para su uso concreto es necesraio que las aguas residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y remoción de arena. El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimentos: - Cámara de sedimentación. - Cámara de digestión de lodos. - Área de ventilación y acumulación de natas.

Diseño de tanque imhoff Para el dimensionamiento de tanque imhoff se tomarán en consideración los criterios de la Norma S090 “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales” del Reglamento Nacional de Construcción. El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos: a) Cámara de sedimentación. b) Cámara de digestión de lodos. c) Área de ventilación y cámara de natas.

&.3. Diseño del sedimentador

&.3. DISEÑO DEL DIGESTOR.

A 1.2.3.4.-

LOCALIDAD PARAMETROS DE DISEÑO Población actual Tasa de crecimiento (%) Período de diseño (años) Población fututa

Chongos Bajo

VALORES 630.00 1.50 20.00 819.00

habitantes

5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.-

Dotación de agua, l/(habxdia) Factor de retorno Altitud promedio, msnm Temperatura mes más frio, en °C Tasa de sedimentación, m3/(m2xh) Periodo de retención, horas Borde libre, m Volumen de digestión, l/hab a 15°C Relación L/B (teorico) Espaciamiento libre pared digestor

120.00 0.80 3271.00 15.00 0.8 2.00 0.30 40.00 3.50

L/(hab x día)

1.50 50.00 0.87

m

15.-

al sedimentador, metros Angulo fondo sedimentador, radianes

0.50 1.00 0.40 20.00 0.35 2.00 1.00 3.50 0.10

M

75.60 3.94 1.10 7.50 0.90 0.66 1.86

m3/día m2 m m m m m

16.-

m.s.n.m. °C m3/(m2 x h)} horas m L/hab a 15°C

(1.5 a 2.5) >a3

1.0 mínimo (50° - 60°)

radianes

17.18.19.-

Distancia fondo sedimentador a altura máxima de lodos (zona neutra), m Factor de capacidad relativa Espesor muros sedimentador,m Inclimación de tolva en digestor

20.21.22.23.B 24.25.26.27.28.29.30.-

Numero de troncos de piramide en el largo Numero de troncos de piramide en el ancho Altura del lodos en digestor, m Requerimiento lecho de secado RESULTADOS Caudal medio, l/dia Area de sedimentación, m2 Ancho zona sedimentador (B), m Largo zona sedimentador (L), m Prof. zona sedimentador (H), m Altura del fondo del sedimentador Altura total sedimentador, m

31.32.-

Volumen de digestión requerido, m3 Ancho tanque Imhoff (Bim), m

254.00 4.90

m3 m

33.34.35.36.37.-

Volumen de lodos en digestor, m3 Superficie libre, % Altura del fondo del digestor, m Altura total tanque imhoff, m Area de lecho de secado, m2

145.00 61% 0.89 6.75 230.00

m3

M (15° - 30°) Radianes m m2/hab.

(min. 30%) m m 02

8. Diseño de la laguna facultativa

Resumen de dimensiones PRIMARIAS Número de primarias 1.00 Inclinación de taludes (z) 3.00 Profundidad util 1.50 Altura de lodos 0.50 Borde Libre 0.50 Profundidad total 2.50 Dimensiones de espejo de agua Longitud 64.50 Ancho 24.50 Dimensiones de Coronación Longitud 67.50 Ancho 27.50 Dimensiones de fondo

M M M M M M

M M

Resumen de dimensiones SECUNDARIAS Número de secundarias Inclinación de taludes (z) Profundidad

1.00 3.00 1.50

Borde Libre 0.50 Profundidad total 2.00 Dimensiones de espejo de agua Longitud 19.50 Ancho 9.50 Dimensiones de Coronación Longitud 22.50 Ancho 12.50 Dimensiones de fondo

m m m m m m m

Longitud 52.50 Ancho 12.50 Caudal efluente unitario q 72.62 q 0.84 Caudal efluente total primario Q 72.62 Q 0.84 Area unitaria en la coronación 0.19 Area total primarias (coronación) 0.19

M M m3/día l/s m3/día l/s

Longitud 10.50 Ancho 0.50 Caudal efluente unitario q 72.25 q 0.84 Caudal efluente total secundario Q 72.25 Q 0.84

m m m3/día l/s m3/día l/s

Area unitaria en la coronación

Ha Ha

0.03 Area total secundarias (coronación) 0.03

Area total de tratamiento (Primarias y secundarias-coronación) Area Total (+ 15%)

0.25

Ha

Requerimiento de terreno:

3.00

m2/habitante

0.21

ha ha ha

ALCANCES DEL PROYECTO DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO Permite determinar con exactitud el límite de propiedad del área del proyecto de acuerdo al plano Perimétrico existente con que cuenta dicha habilitación. Para ello se ha realizado el diseño respectivo de las estructuras a construir; siendo éstas de ingreso, tratamiento propiamente dicho, salida y/o disposición de residuos sólidos; tanto para la laguna de estabilización de la población de Chongos Bajo, como para el tanque Imhoff del centro poblado de La Esperanza REPLANTEO Y EVALUACIÓN .DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES Se ha realizado piques para encontrar tuberías existentes y verificar su ubicación, profundidades y tipo de tubería. Así mismo, se ha efectuado trabajos de replanteo de las instalaciones existentes de agua, alcantarillado, eléctricas, etc., para evitar las posibles interferencias. LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN DE CHONGOS BAJO Para recolectar los desagües de esta habilitación se ha diseñado colectores de 200 mm de diámetro de PVC-U, UF Serie 25, según norma ISO/DIS 4435:1995, que conduce el agua hasta las estructuras de tratamiento preliminar de la planta de tratamiento, así como para la interconexión entre éstas. Las estructuras consideradas antes del ingreso de las aguas servidas a la laguna de estabilización son las siguientes: Caja de rejas. Desarenador, y Caja distribuidora de caudales.

El cálculo de las diferentes estructuras, tanto para la laguna de estabilización como para el tanque Imhoff (colector principal, caja de rejas, desarenador, cámaras de distribución, laguna de estabilización, tanque Imhoff, lecho de secado, filtro biológico, entre otros; es como sigue: INFORME DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 1.

ANTECEDENTES

El Gobierno Regional de JUNIN, dentro de su Programa de Inversión Anual ha considerado la elaboración del DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA AV. GRAU, JR CAHUIDE, Y JR. SUCRE - DISTRITO DE CHONGOS BAJO, PROVINCIA CHUPACA -REGIÓN JUNÍN Para el desarrollo del Estudio Definitivo se ha planteado la ejecución de levantamientos topográficos, ejecutadas con estación total y referidas a las coordenadas UTM, así mismo la nivelación estará enlazada a un BM existente y reconocido oficialmente por el IGN, con equidistancia de las curvas de nivel de acuerdo a los términos de referencia. 2.

TRABAJOS REALIZADOS

Como actividad inicial se realizó el reconocimiento con las autoridades del distrito de Chongos Bajo junto con las autoridades del La Esperanza, quienes son las conocedoras de su realidad actual y de las zonas asignadas para la construcción de las plantas. A continuación, se dio inicio a los trabajos de topografía y se determinó nivelación desde los puntos de emisión final de las líneas de conducción de aguas servidas. Esta información es importante para el posterior diseño de la laguna de estabilización de aguas servidas de Chongos Bajo y para el tanque Imhoff de La Esperanza. Con los puntos de nivelación establecidas, se procedió al levantamiento topográfico, partiendo de una poligonal de apoyo, a fin de poder determinar los puntos necesarios. Durante el proceso del levantamiento se ha considerado la ubicación de los bienes públicos existentes en el área del Proyecto, tales como: Buzones, árboles con tallo mayor a 4”, veredas, etc. 3.

4.

EQUIPO UTILIZADO 

01 Estación Total – digital – con sus respectivos accesorios



02 Prismas



01 Nivel Automático



02 Miras Plegables de 4 metros



01 cámara fotográfica



01 wincha de 50 m



02 radios (walkie talkies)

PERSONAL

5.



01 Topógrafo



01 Nivelador



01 Auxiliar



02 Ayudantes

TRABAJOS DE GABINETE 

El procesamiento de la información se realizó en planillas de nivelación usando el software MS Excel 2013.



La elaboración de los planos se realizó mediante el Software AUTOCAD LAND, CIVIL DESING y CIVIL SURVEY. Los planos se imprimieron en las escalas indicadas en el TDR.

4.3

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO La evaluación de la sostenibilidad del proyecto es determinante para la calificación de viabilidad de un proyecto, es decir no es suficiente la evaluación económica, debe demostrarse que el proyecto tendrá una implementación adecuada, que están asegurados los recursos tanto de inversión como para la posterior operación y mantenimiento, que exista capacidad de gestión, que la inversión sea compatible con la capacidad de pago de los beneficios y que estén dispuestos a pagar por los servicios. Se realizarán las siguientes actividades para la implementación del proyecto:     

Convenio con los vecinos involucrados – Municipalidad Distrital de Santiago León de Chongos Aprobación del Convenio de la Municipalidad distrital de Santiago León de Chongos Convocatoria para ejecución de obra Compromiso de la administradora en el Manejo de la Operación y Mantenimiento de los Sistemas por Jass de Chongos Educación Sanitaria

ARREGLOS INSTITUCIONALES INSTITUCIÓN FUNCIÓN MUNICIPALIDAD DISTRITAL Financiamiento DE SANTIAGO LEON DE proyecto. CHONGOS JASS - CHONGOS

del

COMPROMISO Financiamiento y ejecución de la obra del sistema, así como la capacitación respectiva

Evaluar el proyecto y compromiso de realizar la operación y mantenimiento del sistema

Realización de la operación y mantenimiento y evaluación del proyecto

y

ejecución

04.05 IMPACTO AMBIENTAL

04.05.01 ASPECTOS GENERALES OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental tienen el objetivo de preservar el medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen el mínimo efecto durante su ejecución y operación. En el presente estudio ambiental se evalúa lo siguiente:   

La propuesta técnica para la construcción de una nueva captación, ampliación de las redes de agua. Propuesta técnica se tiene la construcción de las redes de alcantarillado, construcción de la Planta de tratamiento de desagües, entre otros, estas deberán ser compatibles con el medio ambiente. Evaluación de las consecuencias ambientales de los residuos que se generan durante la construcción y /o durante el funcionamiento de las instalaciones.

04.05.02 ÁMBITO DE ESTUDIO El ámbito de estudio del Impacto ambiental está dado por las áreas afectadas por la implementación del proyecto, estas son: a. Agua potable Mayor dotación de agua y ampliación de redes distribución, entre otros. b. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Instalación de las redes de recolección, Construcción de planta de tratamiento (Tanque Séptico), entre otros.

Entre las muchas acciones que pueden producir impactos, se pueden establecer dos reacciones para cada periodo: antes de la ejecución del proyecto y después de la ejecución del proyecto. ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS ACCIONES

SIN EL PROYECTO

CON EL PROYECTO



Acciones que  modifican el suelo

No habrá modificación del  suelo

Se ejecutarán nuevas obras, habrá movimiento de tierra para la construcción de las nuevas instalaciones.



Acciones que dan  lugar a modificación del  ecosistema.

Uso racionado del agua por  falta de mejor distribución .  El vertimiento de aguas residuales en quebradas. 

Todo residual será previamente tratado. Se impartirá educación ambiental y Sanitaria, que oriente al uso racional del agua. Se dará tratamiento al agua residual antes del vertimiento.

IMPACTOS Y MEDIDAS DE CORRECCIÓN IMPACTOS SOBRE EL AGUA

MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS CORRECTORAS



Disminución del caudal acciones climáticas.

por 

Notificación vertimientos.



Posible captación

en 

Educación para el uso racional del  agua.

contaminación



Cercado y captación.

evitar 

para

vigilancia

de

la

Aplicación de la Ley y sanción pecuniaria en caso de incumplimiento. Instalación de medios de comunicación: Radio o WalkieTalkie.

04.05.03 EVALUACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES / FACTORES IMPACTADOS ACCIONES IMPACTANTES

FACTORES IMPACTADOS

Fase de construcción

Medio natural



Tendido de tubería de conducción.





Deforestación del área o cubierta vegetal.



Acopio de materiales.



Instalaciones provisionales.



Movimiento de tierras.



Construcción propiamente dicha.



Incremento de mano de obra.



Inversión.

Suelo, flora, fauna.

5 Tierra: capacidad agrológica de suelos. Se eliminará la vegetación en el trayecto del tendido de tuberías y de la zona donde se construirá la planta de tratamiento.

Fase de funcionamiento 

Nivel de ocupación laboral.



Infraestructura operativa.



Inversión en la operación y mantenimiento de



Flora: eliminación temporal de especies silvestres.



Medio porcentual: alteración temporal del paisaje

natural, tanto en el tendido de redes como en la construcción de la planta. Medio socio económico 

Cultural: cambio de costumbres por el uso de servicios básicos en un gran sector de la población por ampliación de cobertura.



instalaciones. 



Acciones

del  funcionamiento (empleo, riesgos de accidente,  mantenimiento de las instalaciones, medios de seguridad).  Acciones

socio

para

económico

implementar

propio

medios

de

seguridad.

Mejoramiento de la economía de la empresa. Generación de empleos fijos. Mejoramiento de calidad de vida y salud de la población. Disminución

de

la

morbilidad

atribuida

a

enfermedades de origen hídrico. 

Economía y población (densidad de la población, mejoramiento del nivel de empleo, relaciones sociales, mejoramiento en niveles de consumo, cambio de valor de suelos.



Seguridad en el consumo del agua.



Disminución de la morbi-mortalidad infantil.

IMPACTOS AMBIENTALES / MEDIDAS DE MITIGACIÓN IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS Accidentes laborales construcción.

durante

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

LEGISLACIÓN

la Exigir el cumplimiento de las normas de R.M. 042-87 seguridad.

Planificar adecuadamente la obra, Malestar para la salud pública durante comunicar a la población, para que las obras de construcciones civiles. tome las precauciones del caso. Molestias, salud pública, por producción de polvo y residuos en la ruta, construcciones civiles. Inspección permanente ejecución de las obras.

.

durante la

Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.

Código civil

Asegurar que los procesos de Peligros para la salud durante la tratamiento sean adecuados y que D.L. 17505 operación. funcionen, a fin de proteger la salud de personas. Riesgos de salud para el operador, riesgos para población cercana por mala operación de los sistemas de desinfección.

Capacitar permanentemente a los operadores de la planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro, riesgos.

Establecer un programa de limpieza y Degradación de la calidad por falta de desinfección. Realizar un monitoreo limpieza y desinfección de los D.L. 17505 continuo de la calidad del agua a dispositivos de almacenamiento. efectos de ver su evolución.

4.9.4 IMPACTOS DIRECTOS

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

LEGISLACIÓN

Riesgos para la salud pública durante Elegir la tecnología apropiada. Asegurar D.L. 17505

el buen funcionamiento del tratamiento, D.S. 68 F el funcionamiento normal del sistema operación. Cercar los lugares en donde de la PTAR D.L. 25977 se eliminan las aguas residuales. D.L.17752 Pérdida de terreno (agrícola, bosques, Se debe ubicar el tanque séptico en D.L. 613 pastos) a causa de la inundación. zonas que son libres de animales Cáp. III, VII, IX, X Diseñar planta de tratamiento de Degradación de la calidad de las aguas acuerdo a las características del receptoras, durante la operación, D.L. 17505 afluente y de acuerdo a los usos funcionamiento normal. posteriores que se le dé.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

RESULTADO DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA ALTERNATIVAS

INVERSIÓN

VAN

TIR

ICE

(S/.)

(S/.)

%

(S/.)

De acuerdo a los indicadores:

05.00 CONCLUSIONES 

La inversión requerida para la alternativa propuesta (Alternativa No. 01) La inversión en el sistema de desagüe de la alternativa elegida (alternativa Nº 1), asciende a la suma de S/. 237,929.03 Soles de los.

ESTRUCTURA DE INVERSIÓN TOTAL



El Índice (alternativa) de Costo Efectividad (ICE) es S/. 499.85



La estructura de financiamiento del proyecto será

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo a la evaluación efectuada y a los indicadores obtenidos, consideramos que el proyecto es VIABLE y SOSTENIBLE en el tiempo, se recomienda la formulación del respectivo Estudio de Factibilidad o los estudios correspondientes para su ejecución.