Psiquiatria Ao Del 1 Al 9

1 PSIQUIATRÍA ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 1 TEMA NRO: 1. TITULO: GENERALIDADES DE LA PSIQUIATRIA. PSIQUIATRÍA: Anteceden

Views 37 Downloads 0 File size 425KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 PSIQUIATRÍA ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 1 TEMA NRO: 1. TITULO: GENERALIDADES DE LA PSIQUIATRIA.

PSIQUIATRÍA: Antecedente histórico: existen evidencias que el hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales como en la imagen que observan.

Es un cráneo con doble trepanación hallado en Alasia Francia de 5.000 años de antigüedad, que por el nivel de cicatrización del hueso craneal el individuo vivió muchos años luego de la operación. La finalidad con que se practicaban es objeto de debate. Extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados. Pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo. La edad media se caracterizo por el tratamiento cruel al que se sometían los pacientes con trastornos mentales y ocurrieron hechos que han trascendido hasta nuestros días y se refleja en el arte como son: La ejecución de 19 pacientes psiquiatricas supuestamente poseídas por los demonios en Saden Massachussets en 1.695 y en obras literarias como la novela del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez donde se ilustra la practica del exorcismo.

LA PRIMERA REVOLUCION PSIQUIATRICA: se corresponde con la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo en Valencia en 1.409 por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré que aparece en la ilustración protegiendo a los enfermos mentales. Esta revolución se acompaña de la obra y el pensamiento del que es considerado el padre de la psicología Juan Luís Vives quien niega categóricamente el origen sobrenatural de la locura.

SEGUNDA REVOLUCION PSIQUIATRICA: la figura más importante de la psiquiatría Philippe Pinel considerado por algunos como el verdadero primer gran psiquiatría cambio la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales con la liberación de los mismos de las cadenas con las que eran reducidos y confinados considerándose la

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

2 PSIQUIATRÍA segunda revolución psiquiátrica, además propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención de los alienados.

LA TERCERA REVOLUCION PSIQUIATRICA: se produce a mediados del siglo XIX, con las concepciones de KRAEPELIN que se centran en la clínica como herramienta diagnostica y terapéutica superior a la formulación de hipótesis e incluso a la anatomía patológica describió por primera vez LA DEMENCIA PRECOZ, más tarde conocida como ESQUIZOFRENIA y la PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA.

SIGMUND FREUD realiza aportes que aunque no constituyen una revolución descubre que el ser humano tiene algo más que la mente conciente de esta forma crea el PSICOANALISIS en 1.896 para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños. La imagen que se presenta es el diván que utilizaba para realizar el psicoanálisis.

LA CUARTA REVOLUCION PSIQUIATRICA: ocurre en 1.952 con los aportes en el ámbito de la psicofarmacología donde se demostraron las propiedades antipsicoticas de la CORPROMACINA que significo el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia.

REALIZA UN RESUMEN DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA TENIENDO EN CUENTA LAS ORIENTACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

LA PSIQUIATRIA: surge como una rama científica en el siglo XIX, es la ciencia médica dedicada: Al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento. La psiquiatría es una ciencia joven pero cuenta con los atributos de esta categoría como son: El campo. Los objetivos. Y la estructura.

EL CAMPO: lo constituyen las enfermedades mentales. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

3 PSIQUIATRÍA LOS OBJETIVOS: definidos son el estudio de: La prevención. Epidemiología. Patogenia. Psicodinamia y diagnostico de las enfermedades mentales. Así como el tratamiento y rehabilitación de los sujetos que las padecen.

LA ESTRUCTURA: incluye: La propedéutica psiquiatrica. La clínica psiquiatrica. Y la terapéutica.

LA PROPEDEUTICA PSIQUIATRICA: se ocupa de los síntomas, síndromes y técnicas de exploración y permite el diagnostico sintomático y sindrómico.

LA CLINICA PSIQUIATRICA: aborda el estudio integral de las entidades nasográficas psiquiátricas en sus aspectos epidemiológicos, patogénicos, evolutivos y pronósticos, destaca sus variantes de expresión y permite el diagnostico positivo y diferencial de las afecciones psiquiatricas.

LA TERAPEUTICA: se encarga de la promoción y protección de la salud, así como del tratamiento curativo y rehabilitatorio. Esta asignatura se relaciona con otras que han sido abordadas en el PFMIC. Como la psiquis en el proceso salud enfermedad y la psicología medica ambas se dedican al estudio del hombre como un ser biopsicosocial. Del 30 al 40% de todos los pacientes que acuden al MIC lo hacen por afecciones en las que existen manifestaciones psicopatológicas de diferente significación y requieren indispensablemente atención médica.

DEBES PROFUNDIZAR EN LA RELACION DE LA PSIQUIATRIA CON OTRAS CIENCIAS

SEGÚN

SE

ORIENTA

EN

EL

CD

DE

LA

BIBLIOGRAFIA

RECOMENDADA. Como recordaras de las asignaturas precedentes el estado de bienestar ideal solo se logra cuando existe un equilibrio entre los factores BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

4 PSIQUIATRÍA SOCIALES que permitan el desarrollo y crecimiento en todas las esferas de la vida a lo que se denomina SALUD INTEGRAL que no puede separarse de la salud mental pues forma parte de ella.

LA SALUD MENTAL: en términos generales es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.

SALUD INTEGRAL: el factor más importante en el trabajo en salud integral es la INDIVIDUALIDAD la cual depende de diferentes circunstancias en las que influyen las condiciones físicas, las reacciones físicas y emocionales, junto a los factores ambientales.

SALUD MENTAL: el ideal concreto del trabajo en salud mental es la persona saludable integrada plenamente a su medio social, a su trabajo y su familia con alta autoestima y rica vida espiritual. Cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un valor diferente ello significa estar bien, verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás.

LA SALUD MENTAL COMUNITARIA: según la OMS es la capacidad del individuo para establecer relaciones armónicas con otros y para participar de modo constructivo en las modificaciones del ambiente físico y social. El concepto de salud mental comunitaria implica: Autonomía. Bienestar subjetivo. Percepción de la propia eficacia donde el individuo se sienta con capacidad para la solución de problemas. Dependencia intergeneracional donde se establezcan límites y comunicación adecuada entre los distintos miembros de la familia. Y autorrealización de capacidades intelectuales y emocionales.

EL MODELO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL COMUNITARIA: incluye las. Acciones de promoción y protección de la salud con enfoque de RESILIENCIA. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

5 PSIQUIATRÍA La determinación del riesgo y su superación. Mantiene la atención al daño desde el propio medio social. Y se ocupa de la rehabilitación psicosocial del paciente con secuelas.

MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO: se distinguen dos perfiles el perfil clínico y el perfil epidemiológico. Estos perfiles determinan las funciones que esta inmerso dentro de la comunidad a la que brinda sus servicios debe ser capaz de movilizar los recursos de esa comunidad en la solución de sus propios problemas. Así como de utilizar en su beneficio los recursos del sistema de salud al que pertenece a partir del análisis de la situación de salud que será objeto de estudio en otra asignatura.

APLICACIÓN DEL METODO CLINICO EPIDEMIOLOGICO EN SALUD MENTAL: permite realizar acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades modificando estilos de vida de la familia y los individuos, así como las condiciones de vida de la población. En salud mental estas acciones son posibles cuando se prioriza la psiquiatría comunitaria. En el método clínico epidemiológico es importante no olvidar el enfoque de riesgo en el que se pueden apreciar tanto factores indiferenciados como algunos más específicos tales como los referidos a elementos genéticos, disolución social, condiciones de minusvalías y otras. Unido al enfoque de riesgo se encuentra el de RESILIENCIA y el enfoque multicausal de las enfermedades mentales, donde es importante el carácter multidisciplinario, interdisciplinario y transectorial, en la realización de las acciones por el equipo de salud.

FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD MENTAL: dentro de los riesgos para la salud mental se encuentran. Los individuales. Familiares. Y sociales. Hacemos énfasis en los riesgos sociales los cuales los podemos dividir en: Socioeconómicos. Familiares. Educacionales. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

6 PSIQUIATRÍA Laborales. Y de la comunidad. Por tener gran influencia en la aparición de las enfermedades mentales y poder realizarse acciones en su prevención. FACTORES PROTECTORES PARA LA SALUD MENTAL: son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de los individuos o los grupos. Contrarrestar los riesgos y en muchos casos reducir los efectos de circunstancias desfavorables. Para su mejor comprensión se clasifican en: Individuales. Familiares. Y sociales.

EXPEDIENTE CLINICO PSIQUIATRICO: como parte del método clínico la confección del expediente clínico psiquiátrico o historia clínica psiquiatrica constituye el documento de mayor importancia en la gestión médica psicosocial y en ella se plantea como requisito indispensable que se reflejen en forma sistemática los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del enfermo. La estructura básica del expediente clínico convencional que se origino en la etapa de la medicina somática y se desarrollo posteriormente en la face psicosomática se mantiene como esquema central en el expediente clínico psiquiátrico pero en este se recogen pero en forma más desarrollada los aspectos psicosociales y aparece un acápite que le da su mayor especificidad EL EXAMEN PSIQUIATRICO.

LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA: sigue siendo nuestra principal arma para llegar a la comprensión y el conocimiento de la persona que necesita ayuda psicológica por lo que el éxito de la entrevista depende del grado de comunicación mutua. Por lo tanto en la entrevista psiquiátrica la función principal del entrevistador es: Saber ubicarse en la situación del paciente. Escucharle con atención y respeto. Comprender su actitud ante los síntomas. Disponerse afectivamente para ayudarlo. Es fundamental no atender únicamente a lo que el paciente nos relata sino también tener en cuenta toda la trasmisión a través de la conducta no verbal por lo que es imprescindible una observación detallada de los movimientos, la vestimenta, los gestos Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

7 PSIQUIATRÍA del paciente, sus expresiones emocionales y su manera de reaccionar ante determinados temas. Por lo tanto la entrevista psiquiátrica va destinada a: La elaboración del expediente clínico. La realización del examen psiquiátrico. La formulación de la hipótesis diagnostica. Y el planteamiento de una estrategia terapéutica. Como recordaras de las asignaturas precedentes el expediente clínico no difiere del expediente psiquiátrico en los acápites: Motivo de consulta. HEA. APP. APF. Examen físico.

En nuestra asignatura el aspecto esencial del expediente clínico es el EXAMEN PSIQUIATRICO y la EXPLORACION SOCIAL que se realizara mediante la historia social psiquiatrica.

DEBES REVISAR ESTE CONTENIDO EN LAS ORIENTACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

EL EXAMEN PSIQUIATRICO: tiene dos variantes básicas una de ellas esta dirigida a pacientes que cooperan y la otra a pacientes que no cooperan y su diferencia esencial esta en la imposibilidad de desarrollar el interrogatorio en el segundo caso. Las fuentes de información para desarrollar el examen psiquiátrico incluye dos criterios: El primero plantea que debe limitarse al propio paciente en el momento de realizarse dicha exploración. El segundo incorpora los datos recogidos de familiares y acompañantes o miembros del equipo de salud.

ACAPITES DEL EXAMEN PSIQUIATRICO. La descripción general del paciente es el primer aspecto a tener en cuenta en el examen psiquiátrico en el que se evalúa el aspecto general y la actitud del paciente durante la entrevista.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

8 PSIQUIATRÍA En el aspecto general tendrás en cuenta: la postura, vestimenta, porte e impresión física. Y en la actitud observaras si el paciente se encuentra amable, franco, hostil, cooperador o no. La exploración de los síntomas es importante para evaluar el estado mental del paciente, las funciones de síntesis te permiten explorar si el paciente puede percatarse de lo que ocurre tanto en si mismo como en su alrededor y viabilizar su adaptación creador al medio dentro de estas funciones de síntesis se encuentran: La conciencia. Atención. Memoria. Y orientación.

LA

EXPLORACION

DE

ESTAS

FUNCIONES

DEBES

DE

ESTUDIARLAS

SIGUIENDO LAS ORIENTACIONES DEL CD DE LA ASIGNATURA.

En las funciones de relación se evaluaran los aspectos relacionados: consigo mismo, con los demás y con las cosas.

En las capacidades intelectuales: se debe explorar la capacidad de interpretar conceptos, similitudes, diferencias y refranes.

Entre las funciones cognoscitivas se deben explorar las alteraciones de las sensaciones, percepciones y del pensamiento. En el pensamiento tendrás en cuenta el origen, el curso y el contenido

En las funciones afectivas se exploran las respuestas emocionales del paciente. Y en la exploración de la conducta se tendrá en cuenta la fase psicomotriz o de acción implícita y la face de conducta o de acción explicita de la actividad motora En el examen psiquiátrico se transcriben de forma ordenada los hallazgos psicopatológicos para llegar al diagnostico sindrómico, nosológico y diferencial con el fin de establecer las bases de la terapéutica de los trastornos mentales.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

9 PSIQUIATRÍA

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 2. TEMA NRO: 2. TITULO: SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA.

LA SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA: se ocupa de los síntomas y síndromes de los trastornos mentales y del comportamiento. Aunque la vida mental es una unidad solo con fines didácticos se estudia dividida en las llamadas funciones psíquicas. Examinaremos este tema utilizando como sistema los diferentes acápites del examen psiquiátrico estudiados en la actividad anterior.

No solo se describirá el síntoma sino que se indicara: Su forma de exploración. Su valor y frecuencia en la clínica psiquiátrica.

DESCRIPCION GENERAL: la descripción general del paciente es el primer aspecto a tener en cuenta en el examen psiquiátrico. El objetivo fundamental es explorar las manifestaciones en: Los valores. Hábitos. Critica. Comunicación. Y actitudes que en las afecciones psíquicas severas pueden presentar alteraciones modificando la actividad creadora de la persona a su medio de manera temporal o permanente. Su semiotecnia básica es la observación cuidadosa del enfermo desde las primeras etapas de la entrevista, como viene vestido, si cuida su aspecto personal de manera normal o exagerada o se encuentra descuidado y si en la entrevista se encuentra amable, cooperador o si rechaza la misma. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

10 PSIQUIATRÍA FUNCIONES DE SINTESIS: te permiten explorar si el paciente puede percatarse de lo que ocurre tanto en si mismo como en su alrededor y viabilizar su adaptación creador al medio. Son también llamadas de integración por ser integradoras de la actividad psíquica dentro de estas funciones de síntesis se encuentran: La conciencia. Atención. Memoria. Y orientación.

LA CONCIENCIA: es la expresión más alta de desarrollo de la materia orgánica que tiene función integradora de la actividad psíquica y por lo tanto es el reflejo de la realidad.

Las alteraciones psicopatológicas de la conciencia se clasifican en:

OMNUBILACION: que es la elevación del umbral que tiene que alcanzar los estímulos para hacerse consientes y la disminución en la captación de los estímulos de intensidad media: La persona responde correctamente a las órdenes complejas. Pero con lentitud fatiga o bastante dificultad de concentración.

El estado confesional se caracteriza por: Comprensión pobre. Desorientación. Perplejidad. Pobreza ideática. El enfermo se encuentra perdido dentro de si mismo. Es una alteración global y aguda de las funciones psíquicas.

El DELIRIUM DIFERENTE DE DELIRIO: es una desorientación temporoespacial, con alucinaciones visuales y táctiles que mueven la conducta del paciente.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

11 PSIQUIATRÍA NIVEL ONIRICO: es un estado de ensoñación e irrealidad en el que simultáneamente se suceden representaciones cinematográficas en la que el enfermo puede ser el protagonista.

ESTADO CREPUSCULAR: aparece y desaparece bruscamente puede tener actitudes pasivas y ordenadas y violentas y desordenadas.

LA ATENCION: es la capacidad receptora y recepcionadora de los estímulos que inciden sobre nuestros órganos y de los sentidos, se encuentra íntimamente ligada a la conciencia y es la función psicológica que permite seleccionar un estimulo o grupo de ellos e implica generalmente un esfuerzo del sujeto para conseguirlo dentro de ellas se encuentran la activa y la pasiva.

LAS ALTERACIONES PSICOPATOLOGICAS SON:

LA HIPERVIGILANCIA: En ella disminuye la atención activa o voluntaria el sujeto atiende simultáneamente a los más variados estímulos sin fijar su atención en un objeto determinado. Ósea se captan estímulos que en condiciones normales no ocuparían su conciencia, la actividad del sujeto es improductiva se ve en la MANIA y en LA EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ.

LA DISTRACTIVILIDAD: existe la imposibilidad de mantener la focalización de la conciencia en una dirección determinada la atención es lenta, dificultosa, imprecisa, se presenta en: Retrasados mentales. Demencias. Y trastornos neuróticos.

LA HIPERCONCENTRACION: el paciente fija anormalmente su conciencia en estímulos internos o externos, resulta difícil interesarle en otros aspectos puede verse en los hipocondríacos.

LA MEMORIA: tiene como función la fijación, almacenamiento y evocación de experiencias. Se divide en: Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

12 PSIQUIATRÍA Memoria de fijación o anterograda que es la reciente. Y de evocación o retrograda que se refiere al pasado.

LAS ALTERACIONES PSICOPATOLOGICAS DE LA MEMORIA: se dividen en: Cuantitativas y cualitativas. Dentro de las cuantitativas estudiaremos: Hipermnesia. Hipomnesia. Y amnesia.

LA HIPERMNESIA: se caracteriza por un aumento anormal de la memoria y por una especial capacidad para la evocación de recuerdos en breve tiempo fluyen abundantes y muy rápidamente, es de escaso valor semiológico y puede verse en maniacos y retrasados mentales.

LA HIPOMNESIA: es la disminución anormal de la memoria es frecuente en los cuadros de depresión, ansiedad y astenia.

LA AMNESIA: es la ausencia de recuerdos que puede ser parcial o total. Dentro de las alteraciones cualitativas se encuentran: Los falsos recuerdos. Y las confabulaciones.

LOS FALSOS RECUERDOS O REMINICENCIAS: son hechos que ocurrieron realmente y se recuerdan deformados pueden verse en cuadros delirantes, trastornos disociativos, demencias y retrasados mentales.

LA CONFABULACION: es la falsa evocación de hechos que no han ocurrido y que cubren etapas de la amnesia total y caracterizan sobre todo las demencias alcohólicas

LA ORIENTACION: es la capacidad de ubicarse en relación con el tiempo, espacio y las personas circundantes así como la conciencia de la propia identidad. Pueden ser autopsíquica y alopsíquica.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

13 PSIQUIATRÍA La autopsíquica: es la desorientación respecto a la propia identidad.

La alopsíquica: es cuando la desorientación es en tiempo, espacio y otras personas.

La exploración o semiotecnia: se efectúa mediante preguntas tales como: Qué lugar es este. Puede decirnos en que ciudad estamos. Recuerda usted la fecha de hoy. Cuál es su nombre.

FUNCIONES DE RELACION: es importante la interacción sujeto medio, es a la vez determinante de las características de personalidad y escenario donde estas se manifiestan se dividen en.

Consigo mismo: que es la auto apreciación de cualidades positivas y negativas, el grado de conciencia de enfermedad y el nivel de conocimiento del sujeto de si mismo.

La relación con los demás enfoca directamente las relaciones interpersonales del sujeto como son. La sociabilidad. Timidez. Dependencia. Sobreprotección. Autoritarismo. Retraimiento. Pasividad. Hostilidad. Exigencia. Y tolerancia.

La relación con las cosas: son los intereses fundamentales del sujeto tanto en el sentido artístico, científico, laboral y religioso.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

14 PSIQUIATRÍA REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LA FORMA DE EXPLORACION O SEMIOTECNIA DE ESTAS FUNCIONES.

NIVEL INTELECTUAL: es la capacidad para resolver con buen éxito situaciones nuevas por medio de respuestas adaptativas e implica la utilización de una serie de funciones psicológicas con primacía del pensamiento.

FUNCIONES COGNOCITIVAS: permiten al hombre informarse de las características externas modificables de los objetos y fenómenos del medio por la vía por la vía de las SENSOPERCEPCIONES así como de las características internas esenciales e inmodificables que se captan mediante el pensamiento para su estudio las sensopercepciones las dividimos en: SENSACIONES Y PERCEPCIONES.

LAS SENSACIONES: son respuestas consientes frente a estímulos y presentan alteraciones cuantitativas y cualitativas.

Las alteraciones cuantitativas son: la hiperestesia, la hipoestesia y la anestesia.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERISTICAS DE LAS MISMAS Y SU SEMIOTECNIA.

En las alteraciones cualitativas: están las parestesias y las cenestopatías.

Las parestesias o paresias: son sensaciones anormales o inadecuadas provocadas por la acción de estímulos que habitualmente producen otro tipo de sensaciones cuando actúan sobre los receptores. Ejemplo ante un estimulo de calor sentir un pinchazo. Las cenestopatías. Son sensaciones imprecisas marcadamente desagradables y penosas procedentes de los órganos internos y de los músculos. Ejemplo quemazón en el estomago.

LAS PERCEPCIONES: son la organización e interpretación de los estímulos que llegan al organismo a través de los órganos de los sentidos.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

15 PSIQUIATRÍA Constituye un proceso que requiere de la integridad anatómica y funcional del SNC y de los órganos sensoriales especializados. Este proceso implica la relación entre la vida interior del sujeto y el mundo circundante y la concordancia entre el estimulo y la significación del objeto.

MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS: las que se presentan son Ilusiones. Alucinaciones. Alucinosis. Pseudoalucinaciones. Alteraciones del esquema corporal. Metamorfosis. Despersonalización. Y desrealización.

LAS ILUSIONES: son la percepción erróneo de objetos y fenómenos reales, los estímulos existen están presentes pero se perciben deformados, cambiados y equivocados. Ejemplo la persona en el trayecto a su hogar ve un árbol frondoso y percibe que es una persona.

LAS ALUCINACIONES: las alucinaciones son percepciones falsas, el objeto no esta presente no hay critica, el enfermo tiene la convicción de la existencia real de un objeto inexistente pueden ser auditivas, visuales, táctiles, gustativas y olfatorias. Ejemplo oye voces que le hablan en los oídos.

LAS ALUCINOSIS: son percepciones falsas, el objeto no esta presente hay critica el enfermo sabe que el objeto no existe. Ejemplo el paciente ve animales pero sabe que no hay nada.

LAS PSEDOALUCINACIONES: son las percepciones erróneas en las que el falso objeto de percepción no se proyecta al exterior la imagen alucinatoria se encuentra dentro del propio sujeto. Ejemplo oye voces dentro de la cabeza.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

16 PSIQUIATRÍA LAS ALTERACIONES

DEL

ESQUEMA

CORPORAL:

Son

apreciaciones

distorsionadas del propio cuerpo el cual se percibe deformado en lo relativo a tamaño o forma en su totalidad o en cuanto alguna de sus partes en la metamorfosis tiene generalmente características dinámicas y los cambios morfológicos ocurren durante la propia vivencia.

LA DESPERSONALIZACION: el enfermo se percibe así mismo como cambiado es la alteración de la conciencia de si mismo.

LA DESREALIZACION: es cuando el enfermo percibe el mundo circundante de manera diferente a como lo había percibido antes. EL PENSAMIENTO: es el proceso complejo por el cual se aprende un objeto o un aspecto de un objeto o situación, así juzgar, abstraer, concebir, razonar y en sentido amplio imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar. Tener en cuenta que los procesos perceptivos antes que antagónicos son suplementarios en un acto cognoscitivo dado. El pensamiento se reconoce a través del lenguaje oral o mímico. En el estudio del pensamiento debes conocer las alteraciones del origen curso y contenido. El origen del pensamiento se diferencia en si esta basado en hechos de la realidad, pensamiento racional o real o si se nutre de una realidad distorsionada cuando el sujeto experimenta alucinaciones y delirios y entonces el pensamiento es irracional o autista. Se denominan alteraciones del curso del pensamiento a las distintas disonancias al escuchar un discurso. Y en el contenido se expresan las ideas muy relacionadas con los trastornos mentales.

LOS TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: se refieren a como habla el paciente y dentro de sus alteraciones se encuentran: La aceleración. El enlentecimiento. El bloqueo. La prolijidad. La perseveración. La disgregación. La incoherencia. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

17 PSIQUIATRÍA La aceleración se corresponde a una aceleración de los procesos psíquicos y su expresión máxima seria la fuga de ideas se presenta en la manía estados delirantes, demencias y en las intoxicaciones.

En el enlentecimiento se presenta una lentitud en los procesos psíquicos donde el sujeto habla con un discurso lento. Da la impresión de que le cuesta pensar se presenta en los pacientes con estados depresivos.

El bloqueo es una interrupción completa de la asociación de ideas y de la expresión del pensamiento se presenta en las depresiones o en problemas psicológicos graves como la esquizofrenia. La prolijidad es donde el sujeto entra en exceso de detalles secundarios que lo aparta del tema principal se presenta en epilépticos y en paranoicos.

La perseveración consiste en la repetición automática y frecuente de las mismas palabras, frases, conceptos, giros verbales o motrices que son introducidos como material de relleno al principio, en medio o al final del curso del pensamiento. Se ve en los trastornos orgánicos cerebrales.

En la disgregación la esencia es la asociación inconsecuente de ideas aunque no se rompa la sintaxis pues el orden de los diferentes elementos de la oración se mantiene lo que no existe es una relación lógica entre si. Se ve en la esquizofrenia.

En la incoherencia el trastorno asociativo es más intenso y se rompen las sintaxis totalmente se escucha como una ensalada de palabras sin entenderse lo que se dice es frecuente en la esquizofrenia. De la asignatura de psicología recordaras el estudio de los trastornos del contenido del pensamiento donde en la exploración podrás encontrar: Las ideas sobrevaloradas. Ideas fijas. Ideas obsesivas. Ideas fóbicas. E ideas delirantes. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

18 PSIQUIATRÍA Las ideas sobrevaloradas están basadas en un hecho real pero el paciente le atribuye una importancia que realmente no tiene.

Las ideas fijas son repetitivas y generalmente aparecen en la mente del sujeto después de un hecho de impacto que ocurrió en realidad.

En las ideas obsesivas el paciente reconoce que son absurdas o ilógicas, lucha contra ellas pero no puede dominarlas, son desagradables, generan angustia y pueden ir acompañadas por conductas compulsivas.

En las ideas fóbicas existe un miedo intenso irracional a objetos y fenómenos donde el individuo no es capaz de evitar.

Una idea delirante es una idea falsa que no es rebatible por la lógica y que mueve en algún grado la conducta del paciente.

Las ideas delirantes pueden ser: Ideas de daño. Ideas de grandeza. Ideas de persecución. Ideas de influencias. Ideas de invención. Ideas nihilistas o de negación.

Las ideas delirantes de daño: son aquellas donde el individuo se cree que todas las personas y el ambiente se han puesto de acuerdo en contra de su persona. Las ideas de grandeza llamadas también megalomaníacas: se caracterizan porque el enfermo se cree poseedor de fortunas inmensas, de puestos militares y políticos de máximas categorías.

En las ideas de persecución: el sujeto se siente acorralado controlado por un individuo o grupo de sujetos que quieren matarlo.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

19 PSIQUIATRÍA En las ideas de influencia: el paciente cree que ciertas personas actúan con aparatos e instrumentos especiales sobre el para dirigirlo o controlarlo.

En las ideas de invención: el paciente comienza a creerse autor de algún invento y es capaz de elaborar planes, programas de trabajo, realizar esquemas, proyectos de construcción y hasta su ejecución.

Las ideas nihilistas o de negación: son aquellas en las que el paciente niega algún órgano, alguna función corporal o incluso niega estar vivo.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS DELIRANTES PUEDES REVISARLAS EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

FUNCIONES AFECTIVAS.

LA AFECTIVIDAD: es el conjunto es el conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente humana y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las emociones.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LAS FUNCIONES AFECTIVAS: se clasifican en trastornos cuantitativos y trastornos cualitativos.

Dentro de los trastornos cuantitativos tenemos: La hipertimia. La hipotimia. Y la atimia.

En los trastornos cualitativos se encuentran: La ansiedad. La disforia. La irritabilidad. La indiferencia. La ambivalencia. La labilidad. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

20 PSIQUIATRÍA Y la incongruencia afectiva.

Trastornos cuantitativos:

La hipertimia: es un estado de alegría exagerada en que el enfermo tiene la apreciación de haber satisfecho todas sus necesidades como ocurre en el maniaco.

La hipotimia: se caracteriza por un estado de abatimiento y tristeza con afectación global de las necesidades como ocurre en los deprimidos de nivel neurótico o psicótico. La atimia: es un estado mayor de tristeza que lleva incluso a la inmovilidad y al mutismo en las depresiones más severas. Trastornos cualitativos:

La disforia: se caracteriza por un estado de mal humor con malestar impreciso e irritabilidad que en ocasiones conduce acciones agresivas.

La ansiedad: es un sentimiento de malestar desagradable con manifestaciones subjetivas con un temor indefinido no se a que desasosiego, sentimiento de peligro inmediato y manifestaciones objetivas con síntomas somáticos como taquicardia, sudoración, salto en el estomago y nauseas.

En la irritabilidad: existe una desproporcionada reacción frente a un estimulo el paciente se manifiesta emocionalmente excitable y a veces explosivo.

En la indiferencia afectiva: existe la presencia de apatía y desinterés hacia todos los estímulos que provocan reacción afectiva. La labilidad afectiva: se caracteriza por cambios bruscos y sin motivos reales del tono afectivo.

La ambivalencia afectiva: es la vivencia simultánea de dos reacciones afectivas contra puestas hacia un mismo objeto o acontecimiento por ejemplo el sujeto ama y odia a la vez a la misma persona.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

21 PSIQUIATRÍA Incongruencia afectiva o disociación ideoafectiva: es la reacción afectiva de carácter contrapuesto a la que habitualmente determinan los estímulos que han actuado. Un esquizofrénico ante una mala noticia ríe y viceversa.

FUNCIONES CONATIVAS: la conducta humana es un conjunto de actos exteriores y visibles de una persona la que puede ser observada. Se produce como reacción ante los estímulos e incluye: El pensamiento. Movimientos físicos, expresión oral y facial. Y las respuestas emocionales. MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS: se dividen en dos fases La psicomotriz o de acción implícita. Y la fase de conducta manifiesta o de acción explicita. Los trastornos básicos de la face psicomotriz o de acción implícita son: La hiperbulia. La hipobulia. Y la abulia. Los trastornos de la conducta: son aquellos que se manifiestan en los: Trastornos de la conducta motora. Trastornos de las necesidades. Trastornos de los hábitos. Trastornos del lenguaje.

En la fase psicomotriz o de acción implícita se presentan:

La hiperbulia: que es un aumento de los deseos característica de los maniacos donde el enfermo hace planes y desea realizar muchas actividades.

La hipobulia: que es la disminución de los deseos. Ósea pocos deseos de hacer las cosas.

La abulia: donde existe pérdida total de deseos y decisiones. Estos dos últimos síntomas son frecuentes en los esquizofrénicos.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

22 PSIQUIATRÍA En la fase explicita de la conducta encontramos alteraciones de tipo cuantitativos y cualitativos.

Dentro de los cuantitativos estudiaremos: La hipocinesia. La hipercinesia. Y la acinesia.

Dentro de los trastornos cualitativos encontramos: Ecopraxia. Manerismo. Estereotipias. Negativismo. Obediencia automática. Y flexibilidad cérea.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS:

La hipercinesia: consiste en el aumento exagerado de la actividad motora voluntaria, aumento tanto de la cantidad como de la velocidad de los movimientos que hace el paciente.

La hipocinesia: que es la disminución, pobreza o lentitud de los movimientos voluntarios.

La acinesia: que es la pérdida total de movimientos voluntarios y falta de actividad que se produce en el estupor. Dentro de las alteraciones CUALITATIVAS tenemos: La catalepsia. Los manerismos. Las estereotipias. El negativismo. La obediencia automática. La flexibilidad cérea. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

23 PSIQUIATRÍA Y la compulsión.

La catalepsia: se expresa como estupor con hertonia y es frecuente en la esquizofrenia.

Los manerismos: son movimientos parásitos sin finalidad alguna que se superponen o agregan a un movimiento con propósito. Por ejemplo un enfermo para encender un cigarro escribe primero tres círculos en el aire con la mano que porta el fósforo.

Las estereotipias: son movimientos repetitivos sin propósitos como tocarse la cabeza, abrir y cerrar las manos y es característico de los esquizofrénicos crónicos. El negativismo: se caracteriza por la oposición o ausencia de respuesta ante petición u orden del explorador y se presenta en los cuadros catatónicos.

La obediencia automática: es justamente lo contrario al negativismo y sustituye a veces al síntoma anterior en los mismos pacientes.

En la flexibilidad cérea: existe inmovilidad e hipertonía lo que permite colocar las articulaciones estáticas en forma similar a lo que lograría un muñeco de cera.

La compulsión: son conductas o actos mentales de carácter recurrente, conscientes y estereotipados, que se llevan a cabo con el fin de calmar o prevenir la ansiedad, nunca por placer o gratificación. Cuando el individuo se resiste a realizar la compulsión su ansiedad se intensifica. Las compulsiones más comunes son las relacionadas con tareas de lavado o limpieza, comprobaciones, exigencias de certeza, el orden de los objetos y actos repetitivos.

TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES: las necesidades las ubicamos como carencias o como potencialidades relacionadas con las posibilidades personales para lograr un estado emocional más agradable. Dentro de las necesidades estudiaremos: Las necesidades de sueño, de la alimentación, de defensa y las necesidades sexuales. Trastornos del sueño: dentro de las necesidades del sueño encontramos las siguientes:

El insomnio: que es la imposibilidad de conciliar el sueño. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

24 PSIQUIATRÍA Puede ser insomnio matutino que consiste en la imposibilidad de conciliarlo en la etapa inicial del dormir y que se ve en los estados ansiosos.

El insomnio vespertino se produce en la etapa final del dormir frecuente en los estados depresivos. El insomnio intermitente que es la interrupción frecuente del dormir y es propio de los cuadros asténicos. La hipersomnia: es el aumento exagerado de la necesidad de sueño se observa con frecuencia en la depresión, cuadros asténicos y cuadros orgánicos cerebrales. En las pesadillas existen sueños que por lo general son de contenidos desagradables o extraños y el paciente puede recordarlos al despertar. El terror nocturno se caracteriza por sueños de contenido terroríficos donde el paciente se muestra sudoroso, intranquilo, gesticula, puede haber llanto y no puede recordar el contenido de los sueños. En el sonambulismo el sujeto se levanta camina dormido y luego de despertar no lo recuerda lo ocurrido. En el SOMNILOQUIOS el paciente habla dormido de forma comprensible e incomprensible. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION: dentro de estos trastornos se encuentra: La bulimia. La anorexia. Y la coprofagía. La bulimia: consiste en la necesidad o deseo de ingerir grandes cantidades de alimentos mucho mayores que las necesarias. Se ve en los retrasados mentales, demencias y crisis de manía. En la anorexia: existe una disminución de la necesidad o el deseo de alimentarse y se ve con frecuencia en los cuadros depresivos, anorexia psicógena y los trastornos disociativos. La coprofagía: es la tendencia a ingerir materias fecales índice de severa desestructuración de la personalidad y típico de la esquizofrenia, el retraso mental profundo y las demencias severas.

TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES DE DEFENSA: aquí estudiaremos:

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

25 PSIQUIATRÍA La pusilanimidad: que es el temor exagerado ante las lesiones y el dolor, miedo incontrolable ante la más mínima posibilidad de lesión. Se ve en los retrasados mentales y en personalidades inmaduras. La algofilia: es el deseo de producirse dolor y puede llevar a la automutilación. En la automutilación el sujeto se muerde, se araña, se corta dedos, la lengua, los genitales. Se ve en trastornos de la personalidad, cuadros depresivos y trastornos psicóticos. El intento suicida es el grado mayor de automutilación y puede dar al traste con la vida. Se ve en los cuadros depresivos, trastornos disociativos y trastornos psicóticos. TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES SEXUALES: la necesidad de una vida sexual satisfactoria puede coincidir o no con las necesidades que surgen en las personas dentro de los trastornos de las necesidades sexuales los más frecuentes son: El hipoerotismo: que se caracteriza por disminución o pérdida del deseo sexual y se ve en cuadros depresivos y neurasténicos. Y el hipererotismo: donde existe un aumento de los deseos o de la necesidad sexual y se ve en la manía, retrasados mentales, demencias y en algunos trastornos de la personalidad.

OTRAS MANIFESTACIONES SERÁN TRATADAS EN EL TEMA DE SEXUALIDAD. LOS HABITOS: son mecanismos automáticos que nos permiten realizar ciertas acciones sin la necesidad de emplear el esfuerzo mental y físico. Son reacciones adquiridas y relativamente invariables que tienden a mecanizar la conducta. En algunos trastornos mentales pueden apreciarse deterioro en los hábitos estéticos, higiénicos, alimentarios, recreativos y laborales. TRASTORNOS DEL LENGUAJE: el ser humano es un ser social desde que nace y el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo. Los trastornos del lenguaje más frecuente y que tienen relación con los procesos psíquicos son: La disfemia o tartamudez también llamado gagueo: que es una alteración en el ritmo y la afluencia verbal, esta última se ve interrumpida por espasmos. En la taquilalia. Existe una aceleración del ritmo del lenguaje y se ve en cuadros de excitación psicomotriz. La coprolalia. Es la producción del lenguaje obsceno y se ve en cuadro catatómicos, hebefrénicos y maniacos.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

26 PSIQUIATRÍA Y la ecolalia: es la repetición involuntaria como si se tratara de un eco de las frases que oye el paciente se repiten automáticamente y se ve en cuadros catatonicos, retrasados mentales y demencias.

CONCEPTO DE SINDROME: es el conjunto de síntomas y signos relacionados temporal y patogénicamente que puede ser expresivo de diferentes enfermedades. El diagnostico sindrómico es en muchas entidades psiquiatricas importante para el MIC, ya que le permite orientarse ante las polimorfas manifestaciones psicopatológicas que favorecen el diagnostico inicial y la terapéutica correcta.

SINDROMES PSIQUIATRICOS: se dividen en: Síndromes cerebrales orgánicos. Y síndromes funcionales. LOS SINDROMES CEREBRALES ORGANICOS: se dividen en agudos y crónicos y tienen como sustrato alteraciones estructurales evidenciables en el encéfalo o sus envolturas. La clasificación en agudos y crónicos se establecen en esencia por sus posibilidades de reversión. Se llaman agudos a los que pueden regresar totalmente. Y crónicos. A los irreversibles. LOS SINDROMES FUNCIONALES: se caracterizan por la ausencia de alteraciones orgánicas como las descritas anteriormente.

LOS SINDROMES CEREBRALES ORGANICOS AGUDOS: Su comienzo por lo general es brusco. Y se caracterizan fundamentalmente por trastornos de las funciones de síntesis y cognoscitivas, con la afectación del nivel de vigilia como síntoma cardinal. Dificulta seriamente la adaptación creadora del sujeto al medio. Y tienden a evolucionar en breve plazo a la curación con restitución total. En otras circunstancias pueden evolucionar al deterioro irreversible e incluso la muerte. Siguiendo como marco de referencia el grado de alteración de la conciencia en estos síndromes un continuo que tendría como extremos la obnubilación y el coma, el orden creciente de severidad esta dado en este sentido: Obnubilación. Delirium. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

27 PSIQUIATRÍA Síndrome oniroide. Estado crepuscular. Confusión mental. Y coma.

SINDROME DE OBNUBILACION: su nombre etimológicamente significa ver a través de una nube y en efecto como consecuencia de la elevación patológica del umbral de estimulación de los analizadores. El enfermo no solo ve sino también oye, siente, huele y degusta como si entre los estímulos y el existieran obstáculos sensoperceptivos. El paciente obnubilado disminuye sus posibilidades de percatarse de lo que ocurre en su entorno. Y solo responde a estímulos más intensos que los habituales. Su pensamiento es lento y algo perseverante pero sin serias distorsiones en su contenido. La afectividad esta embotada. Y los movimientos disminuidos y lentos, Clínicamente se describe en la tifoidea, en otras afecciones sistémicas severas, en cuadros meningoencefalicos y tumores cerebrales.

EL SINDROME DE DELIRIUM: implica etimológicamente deformación o desviación de la realidad y es un cuadro muy aparatoso en el que el paciente importantes riesgos de accidentes si no es protegido. En este síndrome la toma de vigilia es mayor. Existen además importantes trastornos sensoperceptivos sobre todo visuales y táctiles cuyo contenido habitualmente desagradable o terrorífico determina el estado afectivo y la conducta, caracterizada por agitación. Una de sus manifestaciones de más valor diagnostico es la falsa orientación fluctuante expresada por momentos de orientación seguido de inmediato por una desorientación total. Puede presentarse en intoxicaciones externas o internas así como en procesos infecciosos severos o traumatismos craneales.

EL SINDROME ONIROIDE: etimológicamente está vinculado con la ensoñación. Tiene como característica más relevante: La actividad contemplativa y aplacible del enfermo. Ante su riqueza alucinatoria de tipo visual. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

28 PSIQUIATRÍA Y de carácter escénico. Es decir alucinaciones en dos dimensiones justamente como si presenciara una película. La afectividad y la conducta están poco afectadas excepto en lo referente a la pasividad. Al superar el cuadro se expresan vivencias de desrealización y recuerdos fragmentarios de lo ocurrido. No así de las alucinaciones que generalmente son evocados. Puede verse en cuadros tóxicos y sépticos, así como posterior a traumas craneales.

EL SINDROME DE ESTADO CREPUSCULAR: se refiere en esencia a la afectación de la conciencia expresada clínicamente por la desorientación mantenida y la amnesia total de las vivencias una vez superado el cuadro. Existen dos modalidades: la pasiva u ordenada y la desordenada o agitada. La forma pasiva es la que posibilita las fugas epilépticas en la que el enfermo en forma automática es capaz de alejarse miles de kilómetros de un lugar en viajes sin propósito voluntario y despertar súbitamente sin recordar nada de lo ocurrido. La forma desordenada que es precisamente la más frecuente se describe fundamentalmente por su instalación y terminación súbita, constituye una de las más importantes emergencias psiquiatricas por su frecuente carácter destructivo y agresivo en ella el enfermo se enfrenta a unas alucinaciones de contenido amenazador. Este síndrome puede ser expresión de la epilepsia, intoxicaciones y traumas craneales y en ocasiones consecuencia de la ingestión de alcohol en sujetos con terreno disritmico.

EL SINDROME DE CONFUSIÓN MENTAL: es expresivo de un alto grado de disfunción cerebral llamado también amencia termino que destaca la ausencia casi total de la psiquis, es el de mayor grado de toma de conciencia luego del síndrome de ataque convulsivo en su etapa postdistal o del síndrome comatoso. Se describen la existencia de: Ilusiones visuales. Pensamiento incoherente. Y la conducta se hace muy rudimentaria aunque generalmente limitada al espacio de la cama. La perplejidad es un elemento de primer orden para el diagnostico.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

29 PSIQUIATRÍA Es frecuente en las intoxicaciones, infecciones y traumas severos, ACV y desbalances metabólicos sistémicos. Se describen también otros síndromes cerebrales orgánicos agudos como: El síndrome de ataque convulsivo que es el estado de coma transitorio que acompaña a los cuadros de disritmia cerebral paroxística en forma de gran mal ya sean esta primaria o consecutiva a una epilepsia focal que se generaliza. Y el síndrome comatoso que es el extremo del continuo descrito.

LOS SINDROMES CEREBRALES ORGANICOS CRONICOS: se caracterizan porque la afectación es a nivel de las capacidades intelectuales y del carácter en esta categoría estudiaremos los síndromes: Oligofrénico. Demencial. Amnésicoconfabulatorio. Apatoabulico. Como vemos la esencia de estos síndromes es la desorganización de la personalidad.

EL SINDROME OLIGOFRENICO: se expresa por un rendimiento general subnormal acusado sobre todo en las capacidades intelectuales del sujeto, las funciones psíquicas del paciente remedan las de un niño cuya edad estaría en razón inversa al grado de severidad del síndrome. Este síndrome expresa las distintas formas de retraso mental de causas prenatales, perinatales y postnatales en las primeras etapas de la vida.

EL SINDROME DEMENCIAL: se caracteriza en esencia por la pérdida de las capacidades intelectuales tardías luego de que estas hayan alcanzado un desarrollo normal y el deterioro irreversible de la personalidad. Una característica importante del síndrome demencial es la relativa precocidad con que aparecen los trastornos de la memoria reciente, otros elementos importantes del síndrome son los comportamientos eróticos y el incremento del apetito, este síndrome de gran significación para el MIC, expresa afecciones como la demencia vascular, anzahimer postraumática, la sífilis cerebral, la epiléptica, la posinfecciosa y otras. Jean-Etienne Dominique Esquirol psiquiatra francés discípulo de Pinel, decía que: El oligofrénico era un pobre que siempre había sido pobre y el demente un pobre que antes fue rico. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

30 PSIQUIATRÍA Esto nos explica que las alteraciones en el oligofrénico aparecen en edades tempranas y se mantienen para toda la vida, mientras que en el demencial fue la persona que conservo sus capacidades intelectuales desde edades tempranas y las perdió tardíamente.

EL SINDROME AMNÉSICO CONFABULATORIO: se caracteriza por amnesia notable y confabulaciones que llenan los vacíos de la memoria, este síndrome muy cercano al demencial se diferencia de este por la hegemonía de los trastornos de memoria sobre la afectación de las capacidades intelectuales y la personalidad. Las confabulaciones muchas veces dominan el cuadro sintomático puede expresar complicaciones tardías del alcoholismo crónico y secuelas de infecciones o traumas encefálicos.

SINDROME APATOABULICO: los síntomas cardinales de este síndrome son: La apatía o indiferencia y la abulia. Como consecuencia el enfermo se retrae y su pensamiento se hace autista lo que acelera y magnifica su inadaptación creadora al medio, este síndrome aparece en cuadros cerebrales graves de tipo toxico, infecciosos o traumáticos.

LOS SINDROMES FUNCIONALES SE CLASIFICAN EN: Síndrome esquizofrénico. Síndrome delirante. Síndromes afectivos. Síndromes discinéticos. Síndrome hipocondríaco. Síndrome asténico. Síndrome psicopático.

EL SINDROME ESQUIZOFRENICO: su denominación procede del griego Esquizoroto, Freno-mente. Destaca su característica especial la expresión de una importante desorganización de las funciones psíquicas los elementos básicos son: Autismo. Disgregación. Ambivalencia afectiva. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

31 PSIQUIATRÍA Disociación ideoafectivo. Que constituye el elemento cardinal de este síndrome, este síndrome se expresa fundamentalmente en la esquizofrenia.

SINDROME DELIRANTE: su característica esencial es la presencia de: Ideas delirantes. La afectación global de ideas de relación. Y la conservación relativa de las funciones de síntesis. Sus variantes fundamentales son: El síndrome paranoico. El síndrome paranoide. y el síndrome de automatismo psíquico.

SINDROME PARANOICO: se caracteriza por la presencia de: Un delirio único. Sistematizado. Íntimamente imbricado con la personalidad del paciente, el enfermo puede parecer con su comportamiento una persona normal y solo hacer manifiesto su cuadro al surgir la temática delirante que a veces hace dudar al interlocutor de su veracidad. Ya que se basa en argumentaciones lógicas pese a su falsedad. Este síndrome es expresivo de los trastornos de ideas delirantes y de algunas formas de comienzo de la esquizofrenia paranoide.

EL SINDROME PARANOIDE: expresa Alejamiento de la realidad pero la distorsión es más burda. Y la actividad delirante polimorfa y poco sistematizada. El paciente puede referir síntomas como: Alucinaciones auditivas, verbales. Ilusiones auditivas. Ideas delirantes de daño, persecución, referencia y a veces de grandeza y celos. La conducta es concordante con el delirio. Y en la descripción general su aspecto es descuidado y la actitud recelosa. Es expresivo de los trastornos psicóticos, agudos y transitorios, de los trastornos de ideas delirantes, persistentes y de la esquizofrenia paranoide.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

32 PSIQUIATRÍA EL SINDROME DE AUTOMATISMO PSIQUICO: es la más típica expresión de enajenación mental los síntomas que lo caracterizan son: Pseudoalucinaciones auditivas. Despersonalización. Y delirios de influencia. Esta ultima su característica esencial es la apreciación del paciente de que es dirigido por fuerzas ajenas a su conciencia, este síndrome cuando es florido es especifico de la esquizofrenia, puede verse también en algunas epilepsias psicomotoras y cuadros de encefalitis.

LOS SINDROMES AFECTIVOS: cuya esencia son las manifestaciones afectivas y la toma global de las necesidades sin afectación notable de las sensopercepciones tienen tres expresiones clínicas fundamentales: El síndrome maniaco. El síndrome depresivo. Y el síndrome afectivo ansioso.

SINDROME MANIACO: sus síntomas esenciales son La alegría exagerada o hipertimia. La aceleración del curso del pensamiento que puede llegar a la fuga de ideas. Y la hiperactividad motora. El paciente puede mostrarse con aspecto llamativo en cuanto a vestuario y maquillaje exagerado. A veces disforia. Así como aumento de las necesidades como hipererotismo e hipersociabilidad. Este síndrome puede expresar los episodios maniacos o trastornos afectivos bipolares, amorfa maniaca y los trastornos esquizoafectivos.

SINDROME DEPRESIVO: las características esenciales son: La tristeza. Afectación de las necesidades. Disminución de la celeridad asociativa y de la actividad motora. Debe destacarse que tiene dos niveles de profundidad: El neurótico: en el que las manifestaciones son atenuadas y se acompañan de ansiedad. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

33 PSIQUIATRÍA El psicótico: en que el cuadro es florido e intenso y se destacan la presencia de lentificación psíquica y motora, ideas delirantes de tipo nihilista o de negación, autorrecriminación, toma severa de las necesidades, con perdida notable de peso, insomnio intenso y gran afectación creadora al medio. El síndrome depresivo en sus niveles menos profundos se ve en los trastornos de adaptación y en la distimia y en los episodios depresivos leves y moderados. En el nivel profundo puede ser expresivo de las formas graves de los trastornos bipolares, de los episodios depresivos recurrentes y de los trastornos depresivos orgánicos.

SINDROME AFECTIVO: la manifestación cardinal del síndrome afectivo ansioso es su expresión subjetiva y objetiva. El desasosiego y la expectativa de desastre. Así como la actividad motora aumentada sobre todo en pequeños movimientos son sus más relevantes expresiones. El paciente puede referir temor a enloquecer o morir. Expectación de noticias desagradables. Irritabilidad, hiperbulia en la conducta. Sobre todo en los pequeños movimientos e insomnio vespertino. Este cuadro se acompaña de manifestaciones vegetativas difusas como taquicardia, palpitaciones, hiperhidrosis palmar, pilo erección, crisis vasculares e hipermotilidad intestinal. Es expresivo de los trastornos de ansiedad generalizada, de distres postraumático y de adaptación. SINDROMES DISCINETICOS: la manifestación principal es la alteración de los movimientos que pueden estar anormalmente aumentados como en el síndrome hipercinético o disminuido como ocurre en el estuporoso.

EL SINDROME ESTUPOROSO: se caracteriza fundamentalmente por inmovilidad y mutismo pese a mantener un grado variable de claridad de conciencia. La mayor significación clínica de este síndrome es la necesidad de clarificar la causa que puede ir desde una NOXA psicosocial hasta un tumor cerebral. Se clasifica en: Estupor histérico. Estupor depresivo. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

34 PSIQUIATRÍA Estupor catatónico. Estupor orgánico. El estupor histérico: se caracteriza por teatralidad, risa y llanto fluctuante, noxa reciente y ganancia vidente. El estupor depresivo: se caracteriza por facie depresiva, noxa depresiva y predisposición constitucional, tono muscular normal y llanto frecuente. El estupor catatónico: se caracteriza por facie inexpresiva y seborreica, hipertonía muscular, negativismo, orina y salivación por rebosamiento, posiciones incomodas mantenidas y flexibilidad cérea. La exploración de antecedentes familiares esquizofrénicos y rasgos de personalidad premorbida ayudan al diagnostico. El estupor orgánico: no existen antecedentes psiquiátricos ni contingencias significativas pero si referencia de procesos sépticos, tóxicos o disritmicos. Debe destacarse la importancia del diagnostico adecuado de estos cuadros pues su prolongación puede llevar a importantes complicaciones.

EL SINDROME HIPERCINETICO: se caracteriza por Aumento de la actividad motora. Con predominio de los movimientos voluntarios hiperactividad o involuntarios agitación. Y la notable afectación de la adaptación creadora al medio. Existen cuatro modalidades clínicas básicas representadas por: Los cuadros maniacos. Catatonicos. Disociativos histriónicos. Y orgánicos. La anamnesis y la exploración semiológica aportan los mismos elementos descritos en el síndrome estuporoso. La forma maniaca brindara el cortejo sintomático dado por aceleración del pensamiento, la toma afectiva y la alteración de las necesidades. En los catatonicos por la disociación ideoafectiva, la exaltación afectiva, la destructividad y los actos impulsivos. En los histéricos apreciamos la teatralidad y la ganancia.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

35 PSIQUIATRÍA En los orgánicos también llamados de agitación crepuscular encontraremos la instalación súbita, la destructividad y agresividad incomprensible y la amnesia total al concluir el episodio.

SINDROME HIPOCONDRIACO: los elementos esenciales son. La excesiva preocupación por la salud. El constante temor a la muerte. Y la autobservación continúa de las funciones corporales más significativas. Por lo general en estos pacientes se destacan una comunicación desarrollada en terminología médica. La atención va dirigida hacia las funciones corporales con hiperconcentración puede acompañarse de síntomas de ansiedad e hipotimia y su conducta esta dirigida a visitas reiteradas sin justificación objetiva al medico. Este síndrome puede expresar la neurosis hipocondríaca o trastorno hipocondríaco, o integrar el cuadro clínico de las depresiones tanto en el nivel neurótico como psicótico.

SINDROME ASTÉNICO: las características esenciales son: La fácil fatigabilidad o cansancio. Y la irritabilidad. Que lleva a frecuentes cuadros de disforia y explosividad. La intolerancia a los ruidos. Y las dificultades de atención y memoria son también relevantes. El paciente puede manifestarse además con aspecto expresivo de cansancio. Hipomnesia de fijación y evocación. Atención distráctil. Y disfunción sexual. EL SINDROME PSICOPATICO: se caracteriza por Patrones inadaptativos en el comportamiento. Que influyen en el control de los impulsos. Seguridad personal. Autovaloración. Auto y heteroexigencia. Intereses y modo de satisfacer las necesidades biológicas y sociales. Teniendo en cuenta al grado de severidad de las manifestaciones psicopatológicas las afecciones psiquiatricas pueden expresarse en: Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

36 PSIQUIATRÍA El nivel neurótico u psicótico.

EL NINEL NEUROTICO: se caracteriza por: La conservación de la crítica a la enfermedad. La afectación discreta de la adaptación creadora al medio. El predominio de trastornos de tipo cuantitativo. Y la afectación predominante de la esfera afectiva.

EN EL NIVEL PSICOTICO: La crítica de la enfermedad se pierde. La adaptación creadora al medio se daña notablemente. Los trastornos predominantemente son de tipo cualitativo. Y se afectan prácticamente todas las funciones psíquicas. Existen además los niveles: Deficitario y psicopático.

EL NIVEL DEFICITARIO: se expresa por el bajo nivel intelectual ya sea este congénito o tempranamente adquirido que te permiten identificar los síndromes oligofrénicos y demenciales.

EL NIVEL PSICOPATICO: su esencia esta en rasgos o patrones inadaptativos de la personalidad que condicionan sufrimiento para si mismo, los que le rodean o tanto para uno como para los otros en este nivel se expresan los trastornos de personalidad desde el obsesivo hasta el disocial. : ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3 TEMA NRO: 4 TRASTORNOS NEUROTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS EN EL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y EL ADULTO. TITULO: REACCIONES A ESTRÉS GRAVES GRAVE Y TRAQSTORNOS DE ADAPTACION.

Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación: los cuadros clínicos que estudiaremos tienen características similares se presentan: Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

37 PSIQUIATRÍA En personas sin antecedentes de trastornos mentales. Existe un evento estresante y evoluciona rápidamente a la curación. Se diferencian en la magnitud del evento estresante. El comienzo de las manifestaciones psicopatológicas, la sintomatología y el tiempo de evolución a la curación.

LA REACCION A ESTRÉS AGUDO: es una afección funcional psicógena, de instalación súbita y duración breve como respuesta a tensiones de gran significación. Generalmente relacionadas con peligros de muerte.

ETIOPATOGENIA: de la reacción de estrés agudo es importante conocer que aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional, que por lo general remite en horas o días. El agente estresante es capaz de superar el umbral de tolerancia que existe en sujetos normales. Puede ser una experiencia traumática devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o a la integridad física del enfermo o de personas heridas por ejemplo: catástrofes naturales, accidentes, guerras, atracos, violaciones o un cambio brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo por ejemplo: Perdida de varios seres queridos, incendio de la vivienda u otras perdidas de gran significación.

En la reacción a estrés agudo seguido al estado inicial puede suceder: Un grado mayor de alejamiento de las circunstancias. Incluso hasta llegar al estupor disociativo. O bien una agitación e hiperactividad, como reacción de lucha o de huida. También pueden estar presentes signos vegetativos de la crisis de pánico como taquicardia, sudoración y rubor. Los síntomas son de corta duración desde minutos posteriores al acontecimiento. Hasta la desaparición total en 2 o 3 días o amnesia completa o parcial.

EL CUADRO CLÍNICO: presenta manifestaciones ruidosas muy floridas. Pero la más característica en un periodo inicial es la que se presenta con: Un estado de embotamiento. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

38 PSIQUIATRÍA Toma de la conciencia. Estrechamiento de la atención. Incapacidad para asimilar estímulos. Y desorientación. Cuando la situación estresante es por su propia naturaleza continúa o irreversible los síntomas comienzan a apagarse después de 24 a 48 horas y son mínimos al cabo de unos 3 días.

DIAGNOSTICO POSITIVO: para realizar el diagnostico positivo debe: Existir una relación temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante excepcional. En un individuo previamente sano. Con los síntomas que son muy cambiantes. De aparición inmediata al cabo de unos pocos minutos. Con recuperación breve. Y restablecimiento posterior.

TERAPEUTICA INTEGRAL: la brevedad, inmediatez y focalización relacionadas con la proximidad del evento son muy importantes. El tratamiento biológico estará en dependencia de los síntomas predominantes donde se recomiendan las BENZODIACEPINAS tanto para su sedación inicial como para su seguimiento posterior. El tratamiento psicoterapéutico del estrés agudo esta encaminado a la ventilación de los afectos e imágenes vinculadas con el trauma con técnicas psicoterapéuticas de uso por el MIC para lo que te recomendamos revisar el CD. Debes recordar la necesidad del uso de los recursos sociales dirigidos a las expectativas de la recuperación completa.

EN RESUMEN: la reacción a estrés agudo se produce con un sujeto previamente sano como respuesta inmediata en minutos a un evento psicotraumatizante de gran intensidad con un cuadro clínico muy florido, aparatoso e intenso y un restablecimiento posterior en horas o días.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

39 PSIQUIATRÍA TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO: surge como respuesta tardía diferida a un acontecimiento estresante o a una situación breve o duradera de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica. Que causarían por si

mismo malestar generalizado en casi todo el mundo por

ejemplo: Catástrofes naturales o producidas por el hombre. Combates. Accidentes graves. El ser testigo de la muerte violenta de alguien. El ser victima de tortura, terrorismo, de una violación o de un crimen. El comienzo sigue al trauma con un periodo de latencia cuya duración varia desde unas pocas semanas hasta meses pero rara vez supera los seis meses y la recuperación ocurre en la mayoría de los casos.

LAS CARACTERÍSTICAS: típicas de trastornos de estrés postraumáticos son: Episodios reiterados de volver a evidenciar el trauma en forma de reminiscencias o sueños. Con sensación de entumecimiento y embotamiento emocional. De despego de los demás. De falta de capacidad de respuesta al medio. De ANHEDONIA. Y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen tenerse e incluso evitarse las situaciones que recuerden o sugieran un trauma. Pueden presentarse también estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo o una actualización o ambos a la vez del trauma o de la reacción original frente a el. Por lo general hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas. DIAGNOSTICO: este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no este totalmente claro que ha aparecido dentro de los 6 meses posteriores a un hecho traumático de excepcional intensidad.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

40 PSIQUIATRÍA Además del trauma deben de estar presentes evocaciones o representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos e imágenes durante la vigilia o de ensueños reiterados. Los síntomas vegetativos los trastornos del sueño, del animo y un comportamiento anormal contribuyen también al diagnostico pero no son de importancia capital para el mismo.

EL TRATAMIENTO: biológico requiere el uso de psicofármacos a veces antidepresivos como los triciclicos o de ansiolíticos. El tratamiento psicoterapéutico implica el diseño de un programa de entrevistas sucesivas a lo largo de algunas semanas como forma de seguimiento para prevenir el desarrollo de nuevas patologías utilizando las técnicas de psicoterapia de apoyo y otras de uso por el MIC para lo que te recomendamos revises el CD de la asignatura. En la intervención social debes facilitar nuevos elementos de apoyo entre los que se destacan. La proporcionada por una positiva relación emocional medico paciente basada en la restructuración y reforzamiento del sistema de soporte social. El trastorno de estrés postraumático se produce cuando el estrés es capaz de superar el umbral de tolerancia que existe en sujetos normales y su comienzo sigue al trauma pero con un periodo de latencia que varia desde unas pocas semanas hasta meses pero rara vez después de los seis meses. Las manifestaciones clínicas son menos intensas y la recuperación ocurre en la mayoría de los casos.

TRASTORNO DE ADAPTACION: es una: Afectación funcional del nivel neurótico. Provocados por contingencias que no tienen la trascendencia de las valoradas anteriormente. Pues se tratan de cambios biográficos significativos o eventos vitales no catastróficos. Pero dichos factores precipitantes se vinculan estrechamente con las manifestaciones psicopatológicas. Que por lo general interfieren con la actividad social. Y se presenta en sujetos sin evidencia de afecciones psiquiatricas.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

41 PSIQUIATRÍA Estos cuadros son los más frecuentes en orden de concurrencia al MIC y aparecen ante acontecimientos como fallecimientos o separación de seres queridos, perdidas significativas materiales o morales y emigración. El riesgo de aparición y la forma de expresión de las manifestaciones de los trastornos de adaptación están determinados de un modo importante por una predisposición o vulnerabilidad individual y la presencia del agente estresante. El cuadro suele comenzar un mes posterior a la presentación del cambio biográfico o del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los seis meses, excepto para la reacción depresiva prolongada. Si la duración de los síntomas persisten pasados este periodo de tiempo el diagnostico debería modificarse de acuerdo con el cuadro clínico presente y cualquier estrés mantenido.

LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS: del trastorno de adaptación son muy variadas e incluyen: Humor depresivo. Ansiedad. Astenia. Preocupación. Sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente y un cierto grado de deterioro de cómo se lleva a cabo la rutina diaria. El enfermo puede estar predispuesto a manifestaciones dramáticas o explosiones de violencia, sin embargo trastornos de la conducta por ejemplo un comportamiento agresivo o antisocial puede ser una característica sobre añadida en particular en adolescentes. En los niños los fenómenos regresivos tales como volver a tener enuresis nocturna, volver a utilizar un lenguaje infantil o chuparse el pulgar suelen formar parte del complejo sintomático.

FORMAS CLÍNICAS DE LOS TRASTORNOS DE ADAPTACION SON: Reacción depresiva breve. Reacción depresiva prolongada. Reacción mixta de ansiedad y depresión. Con predominio de alteraciones de otras emociones. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

42 PSIQUIATRÍA Con predominio de alteraciones disóciales. Y con alteración mixta de emociones y disóciales.

La reacción depresiva breve: se caracteriza por un estado depresivo moderado y transitorio cuya duración no excede de un mes.

La reacción depresiva prolongada: es un estado depresivo moderado que se presenta como respuesta a la exposición prolongada a una situación estresante pero cuya duración no excede los 2 años.

En la reacción mixta de ansiedad y depresión: se destacan estos síntomas: Los cuadros reactivos con predominio de alteraciones de otras emociones se caracterizan porque los síntomas suelen incluir otros tipos de emoción como: ansiedad, depresión, preocupación, tensiones e ira. Esta categoría debe utilizarse también para las reacciones en los niños en los que se presenten una conducta regresiva como enuresis nocturna o succión del pulgar.

En los cuadros reactivos con predominio de alteraciones disóciales: la alteración principal es la del comportamiento por ejemplo una reacción de pena o dolor en un adolescente que se traduce en un comportamiento agresivo o disocial.

En los cuadros reactivos con alteración mixta de emociones y disóciales: tanto los síntomas emocionales como el trastorno del comportamiento son manifestaciones destacadas.

EL DIAGNOSTICO: depende de la evaluación cuidadosa de las relaciones entre la forma, el contenido y la gravedad de los síntomas, los antecedentes y la personalidad premórbidad y el acontecimiento estresante o crisis biográfica. La presencia de este último factor debe ser clara y debe ser evidente o al menos existir la presunción de que el trastorno no habría aparecido sin la presencia de ellos.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

43 PSIQUIATRÍA DEBES REVISAR EL CONTENIDO DE LAS OTRAS FORMAS QUE SE INCLUYEN ASÍ

COMO

LOS

DIAGNOSTICOS

DIFERENCIALES

EN

EL

CD

DE

LA

ASIGNATURA. EVOLUCION Y PRONOSTICO: los trastornos de adaptación por lo general son de duración leve y la remisión es total. El pronóstico es muy bueno y es una afección frecuente en la comunidad si se prolongan por más de 2 años el diagnostico debe ser modificado a trastornos neuróticos o trastornos de personalidad u otros.

EL TRATAMIENTO: por parte del MIC esta encaminado a los recursos biológicos, psicológicos y sociales. En los recursos biológicos se utilizaran: los ansiolíticos y antidepresivos según el síndrome predominante.

EL USO DE LOS PSICOFARMACOS LOS PUEDES REVISAR POR EL CD DE LA ASIGNATURA.

En los recursos psicológicos: es importante la relación medico paciente positiva en su variante de participación mutua.

REVISA LOS RECURSOS PSICOTERAPEUTICOS A UTILIZAR EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

En los recursos sociales: el MIC debe tener en cuenta que la desvinculación de las actividades sociales es un factor adverso a la recuperación solo en caso necesario se utiliza el reposo. El apoyo de las redes sociales sobre todo familiares y de la comunidad es importante.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

44 PSIQUIATRÍA ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 04 SEMANA NRO. 02

TRASTORNOS NEUROTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS EN EL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y EL ADULTO.

TITULO: REACCIONES A ESTRÉS GRAVES Y TRASTORNOS DE ADAPTACION.

Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación: los cuadros clínicos que estudiaremos tienen características similares se presentan: En personas sin antecedentes de trastornos mentales. Existe un evento estresante y evoluciona rápidamente a la curación. Se diferencian en la magnitud del evento estresante. El comienzo de las manifestaciones psicopatológicas, la sintomatología y el tiempo de evolución a la curación.

LA REACCION A ESTRÉS AGUDO: es una afección funcional psicógena, de instalación súbita y duración breve como respuesta a tensiones de gran significación. Generalmente relacionadas con peligros de muerte.

ETIOPATOGENIA: de la reacción de estrés agudo es importante conocer que aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional, que por lo general remite en horas o días. El agente estresante es capaz de superar el umbral de tolerancia que existe en sujetos normales. Puede ser una experiencia traumática devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o a la integridad física del enfermo o de personas heridas por ejemplo: catástrofes naturales, accidentes, guerras, atracos, violaciones o un cambio brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo por ejemplo: Perdida de varios seres queridos, incendio de la vivienda u otras perdidas de gran significación.

En la reacción a estrés agudo seguido al estado inicial puede suceder:

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

45 PSIQUIATRÍA Un grado mayor de alejamiento de las circunstancias. Incluso hasta llegar al estupor disociativo. O bien una agitación e hiperactividad, como reacción de lucha o de huida. También pueden estar presentes signos vegetativos de la crisis de pánico como taquicardia, sudoración y rubor. Los síntomas son de corta duración desde minutos posteriores al acontecimiento. Hasta la desaparición total en 2 o 3 días o amnesia completa o parcial.

EL CUADRO CLÍNICO: presenta manifestaciones ruidosas muy floridas. Pero la más característica en un periodo inicial es la que se presenta con: Un estado de embotamiento. Toma de la conciencia. Estrechamiento de la atención. Incapacidad para asimilar estímulos. Y desorientación. Cuando la situación estresante es por su propia naturaleza continúa o irreversible los síntomas comienzan a apagarse después de 24 a 48 horas y son mínimos al cabo de unos 3 días.

DIAGNOSTICO POSITIVO: para realizar el diagnostico positivo debe:

Existir una relación temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante excepcional. En un individuo previamente sano. Con los síntomas que son muy cambiantes. De aparición inmediata al cabo de unos pocos minutos. Con recuperación breve. Y restablecimiento posterior.

TERAPEUTICA INTEGRAL: la brevedad, inmediatez y focalización relacionadas con la proximidad del evento son muy importantes.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

46 PSIQUIATRÍA El tratamiento biológico estará en dependencia de los síntomas predominantes donde se recomiendan las BENZODIACEPINAS tanto para su sedación inicial como para su seguimiento posterior.

El tratamiento psicoterapéutico del estrés agudo esta encaminado a la ventilación de los afectos e imágenes vinculadas con el trauma con técnicas psicoterapéuticas de uso por el MIC para lo que te recomendamos revisar el CD. Debes recordar la necesidad del uso de los recursos sociales dirigidos a las expectativas de la recuperación completa.

EN RESUMEN: la reacción a estrés agudo se produce con un sujeto previamente sano como respuesta inmediata en minutos a un evento psicotraumatizante de gran intensidad con un cuadro clínico muy florido, aparatoso e intenso y un restablecimiento posterior en horas o días.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO: surge como respuesta tardía diferida a un acontecimiento estresante o a una situación breve o duradera de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica.

Que causarían por si

mismo malestar generalizado en casi todo el mundo por

ejemplo: Catástrofes naturales o producidas por el hombre. Combates. Accidentes graves. El ser testigo de la muerte violenta de alguien. El ser victima de tortura, terrorismo, de una violación o de un crimen. El comienzo sigue al trauma con un periodo de latencia cuya duración varia desde unas pocas semanas hasta meses pero rara vez supera los seis meses y la recuperación ocurre en la mayoría de los casos.

LAS CARACTERÍSTICAS: típicas de trastornos de estrés postraumáticos son: Episodios reiterados de volver a evidenciar el trauma en forma de reminiscencias o sueños. Con sensación de entumecimiento y embotamiento emocional. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

47 PSIQUIATRÍA De despego de los demás. De falta de capacidad de respuesta al medio. De ANHEDONIA. Y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen tenerse e incluso evitarse las situaciones que recuerden o sugieran un trauma. Pueden presentarse también estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo o una actualización o ambos a la vez del trauma o de la reacción original frente a el. Por lo general hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas.

DIAGNOSTICO: este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no este totalmente claro que ha aparecido dentro de los 6 meses posteriores a un hecho traumático de excepcional intensidad. Además del trauma deben de estar presentes evocaciones o representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos e imágenes durante la vigilia o de ensueños reiterados. Los síntomas vegetativos los trastornos del sueño, del animo y un comportamiento anormal contribuyen también al diagnostico pero no son de importancia capital para el mismo.

EL TRATAMIENTO: biológico requiere el uso de psicofármacos a veces antidepresivos como los triciclicos o de ansiolíticos. El tratamiento psicoterapéutico implica el diseño de un programa de entrevistas sucesivas a lo largo de algunas semanas como forma de seguimiento para prevenir el desarrollo de nuevas patologías utilizando las técnicas de psicoterapia de apoyo y otras de uso por el MIC para lo que te recomendamos revises el CD de la asignatura. En la intervención social debes facilitar nuevos elementos de apoyo entre los que se destacan.

La proporcionada por una positiva relación emocional medico paciente basada en la restructuración y reforzamiento del sistema de soporte social.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

48 PSIQUIATRÍA El trastorno de estrés postraumático se produce cuando el estrés es capaz de superar el umbral de tolerancia que existe en sujetos normales y su comienzo sigue al trauma pero con un periodo de latencia que varia desde unas pocas semanas hasta meses pero rara vez después de los seis meses.

Las manifestaciones clínicas son menos intensas y la recuperación ocurre en la mayoría de los casos.

TRASTORNO DE ADAPTACION: es una: Afectación funcional del nivel neurótico. Provocados por contingencias que no tienen la trascendencia de las valoradas anteriormente. Pues se tratan de cambios biográficos significativos o eventos vitales no catastróficos. Pero dichos factores precipitantes se vinculan estrechamente con las manifestaciones psicopatológicas. Que por lo general interfieren con la actividad social. Y se presenta en sujetos sin evidencia de afecciones psiquiatricas. Estos cuadros son los más frecuentes en orden de concurrencia al MIC y aparecen ante acontecimientos como fallecimientos o separación de seres queridos, perdidas significativas materiales o morales y emigración. El riesgo de aparición y la forma de expresión de las manifestaciones de los trastornos de adaptación están determinados de un modo importante por una predisposición o vulnerabilidad individual y la presencia del agente estresante. El cuadro suele comenzar un mes posterior a la presentación del cambio biográfico o del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los seis meses, excepto para la reacción depresiva prolongada. Si la duración de los síntomas persisten pasados este periodo de tiempo el diagnostico debería modificarse de acuerdo con el cuadro clínico presente y cualquier estrés mantenido.

LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS: del trastorno de adaptación son muy variadas e incluyen: Humor depresivo. Ansiedad. Astenia. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

49 PSIQUIATRÍA Preocupación. Sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente y un cierto grado de deterioro de cómo se lleva a cabo la rutina diaria. El enfermo puede estar predispuesto a manifestaciones dramáticas o explosiones de violencia, sin embargo trastornos de la conducta por ejemplo un comportamiento agresivo o antisocial puede ser una característica sobre añadida en particular en adolescentes. En los niños los fenómenos regresivos tales como volver a tener enuresis nocturna, volver a utilizar un lenguaje infantil o chuparse el pulgar suelen formar parte del complejo sintomático.

FORMAS CLÍNICAS DE LOS TRASTORNOS DE ADAPTACION SON:

Reacción depresiva breve. Reacción depresiva prolongada. Reacción mixta de ansiedad y depresión. Con predominio de alteraciones de otras emociones. Con predominio de alteraciones disóciales. Y con alteración mixta de emociones y disóciales.

La reacción depresiva breve: se caracteriza por un estado depresivo moderado y transitorio cuya duración no excede de un mes. La reacción depresiva prolongada: es un estado depresivo moderado que se presenta como respuesta a la exposición prolongada a una situación estresante pero cuya duración no excede los 2 años.

En la reacción mixta de ansiedad y depresión: se destacan estos síntomas:

Los cuadros reactivos con predominio de alteraciones de otras emociones se caracterizan porque los síntomas suelen incluir otros tipos de emoción como: ansiedad, depresión, preocupación, tensiones e ira. Esta categoría debe utilizarse también para las reacciones en los niños en los que se presenten una conducta regresiva como enuresis nocturna o succión del pulgar. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

50 PSIQUIATRÍA En los cuadros reactivos con predominio de alteraciones disóciales: la alteración principal es la del comportamiento por ejemplo una reacción de pena o dolor en un adolescente que se traduce en un comportamiento agresivo o disocial.

En los cuadros reactivos con alteración mixta de emociones y disóciales: tanto los síntomas emocionales como el trastorno del comportamiento son manifestaciones destacadas.

EL DIAGNOSTICO: depende de la evaluación cuidadosa de las relaciones entre la forma, el contenido y la gravedad de los síntomas, los antecedentes y la personalidad premórbidad y el acontecimiento estresante o crisis biográfica. La presencia de este último factor debe ser clara y debe ser evidente o al menos existir la presunción de que el trastorno no habría aparecido sin la presencia de ellos.

DEBES REVISAR EL CONTENIDO DE LAS OTRAS FORMAS QUE SE INCLUYEN ASÍ

COMO

LOS

DIAGNOSTICOS

DIFERENCIALES

EN

EL

CD

DE

LA

ASIGNATURA. EVOLUCION Y PRONOSTICO: los trastornos de adaptación por lo general son de duración leve y la remisión es total.

El pronóstico es muy bueno y es una afección frecuente en la comunidad si se prolongan por más de 2 años el diagnostico debe ser modificado a trastornos neuróticos o trastornos de personalidad u otros.

EL TRATAMIENTO: por parte del MIC esta encaminado a los recursos biológicos, psicológicos y sociales.

En los recursos biológicos se utilizaran: los ansiolíticos y antidepresivos según el síndrome predominante. EL USO DE LOS PSICOFARMACOS LOS PUEDES REVISAR POR EL CD DE LA ASIGNATURA.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

51 PSIQUIATRÍA En los recursos psicológicos: es importante la relación medico paciente positiva en su variante de participación mutua.

REVISA LOS RECURSOS PSICOTERAPEUTICOS A UTILIZAR EN EL CD DE LA ASIGNATURA. los recursos sociales: el MIC debe tener en cuenta que la desvinculación de las actividades sociales es un factor adverso a la recuperación solo en caso necesario se utiliza el reposo. El apoyo de las redes sociales sobre todo familiares y de la comunidad es importante.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 5 TEMA NRO: 4 TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE, DEL COMPORTAMIENTO Y LAS EMOCIONES DE COMIENZO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

SUMARIO: 1. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE. 2. TRASTORNOS DEL DESARROLLO. 3. TRASTORNOS EN EL COMPORTAMIENTO Y LAS EMOCIONES. 4. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.

LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:

Son dificultades que interfieren en la capacidad para lograr el aprendizaje que pueden deberse a factores contextuales como: La situación familiar. El ámbito escolar. Afectivo y social. Así como alteraciones del desarrollo neurológico y psicológico. Los trastornos del aprendizaje pueden deberse desde un trastorno del desarrollo psicológico como el retraso mental y el autismo a trastornos con déficit de atención con hipercinesia o no. Trastornos específicos del aprendizaje como: Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

52 PSIQUIATRÍA La dislexia: Defecto de la capacidad para aprender a leer y escribir, sin que sea posible hallar defectos orgánicos neurológicos sensoriales o neuropsicológicos.

La disgrafía: Término utilizado para describir las alteraciones del lenguaje escrito de tipo orgánico (parálisis de las vías nerviosas periféricas, o lesión de los centros corticales de la escritura), o psicomental por falta de ejercicio de la capacidad de coordinación vasomotora.

Y la discalculia: Trastorno de la capacidad del cálculo, debido a dificultades de lectura a consecuencia de una enfermedad cerebral. Y a trastornos emocionales como la ansiedad, la depresión, la angustia por separación, las fobias sobre todo la escolar y otros tipos de manifestaciones con funcionamiento neurótico y esto se debe a que los síntomas acompañantes interfieren en la capacidad para aprender. Así como el déficit auditivo y visual, el ambiente escolar, la disfunción familiar y factores socioculturales como situación económica, desnutrición y medio ambiente que constituyen causas de dificultades para aprender.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO: que se caracteriza por: Alteraciones cualitativas. De la interacción social. De las formas de comunicación. Y por un repertorio repetitivo estereotipado y restrictivo de intereses y actividades.

Dentro de los trastornos del desarrollo psicológico se encuentran: Los trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje. Los trastornos específicos del aprendizaje escolar. Y los trastornos generalizados del desarrollo.

Dentro de los trastornos del desarrollo psicológico se encuentran: El retraso mental y las generalidades del desarrollo que incluyen: El autismo infantil. El autismo atípico. El síndrome de RETT. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

53 PSIQUIATRÍA Y el síndrome de ASPERGER. También se incluyen los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar. Y los trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.

LOS CUALES TE RECOMENDAMOS QUE REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

EL RETRASO MENTAL: es un trastorno definido por: La presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido. Caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia tales como: Las funciones cognitivas. Las del lenguaje. Las motrices. Y la socialización. También se designa con los términos oligofrenia, déficit intelectual y subnormalidad mental. A pesar de que las personas con retraso mental presentan peculiaridades que dificultan su agrupación en grupos homogéneos se consideran características comunes que permiten su definición las siguientes: La inteligencia subnormal. Los factores etiológicos. Las dificultades para el aprendizaje escolar. Y la adaptación social. La característica esencial es una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio que se acompaña de limitaciones en la actividad adaptativa. El retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental, además los individuos con retraso mental tienen un mayor riesgo de sufrir explotación o abusos físicos y sexuales. La adaptación al ambiente está siempre afectada. Pero en el entorno social protegido con el adecuado apoyo puede no ser significativo en enfermos con un retraso mental leve.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

54 PSIQUIATRÍA EL DIAGNOSTICO: requiere que el inicio del trastorno se presente antes de los 18 años de edad. Es necesario confeccionar un expediente clínico riguroso explorando una profunda anamnesis que haga referencia a la historia escolar, desarrollo del vocabulario y las informaciones aportadas por cuidadores y maestros. Se realizara examen psicométrico mediante los instrumentos establecidos que permiten medir y clasificar el coeficiente intelectual. La determinación del grado de desarrollo del nivel intelectual debe basarse además de lo anterior en toda la información disponible incluyendo las manifestaciones clínicas y el comportamiento adaptativo del medio cultural del individuo.

EN RESUMEN: el diagnostico debe ser fundamentalmente clínico, psicopedagógico y psicométrico.

Para DIAGNOSTICAR el retraso mental es preciso confirmar que la función intelectual en general sea significativamente inferior a la media es decir un coeficiente de inteligencia estándar de 70 o 75 o inferior junto con dos o más de las 10 áreas de adaptación como son: Comunicación. Cuidado de sí mismo. Convivencia domestica. Habilidades sociales e interpersonales. Utilización de recursos comunitarios. Autocontrol. Salud. Seguridad. Actividades académicas funcionales. Tiempo libre. Y trabajo.

EN LA ETIOLOGIA: se invocan factores biológicos o psicosociales o ambos del 30 al 40% de los individuos atendidos en centros de salud no se logra determinar una causa precisa.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

55 PSIQUIATRÍA Entre las posibles causas se valoran: Herencia. Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario. Problemas del embarazo y perinatales. Enfermedades adquiridas durante la infancia y la niñez. Influencias ambientales y trastornos mentales incluyen institucionalización y privación de estimulación social.

Las causas del retraso mental durante las etapas pre, peri y postnatales debes estudiarlas por el cd de la asignatura.

EN LA CLASIFICACION DE ESTE TRASTORNO: pueden identificarse 4 grados de intensidad de acuerdo con la insuficiencia intelectual: Retraso mental leve. Retraso mental moderado. Retraso mental severo. Y retraso mental profundo.

En el retraso mental leve: generalmente no existen trastornos motores manifiestos. Pueden lograr un desarrollo escolar hasta 6to grado. Y desarrollar capacidades laborales y sociales que le facilita su auto sustento. Pero en circunstancias de tensión suelen requerir tutoría y apoyo. La edad mental es entre 7 y 12 años aproximadamente. Y el coeficiente de inteligencia entre 50 y 69.

En el retraso mental moderado: se presentan. Serios trastornos en el desarrollo del lenguaje y la marcha. Su escolaridad no supera el 2do grado pese a los mejores esfuerzos pedagógicos especializados. Saben protegerse de peligros básicos. Y desarrollan un lenguaje elemental. Pueden ejecutar trabajos manuales sencillos bajo supervisión. Su edad mental aproximada es de 5 a 7 años. Y su coeficiente de inteligencia es de 35 a 49. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

56 PSIQUIATRÍA En el retraso mental grave: se asocian como norma: Trastornos motores. Ataxia, apraxia, disartria y paresias. Estos pacientes son capaces de vestirse y alimentarse por si mismos. Así como cuidarse de peligros. Sus posibilidades laborales en los casos más benignos se limitan a actividades manuales muy sencillas. Y bajo tutoría familiar estricta como labores agrícolas y ganaderas. El coeficiente de inteligencia esta comprendido entre 20 y 34.

El retraso mental profundo: es el mayor grado de retraso mental y muchos de ellos llevan prácticamente una vida vegetativa, en el mejor de los casos apenas hablan y son incapaces de valerse por si mismos, necesitan tutoría constante, su edad mental es de 1 a 3 años y su coeficiente de inteligencia es menor de 20.

El tratamiento por el MIC debe ser. Preventivo, curativo y rehabilitatorio.

El tratamiento preventivo está encaminado a orientar a la población para evitar matrimonios consanguíneos. Evitar en lo posible embarazos añosos. Divulgar la significación del parto hospitalario. Control obstétrico rutinario. Vacunación. Y orientaciones sobre ablactación.

En el tratamiento curativo debemos tener en cuenta los recursos biológicos, psicológicos y sociales.

El

tratamiento

biológico

esta

en

dependencia

de

las

manifestaciones

psicopatológicas que son muy frecuentes en estos pacientes.

En el rehabilitarlo se requiere según el grado de retraso mental de educación especial, estimulación cerebral, desarrollo de habilidades de comunicación y sociales. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

57 PSIQUIATRÍA PUEDES REVISAR EL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DE ESTOS TRASTORNOS POR EL CD DE LA ASIGNATURA.

DENTRO DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: se encuentra el autismo infantil definido por la presencia de un desarrollo alterado o anormal que se manifiesta antes de los 3 años de edad y por un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la comunicación y a la presencia de actividades repetitivas. El trastorno predomina en los niños con una frecuencia 3 o 4 veces superior a la que se presenta en las niñas.

Para el diagnostico positivo y diferencial de los trastornos generalizados del desarrollo

TE RECOMENDAMOS REVICES EL CD DE LA ASIGNATURA.

En el tratamiento del autismo la educación y la terapia cognitiva han sido los más efectivos por lo que la terapia debe proceder del exterior más que interpretar la vida interior del autista. Actualmente se indican dietas con bajo contenido en gluten con las que se reporta cierta mejoría. Los padres resultan excelentes coterapeutas en los tratamientos que se emplean. Los psicofármacos no curan el autismo solo se usan para adecuar la conducta y que se puedan obtener mejores resultados en su actividad educativa. Se han usado aloperidol, tioridazina, pimozide, carbamazepina, con algunos resultados de forma individual, se realizan investigaciones con los inhibidores de la recaptación de la serotonina como la fluoxetina y también con neurolépticos como la risperidona con la que se reporta mejoría sintomática.

DENTRO DE LOS TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

CLASIFICACION: se encuentran: Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

58 PSIQUIATRÍA Los trastornos hipercinéticos. Los trastornos disóciales. Los trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia. Y los trastornos de tics entre otros.

Los trastornos hipercinéticos: se caracterizan por un comienzo precoz por lo general antes de los 5 años, donde se combinan un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas y estos problemas se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo.

Se clasifican en: Trastorno de la actividad y la atención. Trastorno hipercinéticos disocial. Otros trastornos hipercinéticos. Y trastorno hipercinéticos sin especificación. Estos trastornos son causa frecuente de dificultades del aprendizaje en niños y adolescentes. En los trastornos hipercinéticos: suele aceptarse que ciertas anomalías constitucionales juegan un papel clave en su génesis. Y el déficit de atención constituye el rasgo central. Que persiste durante los años de escolaridad e incluso en la vida adulta. Pero en muchos de los afectados se produce con el paso de los años una mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención.

En los últimos años se ha difundido el diagnostico de trastorno por déficit de atención

PARA LO QUE TE SUJERIMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS,

CLÍNICAS,

PAUTAS

PARA

EL

DIAGNOSTICO

Y

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS HIPERCINETICOS Y O DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION DE FORMA PARTICULAR.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

59 PSIQUIATRÍA Los trastornos disóciales. Se caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial, agresivo o retador.

Se clasifican en. Trastorno limitado al contexto familiar. Trastorno disocial en niños no socializados. Trastorno disocial en niños socializados. Trastorno disocial desafiante y oposicionista. Y otros trastornos disóciales. En sus grados más extremos puede llegar a violaciones de las normas aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado, así como las características de la sociedad en la que vive. Los trastornos disóciales pueden evolucionar en algunos casos hacia un trastorno disocial de la personalidad. Suelen estar relacionados con un ambiente psicosocial desfavorable entre ellos relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar. Se presenta con más frecuencia en niños.

La distinción entre los trastornos disóciales y los trastornos de las emociones es bien definida por lo que para su DIAGNOSTICO diferencial te sugerimos revises el cd e la asignatura.

Existe un grupo de trastornos disóciales y de las emociones mixtos que se caracterizan por la combinación persistente de un comportamiento agresivo, disocial o retador con manifestaciones claras y marcadas de depresión, ansiedad u otras alteraciones emocionales.

Los trastornos de las emociones específicos de la infancia y la adolescencia se diferencian de los trastornos neuróticos del adulto en que: La mayoría de los niños con trastornos de las emociones llega a convertirse en adultos normales. Y muchos trastornos neuróticos del adulto parecen tener comienzo en la vida adulta. Estos trastornos parecen constituir exageraciones de las tendencias normales del desarrollo.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

60 PSIQUIATRÍA Los síntomas de los trastornos fóbicos y los trastornos obsesivos son menos claros, los trastornos característicos de la infancia tienen un mejor pronóstico.

Los trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia se clasifican en: Trastorno de ansiedad de separación. Trastorno de ansiedad fóbica. Trastorno de hipersensibilidad social. Trastorno de rivalidad entre hermanos. Otros trastornos de las emociones en la infancia.

El trastorno de ansiedad de separación: se diagnosticara solo cuando el temor a la separación constituya el foco de la ansiedad. Y cuando la ansiedad aparezca por primera vez en edades tempranas. Este trastornose diferencia de la ansiedad normal de separación por su gravedad que es de un grado estadísticamente anormal incluyendo su persistencia anormal más allá de la edad habitual. Y cuando se acompañe de un comportamiento social significativamente restringido.

En el trastorno de ansiedad fóbica de la infancia: pueden aparecer temores concretos a un amplio rango de objetos y situaciones. Algunos de estos temores o fobias no forman parte del desarrollo psicosocial normal como en el caso de la AGORAFOBIA. Algunos temores tienen una marcada especificidad para una fase evolutiva. Y se presentan en grados variables en la mayoría de los niños, por ejemplo temores a animales en el periodo preescolar.

La fobia escolar es frecuente en esta etapa de la vida por lo que te recomendamos revises en el cd de la asignatura sus características clínicas, diagnostico diferencial y tratamiento.

El trastorno de hipersensibilidad social de la infancia: se produce cuando la desconfianza ante extraños se hace muy intensa y deberá ser usado solo para

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

61 PSIQUIATRÍA trastornos que se presentan antes de los 6 años de edad que son de una intensidad poco frecuente. Que se acompañan de dificultades sociales. Y que no forman parte de un trastorno de las emociones más amplio. La desconfianza es un fenómeno normal en la segunda mitad del primer año de la vida y es normal durante la primera infancia.

Para identificar las características de la rivalidad entre hermanos y otros trastornos de las emociones de la infancia te recomendamos revises el cd de la asignatura.

Los trastornos de tics: incluyen un conjunto de síndromes en los que la manifestación predominante son unas de sus formas. Un tics es un movimiento involuntario, rápido, reiterado, arrítmico. Que por lo general afecta a un grupo circunscrito de músculos o una vocalización de aparición brusca y que carece de un propósito aparente.

Los trastornos de tics se clasifican en: Trastornos de tics transitorios. Trastornos de tics crónicos, motores o fonatorios. Trastornos de tics múltiples, motores y fonatorios combinados. Síndrome de gils de la touret. Otros trastornos de tics. Y los trastornos de tics sin especificación.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DE LOS TICS.

Los trastornos de la personalidad: abarcan formas de comportamiento duraderas. Y profundamente arraigadas en el enfermo. Que se manifiestan como modalidades estables. De respuestas a un amplio espectro. De situaciones individuales y sociales.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

62 PSIQUIATRÍA Con frecuencia aunque no siempre se acompañan de grados variables de tensión subjetiva. Y de dificultades de adaptación social. Los trastornos de la personalidad tienden a presentarse en la infancia y la adolescencia y a persistir durante la edad adulta. Por ello es probable que un diagnostico de trastorno de personalidad sea adecuado antes de los 16 o 17 años.

Dentro de los trastornos específicos de la personalidad se encuentra: El trastorno paranoide. Trastorno esquizoide. Trastorno disocial. Trastorno histriónico. Trastorno anancástico. Trastorno de inestabilidad emocional que incluye el tipo impulsivo y tipo limite. Ansioso con conducta de evitación de la personalidad. El trastorno dependiente de la personalidad. Y otros específicos de la personalidad.

El trastorno paranoide de la personalidad: se caracteriza por una sensibilidad excesiva. Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios. Suspicacia. Y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias propias interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o despectivas. Tiene un sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad. Y una predisposición a los celos patológicos y a sentirse excesivamente importante.

El trastorno esquizoide de la personalidad: Se caracteriza por la incapacidad para sentir placer, frialdad emocional, despego o embotamiento afectivo. E incapacidad para expresar sentimientos de simpatía y ternura. Marcada preferencia por fantasías y por actividades solitarias. Acompañada de una actitud de reserva y a la introspección con ausencia de relaciones personales intimas que se limitan a una sola persona. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

63 PSIQUIATRÍA Y dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales. Lo que da lugar a un comportamiento excéntrico.

El trastorno disocial de la personalidad: normalmente llama la atención debido a la gran disparidad entre las normas sociales prevalecientes y su comportamiento. Y esta caracterizado por despreocupación por los sentimientos de los demás. Y falta de capacidad de empatia. Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas. Muestra baja tolerancia a las frustraciones con bajo umbral para descargas de agresividad. Dando incluso lugar a un comportamiento violento con incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia en particular del castigo. Y marcada predisposición a culpar a los demás.

El trastorno histriónico de la personalidad: se caracteriza por la presencia de tendencia a la representación de un papel, teatralidad y expresión exagerada de las emociones, sugestabilidad y facilidad para dejarse influir por los demás. Muestra afectividad lábil y superficial. Con búsqueda imperiosa de emociones de ser apreciado por los demás. Y desarrollo de actividades en las que quiere ser el centro de atención con aspectos marcados por un deseo inapropiado de seducir. Y una preocupación excesiva por el aspecto físico. Pueden presentarse además egocentrismos, indulgencia para si mismo. Anhelo de ser apreciado, sentimientos de ser fácilmente heridos. Y conducta manipulativas constante para satisfacer las propias necesidades.

El trastorno anancástico de la personalidad: se caracteriza por falta de decisión, dudas y preocupaciones excesivas. Que reflejan una profunda inseguridad personal preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios. Perfeccionismo que interfiere con la actividad practica, rectitud y escrupulosidad excesiva. Junto con preocupación injustificada por el rendimiento. Hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones personales. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

64 PSIQUIATRÍA Para completar el estudio de las características clínicas, diagnostico positivo y diferencial de los trastornos de la personalidad te recomendamos revises el cd de la asignatura.

El tratamiento de los trastornos de la personalidad por parte del MIC esta dirigido a la prevención donde las únicas gestiones efectivas serian el consejo genético en los casos de psicopatías severas y educación a padres acerca de los principios de educación y desarrollo de la personalidad. En el tratamiento curativo el médico podrá enfrentar como primera línea de atención las crisis de descompensación a un nivel neurótico o psicótico, con la utilización de recursos biológicos en dependencia de los síntomas. En el uso de los recursos psicoterapéuticos y recursos sociales no debes olvidar la relación medico paciente a forma de participación mutua y los recursos terapéuticos del MIC.

ACRTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 6 TEMA NRO. 6. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS.

DROGA: es cualquier sustancia capaz de determinar algún cambio en el organismo cuando es incorporada por este. Dicho así el concepto abarcaría todos los medicamentos incluidos: antibióticos, cardiotonicos y antidiarreicos y además cualquier otra sustancia de acción beneficiosa o perjudicial. Nos interesa sin embargo destacar el concepto restringido que es precisamente el relacionado con las dolorosas realidades expuestas. La droga seria en dicho marco una sustancia natural o sintética médica o no médica, legal o ilegal de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y o prolongado determina tolerancia y dependencia.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

65 PSIQUIATRÍA Sus efectos psíquicos son indistintamente estimulantes, depresores o estimulantes así como sus consecuencias finales repercuten sobre el hombre en sus niveles: biológico, psicológico, social, cultural y espiritual.

Si valoramos en detalle esta definición podremos establecer que las drogas pueden ser: Naturales como el tabaco. Sintéticas como las anfetaminas. Médicas como los tranquilizantes. No médicas como la cocaína. Legales como el alcohol. O ilegales como la marihuana. De efecto psicoactivo es decir que modifican las funciones psíquicas ya sean deprimiéndolas como lo hace la morfina. Excitándolas como hace la cafeína o distorsionándolas como ocurre con la dietilamina del acido lisérgico cuyo consumo excesivo por encima de los patrones culturales de normalidad y o prolongado por el tiempo hace que se produzca su efecto nocivo que producen diversas afectaciones biológicas como la bronquitis del fumador, psicológicas como la depresión culposa del alcohólico, sociales como las reiteradas pérdidas de empleo del cocainómano y espirituales como la notable reducción de intereses morales, artísticos, filosóficos y culturales del consumidor de heroína.

La tolerancia: es la necesidad progresiva de dosis cada ves mayores para obtener los efectos específicos de la droga.

La dependencia: es el conjunto de síntomas fisiológicos, cognoscitivos y conductuales que indican que el sujeto ha perdido el control sobre el uso de una sustancia y sigue consumiendo a pesar de las condiciones adversas puede ser biológica o física, psicológica y social.

La dependencia biológica o física. Es un estado fisiológico alterado que se produce al suprimir bruscamente el toxico apareciendo trastornos físicos intensos o el SÍNDROME DE ABSTINENCIA AGUDO que obliga al sujeto a buscar la sustancia. Al reiniciar el consumo desaparecen los síntomas. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

66 PSIQUIATRÍA En la dependencia psicológica: La necesidad incoercible que experimenta el sujeto al cesar la administración del toxico de buscar, obtener y reiniciar el consumo de sustancias independientemente del alto costo que ello conlleve sin la presencia del síndrome de abstinencia aguda.

Mientras la dependencia social: es la necesidad que presentan ciertos sujetos de realizar consumos de sustancias psicoactivas como manifestación de pertenencia a un determinado grupo social.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN SU ACCION SOBRE EL SNC ES EN: Las estimulantes: café y cocaína. Las depresoras o sedantes: alcohol, hipnóticos y opiáceos. Las distorsionantes: hongos y marihuana. Y las de efecto mixto: estimulantes, sedantes y tabaco.

Existen otras clasificaciones como en: Legales. De prescripción. Las ilegales. Y las inhalantes.

También se clasifican según su efecto sobre la conciencia: Sin efectos notables como el café y el tabaco. Y con efectos notables donde se encuentran el resto del espectro desde el alcohol en adelante. En los trastornos del comportamiento y trastornos mentales debidos al consumo de sustancias psicotrópicas se incluyen cuadros muy diversos cuya gravedad va desde la intoxicación no complicada y el consumo perjudicial hasta cuadros psicóticos y demencia manifiestos. La intoxicación aguda se trata de un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotrópicas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia de la cognición, de la percepción, del estado afectivo del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

67 PSIQUIATRÍA El consumo perjudicial: es una forma de consumo que esta afectando ya a la salud física como en los casos de hepatitis por la administración de sustancias psicotrópicas por vía parenteral o mental por ejemplo los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol.

El síndrome de dependencia: es un conjunto de manifestaciones fisiológicas comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga o de un tipo de ellas adquiere la mayor prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto.

Las principales vías conductoras a la adicción también a los problemas relacionados con conductas reprobables bajo la influencia del consumo de sustancias son actualmente: La sociocultural. La hedónica. La asertiva. La evasiva. La asintomática. Y la constitucional.

La vía sociocultural: es el camino de la costumbre, de los modelos, de la onda, del dime con quién andas, de la presión de los grupos, de donde quiera que fueras has lo que vieres y en drogas ilegales a veces es el pago para ser aceptado en un grupo de consumidores. Es el camino más frecuente y más útil a la promoción de salud y a la prevención.

La vía hedónica: donde muchas veces esta vinculado a la educación deficiente donde se le a dado todo a los hijos incluido aporte económico excesivo que no saben manejar es el canje afectos por bienes materiales.

La vía evasiva: se caracteriza por la pretensión de escapar, la persona pretende huir de vivencias o situaciones como hogares rotos, fallecimientos tempranos, abandono,

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

68 PSIQUIATRÍA desamor paterno, rechazo o fracasos sentimentales, estudiantiles, laborales o artísticos. Pero las penas saben nadar.

La vía asertiva o búsqueda de seguridad personal: es para vencer la timidez pero en vez de seguridad aparecen efectos apuestos se acerca a la vía evasiva y a veces tiene iguales causas.

La vía asintomática también llamada secundaria: es en realidad un síntoma más de una afección subyacente que debe ser tratada la combinación más difícil es cuando se suma la esquizofrenia que muchas veces resulta ser una consecuencia de la adicción.

La vía constitucional: Esta teóricamente asociada con los factores hereditarios, concepcionales y durante la etapa prenatal. Realmente es una vulnerabilidad que se asocia a un estilo de vida marcado por el consumo.

ETIOLOGIA DEL USO INDEBIDO DE DROGAS: se plantes una interacción de una triada ecológica donde intervienen: Los factores relacionados con el individuo. Los relacionados con las drogas. Y los relacionados con el ambiente.

En los factores relacionados con el individuo se encuentran: los factores biológicos como la vulnerabilidad y la genética y los factores psicológicos dentro de ellos la autoestima, las habilidades de afrontamiento, las características de personalidad, la percepción de riesgo y el aprendizaje. En los factores relacionados con las drogas se encuentran: las categorías farmacológicas su tipo, el poder adiptogeno, las vías de administración, el policonsumo, sus efectos y patrones de consumo además la disponibilidad y la accesibilidad.

Y entre los factores relacionados con el ambiente: esta la influencia de coetáneos, la influencia de medios de comunicación, también las creencias, actitudes y mitos, los aspectos económicos y ocupacionales.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

69 PSIQUIATRÍA TE RECOMENDAMOS PROFUNDIZAR EN LA ETIOLOGIA POR EL CD DE LA ASIGNATURA, ASÍ COMO

PODER ESTUDIAR LOS FACTORES DE RIESGO Y

PROTECTORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN TU PREPARACION PARA EL TALLER DEL VIERNES.

EL ALCOHOL: del árabe alkuhl esencia o espíritu es el producto de la fermentación de sustancias vegetales su utilización por el hombre en forma de brebaje se supone que data de los albores de la humanidad cuando nuestros más remotos antepasados tuvieron la experiencia de beber el liquido resultante de la colección de agua en alguna irregularidad del tronco de un árbol luego de haber caído en dicho depósito natural alguna fruta desprendida que sufriera posteriormente el proceso de fermentación. La capacidad de observación del hombre primitivo le permitió reproducir dicho fenómeno y obtener el preparado.

Las modalidades de conducta ante el alcohol son: Las conductas normales que incluyen: La abstinencia. El bebedor excepcional. Y el bebedor social.

LAS CONDUCTAS DE TRANSITO: Que se corresponden con el bebedor de riesgo.

LAS CONDUCTAS ANORMALES EL ALCOHOLISMO: Donde se incluye el abuso de alcohol. La dependencia alcohólica sin complicaciones, complicada y en etapa final. Se plantea mundialmente que el alcohol es la DROGA MODELO porque pese a ser legal afecta la conducta es la de mayor consumo mundial, genera toda la psicopatología de las drogas. Genera toda la tragedia esperable en adictos. Tiene una historia de consumo paradigmática. Tiene una curva de degradación integral. Todos los tipos de dependencia. Presenta cuadros severos de abstinencia. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

70 PSIQUIATRÍA Y es el prototipo de objetivos terapéuticos.

PORQUE EL ALCOHOL ES LA DROGA PORTERO: se explica porque: El sistema nervioso no discrimina totalmente la droga. Se crea hábito embriaguez-desinhibición. Se establece el estilo funcional subcortical. Se crea actitud permisiva ante otras drogas. Se usan otras drogas para cortar efecto. Se degradan valores morales. Conduce a contextos marginales. Se establece el criterio: nada puede ser peor. Su uso irresponsable determina la actitud permisiva ante la embriaguez con riesgo de aceptación de otras drogas.

TRASTORNOS MENTALES POR EL CONSUMO DE ALCOHOL: se encuentran,

El delirium tremens: constituye la psicosis orgánica más frecuente en el 15% de los bebedores. Se le reconoce como una manifestación clínica grave del síndrome de abstinencia que puede iniciarse con crisis convulsivas generalizadas. Sus síntomas principales son: Perturbación de la conciencia. Desorientación tempero espacial. Confusión. Inquietud psicomotriz. Alucinaciones visuales. Insomnio. Delirio ocupacional. Temblor acentuado. Y al examen físico taquicardia y leve elevación de la temperatura. La mortalidad en los casos tratados es del 8%, el cuadro clínico remite por lo general entre 2 a 4 días. El tratamiento por delirium tremens es preferible bajo régimen hospitalario.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

71 PSIQUIATRÍA En el esquema terapéutico debe evitarse en lo posible el uso exagerado de los sedantes que por lo común acentúan el delirio o lo hacen más prolongado. En lugar de las curas de sueño se debe optar por atenuar la excitación psicomotriz con el empleo de tranquilizantes menores recordando siempre su acción hepatotoxica colateral, es conveniente la administración de infusiones de dextrosa, el abuso de alcohol interfiere con la reserva de glucogeno hepático, soluciones hidrosalinas para corregir cualquier desequilibrio electrolítico, vitaminas sobre todo del complejo B, anticonvulsivos fenitoína o diazepam si hay crisis epileptoides, así como antibióticos si hay riesgo de infección. En general todo caso de delirium tremens sobre todo si es intenso o duradero requiere de un acucioso examen para detectar cualquier trastorno orgánico que puede pasar inadvertido por el estado de inquietud. La mortalidad del delirium tremens no tratado puede ubicarse entre el 15 y el 30%, pero con tratamiento oportuno disminuye a niveles del 1 al 8%.

La alucinosis alcohólica: es tipificada por síntomas alucinatorios auditivos con voces amenazantes en estado de conciencia lucida o levemente comprometida. Acompañadas de ideas delusivas autoacusatorias o de persecución. El temor puede llevar al pánico o al suicidio el cuadro es en ocasiones fenomenologicamente indistinguible de una psicosis paranoide esquizofrénica. La alucinosis alcohólica puede ser de corta duración y responde bien al empleo de antipsicóticos como la TIORIDAZINA. La psicosis de KORSAKOFF y otras encefalopatías ocurren en un porcentaje no mayor de 5% de alcohólicos a partir de la 5ta década. Las alteraciones de la memoria principalmente de fijación, las fabulaciones con el síndrome amnésico confabulatorio y la polineuritis conforman la triada principal del trastorno el cual por lo general tiende a cronificarse adoptando la forma de DEMENCIA ALCOHOLICA el tratamiento se basa principalmente en vitaminoterapia intensiva con complejo B, fundamentalmente tiamina.

REVISAR EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS COMPLICACIONES. EN LA ATENCION INTEGRAL DE ALCOHOLISMO: es necesario valorar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales del paciente en un marco ecológico específico. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

72 PSIQUIATRÍA En los recursos biológicos: se encuentran los recursos aversivos que han sido superados por los disuasivos de tipo selectivo implantes por presentaciones de BISULFIRAN.

Los recursos de ANTICRAIVING como la adaltrasona acroposada. El bloqueo de reforzamiento como con el doparamato y la carbamazepina. El control de abstinencia con el cornitazol, la carbamazepina y acupuntura. La terapia sustitutiva que actualmente se encuentra abandonada excepto la metadona además se encuentra en investigación vacunas y terapia genética.

En los recursos psicológicos sociales y espirituales tenemos: La psicoterapia y recursos auxiliares como la individual supresiva, grupos cognitivos conductuales, la narrativa, la hipnosis y la hidroterapia. En los sociales están la comunidad terapéutica, la terapia ocupacional, los grupos de ayuda mutua, las gestiones de terreno y orientación laboral. Dentro de los espirituales la auto relajación de SCHULTZ, la meditación, así como el juramento cotidiano.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LA TERAPEUTICA INTEGRAL DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

LAS ANFETAMINAS: son sustancias psicoestimulantes que actúan sobre la dopamina y la norepinefrina aumentando su liberación y bloqueando la recaptación.

Entre sus efectos se encuentran: la inquietud con excitabilidad, disminución del sueño, anorexia, sentimientos de grandiosidad y de poder, por lo que los individuos se tornan expansivos con aumento notable de la tolerancia a la fatiga, ilusiones y alucinaciones. Dosis mayores pueden producir un cuadro psicótico de tipo paranoide con conducta suspicaz, irritabilidad, deducciones de daño, persecución y agresividad manifiesta. Dosis altas continuadas producen un síndrome de agotamiento con depresión e ideas suicidas la tolerancia es de 20 veces la dosis inicial su uso se a extendido como

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

73 PSIQUIATRÍA anorexigeno y es muy frecuente encontrar en pacientes mujeres al comienzo de la historia adictiva un intento por bajar de peso. El tratamiento de la intoxicación aguda es a base de clorpromazina y aloperidol.

LA COCAÍNA: es un potente estimulante del SNC 24 millones de personas la consumen en los Estados Unidos de las cuales 5 millones son consumidores compulsivos se usa en diferentes formas. Por la mucosa nasal como clorhidrato. Puede también ser mezclado con heroína e inyectado, la base libre y el tracto que es la cocaína pura hidrolizada son tratados con bicarbonato para darles consistencia calentándolos en pipetas de vidrio y fumarlos. El 80% del alcaloide llega al cerebro siendo suficiente dos segundos para que la droga este presente a nivel neuronal. En nuestro medio el uso del la pasta básica de cocaína que es un sulfato de cocaína de 40 al 80% mezclado con diversas impurezas como el acido sulfúrico, acido benzoico, metanol, jabones y kerosén, se hace fumándola mezclada con tabaco, tabacazo o con marihuana mixto.

DENTRO DE LAS DROGAS DEPRESORAS SE ENCUENTRAN:

LOS OPIACEOS: que se utilizan como potentes analgésicos,. La heroína otro derivado opiáceos se consume en gran cantidad en los países desarrollados la tolerancia parece estar directamente relacionada con la utilización de 15 miligramos de morfina o su equivalente en heroína o metadona de uso habitual.

La sobredosis produce: midriasis, arreflexia, bradicardia o hipotermia, debilidad e irregularidad del pulso y coma. En estos casos además de los tratamientos médicos de conservación de los procesos vitales y oxigenación rápida es necesario el uso de un antagonista específico como la NALORFINA. La intoxicación crónica puede desarrollarse paulatinamente asociándose a un menoscabo corporal con claros síntomas de deterioro del SNC y enfermedades varias como. Hepatitis, infecciones, edema pulmonar.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

74 PSIQUIATRÍA REVISA EL CD DE LA ASIGNATURA EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LOS OPIACEOS.

EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA: se caracteriza por la presencia de: Bostezos. Lagrimeo. Rinorrea. Midriasis. Sudores. Pilo erección. Tremor. Anorexia. Inquietud psicomotora. Comienza aproximadamente 12 horas después de la ultima dosis y alcanza su ACMÉ a las 40 horas.

Luego se agregan: Calambres o cólicos abdominales. Nauseas. Vómitos. Diarreas. Dolores musculares. Hipertensión. Hipernepnea. Fiebre. Insomnio. Sudores profusos. Y pérdida de peso.

El diagnostico se hace a partir de la sintomatología descrita y por la presencia de las marcas dejadas por la utilización de agujas hipodérmicas o cicatrices de flebitis a la altura del codo o otras áreas corporales también se utiliza como medio diagnostico la inyección subcutánea de NADORFINA si el individuo esta intoxicado le provoca

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

75 PSIQUIATRÍA después de 20 minutos midriasis, taquipnea, sudores, bostezos, lagrimeo y secreción nasal.

En las BENZODIAZEPINAS: su tolerancia parece ser no tan intensa como en los barbitúricos su suspensión brusca puede producir convulsiones de tipo gran mal las benzodiacepinas disminuyen la ansiedad porque ocupan el receptor funcionando como agonistas y disminuyendo la necesidad de aquel por la endorfina así como disminuyendo la producción de esta última. En los efectos adversos a dosis terapéuticas se encuentra el incremento de la hostilidad e irritabilidad, trastornos del sueño, adormecimiento, fatiga y ataxia, menos frecuente se observa confusión mental con desorientación, depresión, diplopía, disartria, cefalea, hipotensión, constipación, incontinencia y retención urinaria, ictericia, cambios en la libido, nauseas, tremor, vértigo y visión borrosa. El síndrome de abstinencia se caracteriza por calambres abdominales, vómitos, insomnio, sudores, convulsiones y tremor. El tratamiento está dirigido a una reducción gradual de las benzodiacepinas con un periodo prolongado que sea casi similar al tiempo que duro la adicción y a las medidas generales según la sintomatología presente.

LOS BARBITURICOS: son sustancias químicas depresoras del SNC, esta adicción depende de la dosis, de la vía de administración, del grado de absorción, del metabolismo y de la excreción. Por vía oral la vida media es de 5 a 10 minutos para el pentobarbital y de 79 a 100 minutos para el fenobarbital.

En la intoxicación aguda se produce. Miosis. Disminución de los reflejos superficiales. Ataxia con caída. Lenguaje farfullante. Confusión. Con desorientación. Pensamiento lento. Déficit en la atención y la memoria. Fallas del juicio crítico. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

76 PSIQUIATRÍA Labilidad emocional. Depresión respiratoria. Y muerte.

En las intoxicaciones es crónicas se produce: Un estado de sopor casi permanente. Alterándose todas las funciones intelectuales. Así como las capacidades laborales, familiares y sociales del individuo. Su uso a largo plazo lleva inexorablemente a un síndrome orgánico cerebral crónico.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES POR BARBITURICOS.

DROGAS DISTORSIONANTES: entre estas se encuentran: La marihuana o cannabis sativa de la que se utiliza la combinación de flores, hojas y tallo para obtener la resina, la planta tiene más de 400 componentes químicos 60 de los cuales son cannabimoides, la concentración depende del cultivo, del crecimiento y de las partes de la planta, es el azuado de resina de las flores de la planta entera puede alcanzar concentraciones hasta de 70%, las hojas secas que se consumen habitualmente fumándolas tienen una concentración de 75% su efecto a dosis baja y moderada actúa como sedativo hipnótico parecido al alcohol y a las benzodiacepinas. A dosis alta provoca euforia, alucinaciones sensación de volar similar al LSD, a los 20 minutos se alcanza el mayor efecto cuando se come la planta el mayor efecto se alcanza a las 2 horas la presencia de sus metabólicos en la orina es detectada hasta una semana después del consumo en la sangre se les puede encontrar hasta las 4 semanas, es metabolizada por el hígado y eliminada por la orina y las heces fecales. A dosis moderada la marihuana aumenta el apetito, produce mareos, nauseas, relajación muscular y disminución de la ansiedad, son también frecuentes los efectos en el aprendizaje como la desintegración temporal provocada por el daño a nivel de la memoria, pensamiento y de la capacidad de resolución de problemas, alteraciones en la memoria de fijación, en la toma de decisiones, dificultad ideativa o de pensamientos orientados a una meta y alteraciones en la atención. El poder cancerigeno de la marihuana es 7 veces más potente que el del tabaco.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

77 PSIQUIATRÍA En el tratamiento de los casos de intoxicación aguda se requiere hidratación inmediata puede además usarse neurolépticos cuando se aprecia irritabilidad y agresividad de características psicóticas o sedantes del tipo diazepam.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EL TRATAMIENTO DE LAS DROGAS DISTORSIONANTES.

LA DIETILAMIDA DEL ACIDO LISÉRGICO LSD: es un producto sintetizado del alcaloide de cornizol brecenteno produce. Pseudopercepciones. Alteraciones en el esquema corporal. Dismegalopsia. Ensimismamiento y perplejidad que se asemejan a la regresión asfíctica del esquizofrénico. Su uso crónico puede provocar francas reacciones paranoides y evidentes trastornos de la personalidad, el abuso de esta droga comenzó en la década del 60 pero a disminuido gradualmente, puede desencadenar psicosis esquizofrénica en individuos predispuestos y a ciertas dosis provocar la llamada psicosis modelo caracterizada por la presencia alucinaciones visuales, auditivas, cenestésicas y actos compulsivos que pueden conducir al suicidio, homicidio y otras formas de conducta destructiva. En la terapéutica de la intoxicación por LSD o cualquier otro alucinógeno es importante el control de la angustia puede utilizarse dosis bajas de fenotiazina como la clorpromazina.

EL USO DE INHALANTES como el Tinner u otras sustancias utilizadas en pegamento, como el éter, acetona o la gasolina se han constituido en un serio problema en las últimas décadas en México y en otros países andinos especialmente entre niños y adolescentes su uso se observa generalmente en menores de 8 a 15 años de condición socioeconómica baja y por lo común residente de las áreas marginales de las grandes ciudades.

Los efectos clínicos incluyen: Alucinaciones. Y un estado de desinhibición y euforia. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

78 PSIQUIATRÍA Los niños consumen los solventes utilizando bolsas de plástico, muchas de las muertes de jóvenes comunicadas a esta edad se han debido a asfixia accidental por mantener la cabeza dentro de la bolsa. La adicción crónica produce un síndrome orgánico cerebral difuso. Así como alteraciones en los nervios periféricos. Con parestesias y paraplejías. También se observan cataratas habiéndose informado casos de anemia aplásica. En el tratamiento de la intoxicación aguda se deben conservar y mantener los procesos vitales siguiendo una estrategia de sostén se usara medicación complementaria de acuerdo a los síntomas ejes.

PARA LO QUE TE SUGERIMOS QUE REVICES EL CD DE LA ASIGNATURA.

LOS SINDRMES DE ABSTINENCIA: se presentan solo en adictos a los apiáceos, los psicofármacos y el alcohol. Están ausentes en la marihuana, la cocaína y los inhalantes.

La conducta a seguir con excepción de los apiáceos y barbitúricos es: La supresión brusca como norma. Si la adicción es a benzodiacepinas prevenir convulsiones con carbamazepina y si es al alcohol es importante la prevención del delirium y las convulsiones con clormetiazol, carbamazepina y piracetam. En el caso de los inhalantes se debe utilizar la carbamazepina y el piracetam.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LA CONDUCTA A SEGUIR FRENTA A LA SUSPRESION BRUSCA DE LAS BENZODIACEPINAS, EL ALCOHOL Y LOS INHALANTES.

En el caso del supuesto amigo llamado TABACO cada año mueren más de 5 millones de personas por afecciones vinculadas a su consumo y por esa vía se producen más muertes mundiales que la cifra global resultado del total de fallecidos en el planeta por todas las restantes drogas conocidas, todos los suicidios, todos los accidentes de tránsito, todas las víctimas mortales del SIDA. Y por supuesto que este toxico se convierte en una amistad sumamente peligrosa. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

79 PSIQUIATRÍA PROFUNDIZA EN ESTOS CONTENIDOS EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO. 7. TEMA NRO: 7 PSICOSIS Y TRASTORNOS AFECTIVOS EN EL NIÑO, ADOLESCENTE Y ADULTO.

SUMARIO  Psicosis orgánica aguda transitoria.  Psicosis orgánica crónica.  Psicosis aguda transitoria.  Esquizofrenia y otros trastornos de ideas deliberante  Psicosis en niño y adolecente.  Trastornos afectivos. PSICOSIS ORGANICAS Y SINTOMATICAS: son trastornos mentales agrupados por tener en común una etiología demostrable que es una enfermedad o lesión cerebral u otra lesión causante de una disfunción cerebral, estas afecciones tienen como sustrato cambios estructurales encefálicos de diferentes magnitud pueden deberse a agentes que actúen directamente sobre el encéfalo como una oclusión vascular o un proceso séptico encefálico y en ese caso se llaman primarios u orgánicos o ser consecuencia de los efectos sistémicos de agentes patógenos de acción extra encefálica como una neumonía y por fiebre en los niños entonces se denomina secundarios o sintomáticos, estos síndromes se incluyen en el termino de delirium. La mayoría de las psicosis orgánicas y sintomáticas pueden comenzar. A cualquier edad excepto quizás, durante la primera infancia. En la práctica la mayoría de estos trastornos tienden a empezar en la edad adulta o avanzada. El inicio de estas afecciones es por lo general brusco. Y su duración raramente excede unas pocas semanas aunque a veces pueden prolongarse hasta 6 meses. Su evolución puede ir hacia su recuperación total llamado por ello agudos y otros que resultan irreversibles por lo que reciben la denominación de crónicos o persistentes, en casos excepcionales puede llegar al deterioro más o menos severo u a la muerte y se vincula con la respuesta terapéutica de la afección de base que los origina. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

80 PSIQUIATRÍA MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS: pueden agruparse en dos conjuntos principales. Por un lado están los síndromes en los que se destacan: La presencia de trastornos de las funciones cognoscitivas superiores como: la memoria, la inteligencia, la capacidad de aprendizaje o las alteraciones del sensorio tales como las alteraciones de la conciencia y de la atención se expresan clínicamente por los síndromes cerebrales orgánicos agudos. Por otro lado dentro de las manifestaciones psicopatológicas de los trastornos mentales orgánicos se encuentran los síndromes en los cuales las manifestaciones más destacadas se presentan en las áreas de la percepción como: las alucinaciones de los contenidos del pensamiento como las ideas delirantes o del humor y de las emociones por ejemplo depresión, euforia y ansiedad o en los rasgos generales de la personalidad y del comportamiento. Mientras que las disfunciones cognoscitivas o sensoriales son mínimas o difíciles de comprobar. EN EL TRATAMIENTO de las psicosis orgánicas agudas y sintomáticas la atención por parte del MIC es importante ya que la esencia de su terapéutica esta: En el control de la afección predominantemente somática. La prevención esta encaminada al diagnostico y control apropiado de las afecciones en la que estos cuadros pueden manifestarse seria el principal recurso preventivo. Una vez instalado el cuadro deben evitarse accidentes durante comportamientos defensivos del paciente, en el tratamiento curativo se tienen encuenta los recursos biológicos, psicológicos y sociales. En los recursos biológicos en primer lugar se tratara la enfermedad de base con los recursos adecuados, el tratamiento psiquiátrico será sobre todo sintomático y los psicofármacos se utilizaran con dicho objetivo. Los recursos psicológicos tienen en cuenta la relación médico paciente según el caso de tipo activo pasiva, de cooperación guiada o de participación mutua lo más importante será trasmitir seguridad al enfermo por vía extraverbal. En los recursos sociales la orientación de reposo por el tiempo adecuado es fundamental. Dentro de las psicosis orgánicas crónicas se encuentran: LA DEMENCIA: que es un trastorno debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva en la que hay déficit de múltiples funciones corticales superiores entre ellas la memoria, el pensamiento, la orientación, Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

81 PSIQUIATRÍA la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio, la conciencia permanece clara. En las demencias el déficit cognoscitivo se acompaña por lo general y ocasionalmente es precedido de un deterioro en el control emocional del comportamiento social o de la motivación, la demencia produce un apreciable deterioro intelectual que repercute en la actividad cotidiana del enfermo por ejemplo en el aseo personal, en el vestirse, en el comer y otras funciones este deterioro de la actividad cotidiana depende mucho de factores socioculturales este síndrome se presenta en la enfermedad de Alzheimer , en la enfermedad basculo cerebral y en otras condiciones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria. LAS DEMENCIAS SE CLASIFICAN EN: Demencia en la enfermedad de Alzheimer. Demencia vascular. Demencia en la enfermedad de PICK. Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt-Jackot. Demencia en la enfermedad de Huntington. Demencia en la enfermedad de Parkinson. Demencia por el virus de HIV. Y otras sin especificación. LA DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD ALZHEIMER: Es una enfermedad degenerativa cerebral primaria. De etiología desconocida, que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El trastorno se inicia por lo general de manera insidiosa y lenta. Y evoluciona progresivamente durante un periodo de años. Puede comenzar en la edad madura o incluso antes. Pero la incidencia es mayor hacia el final de la vida, en este caso de enfermedad de Alzheimer de inicio senil. Aparece generalmente en edades superiores a los 65 años, con preferencia en mujeres aunque a veces se instala tempranamente entre los 40 y 50 años de inicio precoz. En su patogenia tienen papel transcendental los factores genéticos que determina una atrofia cerebral difusa a predominio temporo parietal. El comienzo insidioso del cuadro lleva en breve tiempo al establecimiento de una demencia total con un cuadro muy ruidoso en el cual se observa: Una notable degradación de la personalidad. Así como las capacidades intelectuales. La memoria el juicio critico. Los trastornos más típicos son la apatía y la rigidez afectiva. Que solo se modifican ante sus ideas delirantes frecuentes relacionados sobre sus pertenencias. En la demencia de la enfermedad de Alzheimer el atesoramiento es un síntoma habitual y consistente en la recolección de artículos sin valor alguno junto al deterioro Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

82 PSIQUIATRÍA de hábitos e intereses, el pensamiento se hace cada vez más disgregado, se aparta de la realidad y llega a la muerte en un estado de confusión física y mental, son frecuentes los accidentes y conductas transgresoras de normas jurídicas. La evolución es progresiva sin fluctuaciones y lleva finalmente a la muerte por consunción. En cuanto al pronóstico el deterioro que determina la personalidad es de tal magnitud que se considera una demencia total. LA DEMENCIA VASCULAR: antes llamada demencia arteriosclerótica incluye a la demencia multiinfarto lo más característico es que haya: Antecedentes de ictus transitorios. Puede también ser consecutiva a una serie de accidentes vasculares agudos es entonces cuando se manifiesta un cierto deterioro de la memoria y el pensamiento. El comienzo de la enfermedad tiene lugar en la edad avanzada. El cuadro suele ser brusco como consecuencia de un episodio isquémico aislado. O la demencia puede ir haciéndose presente de una manera más gradual. La demencia es la consecuencia de los infartos del tejido cerebral secundarios a una enfermedad vascular incluida la enfermedad vascular hipertensiva. La demencia vascular es más frecuente en el hombre y puede comenzar entre los 50 y 55 años. Su instalación puede ser insidiosa y a veces las primeras manifestaciones son de tipo depresivo asténico con la característica de no responder a la terapéutica. Posteriormente aparece el síndrome demencial muchas veces acompañado de cefalea y mareos así como de síntomas de gran valor diagnostico como la hipertensión arterial presente en el 50% de los casos. Las convulsiones epileptiformes que se evidencian en el 10% y a veces signos neurológicos focales como: afasia, Agnosias y apraxia. Pueden manifestarse con otros síndromes psiquiátricos que aparecen con independencia del demencial o se superpone a este. Los más característicos son: el depresivo, el asténico, el delirante y sobre todo los síndromes de delirium y confusionales que se instalan con gran facilidad en terreno asterioesclerotico. Cuando existen afecciones respiratorias, renales, traumas o intoxicaciones. Con relación a la evolución y pronóstico de la demencia vascular: El paciente conserva durante un tiempo considerable la estructura básica de su personalidad. Y mantiene hasta etapas avanzadas la posibilidad de funcionar con bastante adecuación. Otro elemento importante es que el paciente se percata de su deterioro en las primeras etapas. Lo que determina frecuentemente depresiones y a veces suicidios. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

83 PSIQUIATRÍA La característica evolutiva más importante consiste en las fluctuaciones en el conjunto sintomático de un día a otro. La capacidad de adaptación al medio varia notablemente en el transcurso de horas si el proceso se diagnostica y se toman medidas adecuadas puede lograrse una relativa detención de la arteriosclerosis y supervivencias prolongadas con relativas conservación de la personalidad. DEBES REVISAR EN EL CD DE LA ASIGNATURA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA DEMENCIA VASCULAR Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. En el tratamiento de las psicosis orgánicas crónicas específicamente las demencias se tendrá en cuenta: La importancia de los aspectos higiénicos dietéticos. Y el cumplimiento de orientaciones para facilitar el mejor entorno hogareño. Y la necesidad de utilizar psicofármacos sintomáticos en los casos que lo requieran comenzando con dosis bajas e incrementarlos progresivamente, debe tenerse en cuenta la poca tolerancia relativa del anciano y se evitara la polifarmacia. REVISA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS DEMENCIAS EN EL CD DE LA ASIGNATURA. LOS TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS Y TRANSITORIOS O PSICOSIS REACTIVAS: son afecciones psiquiatricas funcionales predominantemente exógenos y específicamente psicógenas, de nivel psicótico que se instalan en forma aguda menos de 2 semanas o súbita menos de 48 horas, como consecuencias de contingencias ambientales desfavorables. Se caracteriza por su breve duración menos de un mes y pronostico benigno pese a lo ruidoso de las manifestaciones psicopatológicas que en alguna forma reflejan el factor ambiental determinante. PARA EL DIAGNOSTICO DE TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS Y TRANSITORIOS: se debe tener en cuenta el comienzo agudo, la presencia de síndromes típicos y de estrés agudo. El comienzo agudo: se define como un cambio desde un estado sin características psicóticas a otro claramente anormal y psicótico, en un periodo de dos semanas o menos. A menudo se observa perplejidad, preocupación o falta de atención hacia la conversación inmediata pero si estos síntomas son tan marcados o persistentes como para sugerir delirium o demencia de causa orgánica el diagnostico debe ser pospuesto. Los síndromes típicos seleccionados en el trastorno psicótico agudo son primero: Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

84 PSIQUIATRÍA El estado rápidamente cambiante y variable llamado aquí polimorfo. Y en segundo lugar la presencia de síndromes esquizofrénicos típicos. El estrés agudo asociado significa que los primeros síntomas psicóticos se presentaron no más allá de dos semanas después de uno o más acontecimientos como son: duelos, perdidas inesperadas de compañeros o de trabajo, contraer matrimonio o el trauma psicológico del combate, terrorismo y la tortura. La recuperación completa tiene lugar generalmente dentro del plazo de dos o tres meses a menudo en pocas semanas e incluso días. En el tratamiento de los trastornos psicóticos agudos y transitorios se debe tener en cuenta en el diagnostico precoz. El tratamiento adecuado. Los suicidios y otras complicaciones. Desde el punto de vista curativo se encuentran los recursos biológicos, psicológicos y sociales. Los recursos biológicos: en los casos que predominan la agitación y agresividad se preferiría el uso de la cloropromacina o el haloperidol.

El uso de estos psicofármacos en cuanto a dosis indicaciones contraindicaciones y vía de administración debes revisarlo por el CD de la asignatura. Los recursos psicológicos dependen del estado en que se encuentra el paciente ya que el enfrentamiento del paciente con la realidad podría dificultar su remisión. Los recursos sociales están encaminados a medidas orientadas al medio familiar, laboral y social. DEBES REVISAR EL TRATAMIENTO INTEGRAL POR EL CD DE LA ASIGNATURA. LOS TRASTORNOS ESQUIZOFRENICOS: se caracterizan por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones estas ultimas en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas, el enfermo cree que sus pensamientos, sentimientos y actos más íntimos son conocidos o compartidos por otros y pueden presentarse ideas delirantes entorno a la existencia de fuerzas naturales o sobrenaturales capaces de influir de forma a menudo BIZARRA, en los actos y pensamientos del individuo afectado, son frecuentes las alucinaciones especialmente las auditivas que pueden comentar la propia conducta o los pensamientos propios del enfermo. Los trastornos esquizofrénicos: se presentan en el 1% de la población mundial. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

85 PSIQUIATRÍA Sin distinción de sexo, raza ni desarrollo socioeconómico, aunque sus manifestaciones clínicas pueden variar de acuerdo con el medio cultural. En la actualidad existe un consenso mundial acerca de los factores genéticos que tiene un papel trascendental en esta afección y que alternan por diferentes mecanismos, la neurotransmisión encefálica al actuar sobre sus mediadores químicos y sus receptores. Los factores psicosociales y otras noxas ambientales pueden tener un papel desencadenante, la expresión clínica más característica es la instalación insidiosa entre los 15 y 25 años sin que se evidencien contingencias ambientales significativas. El cuadro clínico de los trastornos esquizofrénicos: Conduce a cambios sustanciales en la personalidad. Lo que se conoce como ruptura en la línea vital la cual se expresa por importantes cambios en la actividad, volición, interés, relaciones y hábitos. Los síntomas productivos más frecuentes fueron descritos desde BLEULER 1911, el autor que creo el término esquizofrenia y ellos son: La disociación ideoafectiva. El autismo. La disgregación del pensamiento. Y la ambivalencia. En los trastornos esquizofrénicos ciertas manifestaciones psicopatológicas tienen una significación especial para el diagnostico los cuales suelen presentarse asociados entre si estos son: Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo. Ideas delirantes de ser controlado, de influencia. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad que discuten entre ellas sobre el enfermo u otros tipos que proceden de otra parte del cuerpo. Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del individuo o que son completamente imposibles tales como la de identidad religiosa o política, capacidad y poderes sobre humanos. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad. Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento que dan lugar a un lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos. Manifestaciones catatonicas tales como: excitación posturas características o flexibilidad seria, negativismo, mutismo y estupor. Se incluye además los síntomas negativos tales como: Apatía marcada. Empobrecimiento del lenguaje. Bloqueo. O incongruencia de la respuesta emocional estas ultimas habitualmente conducen a retraimiento social y disminución de la competencia social, debe quedar claro que estos síntomas no se deban a depresión o a medicación neuroléptica y un cambio consistente y significativo de la cualidad general de algunos aspectos de la conducta Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

86 PSIQUIATRÍA personal que se manifiestan como perdida de interés, falta de objetivos, ociosidad, estar absorto y aislamiento social. CLASIFICACION: se clasifican en: Esquizofrenia paranoide. Esquizofrenia hebefrénica. Esquizofrenia catatonicas. Esquizofrenia simple. Depresión post-esquizofrenia. Esquizofrenia residual. Esquizofrenia indiferenciada. Y sin especificación. PUEDES REVISAR LAS DIFERENTES FORMAS CLÍNICAS EN EL CD DE LA ASIGNATURA. ESQUIZOFRENIA PARANOIDE: es el tipo más frecuente en la mayor parte del mundo, en el cuadro clínico predominan las ideas delirantes relativamente estables a menudo paranoide que suelen acompañarse de alucinaciones en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepción. En el trastorno del pensamiento pueden aparecer disgregación e incoherencia. Suele ser frecuente una cierta incongruencia afectiva. Al igual que una cierta irritabilidad, ira y suspicacia. También pueden aparecer pero no predominan en el cuadro clínico síntomas negativos como: embotamiento afectivo y otros trastornos de la voluntad. El curso de la esquizofrenia paranoide suele ser episódico con remisiones parciales o completas o crónico en esta última variedad los síntomas floridos persisten durante años el comienzo tiende a ser más tardío que en las formas hebefrénica y catatonicas. LA ESQUIZOFRENIA HEBEFRENICA: Se caracteriza por trastornos afectivos importantes. Las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentarias. Y es frecuente un comportamiento irresponsable e imprevisible. Y manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaña con frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfacción de si mismos, de un modo despectivo de actuar, de muecas, burlas, quejas hipocondríacas y de frases repetitivas. El pensamiento aparece desorganizado. Y el lenguaje es divagatorio e incoherente. Hay una tendencia a permanecer solitario. Y el comportamiento carece de propósito y de resonancia afectiva, esta forma de esquizofrenia comienza por lo general entre los 15 y los 25 años de edad y tiene un pronóstico malo, por la rápida aparición de síntomas negativos en especial de embotamiento afectivo y de abulia. Se pierden la iniciativa y la determinación. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

87 PSIQUIATRÍA El comportamiento del enfermo parece errático y vacío de contenido. ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA: la característica predominante y esencial de la esquizofrenia catatónica es. La presencia de trastornos psicomotores graves que varían desde la hipercinesia al estupor o de la obediencia automática al negativismo durante largos periodos de tiempo pueden mantenerse posturas y actitudes rígidas. Otra característica notable de este trastorno puede ser la intensa excitación. LA ESQUIZOFRENIA SIMPLE: es un trastorno no muy frecuente en la cual se presenta el desarrollo insidioso aunque progresivo de un comportamiento extravagante. De una incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento en general, no hay presencia evidente de alucinaciones, ni de ideas delirantes. Los síntomas negativos como por ejemplo el embotamiento afectivo y la abulia aparecen sin haber sido precedidos de síntomas psicóticos claramente manifiestos. El creciente empobrecimiento social puede conducir a un vagabundeo. Los enfermos se encierran en si mismos y se vuelven ociosos y pierden sus objetivos. LOS TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES PERSISTENTES O PARANOIDES: son afecciones psiquiatricas funcionales de nivel psicótico en la que actores endógenos y ambientales de tipo psicosocial tendrían en teoría un papel patogénico. Se expresan clínicamente por una actividad delirante más o menos sistematizada. A menudo es de tipo de persecución, hipocondríaco o de grandeza, pero también puede referirse a temas de litigio o de celos, más de 6 meses sin producir marcado deterioro en la personalidad. El trastorno suele comenzar hacia la edad media o avanzada de la vida y se presenta en proporción mayor en el sexo femenino. En la patogenia de los trastornos de ideas delirantes, persistentes o paranoides deben considerarse los factores genéticos, que determinan una constitución predispuesta ante las noxas psicosociales. Se caracteriza por la relativa normalidad del resto de las funciones psíquicas, lo más común es la conservación relativa de la personalidad y la posibilidad de convivir con el delirio y mantener hasta etapas muy avanzadas un comportamiento social que no evidencia notable deterioro de la personalidad. LOS TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS: son trastornos episódicos en los cuales tanto los síntomas afectivos como los esquizofrénicos son destacados y se presentan durante el mismo episodio de la enfermedad. Preferiblemente de forma simultánea o al menos con pocos días de diferencia entre unos y otros. Los enfermos que sufren episodios esquizoafectivos recurrentes en particular aquellos cuyos síntomas son de tipo maniaco más que de tipo depresivo generalmente se recuperan completamente y solo rara vez desarrollan un estado efectuar. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

88 PSIQUIATRÍA El diagnostico de trastornos esquizoafectivos debería hacerse solo cuando las manifestaciones de ambos tipos de síntomas esquizofrénicos y afectivos son claras y destacadas y se presentan simultáneamente o con un plazo de pocos días entre unos y otros dentro del mismo episodio de la enfermedad y cuando como consecuencia de lo anterior el episodio de enfermedad no satisface las pautas ni de esquizofrenia, ni de episodio depresivo o maniaco. En el tratamiento de la esquizofrenia y trastornos delirantes persistentes se emplearan los recursos biológicos, psicológicos y sociales. En los recursos biológicos se podrá orientar durante las crisis agudas el uso de la cloropromacina, haloperidol y trifluoperazina. Además de otros neurolépticos de segunda generación que actúan a nivel de la serotonina y otros neurotransmisores como la risperidona, se recomienda el uso de los neurolépticos de depósito o de efectos prolongado como tratamiento de mantenimiento. En los recursos psicológicos es importante el seguimiento del tratamiento y la actitud de reserva ante el delirio por parte del paciente para evitar su expresión publica. Los recursos sociales se basan en la orientación a la familia y las orientaciones laborales como forma reabilitatoria. REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA EL TRATMIENTO DE ESTOS TRASTORNOS. LOSTRASTORNOS PSICÓTICOS EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE: se encuentran entre las enfermedades psiquiatricas de mayor gravedad en cualquier etapa del desarrollo, además de los estigmas que lleva consigo estos trastornos y el deterioro del funcionamiento que provocan pueden dificultar el proceso de desarrollo normal en ocasiones de manera irreversible. Los cuadros psicóticos que pueden presentarse en niños y adolescentes son. Esquizofrenia. Trastorno psicótico breve. Trastorno esquizofreniforme. Trastorno depresivo mayor grave con síntomas psicóticos. Y trastorno bipolar con síntomas psicóticos. Además se pueden presentar psicosis sintomáticas que incluyen: Trastornos psicóticos inducidos por sustancias y debido a enfermedad médica. ESTOS TRASTORNOS DEBES REVISARLOS POR EL CD DE LA ASIGNATURA. TRASTORNOS AFECTIVOS: que se caracterizan por una alteración del humor o de la afectividad. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

89 PSIQUIATRÍA Por lo general en el sentido de la depresión acompañada o no de ansiedad o en el de la euforia. La mayoría de estos trastornos tienden a ser recurrentes y el inicio de cada episodio suele estar en relación con acontecimientos o situaciones estresantes. Incluye todos los grupos de edades además de los que se presentan en la infancia y adolescencia. Los trastornos del humor o afectivos se clasifican en: Episodio maniaco. Trastorno bipolar. Episodios depresivos. Trastornos del humor o afectivos persistentes entre ellos la ciclotimia y la distimia. Y por último el trastorno depresivo breve recurrente. EL EPISODIO MANIACO: se caracteriza por la presencia de una exaltación del humor y un aumento de la cantidad y velocidad de la actividad física y mental propias del individuo. Debe diagnosticarse solo para episodios maniacos aislados. Se subdividen en: Hipomanía. Manía con o sin síntomas psicóticos y otros episodios maniacos. EL TRASTORNO BIPOLAR: es una afección funcional del nivel psicótico predominantemente endógena, caracterizados por manifestaciones afectivas y toma de las necesidades del pensamiento y de la actividad motora. Que evoluciona por brotes con periodos de remisión, sanidad entre las crisis y evolución no deteriorante, la información genética desempeña un papel trascendental en su patogenia y se le vincula con modificaciones del nivel de neurotransmisores encefálicos activadores. Se correlaciona con el somatotipo pícnico y la personalidad afectiva o ciclotímica y se expresa clínicamente por crisis donde la depresión o la manía pueden manifestarse en forma exclusiva alternada o más raramente simultanea. El primer episodio del trastorno afectivo bipolar puede presentarse a cualquier edad desde la infancia hasta la senectud la frecuencia de los episodios y la forma de las recaídas y remisiones puede ser muy variable aunque las remisiones tienden a ser más cortas y las depresiones más frecuentes y prolongadas al sobrepasar la edad media de la vida. Aunque el pronóstico es bueno en lo relativo a la regresión total de los síntomas una vez superado el brote es sin embargo determinante de un alto número de suicidios y problemas médico legales que deben ser conocidos por el MIC. El termino trastorno o psicosis maniaco depresiva antes llamado se identifica actualmente como sinónimo del trastorno bipolar. LOS EPISODIOS DEPRESIVOS: se caracterizan porque el enfermo que las padece sufre un humor depresivo. Una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

90 PSIQUIATRÍA Una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios depresivos la disminución de la atención y concentración, la perdida de la confianza en si mismo y sentimientos de inferioridad. Las ideas de culpa y de ser inútil una perspectiva sombría del futuro. Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones. Los trastornos del sueño y la pérdida del apetito. En los episodios depresivos el estado de ánimo depresivo varía escasamente de un día para otro y no suele responder a cambios ambientales. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en adolescentes. La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas tales como: irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por preocupaciones hipocondríacas. Para el diagnostico del episodio depresivo de cualquiera de los tres niveles leve, moderado o grave. Habitualmente se requiere una duración de al menos dos semanas. Los episodios depresivos graves pueden manifestarse con o sin síntomas psicóticos. Los enfermos con episodios depresivos leves son frecuentes en la práctica del MIC. La diferenciación entre los grados leves, moderados y graves de los episodios depresivos se basa en una complicada valoración clínica que incluye, el número, el tipo y la gravedad de los síntomas presentes. El nivel de la actividad de la actividad social y laboral cotidiana suele ser una guía general muy útil de la gravedad del episodio. Aunque los factores personales, sociales y culturales que influyen en la relación entre la gravedad de los síntomas y la actividad social son lo suficientemente frecuentes e intensas.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS SINTOMÁTICAS DE LAS DEPRESIONES LEVES, MODERADAS Y GRAVES. EL TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE: se caracteriza por la aparición de episodios repetidos de depresión. Que pueden presentar los rasgos de episodios depresivos leve, moderado o grave. El primer episodio se presenta más tarde que en el trastorno bipolar situándose la edad media de comienzo en la quinta década de la vida. Los episodios también suelen tener una duración de 3 a 12 meses, duración mediana de 6 meses, pero las recaídas son menos frecuentes. La recuperación suele ser completa. Un pequeño numero de enfermos queda crónicamente deprimido en especial si se trata de personas de edad avanzada. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

91 PSIQUIATRÍA A menudo acontecimientos vitales estresantes son capaces de precipitar episodios aislados con independencia de su gravedad y en muchas culturas son dos veces más frecuentes en las mujeres que en los varones. Los trastornos del humor o afectivos persistentes: Son trastornos persistentes del estado de ánimo. Que suelen ser de intensidad fluctuante en los que los episodios aislados son rara vez lo suficientemente intensos como para ser descritos como hipomaniacos o incluso como episodios depresivos leves. Dado que duran años y en algunos casos la mayor parte de la vida adulta de la vida adulta del enfermo suelen presentar un considerable malestar y una serie de incapacidades dentro de ellos se encuentran: la distimia y la ciclotimia. LA CICLOTIMIA: se caracteriza por una inestabilidad persistente del estado de ánimo que implica la existencia de muchos periodos de depresión y de euforia leves. Aparece por lo general al inicio de la edad adulta y sigue un curso crónico aunque a veces el estado de ánimo permanece normal y estable durante meses seguidos. El enfermo no percibe relación alguna entre las oscilaciones del humor y los acontecimientos vitales. El rasgo esencial es la inestabilidad persistente de las oscilaciones del estado de ánimo lo que trae consigo un gran número de episodios de depresión y euforia leves agradables. LA DISTIMIA: se caracteriza por una depresión crónica del estado de ánimo. Los enfermos tienen a menudo días o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero durante la mayor parte del tiempo frecuentemente durante meses seguidos se sienten cansados y deprimidos. Están meditabundos y quejumbrosos. Duermen mal y se sienten incapaces de todo aunque normalmente pueden hacer frente a las demandas básicas de la vida cotidiana. La distimia por lo tanto tiene mucho en común con los conceptos de neurosis depresiva y depresión neurótica. El tratamiento preventivo de los trastornos afectivos está encaminado a evitar el suicidio y la tendencia al consumo de alcohol en los pacientes deprimidos. Y complicaciones por desnutrición y evitar conductas socialmente reprochables. Desde el punto de vista curativo se tiene en cuenta los recursos biológicos, psicológicos y sociales. Dentro de los recursos biológicos se recomienda el uso de neurolépticos como la cloropramacina, haloperidol en las crisis a forma maniaca. El uso de antidepresivos triciclicos y los inhibidores en la recaptación de la serotonina es aconsejable para los cuadros depresivos. Se recomienda el uso de estabilizadores del estado del humor entre los que se destacan las sales de litio, carbamazepina, valproato de sodio entre otros. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

92 PSIQUIATRÍA Los recursos psicológicos están encaminados a garantizar una relación de cooperación guiada se utilizaran los recursos psicoterapéuticos acorde con las características del paciente. En los recursos sociales se alertara a la familia sobre posibles complicaciones y se orientara teniendo en cuenta las características no deteriorante de la afección.

CONCLUSIONES Las psicosis orgánicas sintomáticas son trastornos mentales agrupados por tener en común, una enfermedad o lesión cerebral u otra afección causante de una defunción cerebral, puede deberse a agentes que actúa directamente sobre el encéfalo o extraencefalico.

Las demencias son trastornos debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva en la que hay déficit de múltiple funciones corticales superficial existiendo una diferencia entre la forma clínica vascular y enfermedad de Azheiner.

Los trastornos agudos transitorios, los trastornos esquizofrénicos, de las ideas delirantes persistentes y esquizofrénicas se presentan en cualquier etapa de la vida y se diferencia por la etiología, el cuadro clínico y la evolución.

Los trastornos afectivos se caracterizan por una alteración del humor o de la depresión o exaltación, afectan a todos los grupos de edad y entre ellos existen diferencias en cuanto a la etiología, cuadro clínico, evolución y pronostico.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

93 PSIQUIATRÍA ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 8 TEMA NRO: 9 TERAPÉUTICA PSIQUIATRICA.

RELACIÓN MEDICO PACIENTE: ha transitado por diversas etapas desde los albores de la humanidad, y la utilidad de los diferentes medios empleados estaba en razón directa con la calidad de la relación de ayuda lograda. La relación medico paciente es la piedra angular de la gestión medico asistencial.

CONCEPTO DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE: es un tipo de relación interpersonal de tipo profesional. Que sirve de base a la gestión en materia de salud. Que requiere la existencia de una vocación determinada. Necesita de una dedicación total. Que sea altamente valorada por la población, que al mismo tiempo respeta y admira al facultativo. Pero que siempre espera una conducta acorde a su importante papel social.

EN LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE, LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES QUE DEBES MANEJAR SON: Las características generales de los participantes. Los objetivos perseguidos. El motivo de consulta. La posición de la relación. Las vías de comunicación. La defensas y distorsiones de la comunicación. Y las potencialidades frustrantes.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA ESTOS CONTENIDOS DE VITAL IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA.

TIPOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE: dentro de los distintos tipos de relación medico paciente debes recordar de la disciplina de clínica las siguientes: Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

94 PSIQUIATRÍA La relación activo pasiva. La relación de cooperación guiada. Y la relación de participación mutua. Que han sido objeto de estudio. En la relación activo pasiva: el paciente participa muy poco en la relación se utiliza en el paciente grave o inconciente. En la relación de cooperación guiada: el paciente recibe orientaciones y coopera en el tratamiento. La relación de participación mutua: se produce cuando el paciente presenta afecciones donde los factores psicosociales juegan un papel relevante.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LOS TIPOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE MAS FRECUENTES DE USO EN LA APS.

La relación medico paciente positiva cuenta con las potencialidades de ayuda interpersonal y otros efectos favorables derivados del reforzamiento de la seguridad del paciente y por tanto deviene en psicoterapia. Las influencias en el paciente de los aspectos positivos se producen gracias a la existencia de conexiones CORTOHIPOTALAMOHIPOFISIARIAS. Mediante las cuales las acciones de los recursos psicológicos pueden determinar modificaciones psicosociales y otras de carácter somático.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE FAMILIA POSITIVA.

TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO: debes reconocer que en el tratamiento psicoterapéutico la relación medico paciente constituye el eslabón fundamental, se logra en base al genuino deseo de acercamiento emocional de parte del terapeuta y de su capacidad de empatía lo que significa vivenciar los sufrimientos del paciente manteniendo la necesaria distancia y objetividad. En el establecimiento de una adecuada relación medico paciente es necesario que en la entrevista medica tenga lugar imprescindible el encuentro de los participantes paciente medico hecho que ocurre con diferentes características según sea el tipo de enfermedad y las condiciones de trabajo medico que pueden acontecer en el Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

95 PSIQUIATRÍA consultorio, en el cuerpo de guardia, en la sala de un hospital o en el domicilio del paciente. En la práctica de la psicoterapia la entrevista se define como el encuentro: Con objetivos médicos del facultativo y el enfermo y constituye el marco temporal, espacial y metodológico donde se desarrolla la mayor parte del ejercicio asistencial ya sea en el consultorio médico, en otra institución de Salud o en el escenario comunitario.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA MÉDICA: las etapas son: Recepción, identificación, interrogatorio, el examen físico y psíquico, manejo de los complementarios o investigaciones, información, medidas terapéuticas y despedidas. El cumplimiento de estas etapas es importante para una buena relación medico paciente familia y para que se logre una adecuada acción psicoterapéutica. En la relación medico paciente todas las etapas de la entrevista medica son importantes pero debes recordar que la primera impresión es conocida en cualquier relación humana como de extraordinaria significación por la inseguridad, la angustia y las reservas con las que el paciente acude a la entrevista, al igual que la despedida que es la etapa de cierre y definición ante el enfermo del momento de la retirada.

LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE EN EL ENFERMO PSÍQUICO: la consideramos una de las más exigentes relaciones interpersonales, en lo relativo a que el medico debe sentir como el. Ubicarse en el lugar del que busca ayuda. Y disponerse ayudarlo en la búsqueda de solución a sus problemas. En estas personas por los cambios cualitativos de su psiquis se dificulta la comprensión empática por parte del medico y dan lugar a anomalías de la comunicación que muchas veces entorpecen el esclarecimiento de sus problemas.

NOCIONES DE PSICOTERAPIA.

CONCEPTO. Es importante recordar que la psicoterapia es una relación medico paciente positiva de recursos que actúan por la vía psicológica sobre una o más personas con el propósito de restablecer o promover su adaptación creadora al medio una adecuada acción psicoterapéutica solo es posible lograrla cuando se establece una buena relación medico paciente y se cumple con las etapas de la entrevista medica. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

96 PSIQUIATRÍA CLASIFICACION DE LA PSICOTERAPIA: la psicoterapia constituye uno de los pilares del tratamiento integral del paciente y la familia representa el aspecto psicológico en la triada de recursos biopsicosociales para su estudio podemos clasificar la psicoterapia acorde a la duración y profundidad biográfica en dependencia de los objetivos perseguidos, al numero de sujetos tratados, a la fundamentación teórica, a los mecanismos básicos de acción, a la actividad del terapeuta y según el contexto.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES DE LA PSICOTERAPIA.

RECURSOS PSICOTERAPÉUTICOS: dentro de los recursos psicoterapéuticos de uso por el MIC que recordaras de la asignatura de psicología y que debes tener a tu alcance tenemos: Apoyo. Información. Sugestión. Autosugestión. Persuasión. Inspiración. Exteriorización de intereses. Guía de acción y orientación. Manejo del medio. Biblioterapia. Ventilación. Y desensibilización sistemática como las más usadas y de mejores resultados en la práctica profesional.

POR LO QUE TE RECOMENDAMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA ESTOS RECURSOS

LA PSICOTERAPIA DE APOYO: es una técnica de relación humana que está inmersa en todo acto médico. Consiste en una relación positiva medico paciente.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

97 PSIQUIATRÍA Orientada a reafirmar la personalidad del paciente que pide ayuda con palabras de consuelo. Es una técnica de relación humana aplicable a cualquier paciente y especialidad. Además de ser una técnica específica sirve de sustento básico para todas las otras técnicas psicoterapéuticas más especializadas de donde se desprende la importancia de su conocimiento para el MIC.

RECURSOS PSICOTERAPÉUTICOS: dentro de los recursos psicoterapéuticos además de apoyo ya mencionado se incluyen: Información. Ventilación. Inspiración. Desensibilización sistemática.

LA INFORMACION: es la trasmisión de conocimientos. En relación con la problemática abordada por ejemplo: sobre una creencia errónea.

LA VENTILACION: consiste en facilitar la expresión de preocupaciones y recuerdos penosos ante un medico que sepa escuchar. Es un recurso ansiolítico potente. Y a veces el mejor tranquilizante.

LA INSPIRACION: consiste en ofrecer al paciente nuevos enfoques ante las situaciones de conflicto. Sienta las bases para las nuevas actitudes. LA DESENSIBILIZACION SISTEMÁTICA: es uno de los recursos más efectivos para el tratamiento de las fobias y consiste en enfrentamiento de forma progresiva al enfermo con la situación fóbica. En combinación con ejercicios de relajación.

TE RECOMENDAMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA LOS DISTINTOS RECURSOS PSICOTERAPÉUTICOS DE USO POR EL MIC.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

98 PSIQUIATRÍA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA: consiste en el primer contacto interactivo con propósito de ayuda que se realiza con el individuo, la familia o el grupo afectado en el momento que se presenta la situación de crisis. Esta primera relación de ayuda puede durar desde minutos hasta horas, pudiendo efectuarse en cualquier lugar en donde se pueda hablar con calma, solo es necesario que la persona que la brinda sea capaz de mostrar interés, sensatez y establecer una adecuada comunicación.

COMPONENTES DE LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA: son: Contacto psicológico. Evaluación de las dimensiones del problema. Ayuda para la acción concreta. Análisis de posibles soluciones. Y seguimiento. Para establecer el contacto psicológico se requiere: Establecer una comunicación empática. Facilitando la ventilación de sentimientos. Y la verbalización de los hechos. Comunicar aceptación incondicional. Y dar apoyo. Al evaluar las dimensiones del problema se deben formular preguntas abiertas: Con enfoque concreto hacia el problema sobre los aspectos nucleares y solicitando detalles acerca de los elementos esenciales del relato, evaluar los riesgos, las consecuencias y los antecedentes, revisar los diferentes aspectos que afectan al sujeto, comprender el significado que tiene lo que ocurre para los involucrados e incursionar en los diferentes ángulos desde donde puede ser considerada la situación conflictiva. El análisis de las posibles soluciones tiene como objetivo: Estimular la iniciativa, la creatividad y el sentido común en la búsqueda de alternativas y esclarecer las mismas todo lo posible. Abordar directamente los obstáculos que se pueden interponer a cada alternativa de solución considerada separando lo posible de lo inaccesible. Establecer prioridades a la hora de actuar. Tomando en cuenta tanto la urgencia como la importancia de los problemas. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

99 PSIQUIATRÍA Y por ultimo animar, inspirar, esclarecer, y favorecer la asertividad, en la toma de decisiones maduras y sensatas. En la ayuda para la acción concreta se persigue: Establecer objetivos específicos a corto plazo. Y lograr que, de manera inmediata, la persona intente el primer paso hacia una solución racional a su problema. Y actúe en consecuencia no dejando las cosas para luego. Para ello se debe animar, al tiempo que confrontar cuando sea necesario. Promover que se asuma responsabilidad personal sobre las acciones. Asistir con apoyo a la instrumentación practica de la toma de decisión una vez que se hayan esclarecido las distintas características y tomado una decisión. Estimular la acción concreta y responsable. Brindando el máximo de apoyo posible. El seguimiento implica: Conveniar el próximo contacto asistencial. Evaluar las acciones emprendidas en sus distintas etapas. Promover el reesfuerzo de las conductas positivas. No dejar cabos sueltos ni presuponer que el sujeto continuara espontáneamente con la acción comprometida. Sentirse comprometidos. Y dar apoyo hasta que el paciente acceda a la instancia donde pueda viabilizar la solución definitiva de su problema personal y o de salud.

LOS RECURSOS BIOLÓGICOS: constituyen uno de los pilares de la terapéutica psiquiátrica en sentido restringido. Psicofármaco es toda sustancia capaz de modificar la actividad mental empleada con el propósito de influir sobre la conducta anormal. Y restaurar el equilibrio emocional y físico desde el punto de vista medico.

CLASIFICACION DE LOS PSICOFARMACOS: de acuerdo a sus propiedades terapéuticas los psicofármacos se clasifican desde la perspectiva clínica en: Neurolépticos o antipsicóticos. Ansiolíticos o tranquilizantes. Antidepresivos. Hipnóticos. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

100 PSIQUIATRÍA Y psicotónicos. Existen otros medicamentos como los anticonvulsivantes y las sales de litio que se usan en la terapéutica psiquiátrica de cada uno de los grupos.

REVISA EN TU CD MECANISMOS FARMACOLOGICOS ESENCIALES, EFECTOS SOBRE

LAS

MANIFESTACIONES

PSICOPATOLOGICAS,

INDICACIONES

FUNDAMENTALES, CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS COLATERALES, ASÍ COMO FARMACOS DE MÁS RECIENTE INCORPORACIÓN DE CADA GRUPO.

LOS

NEUROLÉPTICOS

O

ANTICOTICOS:

son

fármacos

antipsicóticos

por

excelencia, tienen acción Diencefálica y se caracterizan además por su efecto antiemético y por determinar trastornos extrapiramidales. Sus efectos sobre las manifestaciones psicopatológicas son: Controlar las ilusiones, alucinaciones, y pseudoalucinaciones. Trastornos del esquema corporal. Síntomas sensoperceptivos y delirios. La agitación y agresividad. Así como las manifestaciones catatónicas.

CLASIFICACION neurolépticos.

DE

Debes

LOS

NEUROLÉPTICOS:

enfatizar

en

el

estudio

existen de

las

múltiples

radicales

FENOTIACINAS,

las

BUTIROFENONAS y las DIFENILBUTILPIPERIDINAS.

LA CLORPROMAZINA es el prototipo del grupo de las fenotiacinas y además se encuentran en este grupo las TRIFLOUPERACINA, la FLUOFENACINA y la TIORIDACINA.

EL HALOPERIDOL de las BUTIROFENONAS. Y de las DIFENILBUTILPIPERIDINAS el FLUSPIRILENO y el PIMOZIDE. Existen otros psicofármacos de reciente incorporación como la CLOZAPINA, la RISPIRIDONA, la OLANZAPINA y la QUETIAPINA entre otros. DEBES

REVISAR

INDICACIONES

Y

EN

EL

CD

DE

LA

ASIGANATURA

CONTRAINDICACIONESDE

ESTOS

LAS

ACCIONES,

PSICOFARMACOS

INCLUYENDO LOS DE ACCIÓN PROLONGADA O DE DEPÓSITO. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

101 PSIQUIATRÍA LOS TRANQUILIZANTES O ANSIOLÍTICOS: tienen como característica más significativa sus efectos contra la ansiedad y su acción como relajante muscular su incorporación a la terapéutica permitió el control de la angustia, sin que se produzca de forma simultanea afección de la vigilia. Con frecuencia producen habituación entre ellos tenemos: Alprazolam. Bromazepam. Oxacepam. Diazepam. Clorodiazepóxido. Nitrazepam. Buspirona. Y el Medazepam. Entre otros Algunos tranquilizantes de este grupo como el Nitrazepam tienen efecto hipnótico.

LOS MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS: tienen como característica principal El control de la depresión. Sin producir euforia, ni aumento notable del nivel de vigilia. Carecen prácticamente de potencialidad adictiva, se subdividen en dos grupos: Los energizantes psíquicos y los TIMOANALÉPTICOS. Dentro del primer grupo se encuentran los inhibidores de la MONOAMINOXIDASA IMAO. Y en el segundo grupo se encuentran los antidepresivos triciclicos, tetraciclicos y heterocíclicos. De los timoanalépticos queremos enfatizar que son los modelos de los antidepresivos y se diferencian de los psicotónicos porque no producen euforia, ni aumento de la vigilia. Su administración no implica riesgo de habituación aunque si mecanismo de rebote su suspensión. Los más usados han sido los triciclicos como: la imipramina, amitriptilina, desipramina, y clomipramina entre otros. Y otros medicamentos de reciente incorporación cuyos efectos selectivos son sobre la serotonina y la dopamina QUE TE SUGERIMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

102 PSIQUIATRÍA EN EL GRUPO DE LOS MEDICAMENTOS PSICOTÓNICOS O ESTIMULANTES CENTRALES. Se encuentran los fármacos que combaten la depresión a expensas de originar un aumento importante del nivel de vigilia y determinar un estado de euforia que los hacen potencialmente adictivos. Su efecto más significativo es sobre los cuadros de hiperactividad en niños con base orgánica entre ellos se encuentran las anfetaminas, la cafeína y la fenfluramina.

EL GRUPO DE LOS HIPNÓTICOS Y SEDANTES: tiene efecto inductor y sostenedor del sueño, también combaten la ansiedad y la agitación pero en ocasiones a expensas de afectar notablemente el nivel de vigilia. Tienen efecto anticonvulsivo y significativo riesgo de habituación. Y entre ellos tenemos los barbitúricos y el hidrato de cloral.

Existe un grupo de medicamentos llamados ANTIPARKINSONIANOS: que actúan combatiendo las manifestaciones típicas de la enfermedad de parkinson. Tienen significativos efectos vagolíticos, dopaminérgicos y alucinatorios. Y en psiquiatría su uso es para contrarrestar los efectos extrapiramidales de los neurolépticos convencionales. Y poseen elevado riesgo adictivo que los convierte en fármacos de potencial abusivo y deben usarse solo si resultan imprescindibles. Entre ellos tenemos: El trihexifenidril o parkinsonil y la orfenadrina.

LA MEDICINA ALTERNATIVA: es el conjunto de disciplinas naturales o no que complementan a la medicina alopática. Su objetivo es la universalidad curativa y su meta la solución integral, en este sentido es necesario destacar que esta medicina no divide al organismo en cuerpo y alma sino que hay una concepción holística del ser humano.

TÉCNICAS DE LA MEDICINA ALTERNATIVA: la medicina alternativa esta formada por una variedad de técnicas que pueden ser utilizadas en psiquiatría entre las cuales tenemos las siguientes: Homeopatía. Acupuntura. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

103 PSIQUIATRÍA Fitoterapia. Además la meditación trascendental. La curación por la fe. Y ejercicios yoga. Así como las técnicas relacionadas a la higiene y la alimentación. Y las técnicas basadas en los elementos de la naturaleza.

PARA

EL

ESTUDIO

DE

ESTAS

TÉCNICAS

EN

SALUD

MENTAL

TE

RECOMENDAMOS REVICES EL CD DE LA ASIGNATURA.

RECURSOS TERAPEUTICOS: llamamos recursos sociales en el tratamiento de las afecciones psiquiatricas aquellos con los que el equipo de salud mental puede modificar el rol, el estatus o tensiones del paciente en su contexto familiar, laboral o social. Al actuar sobre su entorno interpersonal, residencial o sociocultural, dentro de ellos tenemos grupos de ayuda mutua e intervención familiar. Los recursos sociales integran dos grandes categorías. La institucional y la extrainstitucional. En la primera se incluye la organización en comunidad terapéutica de los centros de hospitalización parcial o total. Y la segunda está orientada a modificar actitudes y concepciones populares que pueden afectar la gestión reabilitatoria en los pacientes. La utilización de los recursos sociales extrahospitalarios puede hacerse de forma directa por uno de los miembros del equipo de salud, enfermera, medico, trabajadora social u otro personal. Las actividades pueden ser una entrevista con un familiar del paciente al que se le dará orientaciones y la forma de prestarle ayuda en dependencia de las características del paciente, las certificaciones medicas, influencias sobre compañeros de trabajo, estudio, administradores o funcionarios estatales, así como grupos de ayuda mutua en la comunidad.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

104 PSIQUIATRÍA ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 9 TEMA NRO: URGENCIAS PSIQUIATRICAS.

CRISIS: es un estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad. Como recordaras de asignaturas precedentes las crisis familiares se clasifican en: Crisis normativas y Paranormativas. Las crisis normativas: son más predicibles y sobrevienen solo ante los cambios esperados, cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva. Las crisis Paranormativas: son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores. Tienen 5 características: Es repentina: aparece de golpe. Es inesperada: no puede ser anticipada. Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico. Es masiva: pueden afectar a muchas personas al mismo tiempo por ejemplo: desastres naturales. Y es peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona. Debes tener presente que en las crisis es importante destacar ciertas características tales como: No son sinónimo de algo negativo. Los momentos de crisis son momentos para que crezcamos y desarrollemos nuestro interior. No todas constituyen urgencias psiquiátricas y la primera ayuda psicológica estudiada en el tema anterior es el primer recurso a utilizar. Las direcciones básicas en el manejo de una crisis son:

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

105 PSIQUIATRÍA Primero: trabajar en la percepción que tiene el paciente del evento vital desencadenante, así como los aspectos de si mismo involucrados en el problema y del que se quiere que tome conciencia. Segundo: el análisis de los mecanismos de enfrentamientos infructuosos para modificarlos, así como los mecanismos de defensas. Y tercero la movilización de la red de apoyo social con uso adecuado de la misma.

Nos preguntaremos ahora que son las urgencias psiquiátricas: Las urgencias psiquiátricas son: condiciones en las cuales los seres humanos que la padecen presentan alteraciones de aparición súbita en las cuales: las emociones, los pensamientos y la conducta constituyen un peligro para el que las padece y para su entorno, requieren intervención inmediata del personal de salud pues de lo contrario pudiera agravarse y existir un marcado sufrimiento para el paciente y los familiares.

URGENCIAS PSIQUIATRICAS: Características: Significan un riesgo notable e inminente para la integridad física del paciente u otras personas. Pueden aparecer serias complicaciones si se pospone su asistencia. Implican un riesgo notable e inminente de comportamientos sociales reprobables. Provocan un sufrimiento notable para el paciente y sus familiares. Todas las condiciones anteriores entorpecen la vida productiva, académica y hogareña del ser humano que las padece.

La aproximación al paciente en urgencias psiquiátricas es en principio similar a cualquier urgencia médica en ella deben considerarse 4 elementos el paciente con su cuadro clínico requerirá de: Estudio cuidadoso. Exámenes pertinentes. Y el tratamiento necesario. El ambiente humano circundante debe ser evaluado en su influencia para la acción procedente, el ambiente físico debe ser examinado por el medico para identificar peligros o facilidades potenciales y el médico como experto habrá de resolver la urgencia, su competencia profesional y personalidad jugaran un papel decisivo. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

106 PSIQUIATRÍA Durante la intervención de la urgencia psiquiátrica la entrevista tomara la dirección que la información y los hallazgos le indiquen para establecer el diagnostico, el medico debe realizar: Una rápida evaluación mental y proceder al examen físico recordando que muchas enfermedades orgánicas tienen una expresión psicológica, siempre considerara seriamente las ideas e intentos de suicidio u homicidio así como los riesgos de agresión. Si la información ofrecida por el paciente no fuera digna de crédito se recurrirá a los familiares o acompañantes, la intervención en el abordaje y tratamiento de las urgencias psiquiátricas por el MIC es de vital importancia y en ella se deben tener presente: La solicitud de ayuda. La comunicación. La intervención física si es requerida. Y la intervención farmacológica.

URGENCIAS PSIQUIATRICAS. Clasificación: Agitaciones. Estupores. Depresiones profundas. Cuadros delirantes agudos. Psicosis orgánicas agudas sin estupor ni excitación. Alteraciones psicógenas de la conciencia sin estupor ni excitación. Cuadros de conversión. Ansiedad aguda. Discinesias por fármacos. Intento suicida. Estudiaremos las agitaciones que se pueden presentar con alteraciones de la conciencia de causa orgánica o psicógena y si alteraciones de la conciencia como por ejemplo la agitación maniaca y la catatónica debe descartarse la intoxicación o la supresión del alcohol u otras drogas en pacientes con comportamiento agitado y o violento. El MIC debe considerar tres aspectos frente a un paciente potencialmente violento o peligroso: Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

107 PSIQUIATRÍA La seguridad en el proceso de la evaluación que es un aspecto vital. La evaluación de la etiología que incluye la búsqueda de las causas orgánicas. La intoxicación por drogas o alcohol, los estados de supresión del alcohol u otras drogas. Y patología psiquiátrica aguda, además del tratamiento del problema de base. Por el contrario los pacientes pueden presentar ESTUPORES que como recordaras del estudio de los síndromes pueden presentar también: Alteraciones de la conciencia de causa orgánica como en las psicosis orgánicas, sintomáticas y orgánicas agudas, así como alteraciones de conciencia psicógena como en el estrés agudo y trastornos disociativos y conversivos. Y sin alteraciones de la conciencia en el caso del catatónico y la depresión, el MIC debe determinar si existe si existe toma de la conciencia y realizar un examen físico detallado descartando patologías orgánicas y un interrogatorio explorando APF y APP, así como la realización el examen psiquiátrico.

LA DEPRESIÓN: se caracteriza por tristeza, perdida de interés, trastornos del sueño y del apetito son síntomas importantes en la depresión del adulto. Mientras que en los niños puede manifestarse como una fobia escolar o apego excesivo a los padres. Y en los adolescentes se asocia con frecuencia a bajo rendimiento académico, abuso de sustancias, promiscuidad sexual, y problemas de conducta. Las depresiones por su ALTO RIESGO SUICIDA deben ser siempre muy tenidas en cuenta por el MIC, es importante valorar el nivel de funcionamiento del paciente.

LOS CUADROS DELIRANTES AGUDOS: son un estadio de cualquier tipo de psicosis y la instalación de los síntomas es rápida y dramática. Para el abordaje inicial es útil tener en consideración las siguientes recomendaciones: Debe descartarse una etiología orgánica. La búsqueda de un padecimiento físico que acompañe al cuadro psicótico. Las medidas generales para los síntomas que más problemas presenten en el momento de la atención. Y buscar la existencia previa de una enfermedad mental con episodios similares anteriores.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

108 PSIQUIATRÍA UN ATAQUE DE ANGUSTIA O ANSIEDAD: es un cuadro severo de comienzo brusco y espontáneo de breve duración y de carácter episódico en el cual los síntomas básicos son una aprehensión y un temor intolerable, no relacionados con un evento identificable. Las manifestaciones físicas son variadas y están asociadas con sentimiento de terror o miedo intenso lo cual es interpretado por el paciente como un temor a morir, a perder el control o volverse loco.

LOS CUADROS DISOCIATIVOS CONVERSIVOS: como recordaras se caracterizan por alteraciones de conciencia, de la psicomotilidad y síntomas somáticos que recuerdan enfermedades orgánicas con un inicio brusco. Es importante en estos pacientes lograr una buena empatia para realizar un examen físico descartando patologías orgánicas y realizar un examen psiquiátrico identificando posibles eventos vitales desencadenantes del cuadro clínico.

LAS DISCINESIAS POR FÁRMACOS: son los trastornos motores inducidos por neurolépticos como son:

El parkinsonismo: caracterizado por temblor, acentuado en reposo, rigidez y bradiquinesia.

La distonía aguda ocurre en los primeros 4 a 5 días puede afectar el cuello, la mandíbula, la lengua y el cuerpo completo.

La acatisia aguda: es una sensación subjetiva y objetiva de inquietud motora que conduce a que el paciente este agitado y que se sienta disfórico, aparece en cualquier momento durante el tratamiento.

LAS DISCINESIAS TARDIAS: que son de aparición tardía y sus síntomas principales consisten en movimientos involuntarios de la boca y coriatocoides de la cabeza, las extremidades y el tronco. Los movimientos periorales son los más frecuentes EL SÍNDROME NEUROLEPTICO MALIGNO es la complicación más grave.

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

109 PSIQUIATRÍA REVISA POR EL CD DE LA ASIGNATURA LA CONDUCTA A SEGUIR EN LAS DIFERENTES FORMAS CLÍNICAS DE LAS URGENCIAS PSIQUIATRICAS.

LA CONDUCTA SUICIDA: según ha señalado la OMS: Provoca casi la mitad de todas las muertes violentas. Y se traduce en casi un millón al año, además de costos económicos cifrados en miles de millones de dólares, las estimaciones indican que en el 2.020 las victimas podrían ascender a 1,5 millones. La palabra suicidio resulta de dos palabras latinas se le adjudica al médico y filosofo Sir. Thomas Browne en 1.642 el haber usado por primera ves este término: SUI: significa a si mismo. Y CAEDARE: matar, siendo su significado literal acción de matarse a si mismo. Se podría definir como toda aquella conducta que va encaminada hacia la autodestrucción por acción u omisión del propio sujeto aunque sea difícil comprobar la intencionalidad con independencia de lo que la persona sepa o del Mobil de su conducta. El suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte en la mayoría de los países y sus tasas se relacionan: Con el nivel de complejidad social. Así como la proporción del grupo etáreo mayor de 60 años en la población general, toda ves que en edades avanzadas la expectativa de suicidio es hasta tres veces mayor que en la adultez media.

DIFERENTES FORMAS DE LA CONDUCTA SUICIDA: se encuentran La ideación suicida. El intento suicida. El suicidio consumado. Y los sobrevivientes del suicidio de un ser afectivamente cercano.

IDEA SUICIDA: Expresa el deseo de morir. La idea de su muerte por alguna causa. La idea de matarse pero sin otra elaboración. La misma idea pero con planes inespecíficos de cómo hacerlo. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

110 PSIQUIATRÍA Así como la planificación detallada de la conducta a seguir pero sin haber realizado alguna acción.

EL INTENTO SUICIDA: es la propia acción del individuo de procurar matarse, en ella hay que considerar la letalidad del método empleado, la seriedad de la intención y la gravedad de las circunstancias, el que realiza intentos suicidas utiliza métodos menos letales, se conoce la historia de varios intentos anteriores, se observa una conducta imitativa y la presencia de trastornos mentales con predominio de ansiedad y modalidades no apropiadas de afrontamiento, suele ocurrir en una población más joven con predominio en el sexo femenino.

EL SUICIDIO CONSUMADO: el foco de atención ha de estar dirigido al análisis de sus causales y concentrarse con atención al círculo más íntimo del paciente fallecido. Los llamados sobrevivientes del suicidio a los que además del abordaje de los trastornos emocionales del momento hay que considerar como grupo de alto riesgo de suicidio. El suicida utiliza métodos más letales. Tiene antecedentes de algún intento serio anterior o de familiares suicidas. Es posible determinar la presencia de trastornos psiquiátricos. Alcoholismo o adicción a otras drogas. Y de eventos vitales traumatizantes. Es más frecuente en el sexo masculino y en personas de mayor edad.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN EL NIÑO, ADOLESCENTE, ADULTO Y ADULTO MAYOR:

En los niños y adolescentes. Los factores individuales son. La presencia de desordenes de salud mental. Depresión. Intento suicida previo. Conducta antisocial. Abuso de sustancias. Problemas de aprendizaje. Impulsividad y fracaso escolar. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

111 PSIQUIATRÍA Vulnerabilidad ante los eventos humillantes. Internamiento involuntario. Alteración de la identidad sexual. Enfermedades incapacitantes. Y adscripción a grupos con conductas DISRUPTIVAS. Dentro de los factores FAMILIARES en el niño y adolescente se encuentran: La violencia parental. Abuso sexual. Abuso de alcohol y drogas. Aislamiento. Antecedentes de conductas suicidas en la familia. Pobreza. Comportamiento suicida aceptado. Muerte o separación de familiares. Rechazo de la familia. Y desatención familiar.

FACTORES COMUNITARIOS. Se debe tener en cuenta El deterioro socioeconómico de la comunidad. Escaso o nulo acceso a actividades deportivas, recreativas, culturales. Altas incidencias de alcoholismo y otras adicciones. Y comportamiento suicida aceptado. En los adultos los FACTORES DE RIESGO asociados a la conducta suicida se caracterizan por. Desordenes psiquiátricos como. Depresión. Esquizofrenia. Trastornos de ansiedad. Trastornos de la personalidad. Abuso de alcohol y otras drogas. Tentativas de suicidio anteriores. Aislamiento, separación, divorcio, muerte de la pareja. Eventos humillantes. Enfermedades graves con hospitalización. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

112 PSIQUIATRÍA Antecedentes de conducta suicida en la familia. Aceptación cultural del suicidio. Escaso o nulo acceso a actividades culturales, recreativas y deportivas.

En el adulto mayor entre los FACTORES DE RIESGO asociados a la conducta suicida se tienen en cuenta. Los desordenes psiquiátricos como la depresión. Enfermedades crónicas invalidantes. Dolor crónico. Abuso de consumo de alcohol y otras drogas. Sentimiento de soledad, muerte o separación de figuras significativas. Aceptación cultural del suicidio. Uso y mal uso de los medicamentos. Internamiento involuntario. Y factores socioeconómicos adversos.

RESUMIENDO LOS FACTORES DE RIESGO SERIAN: El intento suicida anterior. Depresión de cualquier naturaleza. Alcoholismo y otras drogadicciones. Ideación suicida o amenaza de suicidio. Persona en crisis con psicopatología en su cuadro clínico. Ancianos que viven solos con enfermedades físicas incapacitantes. Y niños y adolescentes con violencia familiar.

FACTORES PROTECTORES CONTRA EL SUICIDIO: cabe citar Una alta auto estima. Y unas relaciones sociales ricas sobre todo con los familiares y amigos. El apoyo social. Una relación estable de pareja. Y las creencias religiosas o espirituales. Así mismo existen datos que demuestran que la formación del personal de atención primaria en la identificación y el tratamiento de las personas con trastornos del estado de ánimo puede hacer disminuir los suicidios entre los grupos de riesgo. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

113 PSIQUIATRÍA PERVENCION DEL SUICIDIO: se diferencian varios niveles: La prevención universal. Que va dirigida al público general. La prevención selectiva. Que va dirigida a individuos, grupos o situaciones de riesgos verificables. Y la prevención indicada o específica, selectiva: dirigida a los sobrevivientes de un intento suicida.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS: han existido dos enfoques clásicos a la hora de establecer estrategias preventivas en las que se pretende: Reducir el suicidio. A partir de intervenciones centradas en la conducta previa identificación del riesgo en casos atendidos seria en este caso el enfoque clínico y el que se propone hacerlo mediante intervenciones preventivas en grupos poblacionales considerados de riesgo y cuyo objetivo es la reducción de las tares y tendencias que se corresponde con el enfoque epidemiológico. Un mayor éxito de las intervenciones preventivas puede derivarse de indicar los aspectos clínicos y epidemiológicos en la prevención del suicidio.

TRATAMIENTO PREVENTIVO: está encaminado atrabajar sobre los factores de riesgos y grupos vulnerables. Fortalecer los factores protectores. Y brindar atención a las personas y familias en riesgo o afectado. Concitando la participación de la comunidad. En el tratamiento integral de la conducta suicida la APS debe realizar la evaluación y dispensarización de toda persona identificada de alto riesgo y de todos los que cometen un intento suicida a estos últimos se debe dar seguimiento por un tiempo no inferior a 1 año que es el periodo de mayor incidencia en la repetición del intento. En el tratamiento de la conducta suicida la integración del médico y la enfermera en la comunidad hace posible la utilización del ingreso domiciliario como alternativa de atención. Teniendo en cuenta entre otros factores la seriedad de la intención, la gravedad de las circunstancias y la letalidad del método empleado se decidirá por el equipo de salud la necesidad de hospitalización. Se debe tener en cuenta y hacer énfasis del alto riesgo suicida en niños, adolescentes, embarazadas y adulto mayor. Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]

114 PSIQUIATRÍA Se tendrá en cuenta en el tratamiento de la conducta suicida: Los trastornos psiquiátricos relacionados con la conducta suicida. Y la rehabilitación de las personas que han intentado quitarse la vida. Así como prevenir la depresión y tratarla de modo adecuado es prevenir el suicidio ya que en más del 80% de los suicidios consumados ha estado presente el estado depresivo

Transcripción de: [email protected]

Arreglo de [email protected]