Psicoterapia Analitia Funcional - Valero PDF

Luis Valero Aguayo y Rafael Ferro García · ) \ EDITORIAL SJNTESIS ' .. :, " .!-1 PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCION

Views 37 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Luis Valero Aguayo y Rafael Ferro García ·

)

\

EDITORIAL

SJNTESIS ' ..

:,

"

.!-1

PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL El análisis funcional en la sesión clínica

,, '

PROYECTO EDITORIAL:

TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN

Director

Marino Pérez

PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL El análisis funcional en la sesión clínica Luis Valero Aguayo Rafael Ferro García

EDITORIAL

SINTESIS

.

Consulte nuestra p~oina web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo ycomentad o

Índice

r

Prólogo (Robert Kohlenberg) ···········································

11

Presentación ......................................................................... . 13

1. Rafael Ferro García

© EDITORIAL SÍNTESIS S A

Vallehermoso, 34. 28015 M~drid · Teléfono: 91 593 -20 98 http://\v-ww.sintesis.com

Impreso en España. Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohil;iido bajo las san . pe~ales y el resarcimiento civil previstos en la; leyesreproC1duoe1nesr registrar · · esta publicación, íntegra o parcialmente, ' . . o. trans m.rtir Or, cualqmer sisrema de recuperación y por cualqWer medio sea P. . el tr, · ,. , mecamco, ec o~1co, ma~etico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sm la autorización previa por escrito de Editorial Sfutesis, S. A.

2.

15

Limitaciones de las terapias conducruales .......................... . Limitaciones de las terapias cognitivo-conductuales .......... . Tefapias de tercera generación .......................................... . Surgimiento de la psicoterapia analítica funcional (FAP) .. . Desáx;pllo y aplicaciones de FAP ...................................... . Descripción del uso del libro y de los capítulos ................ .

17 18

Lafundamentación_y las fases en.FAP ...................... .

29

2.1. Los fundamentos en FAP .................................................. .

29

2.1.1. Conductas clínicamente relevantes (CCR) .....: ........... . 2.1.2. Las reglas terapéuticas .............................................. .

31 33

2.2. El curso de la terapia y las fases en FAP ............................ .

39

2.2.1. La fase inicial.. ....................................................... . 2.2.2. La fo_se intermedia .................................................. . 2.2.3. La fase final ........................................................... .

40 42 43

2.3. Resumen .......................................................................... .

44

l. l. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

© Luis Valero Aguayo

ISBN: 978-84-9077-15-0-! Depósito Legal: M-15.812-2015

Introducción ......................................... :..................................

5

20

23 25

26

Psicoterapia Analítica Funcional

3.

Índice

Evaluación y conceptualización de casos clinicos ...... 3.1. Evaluación durante el proceso de cambio en FAP ............. .

3.1.1. Cuestionarios de ayuda a la terapia .......................... . 3.1.2. Sistemas de codificación de conductas ....................... . 3.2. Cuestionarios de evaluación del individuo ........................ . 3.3. Cuestionarios de evaluación del terapeuta ........................ . 3.4. Conceptualización de casos clínicos ......: .......................... .

3. 4.1. Esquema de conceptualización del caso ..................... . 3.4.2. Escala FIAT. ........................................................... . 3.5. El proceso práctico de formulación de un caso ................. . 3.6. Resumen ........................................................................... .

4.

5.

Elproceso de cambio en FAP............................................

47 49 49 51 52 53 54 55 58 61

73 75 77

4.6. Resumen ···········································································

80

5.1. El análisis funcional de la conducta .................................. . 5.2. Moldeamiento de las conductas en sesión ........................ . 5.2.1 . .Aproximaciones su,esivas ......................................... .

5.2.2. Reforzamiento diferencial ........................................ . 5.3. Contingencias y reforzamiento natural ............................. .

5.3.1. Habilidades del terapeuta para reforzar de forma natural.................................................................... 5.3.2. Contexto terapéutico no punitivo ............................. . 5.3.3. La motivación del terapeuta .................................... . 5.4. Conducta gobernada por contingencias o por reglas ......... . 5.5. GeneralizaCión; équivalencia y trá.nsferencia ...................... .

5.6. Resumen ...................................................................

6.

····

98

La relación terapéutica en FAP ······································ 101 ·6.1. EstUdios sobre relaciones terapéuticas ································ 101 6.2. La creación de una relación terapéutica ... :........................ . 104

106 107 109 112 6.7. Las autorrevelaciones en la relación terapéutica ................ . 112 114 6.8. Resumen ....... :.................................. ·······················

6.3. La relación terapéutica desde FAP ····································· 6.4. Las emo.ciones e iotuiciones del terapeuta ························· 6.5. La intimidad como fuente de problemas ··························· · timidad en la relación terapéutica ............................. . 6.6. Lam

63

4.1. DelasCCRlalasCCR2 ... ~---··········································· 4.2. Métodos motivacionales para generar CCR ....................... 4.3. De las CCR2 a las CCR3 ... ,.............................................. 4.4. El uso del reforzamiento positivo .................................:.... 4.5. El uso del lenguaje para alterar comportamientos ..............

Principios del análisis fancional en la interacción ....

5.5.1. Generalización estimular y funcional ···· ······· ·· ··· ········ . 93 5.5.2. Equivalencia funcional ······ ··· ····· ······· ···· ··············· ··· · 94 5.5.3. Transferencia de función ··············:··························· 95

47

63

65

7• Análisis fancional de la conducta verbal ···,·"···i········

7.1. El lenguaje en su forma y función ····································· 117 7.2. Las funciones del lenguaje ················································· 118 72 . .1. L osmandosy las continuencias o directas ·······•············· 119 72.2. Los tactos y descripciones ·········································· 120 72.3. Tactos impuros o mandos disfrazados ························ 122 72.4. Causación múltipk ·················································· 124 72.5.. Ecoicas ...... ······· ········ ············ ······· ··· ····· ···· ·· ·· ············ 125 72.6 Jntraverbales en la interacción ................................. . 125 72.7 Autoclíticos y la complejidad del lenguaje humano ····· 126 7.3. Las funciones del lenguaje en FAP ···································· 128 7.4. Relaciones de equivalencia verbales ··································· 130 7.5. Seguimiento de reglas verbales ··············· · ························· 131 134. 7.6. Resumen··································································

81 81 83 83 84 85 87 89 90 91 93

117

8.

Los eventos privados en FAP ··········································· 137 8.1. La actividad cognitiva como conducta verbal ···················· 138 8.2. El papel de los recuerdos en FAP ································· ·· 142

6 7

Índice

Psicoterapia Analítica Funcional

8.3. Las emociones en FAP ...................................................... 143 8.4. Resumen........................................................................... 149

9.

El yo, una construcción social......................................... 151 9.1. La formulación conductual del yo ..................................... 9.1.1. Conceptos básicos necesarios para la comprensión del fenómeno ... .-.................... :........................................ 9.1.2. Aprendizaje de las unidades foncionales y su control privado .................................................................... 9.1.3. Aprendizaje de conceptos .......................................... 9.1.4. Etapas del desarrollo del yo ....................................... 9.2. La toma de perspectiva desde la teoría del marco relacional ... 9.3. Diferencias idiomáticas ..................................................... 9.4. El mindfalness y el yo .... ...... ...... .... ............ ........... ........ ..... · 9.5. Resumen .............:............................ ;................................

1Ü.

152 152 153 154 156 159 160 160 161

Problemas clínicos del yo .............................................. 163

10.1. Trastornos leves del yo ...................................................... 10.1.1. Elyo inseguro ....................................................... 10.1.2. Elyo inestable ...................................................... · 10.1.3. Dificukadpara la creatividad y la espontaneidad... 10.2. Trastornos graves del yo .................................................... 10.2.1. Trastorno narcisista de la personalidád ................... 10.2.2. Trastorno límite de la personalidad........................ 10.2.3. Otros trastomos de personalidad............................ 10.3. La evaluación del yo .............................. ,........................... 10.4. La intervención en problemas del yo ................................. 1 O. 4.1. Reforzar el hablar en ausencia de claves externas específicas ............................................................ 10.4.2. Ajustar las tareas terapéuticas al nivel de control privado del repertorio del cliente ............. ,.. ......... ... 10.4.3. Reforzar tantas expresiones "yo X" como sea posible.... 10.4.4. Usar técnicas que promocionen elmindfulness ....... 10.5. Resumen ...........................:................ ,..............................

8

164 165 167 169 170 171 172 174 175 176

11.

Estudios sobre efectividad y eficacia ······················· 185

187 11.1. Estudios clínicos de caso único ········································· . 191 . 11.2. Estudios de eficacia de caso único ····································· 201 l 1. . Estudios sobre efectividad con grupos ······························· 3 203 11.4. Estudios de efectividad comparanvab¡-························:······· 208 11.5. Extensión a otras poblaciones y pro emas ························ 212 11.6. Otros desarrollos de FAP ······································· 6 21 11.7. Resumen ........................................... ··············

12,

'A

n

El camino que sigue E=- ·············································

217

217 12.1. Líneas de investigación actuales ········································· 219. 12.2. Su integración con otras terapias 12.2.1. Su integración con la terapia cogniti.vo-condu deBeck ................ :.............................................. . 220 con la terapia de aceptación 12.2.2 .. Su inteuración o· 221 y compromiso ······································~················· Su inteºqración con la activación conductual (A C) ... 222 12.2.3. de nd ? 4 Su inteo-ración con la terapia co_ ucta 12.-. · o· 222 dialéctica (DBT) ·················································· 12.2.5. Su integración con terapias que promueven 223 el mindfulness ····· ············ ········ ················ ······ ······ 224 12.3. Aspectos éticos en la aplicación de FAP ···············:············· 12.4. Resumen ........................................................................... . 227

···:··········_-·_-·············-;;;;;,¡··

13 •

Bibliografía ......... :.............................................................. .

176

177 179 180 183 9

m

Prólogo

Luis Valero y Rafael Ferro han escrito un libro notable sobre psicoterapia analítica funcional (FAP). Lo que hace a este libro notable es que es al mismo tiempo comprensible y profundo, tanto para investigadores como para clínicos. Los autores están particularmente bien cualificados para ofrecer este volumen basándose en su propia experiencia como terapeutas, investigadores, y también como autores, puesto que han hecho contribuciones valiosas a FAP desde hace más de diez años. Este volumen abarca todos los temas, desde los antecedentes históricos de F AP, que la sitúan en la ''tercera generación" de la terapia de conducta, hasta las bases teóricas y filosóficas que la fundamentan, y también proporciona las líneas maestras para aplicar FAP en la consulta terapéutica. Para el interés de los clínicos prácticos, el libro incluye numerosos ejemplos de casos en una amplia variedad de trastornos. Siempre hemos defendido la idea de que el mejor trabajo clínico ocurre cuando el terapeuta no solo entiende los principios básicos, sino que también tiene una guía de ,:cómo hacerlo".

Los 2'utores proporcionan secciones específicamente dirigidas a los terapeutas, como una ayuda para la aplicación de la terapia y para hacer esta aproxjmación utilizable en el contexto clinico día a día. Así, incluyen .instrumentos de evaluación, éuestionarios prácticos, ejercicios específicos para realizar durante la terapia y ejemplos del tipo de preguntas que los terapeutas pueden hacer para facilitar el proceso. F AP es, sobre todo, una terapia que se centra en las relaciones entre el terapeuta y el cliente. Por ello, los autores dan tanto guías como ejemplos clinicos de lo que los terapeutas pueden hacer para desarrollar una relación terapéutica valiosa y significativa. Abarcan tanto el delicado proceso de moldear en el momento las mejoras del cliente como las dificultades que pueden surgir durante ese proceso.

11

Psicoterapia Analítica Funcional

El libro incluye investigación-y datos sobre la naturalez .. terap~utica, y lo que los terapeutas pueden hacer ar a de la refac10n curativas y terapéuticas. Después de delimitar la p . a crear relac10nes sobre cómo realizar investigá.ción co ta ~ vanas aproxunaciones una revisión de los estudios sobre efic:ci:s e!rap~, los autores incluyen y . ectiv1dad. Para redondear la naturaleza co bién los últimos desarrollos s b mprehens1va de este libro, aborda tam. .. · o re conceptos inn d exphcac1on de lo que significa 1 . D ova ores tales como la se dan ejemplos específicos so:r:~óm~ :~~:do ;on este punto de vista, del yo, tales como un yo inse . o ar AP con los problemas personalidad limite. gur y otros trastornos más serios, como la En pocas palabras, este es un libro . forma agradable a aquellos que están a nnportante que. puede servir de . prendiendo por prnnera vez y/o no están familiarizados con F AP res que están buscando nueva~ ~~1 com:;t aquel!os c'.inicos o investigadoder FAP. rmas mvestigar, nnplementar y enten-

. Robert J. Kohlenberg Unrverszty o/Washington

Presentación

Hace ya casi 20 años que leímos por primera vez el libro de Kohlenberg y Tsai (1991) sobre psicoterapia analítica funcional (FAP), y, sin lugar a dudas, es una obra que ha influido notablemente en nuestras tareas académicas y profesionales. En los años noventa, junto con un grupo· de compañeros y amigos, descubrirnos y comprendimos lo que eran las terapias de tercera generación (sin olvidar nunca disfrutar de una buena comi~ da). Releímos muchas veces el manual de FAP y lo tradujimos también al español en 2007, con tanto éxito que ya no se encuentran ejemplares. En estos años la terapia de FAP se ha éxtendido a muchos países, se han iniciado numerosos grupos de investigación sobre su· eficacia y sobre el proceso terapéutico que supone, por supuesto, con abundantes .casos clínicos e instrumentos de evaluáción, en los que también hemos colaborado. Una visita a Granada y el correspondiente seminario de Kohlenberg y Tsai nos convencieron completamente de que F AP era la terapia conductista por excelencia; no se apartaba de los. principios clásicos del análisisúmcional, pero los aplicaba de una forma aparentemente tan natural que chocaba con nuestra práctica clínica habitual hasta ese momentc,. Hemos de agradecer a Bob Kohlenberg y a Mavis Tsai que nos hicieran ver la terapia conio algo diferente a lo que estábamos acostumbrados, algo natural que ocurre entre dos personas, sin miedo a equivocarnos, con coraje, y estableciendo una relación terapéutica auténtica. Es sorprendente la humildad que tienen ambos a la hora de hablar de su aportación a la psicoterapia en general, teniendo en cuenta que es uno de los libios más citados en terapia de los últimos veinte años. Su mayor contribución a la terapia es el reconocimiento de la importancia de lo que se hace dentro de la sesión· clínica, y su estudio, que no es poco. Con unos principios sencillos de cinco reglas básicas para el tera-

12 13

Psicoterapia Analítica Funcional

peuta y tres tipos de conductas clínicamente relevantes, han construido un entramado completo sobre cómo desarrollar una terapia de base radical y conductista aplicada en un contexto de trabajo terapeuta-cliente de forma íntensiva, emocional, profunda y auténtica. Una aportación más, sin duda, de ese libro era la formulación conduc~ tual de una teoría de la formación del yo, como fruto de un entrenamiento socioverbal. Un concepto que ya estaba en Skinner, pero que ellos desarrollan como una base explicativa de cómo se forma verbalmente y cómo pueden aparecer problemas clínicos precisamente debido a ello. Su análisis podría ser ún factor transdiagnóstico común de muchos problemas psicológicos. Su propuesta de intervención en esta área es eficaz; tal y como hemos podido comprobar no solo por la literatura, sino también por nuestros casos clínicos. Hemos de agradecer, precisamente, a Bob Kohlenberg que se prestara ·a escribir el prólogo de este libro y nos dedicara unas amables palabras como botadura de este barco en el que hemos querido plasmar las caracteristicas y situación actual de la psicoterapia analítica funcional. Queremos agradecer también el papel representado por Marino Pérez Álvarez en la difusión del conductismo en -España, y su primer libro, La psicoterapia desde un punto de vista conductista, que allá-por 1996 supuso encontrar un oasis en el desértico panorama de lo cognitivo-conductual. Además de agradecerle la oportunidad de publicar el libro que nos ocupa. Cómo no, nos gustaria agradecer la revisión de Miguel Ángel López Berm(,.dez de los primeros borradores de los capítulos más complejos del libro, sus oportunos comentarios mejoraron la comprensión de los mismos; pero más aún hemos de agradecerle su visión lúcida de FAP y de las psicoterapias de terc_era generación, así como las apasionantes discusiones en común_ sobre casos clínicos, que finalmente vieron la luz en algunas publicaciones comunes. Agradecemos a Rosario Vaca Ferrer la lectura y comentarios de los primeros esbozos de este libro, que sirvieron como un buen feedback de lo que hacíamos. Sin duda este libro no sería así, tampoco, sin las múltiples revisiones y correcciones de Lourdes Ascanio _Velasco, su precisión y rapidez en las rectificaciones ayudaron a terminarlo; gracias por su entusiasmo y su esforzado trabajo en esta tarea a veces atosigante, y, en fin, por estar siempre dispuesta a echar una mano en cualquier proyecto. Y nuestra dedicatoria muy especial a Loly y Belén por estar siempre ahí, acompañando, apoyando y soportando con cariño tantas horas de reclusión frente al ordenador.

1 Introducción

. las caracterlsticas, 1a "'.tOTID a de aplica- -. El objetivo de este libro es mostrar da sicoterapia analítica fancional ción y la eficacia de la denomma. ~ ue surgió en la década de 91 FAP) (K.ohlenberg Y Ts":, 1 ), qb. la fonna de hacer terac elante (en ad h vemdo a cam iar . los 90 y que coru;ideramos que ªu t . a que supone un escalón mas en ia desde el análisis de c9nd11:cta. _na :'r~J~ sin apartarse del análisis fun~I progreso de las psic?terap1as 1colo~e ' ero adaptados ahora estos al cional ni de los princ1p1os exp_';rmie: s, ferápeuta y un cliente frente a quehacer clínico en la mteracc1on e~o:: de mejora del individuo. Una d ""ºtas radicales, puesto que parte frente ' embarcados en] un proceso . c"piOS con Uv~ . terapia que se basa en os pnn 1 . to que ahora se aphca en un , del coroportam1en ' . " del estudio de las ra1ces. .. 'd ran'dose una terapia con1 de interacc1011s cons1 e nuevo contexto yerb ª Y · _ . -_ ,, (l'érez-Alvarez, 2014). t la palabra "conductlst extual • . . ápidamente an e . . . d. al" Hay muchos pre¡mc10s y Muchos clínicos reacc10nan: . o" y más aún arite '.'conductismo ra ic . ción de la psicología sum ' . b e lo que esta concep . . d1 malas inte1,>retac1ones so r . ortando al conocmnento e pone, ~obre lo que ha aporta:al~ :=r:~ación habitual es que el_ concomportamiento humano. La . . . . ulativo y que como mucho ductis~o es sinlplista, mecamc1stady tmarue.:'.e~as ';gnorando los pensab. r las con uc as "' ,µ ' . "dad 1 . puede explicar y _caro ia d -la conciencia, la creat1v1 ' e yo,mientos, las ero.oc1ones, los recuer os, . .

P:

la personalidad, etc. l" ductismo" viene dada, entre otras coepi" stemoloo-ía inductiva, Esa forma de considerar e con . d O . ·, uy ho-a a a una sas, por su pr?p1a concep~1~n, D1 o er:cionales, cuari.tificación, y ~a f?!~ basada en variables, definiciones p d . ar los procesos ps1colog1. , ifica para es1gn cantidad de termmologia esp~c " d" l" ara algunos tiene las connota- cos que se estudian· El ad¡et1vo ra ica p

15

14

Introducción Psicoterapia Analítica Funcional

ciones de ."extremo" o "intransigente". Sin embargo, lo único que implica es la propia definición etimológica de la palabra: radical significa "raíz", el origen de algo, donde radica algo. Precisamente por eso, el conductismo radical intenta llegar a las raíces últimas de los procesos que estudia. Intentaremos en este libro mostrar cómo la FAP es una psicoterapia que va al foco de la relación terapéutica, que tiene en cuenta y tratá las emociones (tanto del cliente como del terapeuta), que analiza lo que dice y piensa el cliente, que considera los recuerdos, las ideas, los valores, la personalidad y el concepto de yo como parte de todas las vivencias de la persona y que constituyen el material para el cambio terapéutico. Para explicarla, pues, necesariamente hay que comenzar por la historia, el contexto de las terapias en el que surge y los desarrollos que ha ido teniendo hasta ahora.

Las técnicas de modificación de conducta surgen ya desde las primeras· aplicaciones del descubrimiento del principio de aprendizaje por condicionamiento clásico de Pav!ov (1926/1986), del clásico experimento del pequeño Albert (Watson y Rayner, 1920) y de los posteriores procedimientos para tratar los miedos infantiles, el control de esfínteres, tics, alcoholismo, alimentación, etc. La declaración de Watson (1913) sobre cuál debería ser el objeto de estudio de la psicología: la conducta, dio lugar al conductismo y al desarrollo de un estudio científico del comportamiento humano, basado en la predicción, explicación y control de la conducta. El descubrimiento del condicionamiento operante por Skinner (1938/1975, 1953/1970) sentó las bases para poder explicar, predecir y controlar gran cantidad de comportamientos humanos de todo tipo. Conductas todas ellas adaptativas, que se mueven por las consecuencias que reciben, conductas que cambian el entorno y este a su vez cambia su probabilidad de ocurrencia futura. Con todos estos principios experimentados en laboratorio, con animales unas veces y con humanos otras, surgió el denominado análisis funcional de la conducta (AFC), que reúne las bases . para analizar cualquier conducta que se quiera evaluar o tratar de cambiar. Las aplicaciones de esos principios en muy diversos campos, desde la educación, el retraso en el desarrollo, el autismo, el lenguaje, los tratamientos clínicos en muy distintos problemas psicológicos, las aplicaciones en instituciones psiquiátricas, en rehabilitación motora, el análisis de tareas en puestos de trabajo, la economía conductual, las conductas de grupos sociales y organízaciones, la prevención y tratamiento en la medicina conductual, la intervención en problemas de tráfico o de ecología, etc.

. 'lisis de la conducta aplicado (ABA). han, dado lugar al denommad? ª~ª se rodujo sobre todo en las décaLa extensión de todas esas aphca?'.º~es 1p aplicación de esos principios das de los 50, 60 y 70, expand1en ose_ a ducta humana. Entre ellas experimentales prácticamente. a cua'.qud1er conducta para tratar problemas , . d mod1ficac1on e con suro-ieron las tecmcas e . d . , trastornos mentales gra"' . di 'd 1 . ansiedad, epresrnn, m v1 ua es. . les de pareia de salud, etc. Psicológicos . . t alimentanos sexua , :.i ' ves ad1cc1ones, tras ornos ' anuales que incluyen este ' t llano numerosos m Pueden consultar_se en cas _e . (K din 1996; Labrador, Cruzado _Y conjunto de técmcas y aphcac1ones. ~003: Martín y Pear, 1999; MílMuñoz, 1995; Malott, Malo~ ~ºJ~,999 ). Podría hablarse aquí de una tenberger, 2013; _9hvares y. :~dificación de conducta. primera generacwn de terapias e .

e:

1.1. Liroitaciones de las terapias conducmales. ., e or ue el modelo psiquiátri?o "'! bioló. La modificacwn de conducta surg p q ad taba a los conocumentos y .. . se momento no se ap gico !Illperante en e . . . d 1 análisis de conducta. Se cntica que .dad mental" y que el siste- . rácticas de los descubnm1entos e " -" ,P · 1' -· os sean una euienn.e ' los problemas ps1co og¡c. . .· 1 ada más que para poner ma diagnóstico psiquiátnco no s1rvadparla a gop!tamental y más ps.icoló" S nstituy e así un rool' e. o coro 1 "etiquetas . e co basado en considerar que as s:ico para abordar los problemas c m1frucots, d 1 aprendizaje y obedecen a "' . d 1 ortarmento son o e · . alteraciones e. co~p d ta ue otros comportamientos, Y, por los mismos pnnc1p;os de con u~ ~ al forma comienza a desarrollarse tanto, pueden tamb1en camb1arse. e I ~ da en la búsqueda de una "enuna forma de evaluar los prob,iem~s no :~:nálisis específico de las variafennedaÜ" o ''trastorno" com~, smo;~ el terapeuta puede desarrollar un bles .que los controlan y mantienen. s.11'· . funcionales y llevarlo a cabo ' . . t basado en esos ana 1s1s plan de tratarmen o. ' b do los resultados progresivos . de un evperimento se tratara, pro an como s1 .,,. de las técnicas que aplique. . . . d 1 análisis funcio~al tienen ya Las terapia_s ~asadas en los pnnc1p1~e :atos que muestran su eficacia, una fuerte trad1c1on y un amplio cuerpo , e tienen todas esas técnicas efectividad y eficiencia. Un aspecto co1;1u: q; se tienen que dar en el ames que en todas ellas lo~ P'?cesos terax-~ IC~ón de conducta se aplican en biente inmediato. Las tecmcas de mo 1 ca\tuciones educativas psiquiániños, con y sin proble~as de retrasol,len ms s~s en los que el t~rapeutatri.cas, sociales, con exito en aque os ca 17

16

Psicoterapia Analítica Funcional

educador-investigador puede manejar directamente las contingencias y las condiciones en que ocurren esos problemas. Cuando se aplican en contextos "ambulatorios", es decir, con limitaciones temporales y espaciales, como es la terapia individual con adultos, no son tan eficaces ya que intervienen muchos más factores. En estos casos, se supone que el terapeuta, durante una hora de consulta, ha de tener tan fuerte influencia como para cambiar el resto de horas del día de la existencia de esa persona. Pero en cuanto el cliente sale por la puerta, la influencia y contingencias aplicadas por el terapeuta (el tratamiento) se van alejando en el espacio y en el tiempo. La cuestión que se planteaba en las terapias individuales con adultos, ya desde la década de los 70, era el no séguimient.o de esas instrucciones, la leve influencia del tratamiento sobre la vida del cliente y el poco mantenimiento a largo plazo de los resultados terapéuticos. Pero, además, la crítica era que la modificación de conducta no tenía en cuenta los pensamientos, las emociones y los razonamientos del cliente, al que se trataba como en los experimentos de laboratorio, como a un autómata que obedece estímulos. Este problema fue suplido por las denominadas terapias "cognitivo-conductuales", añadiendo un componente "cognitivo" a las técnicas ya existentes. Es decir, se añadía el "cambio de ideas irracionales", "aumento de autoestim~", "otra forma de razonamiento", "toma de decisiones", "elaboración de las emociones", "creación de autoconcepto", "reconsideración de las atribuciones", etc. Centrando desde entonces la terapia en lo "cognitivo"; ~n hacer cambiar al individuo a partir del cambio de sus ideas, la sustitución de unos pensamientos por otros más racionales o más positivos.

1.2. Limitaciol]es de las terapias cogmtivo-col]ductuales .La fijación de la conducta conio método para obtener datos sobre variables intervinientes, más que como objetivo de estudio en sí mismo, era característica del llamado "conductismo metodológico;', que sería la base conceptual posteriormente de las teorías cognitivas que supuestamente sustentaban la conducta, bien sean procesos cognitivos basados en la metáfora del ordenador, procesos de decisión o procesos emocionales intermedios que causan la conducta externa directamente observable. A partir de abi, en la década de los 70, aparecerían la terapia racional-emotivaconductual de Bilis (1977/1992) y la terapia cognitiva de la depresión de

18

Introducción

me 197911983), y posteriormente se asenales ue harían un mayor énfasis Beck (Beck, Rus~, Shaw y _E ry, tarfan otras terapias cogru~;o-conduc~ ue ia conducta verbal o motora iciones Esta amalgama de en el cambio de la cognicion, mientra q abierta sería solo el modo ~e ll~g"-; ª esas ~o:ales s~ adueñaría durante técnicas, incluyendo tamb_1en tecmcas con u , años del abordaje terapéutico. . . . .de terapias de con.d · =da generaczon Podria hablarse aqm e una se:° .t . es de los métodos conductuaducta. Desde esta perspectiva, l_as limi ac10: or el añadido del modelo .. 'tiva" Estas s y de condicionamiento se vieron· supera as p Ie 1 . . s de "reestructurac10n cogru . .. de cambio cogn11:Ivo y as tecn1ca h sultado eficaces en una amplia terapias están bien establec1~~s _Y an ~re todo en los relacionados con variedad de problemas pSl~O orcos]) S~ cho tanto unas como otras están ansiedad y problemas emociona es. e .e de '1os trastornos psicopatológireconocidas como e:fica~::!: ::,:~~:pias con ªP?Yº empírico A, cos en los estudios Y , B _ 2000 . Pérez-Alvarez, 1996; Perez, Y econa, ·' 2013 '· Labrador, ·Echeburua Arnigo, 2005) . Femández, Fernandez Y . · ·r conductual persiste el dua" Pero en este modelo de terapia cogn1 ivo. lismo. anti científico, puesto que se asume que:

(A!

. , . iento o las respuestas del individuo, . l. Por un lado está el ~~mportam . to incluso la emo.ción o los y por otro la cogmc1on .º el pensam1~n ' de distinta naturaleza. sentimientos, como entJ.dade~ sepa:a a;,:n las causas fundamenta2. Los pensamientos o los sentmnen os les de. ]a conducta externa.- . t obedecen a principios o vma3. Los pensamientos y sentun1en os del com ortamiento exbles de funcionamiento diferentes a las :6 s ~e cambiarlos o .erno y, por tanto , habría que buscar otras arma t actuar sobre ellos. . . : lver cómo la "mente" puede actuar soPero este mo~elo deJa sm reso cómo actúan los eventos privados, bre la conducta, como s': h:'11 creado yociones Existe una circu!m:i.dad en sean pensamientos, senmmentos o eml .o mediadores a partir de la la explicación: estos ev~ntos se postu anti~i:: como explicaciones de esa conducta extema y al mismo tJ.empo se u misma conducta. · , . robaciones de la eficacia del conero no hay evidencias expePor otra parte, hay. ~ult1ples com~ junto de técnicas cogmtJ.vo-conductua es, ~e actuación de esas técnicas, rimentales de cuáles son los mecamsmos

19

Psicoterapia Analítica Funcional

más allá de Ja propia teoría que lo sustenta. Falta por estudiar cuáles son Jos principios activos que las componen, y a veces cuando se han hecho estudios intentando aplicar aisladamente los elementos conductuales de Jos cognitivos en una misma técnica, la parte cognitiva de la terapia no incrementa el éxito terapéutico ya conseguido con lo conductual (Cuijper, Van Straten y Warmerdam, 2007; Dimidjan et al., 2006; Jacobson et al., 1996). Además, un cambio que introdujo la terapia cognitivo-conductual respecto a la anterior generacjón fue abordar los problemas de forma no_: motética a partir de categorías generales psicopatológicas, tratando a todos los clientes de la misma forma si tenían la misma "etiqueta". La forma de hacer terapia es estandarizada, es un proceso general idéntico para todos. Con ello se sigue en un modelo médico-psiquiátrico que busca causas únicas y comunes a los problemas del individuo, y donde habría que tratar· esas causas, generahnente internas. Este modelo médicopsiquiátrico identifica los problemas como déficits, es decir, como deficiencias o mal funcionamiento de alguna parte del ''psiquismo" (para unos el cerebro, para otros la mente), por lo que el terapeuta tendria la misión de arreglar ese déficit. Esta forma de actuación de los clínicos cognitivoconductuales está muy enraizada y asumida como un hecho indiscutible, lo que ha llevado a considerar al DSM como la Biblia de la psicología clínica.

1.3.

Terapias de tercera gel!lleración

A partir de los años noventa comienza a surgír un grupo de nuevas terapias que van a abordar los eventos privados, los pensamientos y sentimientos de los clientes basándose en los recientes conocimientos que ha aportado el AFC en nuevos fenómenos como las relaciones de equivalencia, las relaciones entre conducta verbal y ho verbal, el seguimiento de instrucciones, las conductas gobernadas por reglas o el aprendizaje relacional. La "mente" ya no es una caja negra, sino un repertorio lleno de conductas privadas, pero abordables científicamente como eventos, igual que otros. Por otra parte, las limitaciones antes descritas sobre la práctica de las terapias de conducta y las cognitivo-conductuales hacen que se intente dar solución con innovaciones terapéuticas y nuevas formas de abordar problemas psicológícos a veces crónicos, dificiles de tratar a largo plazo o

20

Introducción

1 t utas conductuales hasta ahora.. demasiado existencialesdpara os edraepteerc""ª o-eneración (Rayes, 2004; , ¡ d omina as terapzas = o Surgen as1 as en , ,. 4 como una "tercera ola'' de tera201 Perez-Alvarez, ), · "olas" de la o'Donohue ' 1998; • 1 r itaciones de las antenores bases comunes en el conductismo y pias que veman a superar as 1:11 modificación de conducta, que tiben_en entan cada una de ellas caracte. y que taro 1en pres tual en el contex . 1smo, , . d"D entes entre sí, a veces comparísticas, procedumentos y tecmcas muy 1 er

tibies y otras veces no tanto. la tera ia de aceptación y compromiso Surgen, pues, en estosW;ios, 1999{ la terapia dialéctica conductual (ACT Rayes, Stroshal Y 1 son, d de are·as (IBCT ' . c' Linehan 1993), la terapia conductual znte'('a -~ p d 7 tu l (AC, (TD , '. 996) 1 lera ia de activaczon con uc a , Jacobson y Christensen, 1 ' a rp . . · nalitica fa.ncional Martell, Addis y Jacobson, 2001) y la pszcoterapza -~camente vamos a (FAP, Kohlenberg y Tsai: 1991), que es la que espec1 tratar de explicar en este hbro. .d . . d las técnicas conductuales de Suponen una nueva r_econ~1 ~~:~1~: laeprimera generación y se. les da siempre, se vuelv~n a revisar te? . . ero lo es el caso de la aplicación un papel primordial ?1 la terap~~ie~r e~ la pactivación conductual para la de reforzadores pos1ti".os y so ~ . t atiual del terapeuta en. F AP .. l ldeam1ento y re,orzam1en o n . . depres1on, e roo . .. ACT Pero los aspectos comunes que neo el bloqueo de la ev1tac10~ end las. de segunda generación, son que no nen, y los que las difere~ia~ e .edad la depresión, las obsesiones, los tratan de qmtar de en me_ 10 : ans1 t l~s de entender por qué se tienen su.friroientos, en suma; smo e acep ar ~ xto veI'bal y ter~péutico desde· esos problemas, plantean1o un nuevo con e 2 el que abordarlos (Pérez--~:re2¿ ~~:; ~~r~i;~s se prueban en el laboratoes e · ¡ endizaje relac10Los pnnc1p1os conduc rio, parten de ~studios_~ontrolados so~ti~~ \:~¿::_q11el_l~s. respuestas verbales bajo control de una estimulación verbal_anteced~12t_e__c:_on ~ª- gue "se ccirresporideñ pliritó á j:iiilifü "de una manera formal, Y que también obtienen ·reforzamiento social comci ciiiisecuéri.cfa: · Son_las habituales respuestas de imitación verbal, donde unaperson_itrépit~)o_,,.~11e acaba de escuchar. Generalmente repetimos lo que' otros dicen, y escnbunos lo que leemos de otros, en un caso u otro las palabras son las mJSmas, como estimulación y como respuesta, hay una similitud formal entre ambas. La repetición tiene una importancia funcional porque sirve para afi"':"_ar la conducta verbal del oyente y hablante, al repetir aumenta la probabthdad de que esa misma conducta se emita en el futuro tanto por pa'.'.e del hablante como del oyente (Catania, 2006b). Por ejemplo, la repettcrnn vanas veces del mismo mensaje por parte del hablante afianza esa estimulación discriminativa en futuras ocasiones para el oyente (es conocido el refrán de que una mentira repetida muchas veces se convierte en verd~d). Pero también la repetición propia que hace el oyente del mensaje r~c1b1do puede hacer que se mantenga más tiempo en el futuro, en ausencia del hablante. · En la interacción clínica esté tipo de conductas _verbales son importantes por__cuanto el chente puede acabar un1tando las palabras del tera-:. pe~:ta, _y_e~_to ocurre. en mu-9.ho_s _tI¡,os_de psjcot~rapia. _9uando después de ' var¡as ses1011es el i::_hente acaba hablando como el terapéüta';estecree-güe ' h~- .º?n:.~~do ~11 ob1et1vo, ha cambiado al cliente, cuando quizás sÓlo está nmtanaosu propióvo·cabn!ario:----· · · "-·-------------De esta.rorma, eti-·FAP es fundamental que el cliente realice sus pro~ios anális!s funci~nales,_ pero en su lenguaje, sin que tenga que uti.hzar tccmc1smos m exp!tcac10nes con terminología conductual O psicológica. Se va a intentar cambiar la función de su lenguaje, no la forma que tenga.

7.2.6. Intraverbales en la interacción Se..trata de aquel;¡¡s _c?~~11~tas ~rb_al_es contr?_la_das .!..S."-V-~ por otra_UQ!lc_ duelas. verbales llli".e,.:l'.~tamente anteriores del interlocutor, y mantenidas tamb1en por este con reforzarñ1enio.SOciat·süpoñenaíñfffacc10n hafüfuaI' · de la conversación cotidTaria:; e incluye todas aquellas conducfasae'ñacer..-.. Y responoefa-ptegu,,tmr(Tqzé:::?-· ·-cómo--?~, .. uién-·r,;;-··-z; -+--¿ ___ ...•. , ¿_q ____ .·:··,.. _1.,_(:,Z,l_(!._'l}__ q:.:_:'-! .. · •





-

. -····

I'

J

1

J,1

124

125

111 1

Psicoterapia Analítica Funcional ¿por·qué ... ?), _ade1I1ás de complet'.'r _las frases del otr?:_orden de interve_1:_, . ció 11eñ.Ta.conversación, etc. En todos los casos, ese tipo derespi:test~s verbales. tendría siempre reforzamiento. social como. consecuencia, bien obtenienció una contestación a esas preguntas, completando las_ltas·es;-·o bien siguiendo la conversación con otra respuesta verbal su:i:,~igu]ente. · · . Este tipo ·de.respuestas está en la base de la terapia, puesto que constituye el entramado de toda la relación verbal terapéutica. De esta forma, el terapeuta deberá estar alerta a cómo formula las pr~~tas, ~uesto que condicionarán en gran medida la forma de contestac10n del cliente. Pero también a otras posibles intraverba!es, cuando el cliente deja las frases a medio terminar, mezcla en la frase una palabra por otra, repite frases hechas, hace paráfrasis, evita contestar directamente la pregunta, estable':e paréntesis en las frases, etc., puesto que todas ellas muestran_ su repertono verbal aprendido o asociado de distintas. palabras y conceptos.

7.2. 7. Autoclíticos y la complejidad del lenguaje humano Tienen una :función de perfeccionamiento de la propia conducta verbal (autoclítica). Se tráta de la conducta verbal autorreferida, es decir, que _se cambia, corrige o perfecciona a manera de autoedición, buscando camb:os en_ la expresión, conceptos sinónimos, matices en el tiempo verbal, especificac~ones de Illodo, tiempo, lugar, etc:; en suma, lo que se conoce como cambios gramaticales. En esta conducta, el antecedente es !~ anterio~ respuesta ve:· bal de esa persona; y la consecuencia, el reforzamiento social de la propia persona, o bien el autorreforzamiento por la nueva respues_ta generada. En este caso se trata de la :función de todos los matices gramaticales, mcluyendo tiempos verbales, conjunciones, adverbios, preposiciones, concordancia entre palabras, etc. .·· .--·..-·.· . , · Los autocliticos pueden ser de tipo descriptivo, .como los tactos, cuan· do las respuestas hacen referencia a otros estúnÜ.Íos (presentes o ausentes). Por ejemplo, el terapeuta puede preguntar: "¿Cu_ándo ocurrió eso?", Y la respuesta del cliente: "Recuerdo que era por Navidad, estamos celebrando una cena en la familia y ... ". Mientras continúa describiendo los hechos que pasaron, todas estas respu_estas se manti~nen por las pregun;as del terapeuta y por su atención soCJal fmal; adema~ de por la mteracc10~ ver· bal, que continúa con más. preguntas. Tamb1en p.';e.den ser autochticos descriptivos de eventos pnvados (por eiemplo, pienso que ... espero que ... quiero decir que ... "),

126

Análisis funcional de la conducta verbal

La topografía de algunos autoclíticos podría indicar también las variables_ motivacionales que mantienen esas respuestas verbales, aumentando d1smmuyendo el po~ible reforzam!ento social posterior (por ejemplo, 'J:-:lº creo que usted entienda lo que pienso ... quisiera decirle que ... desde m1 punto de vista creo que... podría decirse que... desearía pensar que ... "). Todas ellas tienen un efecto sobre el oyente de disminuir el posible castigo social.

.. ?

Un!!,Pº--,llil.lli9J!a,r. de_ autoclíticos interesante _én una interacción ~línica son!~~ negaciones[(por ejemplo, no, :.iunca,ja,;;6s)afi°;;dida;·~-otro tacto_':_a11toc2ícito desériptivo. Desde nuestro apren_cilzaJe .sóciá.Tef"n-o"·· est~- 1:s_c,_co~o ~stiiñuli1~tó1_1 ~aversiva, y cuando .si~proñüúdt una frase ti~_11~~-ft:~_de__evitáción. Cuando im. cliente pue-

.:a~

en

afir~;;·;~,;:~

do_ h~ce~ e~?:_ ~-~_!~n~°-- !ti~~_as_, j_amás podriá." no· 8()10· -ñleg·a"la--aéCión prmc1pal, smo que espera una disculpa por no· poder hacerlo; ese tipo de frases. son una :forma ~e evitación, y si son reforzadás por el terapeuta, · aceptandolas o JUstificandolas, se mantendrán en el repertorio del cliente sin conseguir mejoTas-. · - · . De f~~a similar; lof;;;:;_to¿Íític?j_ ~~ _I!iega1_1Ja fi:~s;;--anteti2.I,(I,or eiemplo, yo qmero -~.9erlo,_pero no puedo", "me gustaría tener más VC::luntad, pero s!,emp~e}?. dej_o'', "debería hacer más s~"biigo_n~ tengo tiempo ) suponen una forma de evitación, puesto que la ·segunda parte de la frase anula la primera, con la segunda se excusa y evita la pri- · De ahí que .'E!), F AP)y también en otras terapias de tercera genera~ c10n; se _re~~ re~e_11_e_8!_as yerbales alternativas en las que no haya evi~ tac1on y aumente la probabilidad.de lá acción (por-éjemplo;·"aiíñqíie nci" puedo, voy a hacerlo", "a pesar de" que tengo poca voluntad; h voy a ha-· · ce?';'~erfa ñacér más deporte y voy a ·sacar ffempo·par,inaceilo''r Poi el co~,rrmo, autoclíticos ~ativos-(porejemplo; "sí; así es-;·ajá; ·claro; c1e:rio ) aume:"tan la probabilidad de la acción que describen, y la proba· bilidad de recibir reforzami,c_I!!_Ojlositivo del oyente. También estarían los! auioc!fÍ:icos·refacioñalés ! que establecen conexiones diversas entre lós _ele,:nentos" () tactísae'lilia frase, relaciones que pueden.ser de eqm,:alencia, sunetria, superioridad, correspondencia, cuant1ficac10n, temporalidad, etc. A partir de los experimentos sobre relaciones de equivalencia de estímulos, la teoría del marco relacional (Rayes, Barnes-Holmes y Roche, 2001) ha definido este tipo de relaciones de forma más empírica, Y en parte se utilizan como sustento de las metáforas, ejerc1c10s verbales y experienciales que realiza la terapia de aceptación y compromzso (Rayes, Strosahl, y Wilson, 1999; Hayes y Strosahl, 2004).

aeporte;

!:':.:.:ª·

1-27

Psicoterapia.Analítica Funcional

7.3. Las foncfones dd lenguaje en FA?

ca_da un? _está en su vida, pero no sé qué me pasa que no puedo mantener n:,i~ decis10~es. Solo c?ntigo me siento fuerte para mantenerlas". En princip10,_ podríamos analizar todo como un tacto evidente, puesto que está descnb1endo un acontecimiento, cómo se sentía y qué hizo y ta b' · t' e tand , . , m 1enesa on o como se siente en la sesión Por otro lado tambi" d · . · , en po namos suponer q~e es una mtraverbal evidente, en el diálogo pregunta-respuesta de la t~rapia, donde además se incluyen algunos autoclíticos que cambian el sentido de la frase anterior. Pero, en todo el párrafo, está afirmando ue n_o ha seguido las reglas (decisiones) que había tomado en sesiones :!tenores, c~n lo qu~, la frase final es unmando disfrazado para que el terapeuta le perdone por saltarse las reglas.

La clasificación de la conducta verbal tiene la función de ayudar al terapeuta a incrementar la córripetencia para observar las CCR y marcar hipótesis. sobre su función .. Él terapeuta puede hacer estas interpretaciories"sofüe 16 que' dice ei cliente'porque se encuentra en una situación privilegiada, en el sentido de que las hace de forma inmediata a la afirmación, está en contacto con las circunstancias que rodean tal afirmación y está interactuando con él y puede validar esta interpretación, obteniendo más información. El terapeuta debe estar atento a los estúnulos discriminativos que ocurren antes de la respuestáiy á los estímulo·s contingentes a ella. Los primeros son claves para definir los tactos;lossegÜñdos, los mandos. Estas dos relacfones filií.~ cionales desempéñan papel central en 'ra clasificación e interpretación de . la' éoñducti del cÍiente. Pero, .además, es necesario que se clasifique, en el caso deftaéto;si ésa respuesta está controÍada por un estiñi.ú!o 'dé la sesión; d,naviilamanii.; de ambas situaciones, O si tiene causacióri múltiple, corno . se puede ver en h figura 7.1 sobre el esquema de clasificación de FAP. . Sigúierillo-esté esq\ieri:tá., las respuestas del cliente deben ser clasificadas, primero, en función de las variables manifiestas presentes, como un tacto, si están presentes los estímulos de control o está controlado por su vida diaria o con ambos controles (causación múltiple); o como un mando evidente si es evidente el reforzador; o también como una intraverba1 evidente. Si estas variables de control no están claras,. hay que buscar esas variables sutiles presentes en la sesión que podrían haber ·suplementadq' a los estúnulos manifiestos para que ocurra esa respuesta, que podría clasificarse entonces como mando disfrazado. Hay que señalar que no todas las' respuestas del cliente tienen un significado oculto, ni mucho menos. En general, este sistema de clasificación de FAP nos ayuda a plantear hipó~sis sobrelas variables que puedan estar influyendo en las afirmacfoñes-def diente, y pen:nite ir recabando información adicional que ayude ·;;:confirmar Órecliazar-táles suposiciones. También la clasificación expuesta ayuda al terapeuta a comprender el contexto-general de la coIÍducta del chente-;-a tener ún,,.'visión más amplia, para entender que tanto las variables manifiestas como las sutiles de las respuestas del cliente reflejan su historia. · · Siguiendo, pues, este análisis, pongamos por caso que un cliente cuenta un episodio de la semana anterior: "Volví a llamarla [a su expareja] y hablé con ella un rato, ya sé que me dijiste que no era bueno para mí, y estuve resistiéndome toda la semana. Necesitaba hacerlo, ya sé que había tomado la decisión de no volver a llamarla. Han pasado varios meses y

Figura 7.1. Esquema de análisis de los distintos tipos de respuestas verbales en FAP (Kohlenberg y Tsai, 1991, pág. 64).

128

129

un

,,'

Análisis funcional de la conducta verbal

para

Respuesta del cliente

¡ ,.

Evidente

1.

Tacto [fa)

1

·~ 5. Sutil Causación~ múltiple en terapia (EdCmTe)

+-~

Sutil

3.

Mando

¡

Evidente

4. Evidente -lntraverbal

Mando (Ma)

disfrazado

11,1

Localización de[ estímulo discríminafivo (Ed

.. 6.

,-- .¡_ Evidente Vida

diaria (EdVd}

,e

'~

7.

8.

9.

10.

Evidente Terapia

Evidente Terapia y

Evidente

Reforzador

vida diaria

Sutil Reforzador especial

(EdTeVd)

~

(E,)

(Edre)

Psicoterapia Analítica Funcional

Pero habría que continuar el análisis, intentando averiguar cuáles serían las fuentes de estimulación de esas frases. En principio, parece evidente que son estímulos discriminatívos de la vida diaria, y en la últíraa frase tanto de la vida diaria como de la propia sesión. En todo el diálogo se supone que seguiría un reforzamiento social de atención y comprensión sobre lo sucedido. Pero en el caso del mando disfrazado ocurriría un reforzador negativo al intentar disminuir en lo posible el enfado del terapeuta. Más aún, si se tíene en cuenta la conducta del cliente como seguimiento de reglas ( como veremos más ·adelante), resulta evidente que el terapeuta está dando reglas de cumplimiento (pliances), que se están manteniendo solo cuando el terapeuta está presente, en cuanto este no está en su vida cotidiana, la regla no se mantiene. Es evidente que el terapeuta debería ir hacia reglas autogeneradas y que sean de seguimiento (tracking), que tengan contingencias positivas en la vida diaria del cliente.

7.4. Relaciones de equivalencia verbales

.,,'

El proceso de la conducta verbal que está 'siendo más útil en las psicoterapias contextuales es el aprendizaje relacional entre estímulos o "relaciones de equivalencia". La experimentación sobre relaciones de equivalencia ha mostrado que tras un aprendizaje de discriminación condicional relacionando dos estímulos, si se relaciona uno de ellos con un tercero, este último se relacionará también con el primero; incluso si se añade un· cuarto estímulo, también se relaciona con los anteriores. De esta forma, y creando una historia de.aprendizaje con relaciones estimulares, pueden aparecer múltiples nuevas relaciones entre estímulos que no han sido entrenadas directamente (Sidman, 1994). Las relaciones de equivalencia pueden establecerse con todo tipo de estímulos, pero en terapia se aplican fundamentalmente a las relaciones verbales. Este aprendizaje relacional de forma más compleja ha sido elaborado como la teoría de los marcos relacionales (Rayes, Barnes-Hohnes y Roche, 2001) y sería la base teórica de la conducta verbal que se hace en la terapia · de aceptación y compromiso. Según esta teoría sobre relaciones de equivalencia verbales, se pueden aprender varios típos de relaciones, que tienen que ver no solo con la equivalencia entre ellas, sino también con relaciones de superioridad, orden, temporalidad, distinción, oposición, inclusión, analogía, etc. Este nuevo aprendizaje sería relacional no por generalización o asociaciones directas entre unos estímulos y otros, sino por una historia de

130

Análisis funcional de la conducta verbal

entrenami_ento de ~jemplares múltiples, y permitiría ampliar el conjunto de aprend1za1es que trene una persona a partir del lenguaje. Desde esta teoría se pr~duce. un nuevo trr:o ~e aprendizaje, un aprendizaje relacional, que ademas sena la base explicatrva. del propio lenguaje. U~ aspecto ~Lprrvado, ya que esto perrmtira_l_it~mergenci~_:furnl\l'\l_con:g-~l pJjy_~dQ del .. J-'2..EI)_ un p~on_ient~. de~,tra!?ffiiento,_l~ terapia_ debe_!l"_r e~ct)!ra,da, E_OSte~fll:~nte \?e h!'f'.: 1!1~_.a~1erta__x COÍl una acfifücroefTerapeuta"~nos; drrectiv:I;Í esto pe~tná que vayan apareciendo CCR2: Asís,:"~coñsegriÍi' I'e:forzar estas r_e~ac10':':es y moldear\~- Si se hiciera al contrario, podría,;;-os provocar en el chente una fuerte evitación y que abandonase el tratamiento . Un tratamiento más directivo al principio hace que al cliente no le evoque ansiedad, pero tampoco va a evocar CCRJ y, por consig)gente no hay oportunidad de reforzar CCR2. Para ir provocando estas CC~mo obl~:?:o, se propo~~-_9_2-~e~a!.._~~~!~0~?:f~'-)'9_~_/)/'.. q_~~-~~[j_eiiJi~"ii~ suponga que no sonco:1,fhctivas (describir objetos en la sesión, sensacion_e~.3i.1:1ple~ cifriío-c._a!°.i:._ ~ó):f ci__ai--áJU.d3:. Por _eje!IlPlQ,-ªl p,egurjª1'_ ~u~ SI