psicopedagogia forense

¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA FORENSE? ¿Qué es la psicopedagogía? Según Marina Muller la psicopedagogía es una disciplina en la

Views 477 Downloads 4 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA FORENSE?

¿Qué es la psicopedagogía? Según Marina Muller la psicopedagogía es una disciplina en la cual confluye lo psicológico y la subjetividad de la persona

conjuntamente

con

lo

educacional.

La

psicopedagogía se ocupa de las características del aprender

La Psicologia forense es la rama de la Psicologia que estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos.

humano: como se aprende, como ese aprendizaje vario

Una de las funciones más comunes hace referencia al

evolutivamente y está condicionado por diversos factores,

estudio que llevan a cabo los psicólogos forenses acerca de

como y porque se producen las alteraciones del

las facultades mentales y condiciones psicológicas de

aprendizaje, como reconocerlas y tratarlas, que hacer para

alguna de las partes implicadas en un juicio (acusados,

prevenirlas y para promover los procesos de aprendizaje

denunciantes y hasta testigos).

que tengan sentido en los sujetos.

La Psicologia forense actúa como un perito y no un

Psicopedagogía forense

terapeuta ya que su “cliente” no es el individuo estudiado,

Se llama así a la relación que se establece entre la psicopedagogía y el derecho.

ambas son disciplinas

sino que es el juez, la jueza o el sistema judicial. El peritaje de un psicólogo forense incluye un diagnóstico

la

de la situación ya sea en conductas criminales por factores

complementariedad necesaria para articularse en un trabajo

genéticos como las consecuencias de su ambiente social y

conjunto e interdisciplinario.

entorno familiar cercano.

diferentes,

pero

cada

una

ofrece

a

la

otra

¿QUE ES EL DERECHO?

¿QUE ES LA PSICOPEDAGOGIA FORENSE?

Es un conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones

La psicopedagogía forense es un área dentro de la

enmarcadas en un sistema d instituciones, principios y

psicopedagogía muy reciente. La misma se encarga de

normas que regulan la conducta humana dentro de una

mediar

sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la

adolescentes y adultos que se encuentren en riesgo social:

seguridad y la justicia.

exclusión social, conflictos con la ley, infancia en riesgo,

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE FORENSE?

u

ocuparse

de

problemáticas

con

niños,

en contexto de encierro. Antelo sostiene en sus textos que es un campo nuevo que

La palabra forense viene del adjetivo latino Forensis, que

aún no tiene representación social definida más allá de que

significa “perteneciente o relativo al foro”.

las problemáticas de su objeto de estudio no son nuevas,

La Real Academia Española (RAE) hace mención a aquello vinculado al foro: el lugar en el cual los tribunales escuchan y definen causas o el encuentro de especialistas para debatir una cierta cuestión ante un auditorio. El uso más habitual del concepto aparece vinculado a una especialidad de la medicina: la medicina forense o medicina legal. Se trata de la rama de la medicina que se orienta a asesorar a los tribunales mediante el desarrollo de pericias y estudios.

también sostiene que no son nuevos los escenarios donde actúa la psicopedagogía ya que es normal su intervencion en cárceles, institutos de menores, hogares, juzgados, centro de rehabilitación, comunidades vulneradas, entre otros. La intervencion psicopedagógica forense puede proveer elementos para la toma de decisiones en causas judiciales y/o estar presentes en procedimientos legales al margen del juicio oral.

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN SU ACTIVIDAD JUDICIAL

1



Entrevistas a niños, padres y otros familiares.

realizarse pericias psicopedagógicas siempre que el



Pruebas proyectivas.

profesional esté inscripto en el registro de peritos del



Evaluación cognitiva, social y socioemocional.

poder judicial y se someta a un sorteo. Se evalúa el



Observación

del

juego

y

la

interacción

con

estado

progenitores en visitas supervisadas. 

emocional,

su

adaptación

o

desadaptación social, familiar o escolar.

Visitas a escuelas, centros de acción familiar (CAF),

ACCIONES POSIBLES DESDE LA PSICOPEDAGOGÍA FORENSE

guarderías, entrevistas con docentes, guardadores, familias solidarias y cuidadores. 

cognitivo

Facilitador de reintegro e menores, de re vinculación con progenitores.

El profesional puede: participar en programas educativos y recreativos, dentro de los institutos de menores, hogares, cárceles, la comunidad, organizaciones abocadas a la



Toma de entrevistas en cámara Gesell.



Desarrollo social: CAF, centros comunitarios, otros.



Educación: todos los niveles y modalidades.



Privados: clubes, escuelas, iglesias.



Defensorías del pueblo.

promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; prevenir la jurisdicción; Promover el ejercicio pleno de los derechos individuales, la detección y tratamiento de derechos vulnerables y la inclusión responsable en la sociedad; Fortalecer el rol de la familia

del

en la efectivización de los derechos de las niñas, niños y

psicopedagogo es: asesorar al juez en los aspectos de

adolescentes; Proveer elementos para la toma de

nuestra disciplina, tales como:

decisiones en causas judiciales (peritajes).

Dentro

del

juzgado

de

menores,

la

tarea

atención, lenguaje, percepción solución de problemas

PSICOPEDAGOGÍA FORENSE Y EL ÁMBITO JUDICIAL

y planificación). Si existe patologías del aprendizaje

El ámbito judicial es diverso y complejo. Está dividido en

nunca tratadas, otros factores que interfieren en la

fueros:

→ Características del sistema cognitivo: (memoria,

lectura adecuada de la realidad. → Modalidad de aprendizaje: nivel de competencia curricular por área, aprendizaje asistemático y datos de escolaridad. → Permanencia. → Adaptación, cambios de escuela: interacción con pares y docentes. → Matriz de aprendizaje: tipo de inteligencia; Registro



Penal



Civil.



Laboral



Familiar

LA PSICOPEDAGOGIA Y EL FUERO CIVIL Derecho civil: busca regular las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí.

de la realidad. Posibilidades y limitaciones. → Necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad o de las privaciones ambientales. → Alteraciones de las funciones ejecutivas derivadas de la intoxicación o consumo de sustancias. → Referentes vínculos que posibilita su adaptación: vínculo con el entorno. → Intereses, aptitudes y motivaciones.

Dentro del fuero civil podemos encontrar el juzgado de familia y un psicopedagogo dentro de un juzgado de familia actuar en: peritajes psicopedagógicos ante el derecho de familia, investigar de qué manera las circunstancias de vida están afectando los procesos de conocimiento. Asesorar respecto de que hacer para mejor sus condiciones de aprendizaje y desarrollo.

→ Hábitos.

Derecho de familia: es un conjunto de normas jurídicas

→ Recursos comunicatorios y barriales con los que

que regulan las relaciones familiares.

cuenta. También, dentro de un tribunal pueden 2

Incumbencias: situaciones donde se pueden dar

culturales de los individuos y grupos que allí se encuentran.

a) Separación personal, divorcio.



b) Alimentos.

Coordinar actividades recreativas y del tiempo libre.

c) Filiación. d) Guarda de menores. e) Régimen de visitas. f) Patria potestad. g) Adopción de personas. h) Tutela i)

Violencia familiar.

j)

Peticiones de internaciones e insanias (salud mental)

k) Control de medidas de abrigo. l)

Toda otra cuestión derivada de ñas relaciones familiares

LA PSICOPEDAGOGIA Y EL FUERO PENAL Derecho

penal:

derecho

público

que

responde

punitivamente ante conductas consideradas nocivas para el buen orden armónico de la sociedad. Dentro del fuero penal se encuentra el fuero de responsabilidad penal juvenil, el cual corresponde a un sistema de acusaciones y defensa semejante a todo proceso penal con un juicio por tribunal imparcial en plazo razonable. El proceso de integra por: una investigación preliminar preparatoria, un juicio, una apelación y medidas. Acciones a realizar por un psicopedagogo: 

Formar parte de los equipos técnicos de las cárceles e institutos de menores.



Realizar seguimientos de aquellos que se encuentran en libertad.



Coordinar programas educativos.



Tratar las dificultades que se presentan en los aprendizajes.



Favorecer los procesos de integración y cambio.



Orientar respecto a las adecuaciones metodológicas relacionadas con las características bio-psico-socio3